Está en la página 1de 11

Anticoagulantes previenen la formación del coagulo, prolongan el tiempo de hemorragia

- Hemostasia contiene la activación y agregación plaquetaria, activación de la cascada de coagulación, retracción del coagulo,
disolución del coagulo

Fármaco Mecanismo de RAM Características Interacciones


acción
Heparina Neutraliza la Dermatitis por contacto, irritación HNF se une con la antitrombina Las sustancias que afectan la función plaquetaria
trombina (evita local, fenómenos alérgicos locales y lll (inactiva factores ll, Xa, lXa de la tales como los AINEs, dextrano, dipiridamol, etc.
conversión de prurito. coagulación), vida media 1-1,5h, pueden aumentar el riesgo de hemorragias y se
fibrinógeno en adm endovenosa y subcutánea deben administrar con precaución en pacientes que
fibrina) (RAM. Hemorragia por sobredosis, reciben heparina.
trombocitopenia, osteoporosis y En el efecto anticoagulante de la heparina pueden
alopecia). interferir otros compuestos como nitroglicerina,
HBPM inhibición especifica del glucósidos cardíacos, nicotina, quinina y
factor Xa, vida media 12h tetraciclinas.

Enoxaparina Inhibición Hemorragia, anemia hemorrágica, HBPM No asociar, salvo indicación estricta, por riesgo
específica del trombocitopenia, trombocitosis; Útil: profilaxis de TVP y EP, tto TVP, aumentado de hemorragias, con: salicilatos
factor Xa reacción alérgica; dolor de cabeza; angina inestable sistémicos, AAS a dosis antiinflamatorias, AINE
aumento de enzimas hepáticas (incluyendo ketorolaco), otros trombolíticos (por ej.
(principalmente transaminasas, alteplasa, reteplasa, estreptoquinasa, tenecteplasa
niveles > 3 veces LSN); urticaria, y uroquinasa), anticoagulantes.
prurito, eritema; hematoma, dolor Precaución con: inhibidores de la agregación
y otras reacciones en el punto de plaquetaria incluyendo AAS a dosis antiagregante
inyección(edema, hemorragia, (cardioprotección), clopidogrel, ticlopidina,
hipersensibilidad, inflamación, antagonistas de la glucoproteína Iib/IIIa indicados
masa, dolor, o reacción). en síndromes agudos coronarios debido al riesgo de
sangrado, dextrano 40, glucocorticoides sistémicos,
medicamentos que aumentan los niveles de
potasio.
Dalteparina Inhibición Trombocitopenia reversible no HBPM Efecto potenciado por: fármacos que actúan sobre
específica del inmune (tipo 1); hemorragia útil: profilaxis de TVP y EP, tto TVP, la hemostasia (trombolíticos, otros anticoagulantes,
factor Xa (sangrado en cualquier punto, que angina inestable inhibidores plaquetarios, AAS, AINES, antagonistas
en algunos casos ha sido mortal; de la vit. K y dextrano).
elevación transitoria de Precaución con: nitroglicerina IV, dosis elevadas de
transaminasas hepáticas (AST, ALT); penicilina, sulfinpirazona, probenecid, ác.
hematoma SC y dolor en el lugar de etacrínico, citostáticos, quinidina, antihistamínicos,
inyección. digitálicos, tetraciclinas, tabaco, ác. ascórbico.
Acenocumarol Inhibidor Hemorragia, hematomas, Cumarinico, vida media 9h, unión a Efecto potenciado por: alopurinol, esteroides
competitivo Vit K hematuria, epistaxis proteínas 98% (entrar a los anabolizantes, andrógenos, amiodarona, quinidina,
(inhibe hepatocitos, alteran síntesis de eritromicina, tetraciclinas, clindamicina, neomicina,
acctivacion proteínas) cloranfenicol, amoxicilina, cefalosporinas (2ª y 3ª
