Está en la página 1de 30

Teoría de la Ley

Concepto
Art. 1 CC: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

Criticas
a) La validez de la ley se basa en la voluntad soberana, NO en el hecho que este prescrita por
la Constitución.
b) Toda manifestación de voluntad soberana en la forma prescrita por la constitución tendrá
carácter de ley.

Aportes
1. Importante: Vinculación de la ley con la Constitución.
2. Clasifica la ley. Imperativa (manda), Permisiva (permite), Prohibitiva (prohíbe).

Requisitos de la ley
Requisitos Externos:
a) Declaración de la Voluntad Soberana
b) Declaración este hecha en la forma prescrita por la Constitución (Emanada del Congreso
Nacional, cumple Art. 6 y 7)

Requisitos Internos:
Atiende al contenido de la ley

a) Imperativa
b) Permisiva
c) Prohibitiva

Características de la ley
1.Obligatoria,
para los habitantes de la república y los extranjeros.

2.Carácter General,
3.Inobservancia está sujeta a sanciones establecidas en la misma ley
sanciones pueden ser:

 Nulidad
 Resolución
 Indemnización de Perjuicios
 Inoponibilidad
 Privación de algún medio probatorio.
4.Cierta,
deriva del hecho de que es Escrita (Art. 8 CC)
5.Supletoria de la voluntad de las partes.
se puede hacer todo aquello que NO está PROHIBIDO por la ley”.

6.Partes pueden renunciar a sus derechos.


Art. 12 CC, solo podrán ser aquellos que miren al interés individual del renunciante,
siempre que no esté prohibida por ley.

 RENUNCIA Expresa, se realiza por medios formales y explícitos.

Tácita, se deduce que hechos que no dejan lugar a dudas.

 RENUNCIA General, si versa sobre TODOS los derechos.

Especial, comprende solo determinados derechos

 IRRENUNCIABILIDAD. Norma de Interés General.

Renuncia Prohibida (ej. Art. 153 CC)

Clasificación de las leyes


Se distinguen las Reglas Potestativas y las Normas.

 Reglas Potestativas: Son Aquellas que definen los requisitos para realizar actos
jurídicos, atribuyen para crear normas nuevas, suprimen o sustituyen otras, o modifica
o extingue ciertas relaciones jurídicas.
Tienen origen en el Principio de Autonomía de la voluntad. (Art. 1545 CC)

 Normas: Aquellas que mandan, prohíben o permiten una conducta.


Se clasifican según distintos Criterios.

Objeto de regulación:
Leyes Indisponibles:
Se imponen a la voluntad de los particulares, buscan hacer prevalecer los valores del
bien público (irrenunciables)
Leyes Declarativas o Supletorias:
Aplican cuando las partes no han expresado su voluntad, puede ser excluidas por
pacto de estas.
Leyes Dispositivas:
Busca resolver conflicto entre 2 personas que no han contratado entre sí.
Ámbito de Aplicación
Leyes comunes.
Se aplican de manera general en todas situaciones que se presenten.

Leyes Excepcionales o de aplicación restrictiva


Son aquellas que se aplican en una situación “x” que se estima extraordinaria. X

Contenido y Quorum de aprobación constitucional (art 66 CPR)


Leyes Interpretativas de la Constitución
Requieren para su aprobación, modificación o derogación los 3/5 de los Diputados y Senadores en
ejercicio.

Leyes Orgánico-Constitucionales
Disciplinan de manera sistemática de una determinada materia o funcionamiento de una
institución.
Requieren para su aprobación, modificación o derogación 4/7 de los senadores y diputados en
ejercicio .

Leyes de Quorum Calificado


Regulan asuntos relevantes para la constitución.
Exigen para establecerse la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio.

Leyes Ordinarias
Recaen sobre materias no reglamentadas en las LIC, LOC, LQC.

Requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Incorporación en algún Código


Se dividen en “Codificadas” y “No Codificadas” , se fundamenta en el Art. 63 n°3 CPR.
“3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra.”

R.G: Los Códigos deben aprobarse como Ley Ordinaria.

Excepción: Código Orgánico de Tribunales, requiere quorum de LOC. (Art.77 y Disposición


Transitoria 4° CPR)

Modo de Obligatoriedad y Sanción


Leyes Imperativas
Son aquellas que exige el cumplimiento de ciertos requisitos para la Validez del Acto.

Se distinguen 3 tipos de finalidades de esta norma (sanción es distinta en cada caso).

a) Especie o Naturaleza del acto que se ejecuta o celebra (Interés General)


La sanción es la Nulidad absoluta, esta solo puede invocarse por el solo interés de la ley o de la
moral o ser declarado de oficio por el tribunal.
b) Calidad o Estado de las partes que ejecutan o celebran el acto (Interés Particular)
Los requisitos son exigidos como medida de protección o beneficio para determinadas personas.

