Está en la página 1de 28

Condiciones de salud

músculoesqueléticas más prevalentes

• Klga. Mg. Paula Baeza Rocco


• @kinepaulabaeza
• 2023
Resultado de aprendizaje:

-Analizar las
condiciones de
salud
músculoesqueléticas
más prevalentes que
podrían ser
atendidas agentes
físicos
Condiciones de salud músculoesqueléticas más
prevalentes

¿ Que sabemos de las necesidades


de rehabilitación?
Estimador de necesidades de rehabilitación de la OMS | Centro de visualizaciones

WHO Rehabilitation Need Estimator | IHME Viz Hub. (2022). Retrieved 28 March 2022, from https://vizhub.healthdata.org/rehabilitation/
Incidencia de trastornos musculoesqueleticos en
región de las americas y el mundo
Tendencia creciente en los últimos 20 años de
trastornos músculoesqueleticos
Tipos enfermedades o trastornos
músculoesqueléticos
Artritis (postraumática, osteoartritis, artritis reumatoide)

Bursitis

Distensión

Esguince

Lesiones por tensión repetida

Miositis

Tendinitis

Tenosinovitis
Osteoartritis
La osteoartritis es una enfermedad de una
articulación sinovial. La articulación sinovial es un
órgano formado por cartílago articular, hueso
subcondral y una cápsula articular, que por dentro
está revestida por una membrana sinovial y por
fuera está reforzada por ligamentos. Las
enfermedades que afectan principalmente a uno de
los componentes de una articulación
eventualmente conducirán a cambios secundarios
en los otros (Fig. 1), y se desarrolla una falla
articular que le produce al paciente dolor y
deterioro de la función.

Flugsrud, G. et al. (2010) "Artrose", Tidsskrift for Den norske legeforening, 130(21),
pp. 2136-2140. doi: 10.4045/tidsskr.09.1054.
Esguinces
Según Ronal P. Pfeiffer y Brent C Mangus e

• Abel Renovell Blasco los define como

“Lesión que puede ser completa o incompleta en el aparato


cápsuloligamentario, ocasionada por un movimiento forzado mas allá de
sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación.
Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor
grado de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar
por vía refleja fenómenos vaso motores amiotróficos y sensitivos que
alargan la evolución de esta patología aun después de su cicatrización”

P. Pfeiffer, Ronald y Brent C. Mangus (2000): Lesiones Deportivas. Barcelona. Editorial Paidotribo
Esguinces
Según Ronal P. Pfeiffer y Brent C Mangus e

Grado I

Grado II

Grado III

P. Pfeiffer, Ronald y Brent C. Mangus (2000): Lesiones Deportivas. Barcelona. Editorial Paidotribo
Contusión muscular
Es uno de los tipos más comunes de lesiones musculares (Khattak et al., 2010;
Smith et al., 2008) y ocurren cuando el tejido se expone a una fuerza de
compresión rápida y fuerte (Jarvinen et al., 2007). ) o, por ejemplo, un golpe
directo y no penetrante en el vientre del músculo (Almekinders, 1999) que
normalmente conduce a la formación de un hematoma dentro del músculo
(Kary, 2010).
Hematoma Intramuscular
Colección sanguínea en el interior de un
tejido (ya sea superficial o profundo), con
aumento de volumen, asociado a trauma

Resonancia magnética de un
hematoma intermuscular entre el
vasto medial y el vasto intermedio del
músculo cuádriceps femoral. (Fuente:
Kieb)
Tendinopatías

Tendinitis v/s Tendinopatía:


Se ha demostrado que no
hay signos de inflamación
por prostaglandina por lo
tanto no deberia usarse el
termino de «tendinitis» y
«tendonitis»