factores ll, Vll, lX y Útil: profilaxis y tto TEV y TEP, generación), fluoroquinolonas, ác. clofíbrico y
X, y las proteínas angina inestable, fibrilación análogos, disulfiram, ác. etacrínico, cimetidina,
C y S) auricular glucagón, paracetamol, citalopram, fluoxetina,
sertralina, fluvastatina, atorvastatina, simvastatina,
metronidazol, miconazol (incluso aplicado
localmente), sulfonamidas (inclusive cotrimoxazol),
tolbutamida, clorpropamida, hormonas tiroideas,
tamoxifeno, tramadol, noscapina, agentes
procinéticos, inhibidores de la bomba de protones,
antiácidos, viloxacina, corticosteroides
(metilprednisolona, prednisona).
No usar con: sustancias que modifiquen la
hemostasis (peligro de hemorragias
gastrointestinales): heparina (excepto aquellas
situaciones donde se requiera una rápida
anticoagulación), inhibidores de la agregación
plaquetaria (clopidogrel, ticlopidina, AAS y
derivados), fenilbutazona o derivados pirazolónicos,
otros AINE incluidos los inhibidores de la ciclo-
oxigenasa 2, dosis elevadas de metilprednisolona
IV, uroquinasa, estreptoquinasa, alteplasa,
inhibidores de la trombina, vit. E.
Efecto disminuido por: aminoglutetimida,
barbitúricos, carbamazepina, colestiramina,
griseofulvina, anticonceptivos orales, rifampicina,
diuréticos tiazídicos, azatioprina, 6-mercaptopurina,
ritonavir, nelfinavir, H. perforatum.
Eleva concentración sérica de: hidantoína.
Aumenta efecto hipoglucemiante de: derivados de
sulfonilurea.
Evitar tomar alcohol, zumo de grosella, alimentos
con alto contenido en vit. K (espinaca, coliflor, col).
Warfarina Inhibidor Hemorragia, hematoma, hematuria, Cumarinico, vida media 36h, unión Efecto inhibido por: inductores enzimáticos
competitivo Vit K epistaxis a proteínas 98% (entrar a los (aminoglutetimida, carbamazepina, fenazona,
(inhibe hepatocitos, alteran síntesis de griseofulvina, fenobarbital, secobarbital,
acctivacion proteínas) rifampicina, H. perforatum), fármacos que reducen
factores ll, Vll, lX y Útil: profilaxis y tto TEV y TEP, su absorción (sucralfato, ác. ascórbico), vit. K,
X, y las proteínas angina inestable, fibrilación ginseng, alimentos ricos en vit. K (cereales, brécol,
C y S) auricular col, zanahorias, menudillos de ave).
Efecto potenciado por:
- Inhibidores enzimáticos (alopurinol,
dextropropoxifeno, tramadol, amiodarona,
ciprofloxacino, claritromicina, eritromicina,
norfloxacino, ofloxacino, pefloxacino, cloranfenicol,
cimetidina, omeprazol, ranitidina, cisaprida,
disulfiram, fluvastatina, lovastatina, simvastatina,
fluconazol, fluorouracilo, fluoxetina, fluvoxamina,
interferón alfa y beta, isoniazida, itraconazol,
lornoxicam, metronidazol, saquinavir, tamoxifeno,
viloxazina, virus gripales inactivos).
- Fármacos que la desplazan de su unión a
proteínas plasmáticas (ác. etacrínico, ác. nalidíxico,
diclofenaco, fenilbutazona, feprazona, ibuprofeno,
ketoprofeno, ác. mefenámico, sulindaco,
benziodarona, bicalutamida, carnitina, gemfibrozilo,
hidrato cloral, miconazol, ác. valproico).
- Disminución de disponibilidad de vit. K
(levotiroxina, neomicina, cefamandol, clofibrato,
estanozolol).
- Fármacos que disminuyen la síntesis de factores
de coagulación (danazol, paracetamol, quinidina,
quinina, vit. E, etanol).
- AAS, diflunisal.
- Doxiciclina, tetraciclina (hipoprotrombinémicas).
- Clindamicina: puede incrementar la actividad