La sanción es la Nulidad Relativa.

c) Protección de Terceros
Ciertos Actos que celebran las partes, que pueden afectar a otros.

Si el requisito se exigió para proteger a Terceros, omisión de esta lleva apareja la Inoponibilidad.
(Acto no se puede hacer valer frente a los 3ros que se busca proteger con la norma)

Aunque el Tercero no conozca, el acto, es válido para las partes.

Leyes Prohibitivas
Impiden la realización de acto bajo todo respecto y circunstancia. (Si el acto pudiera realizarse bajo
unas circunstancias, la norma seria imperativa [Art 402 inc.2])

Debe analizarse si hay manera de realizar el acto. (Art 1007 CC)

Su sanción es la Nulidad Absoluta.

Art. 10 CC “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún


valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de
nulidad para el caso de contravención.”

Art. 1466 CC “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas


contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación
es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de
la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato
prohibido por las leyes.”

Art. 1682 CC “. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita,


y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la

calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son
nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra
especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato.
 Alcances Preceptos Prohibitivos
a) Art. 10 CC “…salvo cuando se designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el
caso de contravención”. Existen casos especiales de Normas Prohibitivas que la ley sanciona
con otra sanción (diferente de la Nulidad absoluta), ya que aplicar la nulidad en estos casos
sería más grave y perjudicial para las partes. (Ej. Art.745 fideicomisos sucesivos, art.769
Usufructos Posesivos, art. 114 Matrimonio del menor sin autorización)
b) Art. 11 CC “Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin expreso o tácito de evitar un
fraude, o de prever algún objeto de conveniencia publica o privada, no se dejará de aplicar la
ley , aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario a la ley”.
Refiere a los casos de nulidad absoluta que provienen de la ley. (Aplicación a Normas
Prohibitivas más no a las imperativas.)

Leyes Permisivas
Facultan a una persona a obrar de una manera determinada o a no obrar, queda a arbitrio del
titular ejercer la norma o no.

Esta no trae aparejada sanción, sin embargo, al ejercitarse traerá consigo el Derecho a exigir su
cumplimiento (entre quienes contrataron) y el respeto de los demás. Una vez ejercida la acción
nace la obligación de la contraparte o de las personas. La norma se encuentra en el ejercicio de
esta o si el derecho que esta otorga resulta desconocido.

Normas de Valor Equivalente a la Ley


1. Decretos
Medios a través del cual se ejerce la potestad reglamentaria.  Poder que tienen las autoridades
administrativas para dictar normas jurídicas.

“Todo mandato escrito y revestido de las formalidades prescritas por el ordenamiento jurídico,
dictado unilateralmente por la autoridad administrativa.”
Paralelo entre Ley y Decreto

1. Decretos leyes
Decretos dictados por el Poder Ejecutivo sobre materias propias de ley, cuando por una ruptura de
orden constitucional, ha asumido de hecho las potestades legislativas.

“Normas jurídicas de rango legal que se dictan por gobiernos de facto o en períodos de
anormalidad constitucional, sin que medie intervención del Parlamento.”

Decretos por la Forma en que se dictan y Leyes por su contenido.

En nuestra historia solo se han dictado 3:

a. 816 D.L (1924-1925)


b. 669 D.L (1932)
c. 3660 D.L (1973-Junta de Gob. Dicto leyes en conformidad a la CPR.)

2. Contrato-Ley
“Se genera por la unión entre una ley y un contrato entre el Estado (que aprueba la ley) y un
particular (que necesita especiales garantías de seguridad de su estatuto jurídico contractual. “
Se trata de un acuerdo contractual en el que concurre, por una parte, un particular, persona natural y
jurídica, y el Estado de Chile por otra, y que se caracteriza porque la manifestación de la voluntad del Estado
se concreta o se refrenda a través de una norma de jerarquía legal.
La finalidad fundamental del contrato-ley es otorgar seguridad al particular que contrata con la
Administración estatal sobre la variación en el tiempo de los criterios regulatorios de ésta ya que, el ejecutivo
puede cambiar una ley por otra si consigue la mayoría parlamentaria.

Habiendo un acuerdo de voluntades el Estado no podría ni siquiera dictando una ley retirar su
consentimiento y poner fin o modificar el contrato ya perfeccionado entre él y una persona privada. Si de
hecho lo hiciera, dicha ley podría ser impugnada por inconstitucional ya que estaría vulnerando el derecho
de propiedad que recae sobre los derechos personales que nacen de la relación contractual, hoy protegidos
como "bienes incorporales" por el art. 19 N.º 24 de la Constitución.

3. Tratados Internacionales “Aprobados” y “ Ratificados” por Chile


Tienen valor de Ley ya que, para su aprobación se someten a lo trámites de una Ley.