Fútbol Club Barcelona, ​SM «Guía De La práctica clínica De Las Tendinopatías: Diagnóstico,». Apuntes: Medicina Del deporte , Vuelo. 47, Nº. 176,
enero de 2013, p. 143-68, https://raco.cat/index.php/Apunts/article/view/260693.
Tendinopatías
Se basa en el daño neural y la hiperinervación, sugiere que las
fibras nerviosas positivas para la sustancia P se encuentran
Fisiopatología de las tendinopatías Existen 4 localizadas en la unión hueso-periostio-tendón, de tal manera
modelos que intentan explicar el dolor en las que los microtraumatismos repetidos en la inserción del tendón
tendinopatías por sobreuso: dan lugar a un proceso cíclico de isquemias repetidas que
favorece la liberación de factor de crecimiento neural y, por
1) Modelo tradicional tanto, de sustancia P, facilitando la hiperinervación sensitiva
nociceptiva en el lugar de la inserción. Según este modelo,
2) Modelo mecánico cuando existe una lesión en el tendón por degeneración, las
3) Modelo bioquímico células dañadas liberan sustancias químicas tóxicas que
impactan sobre las células vecinas intactas.
4) Modelo vasculonervioso

Fútbol Club Barcelona, ​SM «Guía De La práctica clínica De Las Tendinopatías: Diagnóstico,». Apuntes: Medicina Del deporte , Vuelo. 47, Nº. 176,
enero de 2013, p. 143-68, https://raco.cat/index.php/Apunts/article/view/260693.
Distensión muscular
La distensión muscular ocurre
cuando el músculo se somete • Contracción excéntrica
a una fuerza de tracción • Músculos multiarticulares
excesiva, lo que resulta en un
estiramiento excesivo • Fatiga + fibras rápidas
(Jarvinen et al., 2007, 2000). • SI ES GRAVE PRODUCE DESGARRO
muscular (Almekinders, 1999).
DESGARRO MUSCULAR : Rotura de haces musculares, se produce hemorragia local
(equimosis).
Clasificación:
Rotura fibrilar o desgarro: pequeño número de
fibras afectadas (10 días hasta el inicio del
ejercicio).
Rotura parcial: importante número de fibras
afectadas, al menos un fascículo (8 semanas hasta
el inicio del reentrenamiento deportivo).
Rotura total: completa solución de continuidad
de un músculo (6 meses hasta reentrenamiento).
La rotura tendinosa es más grave porque el
tendón está mal vascularizado y hay peligros de
adherencias. Se inmoviliza en postura de
relajación al tendón

Vasquez, Victor. 2022. "Sintesis.Med.Uchile.Cl - Lesiones De Partes Blandas (Contusiones, Hematomas, Desgarros)". Sintesis.Med.Uchile.Cl.
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/cirugia/traumatologia/514-4-02-2-011.
DOMS Delayed Onset Muscle Soreness

Dolor muscular
Se manifiesta
de aparición
con:
tardía

pérdida de la rango de función


rigidez muscular hinchazón capacidad de movimiento propioceptiva
generar fuerza articular reducido disminuida.

Sonkodi, B, Berkes, I & Koltai, E (2020). Have We Looked in the Wrong Direction for More Than 100 Years? Delayed Onset Muscle Soreness Is, in Fact, Neural
Microdamage Rather Than Muscle Damage.
DOMS Delayed Onset Muscle Soreness

Se creía que el dolor es el


Theodore Hough (1902)
resultado de
• asoció el dolor con rupturas • microtrauma en los músculos
en los músculos seguido de inflamación.

Sonkodi, B, Berkes, I & Koltai, E (2020). Have We Looked in the Wrong Direction for More Than 100 Years? Delayed Onset Muscle Soreness Is, in Fact, Neural
Microdamage Rather Than Muscle Damage.
• Las primeras manifestaciones clínicas comienzan entre 6 y 12 h
posteriores al ejercicio.
• Se creía que era causado por el daño ultraestructural (es decir,
daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD)) y aumentan
progresivamente hasta alcanzar un máximo nivel de dolor entre
48 - 72 h después del EIMD.
• Los síntomas disminuyen hasta que desaparecen entre 5 y 7 días
después
• La manifestación de DOMS esta basada en una secuencia
compleja de respuestas fisiológicas locales y sistémicas, según
lo descrito por Böning oHoppeler y col. [15, 16]