anticoagulante con incremento en los valores de las
pruebas de coagulación (TP/INR) y/o sangrado.
- Otros: benzbromarona, propranolol, piracetam.
Aumenta tiempo de protrombina con:
sulfametoxazol, flutamida.
Disminuye tiempo de protrombina con:
clortalidona, espironolactona.
Efecto anticoagulante variable por: anticonceptivos
orales, fenitoína, disopiramida, colestiramina.
Protamina Antagonista de la Hipotensión, disnea, Restablecimiento rápido a la No se conocen interacciones con otros
heparina broncoespasmo, rubor, urticaria, normalidad del tiempo de medicamentos
angioedema, shock anafiláctico, coagulación en pacientes que han
insuficiencia respiratoria, náuseas y recibido heparina en cirugía,
vómitos, dolor de espalda, circulación extracorpórea o diálisis.
sensación de calor, hemorragias. Tto. de hemorragias producidas por
heparina.
Fitomenadiona Antagonista de irritación venosa, flebitis. Útil: Hemorragias o peligro de ellas Antagoniza efectos de: anticoagulantes
vitamina K por hipoprotrombinemia grave cumarínicos.
debida a sobredosificación de
anticoagulantes (cumarol solos o en
combinación), hipovitaminosis K
causada por factores limitantes de
absorción o síntesis. Profilaxis y tto.
de enf. hemorrágica en recién
nacido.
Rivaroxaban Inihidor Anemia; mareos, cefalea; Uitl: prevención TEV, IAM en Riesgo hemorragia aumentado con: medicamentos
altamente hemorragia ocular; hipotensión, pacientes cn fibrilación auricular que por sí aumentan el riesgo de hemorragia (AINE,
selectivo y directo hematoma; epistaxis, hemoptisis; AAS, inhibidores de la agregación plaquetaria,
del factor Xa sangrado gingival, hemorragia del antitrombóticos, anticoagulantes).
(inhiben vía tracto gastrointestinal, dolor Concentración plasmática aumentada y riesgo de
intrínseca y gastrointestinal y abdominal, hemorragia con: inhibidores potentes de CYP3A4:
extrínseca de la dispepsia, náuseas, estreñimiento, antimicóticos azólicos (ketoconazol, itraconazol,
cascada de la diarrea, vómitos; transaminasas voriconazol y posaconazol), IP del VIH (ritonavir).
coagulación) elevadas; prurito, exantema, Concentración plasmática disminuida por:
equimosis, hemorragia cutánea y inductores potentes de CYP3A4 (rifampicina,
subcutánea; dolor en las fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, hierba de S.
extremidades; hemorragia del Juan).
tracto urogenital, I.R.; fiebre, Evitar concomitancia con: dronedarona.
edema periférico, disminución Precaución con: ISRS e IRSN por aumento del riesgo
general de la fuerza y la energía; de hemorragia; eritromicina, claritromicina y
hemorragia tras la intervención, fluconazol (potencialmente significativa en
contusión, secreción de la herida. pacientes de alto riesgo).
Lab: afectados parámetros de coagulación (TP,
TTPa, HepTest).
Hipolipemiantes disminuir lípidos en sangre (dislipidemias)
- La mayor cantidad de colesterol en nuestro organismo es de síntesis endógena de la dieta es poco
- Lipoproteínas:
a) Quilomicrones: triglicéridos y colesterol (intestino), los entrega a los tejidos
b) VLDL: triglicéridos y colesterol (hígado), los entrega a los tejidos
c) IDL: poco triglicérido mucho colesterol (lo que quedo de VLDL)
d) LDL: desechos de colesterol (entrega colesterol a los tejidos)
e) HDL: saca colesterol de la circulación y la llegan al hígado