Art.54 n°1 CPR “Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República


antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, del quórum que
corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una
ley.”

Se discute la Supra legalidad de estos cuando versan sobre Derechos Fundamentales

Art.5 inc. 2 “…El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

De esto se desprenden 3 Tesis:

1. Mismo valor que la Constitución


2. Valor de Ley
3. Valor superior a la Ley, pero inferior a la Constitución.

Según el Profesor Corral, estos están subordinados a la Constitución, desde la reforma


Constitucional de 2005, “ Ley 20.050”, ya que, estos están sujetos a un “Control de
Constitucionalidad”

Art. 93 n°1 CPR “Son atribuciones del Tribunal Constitucional…

3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso;”

Y agrega un control preventivo para cuando el tratado verse sobre materias de LOC.

Art . 93 n°1 “Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

1º.- Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;”
La Ley y las Sentencias Judiciales
Sentencia
*Acto del Órgano Jurisdiccional que resuelve el conflicto de interés sometido a su conocimiento. }

“Resolución dictada por un juez o un tribunal que decide definitivamente el pleito o causa en
cualquier instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales, deban revestir esta forma.

En derecho civil, la sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando
a la otra a aceptarla y cumplirla.

En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena


correspondiente.”

Semejanzas entre la Ley y La Sentencia Judicial


1. Las 2 emanan del Poder Público
2. Ambas son Obligatorias y deben ser respetadas.
3. Su cumplimiento puede ser exigido por la Fuerza Pública.

Diferencias entre la ley y la Sentencia Judicial


La ley y La Costumbre
Costumbre
“Es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta por la generalidad de los
miembros de un grupo social, con la convicción de que responde a un imperativo jurídico. “

Distinguiremos 2 elementos:

Elemento Objetivo
Generalidad, constancia y uniformidad de una conducta, que constituye uso social.

Elemento Subjetivo
Convicción de que cumple un imperativo jurídico, “Opinio Iuris” *

“ Requisito para considerar existente una costumbre que radica en el


reconocimiento de esta como manifestación u opinión del pueblo”

Si falta la opinio Iuris no habrá costumbre sino “Uso Social”.

Clasificación de la Costumbre

1. Territorio en el que Impera


Costumbre Nacional
Impera en todo el territorio del Estado.

Costumbre Local
Rige en un determinado lugar.
2. País en que se practique
Distingue la Costumbre Nacional de la Extranjera.
3. Personas a las que afecta
General
Afecta a la generalidad de las personas

Especial
Afecta a una categoría de personas.
4. Relación con la Ley
a) Contra legem
(Contra la Ley) impone norma que destruye la ley antigua, conduce al desuso de la norma
legislativa.

Proclamando inobservancia de la ley o imponiendo una conducta diferente a la que está


establecía.

b) Praeter legem
(Fuera de la Ley)

Rige sobre un asunto sobre el que no hay ley.


c) Secundum Legem
(Conforme a la ley)

Usos coincidentes con los cuales se aplica e interpreta la ley.

Valor y fuerza obligatoria de la costumbre en el Derecho Civil

Art. 2 CC “La Costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”.

Solo se reconoce la costumbre “ según la ley”

 Art. 1546
Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

 Art.1940

El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.


Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de
cargo de los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como
descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.
 Art.1986

Si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se observará la costumbre del


departamento.

 Art.2117

El mandato puede ser gratuito o remunerado.

La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o


después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.

Estas pueden cumplir distintas funciones

a. Determinar el contenido de las Obligaciones (art 1546)


b. Determinar el estándar del cuidado debido en las relaciones de familia (“buen padre” debe
saber lo que conlleva serlo , ósea la costumbre)
c. Define los limites de la Autonomía de la Voluntad (art.1461 inc. Final y 1467)

Valor y Fuerza obligatoria de la costumbre en el Derecho Comercial

Se acepta la costumbre “ fuera de la ley”


Art. 4 y 6 Código del Comercio

Prueba de la Costumbre

La costumbre debe probarse.

Materia Civil
Cualquier medio es idóneo para probarla

Materia Comercial
Es más restrictivo.

Diferencias entre la Costumbre Civil y la Costumbre Mercantil


Vigencia y Aplicación de la Ley en el
Tiempo.
 La ley tiene produce efectos desde su entrada en vigencia hasta su derogación

Promulgación de la Ley

Art.6 CC “La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del
Estado y publicada d acuerdo con los preceptos que siguen.”

“ La Promulgación es un acto por el cual el poder ejecutivo atestigua ante el cuerpo social la
existencia de una ley, mediante un decreto promulgatorio, y obliga a su ejecución”

Esta otorga a la ley existencia cierta, autentica, incontestable y la reviste de fuerza coercitiva.

La fórmula promulgatoria ha sido dada por el uso.

Se requiere también de la publicación de la ley en el Diario Oficial.