-Hotfiel, T., Freiwald, J., Hoppe, M., Lutter, C., Forst, R., & Grim, C. et al. (2018). Advances in Delayed-Onset Muscle Soreness (DOMS): Part I:
Pathogenesis and Diagnostics. Sportverletzung · Sportschaden, 32(04), 243-250. doi: 10.1055/a-0753-1884

- Heiss, R., Lutter, C., Freiwald, J., Hoppe, M., Grim, C., & Poettgen, K. et al. (2019). Advances in Delayed-Onset Muscle Soreness (DOMS) –
Part II: Treatment and Prevention. Sportverletzung · Sportschaden, 33(01), 21-29. doi: 10.1055/a-0810-3516
DOMS: Hipótesis actual
teoría de la superposición de compresión con axonopatía
aguda inducida por demanda cognitiva

lesión de las terminaciones nerviosas excesivamente


comprimidas y atrapadas en el huso muscular podría ser más
bien la causa predominante del dolor y otros síntomas.

La misma fuerza podría dañar el músculo como un fenómeno


coincidente, lo que aumenta aún más los síntomas del DOMS,
pero no los causa.

Sonkodi, B, Berkes, I & Koltai, E (2020). Have We Looked in the Wrong Direction for More Than 100 Years? Delayed Onset Muscle Soreness Is, in Fact, Neural
Microdamage Rather Than Muscle Damage.
DOMS: Hipótesis actual
Fase de daño primario: axonopatía por Fase Secundaria: Inflamación
compresión aguda y posible microlesión inmunomediada inducida por microlesiones
tisular coincidente durante el ejercicio y Regeneración después del ejercicio
excéntrico excéntrico microdañino

Hiperalgesia Mecánica: Dolor Neuropático


Potenciado por Dolor Inflamatorio

Inflamación Inmunomediada

Rigidez y la Disminución de la Fuerza


Muscular
Capsulitis Adhesiva = “hombro congelado”
• Criterios diagnósticos de capsulitis adhesiva idiopática:
– Inicio insidioso del dolor.

– Pérdida global de la movilidad activa y pasiva de la articulación glenohumeral.

– La elevación pasiva está limitada a 100o.

– Está perdido un 50% o más del arco de rotación externa glenohumeral en comparación con el
hombro contralateral.

– Sensación de tope capsular en los extremos del arco de movimiento. Este signo puede no estar
presente en la fase inicial con inflamación aguda.

– La fuerza de los músculos rotadores suele ser normal e indolora.

D T | Capsulitis Adhesiva. (2022). Retrieved 5 April 2022, from http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/capsulitis-adhesiva/


Capsulitis Adhesiva = “hombro congelado”
Se caracteriza por una pérdida gradual y dolorosa del movimiento glenohumeral tanto activo como
pasivo como resultado de una fibrosis progresiva y una contractura final de la cápsula de la
articulación glenohumeral.

A, la capsulitis adhesiva en estadio 1 se caracteriza por


Reacción inflamatoria sinovial fibrinosa sin adherencias ni
contractura capsular.

B, Hallazgos histológicos del adhesivo en etapa 1 la


capsulitis demuestra un raro infiltrado de células
inflamatorias; sinovitis hipervascular, hipertrófica; y tejido
capsular normal.
Capsulitis Adhesiva:

A, Capsulitis adhesiva en etapa 2 que demuestra una sinovitis


hipervascular engrosada descrita como una apariencia de árbol
de Navidad.

B, Sinovitis hipertrófica e hipervascular con formación de


cicatriz perivascular y subsinovial se ve en el examen
histológico para la capsulitis en etapa 2.
Capsulitis Adhesiva:

A, Se observa cicatrización del labrum superior en el examen


artroscópico y se observa una sinovitis mínima con capsulitis
adhesiva etapa 3.

B, La biopsia capsular demuestra tejido colageno


hipercelular denso con una sinovial delgada capa que exhibe
características similares a otras condiciones fibrosantes.
Capsulitis Adhesiva:

Etapa 4: Descongelamiento

• Menor dolor
• Mejorar gradual del movimiento
KINESIÓLOGO

También podría gustarte