Fármaco Mecanismos de acción RAM Interacciones


Atorvastatina Inhibidor de la HMC-CoA Síndrome miositico Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej.,
(estatina) reductasa (inhibe síntesis reversible, rabdomiolisis, ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol,
de colesterol endógena) ictericia, cefalea, nauseas, voriconazol, itraconazol, posaconazol, algunos antivirales utilizados para el tratamiento
trastornos intestinales, del VHC (por ejemplo, elbasvir/grazoprevir) e inhibidores de las proteasas del VIH como
alteraciones del sueño, ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir, etc.); inhibidores moderados de la
rash cutáneo, CYP3A4 (p. ej., eritromicina, diltiazem, verapamilo y fluconazol), zumo de pomelo,
hepatotoxicidad ciclosporina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores de la citocromo P450 3A4 (p. ej.,
efavirenz, rifampicina, hipérico).
Riesgo de rabdomiólisis con: gemfibrozilo/derivados del ácido fíbrico, ezetimiba, ácido
fusídico
Riesgo de miopatía con: colchicina
Aumenta concentraciones plasmáticas de: noretindrona y etinilestradiol, digoxina.
Los inhibidores de las proteínas transportadoras (por ejemplo, ciclosporina, letermovir)
pueden aumentar la exposición sistémica a atorvastatina. No se recomienda el uso de
atorvastatina en pacientes que toman letermovir administrado de forma concomitante
con ciclosporina.
Rosuvastatina Aumenta receptores de LDL Diabetes mellitus; cefalea, Concentración plasmática aumentada por: ciclosporina (asociación contraindicada),
(estatina) (aumenta absorción de LDL mareos; estreñimiento, inhibidores de proteínas transportadoras, inhibidores de la proteasa, gemfibrozilo,
e inhibe síntesis de VLDL) náuseas, dolor abdominal; fenofibrato, otros fibratos, eltrombopag, dronedarona, ezetimiba, regorafenib.
mialgia; prurito, exantema, Concentración plasmática disminuida por: antiácidos (hidróxido de aluminio y
urticaria; astenia. magnesio); eritromicina (incremento en la motilidad intestinal provocada por
eritromicina); baicalina.
Aumento niveles plasmáticos de: terapia hormonal sustitutiva (etinilestradiol y
norgestrel).
Concomitante con antagonistas de la vitamina K: monitorizar INR. Un aumento de dosis
de rosuvastatina o una disminución puede originar un aumento o disminución del INR.
Riesgo de miopatía mayor con: ácido fusídico sistémico, gemfibrozilo, fenofibrato, otros
fibratos y dosis hipolipemiantes (mayores o iguales a 1 g/día) de niacina
Fenofibrato Incrementa actividad de Trastornos digestivos, Potencia efecto de: anticoagulantes orales.
LPL (degrada triglicéridos), gástricos o intestinales Precaución con ciclosporina: vigilar la función renal.
reduce síntesis de VLDL, (dolor abdominal, náuseas, No asociar con: maleato de perhexilina e IMAO, sustancias hepatotóxicas.
reduce niveles de colesterol vómitos, diarrea,
y aumenta levemente HDL flatulencia) de moderada
(no inhibe CitP) intensidad; rash, prurito,
urticaria, reacciones de
fotosensibilidad;
elevaciones de
transaminasas.
Gemfribozilo Agonista de los receptores Vértigo, dolor de cabeza; Aumenta concentraciones plasmáticas de: rosiglitazona.
PPAR alfa (activa LPL), dispepsia, dolor abdominal, Aumento de riesgo de miopatía con: inhibidores de HMG-CoA reductasa.
reduce VLDL, aumenta HDL diarrea, flatulencia, Potencia efectos de: anticoagulantes orales.
(inhibe CitP) náuseas, vómitos, Aumenta concentraciones plasmáticas de: bexaroteno.
estreñimiento; eczema, Biodisponibilidad disminuida por: ácidos biliares, resinas de intercambio, administrar con
erupción; fatiga. un intervalo entre sus tomas de + 2 h.
Alta afinidad para unirse a proteínas plasmáticas dando lugar a interacciones por
desplazamiento de otros fármacos.

