Está en la página 1de 7

INFORME ESTUDIANTIL DE ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR PARA EQUIPARAR

ITINERARIO III

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES

MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA


(DISEÑO Y DESARROLLO DE MÉTODOS, MEDIOS, TRAYECTORIAS Y VALORES DE
APRENDIZAJE)

Plan de actividad

Taller de movimientos rítmicos y corporales para estudiantes de Educación Básica

Estudiantes
VERA ALCIVAR MONICA LILIANA
MACAS UCUNTAL GISSELLA MAYTEE

Líder
Ing. Santiago Chele Delgado, MS.c.

Periodo
8 al 15 de mayo de 2023
INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN DEL O LOS ESTUDIANTE (S)


APELLIDOS Y NOMBRES: VERA ALCIVAR MONICA LILIANA

C.I.: 0705433431 NÚMERO DE CONTACTO: 0968986796


NIVEL: TERCER NIVEL PARALELO: C-4 AULA: 1032

APELLIDOS Y NOMBRES: MACAS UCUNTAL GISSELLA MAYTEE

C.I.: 0705557841 NÚMERO DE CONTACTO: 0980283786


NIVEL: TERCER NIVEL PARALELO: C-4 AULA: 1032

LIDER ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR


NOMBRE: SANTIAGO JOSÉ CHELE DELGADO
CARGO: DOCENTE LIDER DE PROYECTO
TÍTULO: MAGISTER
CORREO ELECTRÓNICO:
NÚMERO DE CONTACTO: 0993851392
scheled@unemi.edu.ec

INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN Dirección de Difusión Cultural - UNEMI
DIRECTOR: Dr. Gustavo Montero Zamora
CORREO ELECTRÓNICO: emonteroz@unemi.edu.ec TELÉFONO:
DIRECCIÓN: Ciudadela Universitaria Dr. Rómulo Minchala
CIUDAD: Milagro

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO
INTRODUCCIÓN

La formación en la carrera de Licenciatura en Educación Básica en línea tiene una gran


flexibilidad horario para organizar los tiempos a tu manera, y poder organizar las actividades de
formación, laborales, familiares y otras en la que los componentes de aprendizaje contacto con
el profesor; práctico-experimental; aprendizaje autónomo de la totalidad de los crédito están
mediados en su totalidad por el uso de tecnologías interactivas multimedia y entornos virtuales
de aprendizaje que organizan la interacción de los actores del proceso educativo de forma
sincrónica o asincrónica, a través de plataformas digitales.

Los resultados del aprendizaje de la carrera Educación Básica en línea, se adquieren en la


asimilación de conocimientos generados en el trayecto profesional, con el desarrollo de
habilidades, generación de experiencias y la práctica de valores en la profesión de docente para
la Educación Básica. Esta formación conlleva a una asimilación que permita incentivar al futuro
profesional de educación básica como parte de su itinerario de observación, conocer como es
el actuar ante el quehacer docente.

Por tal razón se crea esta actividad de formación en la que los estudiantes podrán revisar los
componentes teóricos y prácticos sobre revisión teórica del folklore ecuatoriano, taller de
movimientos rítmicos y corporales 40 horas que culmina con una puesta en escena que será
grabado y subido en YouTube.

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO
OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollo de la capacidad creativa y reflexiva del estudiantado, diseñando una coreografía en


base al ámbito kinestésico y la coordinación rítmica de movimientos inherentes al folklore
ecuatoriano, dirigido a los estudiantes de educación básica modalidad en línea en cumplimiento
a un itinerario de prácticas de observación con una duración de 40 horas a ser desarrollados
dentro del periodo académico noviembre 2022 a marzo 2023.

Objetivos específicos

● Determinar las posibilidades del movimiento en los entornos educacionales,


mediante un análisis documental.
● Diseñar una coreografía o conjunto de movimientos corporales rítmicos,
empleando dichos accionares en correlación con las costumbres y tradiciones de
los pueblos ecuatorianos.
● Subir la grabación en la plataforma digital YouTube y compartir el link del video

CONTENIDO
● El movimiento y sus posibilidades en la educación.
● Coreografía, estructura del movimiento y puesta en escena.