Efectos pleiotropicos estatinas mejora función endotelial, aumenta la expresión de enzimas


que sintetizan oxido nítrico, efecto vasodilatador, antiinflamatorio, inmunomoduladores (otros
efectos que no están relacionados con la disminución de la síntesis endógena de colesterol)
Insulinas hormona que se sintetiza en las células  del páncreas y tiene efecto sobre el tejido adiposo, sobre el musculo e hígado
- Después de comer se sintetiza harta insulina para que los tejidos puedan ingresar la glucosa de los alimentos y baje la glicemia
- En ayuno se sintetiza glucagón que hará que el hígado empiece a liberar glucosa a la sangre para que sea utilizada por los tejidos y aumente la glicemia
- Se une a su receptor activando una serie de procesos que harán que vesículas que tienen transportador de glucosa sean puestos en la membrana (GLUT
4) para que ingrese la glucosa
- Deben adm vía subcutánea (acción rápida vía subcutánea, intramuscular, intravenosa)

Fármaco Mecanismo de acción RAM Interacciones


Insulina lispro Insulina de acción Hipoglucemia (hambre, dolor Requerimientos de insulina aumentan con: anticonceptivos orales,
ultrarrápida abdominal, temblor, sudoración, corticosteroides, tto. sustitutivo con hormona tiroidea, danazol,
piel fría y húmeda, cansancio, ritodrina, salbutamol, terbutalina.
confusión, corazón acelerado, mal Requerimientos de insulina se reducen con: hipoglucemiantes
humor, inquietud, ansiedad, orales, salicilatos, antibióticos sulfa, IMAO, ISRS, captopril,
irritabilidad, dolores de cabeza, enalapril, bloqueantes del receptor de angiotensina II, ß-
mareos, visión borrosa, hormigueo o bloqueantes, octreotida, alcohol.
tumefacción en lengua, perdida de
conocimiento); enrojecimiento,
hinchazón y picor en lugar de
inyección, lipodistrofia

Insulina aspart Insulina de acción Hipoglucemia (hambre, dolor Reducen requerimientos de insulina: antidiabéticos orales, IMAO,
ultrarrápida abdominal, temblor, sudoración, ß-bloqueantes (además enmascaran síntomas hipoglucémicos),
piel fría y húmeda, cansancio, IECA, salicilatos, esteroides anabolizantes y sulfonamidas.
confusión, corazón acelerado, mal Aumentan requerimientos de insulina: anticonceptivos orales,
humor, inquietud, ansiedad, tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas, hormona del
irritabilidad, dolores de cabeza, crecimiento, simpaticomiméticos y danazol.
mareos, visión borrosa, hormigueo o Aumentan o reducen requerimientos: lanreotida, octreotida.
tumefacción en lengua, perdida de Efecto hipoglucemiante intensificado o reducido por: alcohol.
conocimiento), lipodistrofia
Insulina rápida/ regular/ Insulina de acción Hipoglucemia (hambre, dolor Reducen requerimientos de insulina: antidiabéticos orales, IMAO,
normal/cristalina/soluble rápida (insulina humana abdominal, temblor, sudoración, ß-bloqueantes (enmascaran síntomas de hipoglucemia), IECA,
- Útil en niños idéntica a la que piel fría y húmeda, cansancio, salicilatos, esteroides anabolizantes y sulfonamidas.
produce el páncreas) confusión, corazón acelerado, mal Aumentan requerimientos de insulina: anticonceptivos orales,
humor, inquietud, ansiedad, tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos,
irritabilidad, dolores de cabeza, hormona de crecimiento, danazol.
mareos, visión borrosa, hormigueo o Aumentan o reducen requerimientos de insulina:
tumefacción en lengua, perdida de octreotida/lanreótida.
conocimiento), lipodistrofia Efecto potenciado o debilitado por: alcohol.
Insulina NPH Insulina basal de acción Hipoglucemia (hambre, dolor Reducen requerimientos de insulina: antidiabéticos orales, IMAO,
- Útil en niños intermedia (insulina abdominal, temblor, sudoración, ß-bloqueantes (enmascaran síntomas de hipoglucemia), IECA,
humana + protamina) piel fría y humeda, cansancio, salicilatos, esteroides anabolizantes y sulfonamidas.
confusión, corazón acelerado, mal Aumentan requerimientos de insulina: anticonceptivos orales,
humor, inquietud, ansiedad, tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos,
irritabilidad, dolores de cabeza, hormona de crecimiento, danazol.
mareos, visión borrosa, hormigueo o Aumentan o reducen requerimientos de insulina:
tumefacción en lengua, perdida de octreotida/lanreótida.
conocimiento), lipodistrofia Efecto potenciado o debilitado por: alcohol.