RECURSOS:

https://drive.google.com/file/d/1CqX5755QdNNejYurfBG__tEw-KX9j77v/view?usp=share_link

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO
Desarrollo:

EL MOVIMIENTO Y SUS POSIBILIDADES EN LA EDUCACIÓN.


En el contexto de la educación, la actividad física es fundamental para los niños en la infancia,
porque es en movimiento que poco a poco desarrolla una comprensión y unas ideas sobre
el mundo, sobre sí mismo y sobre cómo vivir en sociedad, además desarrolla hábitos saludables,
el movimiento no es solo ejercicio, es una herramienta para que los niños construyan redes
neuronales, muchos piensan que el ejercicio no tiene nada que ver con los procesos angiogénesis
o de neurogénesis, pero están equivocados, el movimiento físico y la seguridad emocional son
dos elementos que funcionan a lo largo de la infancia, tienen tanto impacto en el desarrollo
de la autoestima como en la construcción de las redes neuronales subyacentes para
el aprendizaje.

El efecto del entrenamiento físico en la formación de redes neuronales radica en la neurogénesis


y angiogénesis, diversos experimentos demuestran que las actividades físicas moderadas y de
larga duración aumentan las capacidades mentales, por ejemplo, en las sinapsis, si una neurona
recibe un estímulo inmediatamente envía señales a otros. La respuesta de las neuronas
adyacentes, si entra otro estímulo, se vuelve a captar y se envía a las demás; si se reciben más
estímulos, aumenta la capacidad perceptiva; esto es necesario porque, aunque el número de
neuronas es similar al de los adultos, se diferencian en que sus neuronas están menos
interconectadas y el ejercicio físico ayuda a fortalecer nuevas conexiones.

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO
SAN JUANITO

San Juanito es un baile de brújula binaria que se celebra el evento para conmemorar a San juan
de la provincia de Ibarra.

Sanjuanito es un género de musical, fue traducido principalmente por comunidades indígenas y


mestizas en Ecuador, es un baile, una celebración aborigen a San Juanito consta de un compás
binario simple de 2/4 y tiene un tiempo rápido.

La música está interpretada tradicionalmente con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín,
pingullo, dulzaina y rondador, así como instrumentos extranjeros como la quena, zampoña,
guitarra y bombones

VESTIMENTA:

La vestimenta se caracteriza por la riqueza de colores, como es característico del Ecuador, y


como complementos utilizan alpargatas, collares y sombreros.

Las mujeres en particular usan faldas largas con colores llamativos, blusas blancas, chalinas,
sombreros grandes, fajas gruesas alrededor de la cadera, collares y alpargatas.

Los hombres, en cambio, visten pantalones cortos y camisas blancas con ponchos de colores,
faja gruesa alrededor de la cintura, sombreros de paja y alpargatas.

COREOGRAFÍA:

En el lado derecho del escenario, los hombres se alinean uno a uno, y en el izquierdo las
mujeres, marcando los pasos básicos del ritmo de San Juanito, los pasos cortados, animando
y mostrando alegría e invitando a los movimientos entre parejas al encuentro.

Paso 1.- salpicado elevando alternamente las rodillas golpeando con la planta del pie en el suelo.

Paso 2.- pataditas hacia adelante golpeando el talón con el pie izquierdo y derecho contamos tres
tiempos.

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO
Paso 3.- lateral paso el pie izquierdo por delante del pie derecho y luego el talón del pie derecho
cambio de dirección y realizo lo mismo al otro lado va acompañado con la mano elevada.

Paso 4.- es saltadito elevación de rodillas alternamente.

Paso 5.- saltadito en tres tiempos elevación de rodilla con tres zapateadas en tres tiempos.

Paso 6.- lateral con trotecito pie izquierdo punta adelante diagonal atrás y desplazamiento con
tres zapateadas inclinándose y moviendo los hombros esto repetimos para el lado derecho.

Paso 7.- giro con salto elevación de la rodilla y giramos en tres tiempos y en el cuarto salto para
caer con los dos pies separados repetimos a los dos lados.

CEB/2023/AC.EXTRA/ITI -IIIO

También podría gustarte