Insulina glargina Insulina basal de acción Menos riesgo de hipoglucemia Efecto hipoglucemiante aumentado por: antidiabéticos orales,
- Útil desde los 2 años ultralenta (ácida y (hambre, dolor abdominal, temblor, IECA, disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, pentoxifilina,
precipita a pH neutro sudoración, piel fría y humeda, propoxifeno, salicilatos y antibióticos tipo sulfamidas.
generando liberación cansancio, confusión, corazón Efecto reducido por: corticosteroides, danazol, diazóxido,
lenta) acelerado, mal humor, inquietud, diuréticos, glucagón, isoniazida, estrógenos y progestágenos,
ansiedad, irritabilidad, dolores de derivados de fenotiazinas, somatotropina, epinefrina, salbutamol,
cabeza, mareos, visión borrosa, terbutalina, hormonas tiroideas, clozapina, olanzapina, IP.
hormigueo o tumefacción en Potencian o debilitan el efecto hipoglucemiante: sales de litio,
lengua, perdida de conocimiento), alcohol, ß-bloqueantes, clonidina.
lipodistrofia Signos de contrarregulación adrenérgica atenuados o ausentes con:
ß-bloqueantes, clonidina, guanetidina, reserpina.
Potencia y seguidamente puede debilitar el efecto: pentamidina.
No mezclar con otros productos ni con ninguna otra insulina, ni
diluir.
Digestivo
Reductores de la acidez gástrica antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de H+, protectores de la mucosa
- Antiulcerosos
- Antiemeticos
- Procineticos
- Antiespasmódicos/espasmolíticos
Fármaco Mecanismo de RAM Interacciones
acción
Ranitidina Antagonizan Dolor abdominal, estreñimiento, náuseas Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h
receptor de (estos síntomas mejoran generalmente antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib.
histamina (H2) con el tto. continuado). Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes
administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h;
sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina).
Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos
(warfarina), monitorizar.
A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida.
Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas
cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.
Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác.
sulfosalicílico).
Famotidina Antagonizan Cefalea, mareo; diarrea, estreñimiento. Disminuye la absorción de: ketoconazol e itraconazol (administrar
receptor de famotidina 2 h después); sales de Fe.
histamina (H2) Absorción disminuida con: antiácidos (espaciar 1 h).
Riesgo de pérdida de eficacia de: carbonato cálcico (cuando se administra
como quelante en pacientes en hemodiálisis).
Lab: no administrar durante las 24 h que preceden a la prueba de secreción
ácida gástrica; provoca falsos - en pruebas cutáneas con extractos de
alérgenos; posible aumento de las transaminasas séricas.
Omeprazol Inhibe la bomba Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con
de protones diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos; los 2 últimos evitar concomitancia).
pólipos gástricos benignos. Aumenta exposición sistémica de: principios activos metabolizados por
CYP2C19 como warfarina y otros antagonistas de vit. K, cilostazol,
diazepam, fenitoína (vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram.
Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y
función renal, ajustar dosis tacrolimús si es preciso), metotrexato (retirar
temporalmente omeprazol), saquinavir.
Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina;
considerar ajuste de dosis en I.H. y en tto. prolongado.
Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y
monitorizar).
Lansoprazol Inhibe la bomba Dolor de cabeza, mareo; náuseas, diarrea, Evitar asociación con: ketoconazol, itraconazol.
de protones dolor de estómago, estreñimiento, Aumenta concentración plasmática de: digoxina (vigilar y ajustar dosis),
vómitos, flatulencia, sequedad de boca o tacrolimús (controlar).
garganta; aumento de enzimas hepáticas; Reduce concentración plasmática de: teofilina, precaución.
urticaria, prurito, erupción cutánea; Concentración plasmática aumentada por: fluvoxamina, reducir dosis.
fatiga; pólipos gástricos benignos. Concentración plasmática reducida por: rifampicina, H. perforatum.
Administrar 1 h después de: antiácidos, sucralfato.
Metoclopramida _ _ Antagoniza Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina.
receptores D2, extrapiramidales (al exceder la dosis Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos,
agonista 5HT4, recomendada), parkinsonismo, acatisia, antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos,
antagonista depresión, hipotensión, aumento clonidina y relacionados.
5HT3 transitorio de la presión arterial. Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración.
Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración.
Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de:
neurolépticos, ISRS.
Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de:
mivacurio, suxametonio.
Domperidona _ _ Antagoniza Boca seca. Contraindicado con: fármacos que prolongan el intervalo QT (a excepción
receptores D2 de la apomorfina) o con inhibidores potentes CYP3A4 (independientemente
de sus efectos de prolongación del QT).
No recomendado con: inhibidores moderados CYP3A4 (diltiazem,
verapamilo, algunos macrólidos).
Precaución con: fármacos que inducen bradicardia e hipopotasemia;
azitromicina y roxitromicina.
Ondansetron Antagoniza Dolor de cabeza; sensación de calor, Contraindicado con: apomorfina.
receptores 5HT3 sofocos; estreñimiento; reacciones locales Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4
en lugar de inyección IV, fotofobia, (fenitoína, carbamazepina, rifampicina).
diarrea, constipación, cansancio, Riesgo de: síndrome serotoninérgico (alteración estado mental,
elevación de enzimas hepáticas, sedación inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos
serotoninérgicos (ISRS, IRSN).
Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios).
Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT.
Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas
como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como
eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta
bloqueadores como atenolol o timolol).
Cisaprida Antagoniza Cólicos abdominales, diarrea, cefalea, Acelera la absorción de: anticoagulantes, alcohol, benzodiazepinas,
receptores 5HT3 mareos y borborigmos; Prolongación del cimetidina y ranitidina, por lo que se recomienda Advertencias y
de serotonina, intervalo QT y aparición de arritmias precauciones cuando se usen concomitantemente. La administración
agonista 5HT4, cardiacas. conjunta con antimicóticos azólicos, antibióticos macrólidos, inhibidores de
estimula proteasas y nefazodona pueden aumentar los niveles séricos de cisaprida
liberación de por lo que aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT y la presencia
acetilcolina de arritmias cardiacas.
Lab: en pacientes que reciben anticoagulantes, los tiempos de coagulación
pueden aumentar un poco.
Atropina Antagoniza Excitación, descoordinación, confusión Precaución con: otros fármacos con actividad anticolinérgica, como los
receptores de mental o alucinaciones (especialmente en antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, antiparkinsonianos,
acetilcolina dosis altas), hipertermia; alteraciones disopiramida, mequitazina, fenotiazinas, fármacos neurolépticos,
visuales (midriasis, inhibición de la espasmolíticos atropínicos, clozapina y quinidina, debido al riesgo de
acomodación, visión borrosa, fotofobia; potenciación de los efectos adversos atropínicos (retención urinaria,
taquicardia (arritmias, exacerbación estreñimiento, boca seca).
transitoria de la bradicardia); rubefacción;
secreción bronquial reducida; sequedad
de boca (dificultad para deglutir y hablar,
sed), inhibición parasimpática de tubo
digestivo (estreñimiento y reflujo),
inhibición de la secreción gástrica, pérdida
del gusto, náuseas, vómitos, sensación de
hinchazón; anhidrosis, urticaria,
sarpullido; inhibición del control
parasimpático de la vejiga, retención
urinaria.
Pargeverina Bloquea Somnolencia; resequedad de boca y Fenotiazinas. Antidepresivos tricíclicos. Antiarrítmicos.
receptores de estreñimiento, nausea, mareo, retención
acetilcolina urinaria, visión borrosa
Butil escapolamina Bloquea Taquicardia, sequedad de boca, reacción Potencia efectos anticolinérgicos de: antidepresivos tricíclicos,
receptores de cutánea, dishidrosis, además: trastornos antihistamínicos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros
acetilcolina de acomodación visual, mareos, anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio).
somnolencia, estreñimiento, retención Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida.
urinaria, sedación, perdida de memoria Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
Altera efecto de: digoxina.
Trimebutina Bloquea Es muy bien tolerada No se conocen interacciones
receptores de
acetilcolina

También podría gustarte