Publicación de la Ley

Art.7 CC “La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la
fecha de esté se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y sobre
la fecha o fechas en que haya entrado en vigencia.”
“La Publicación es el medio que se emplea para hacer llegar la ley a conocimiento de los
individuos. “

Esta se hace mediante la inserción de la norma en el Diario Oficial. En algunos casos puede
ocuparse otro medio de publicación (art.7 inc. Final CC), puede publicarse mediante:

1. Bandos
2. Carteles
3. Mediante su inserción en algún tipo de publicación.

Importancia
Radica en que desde su publicación este se presume conocida por todos y será obligatoria.
Asimismo, la fecha de su publicación en el Diario oficial también será la fecha de la respectiva ley.

La entrada en vigencia de la ley se determina


por la fecha de su Publicación.
Presunción de conocimiento de la ley
Art.8 CC “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”

Persigue una presunción de derecho en la que se infiere de un hecho conocido (la publicación de la
ley) otro desconocido (el conocimiento de todos).

Ramos Pazos, sostiene que más que una presunción, es una ficción “necesaria” creada por el
legislador, que responde a la seguridad jurídica.

Corral, fundamentación se encuentra en la fuerza obligatoria de la ley, que busca que se pueda
evitar la ejecución de algún pretexto de cumplirla basado en la ignorancia.

Casos en que se puede alegar ignorancia de la ley

 No se puede alegar para excusarse de su cumplimiento

a) Obligaciones Naturales
Art. 1470 CC “Las obligaciones son civiles o naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Tales son:

1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como menores adultos,
2. Las obligaciones civiles extinguidas por prescripción,
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento no que
no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la administración de sus
bienes.

Se sostiene a “contrariu censu” que una persona podría exigir la devolución de lo pagado por
una obligación natural, probando que ignoraba la ley que no la obligaba a cumplir su compromiso.

Se señala que quien paga una obligación natural para una deuda , aunque esta no se persiga
judicialmente.

b) Nulidad Absoluta
Art. 1683 CC “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga
interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en
el interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un
lapso de tiempo que no pase de diez años.

Si una persona no conocía la ley en virtud el acto se celebraba, puede invocar la nulidad del acto.
Porqué la jurisprudencia ha señalado que no basta con la presunción de conocimiento de la ley
(art.8 CC), sino que se requiere un conocimiento real y efectivo (RDJ, Tomo 31, Secc. 1, pág. 337)
c) Pago por error de Derecho
Art. 2297 CC “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no
tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.”

 Repetir: Reclamar la devolución.

Si una persona paga una suma de dinero creyéndose deudor y luego descubre que la ley no lo
obligaba, y no hay obligación natural, puede exigir la devolución de lo pagado.
d) Dación de lo que no se debe
Art. 2299 CC “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que
tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.”

Persona que dio algo creyéndose deudor puede pedir la devolución probando que ella creía que la
ley lo obligaba. (no se presume la donación).
Caso especial Matrimonio Putativo

Matrimonio Putativo
“ Es aquel matrimonio declarado nulo celebrado ante el oficial del registro civil, contraído de
buena fe y con justa causa de error por ambos o uno de los cónyuges”.

 Es el único caso en que la ignorancia de la ley podría excusar a las partes de


cumplirla.

Produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge en quien concurre la buena
fe y la justa causa de error. (Art. 51 y 52 Ley de Matrimonio Civil).

Algunos autores señalan que se incurre en error de hecho, en cambio, otros señalan que se incurre
tanto en error de hecho como de derecho.

Derogación de la Ley
Art. 52 CC “La derogación de la ley podrá ser expresa o tácita.
Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.
Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley
anterior.
La derogación de una ley puede ser total o parcial.”

Art.53 CC “La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la
misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley”.
La derogación de la ley, “es la privación de la fuerza obligatoria de una disposición legal, sea que se
reemplace o no por otro texto legal. “

“Cesación de la eficacia de una ley en virtud de la disposición(es) de otra(s) ley(es).”

Sólo puede derogarse en virtud de una ley de “Igual” o “Superior” jerarquía.

Facultad que solo tiene el Legislador, no puede producirse por las partes, ni por el desuso o
cese de las necesidades que dictaron su dictación.

Excepción: Una ley podría perder su eficacia por “causas intrínsecas” (leyes transitorias o las de
expropiación una vez cumplidas).

Causas intrínsecas que producen la cesación de la eficacia de la Ley.


1. Transcurso del tiempo fijado para la vigencia de la ley
2. La Consecución del fin que se propuso alcanzar
3. La desaparición de una institución jurídica o la imposibilidad de un hecho que era el
presupuesto necesario de la ley.

Clases de Derogación de la Ley

1. Forma.
Expresa
El legislador en términos formales y explícitos suprime la fuerza obligatoria de la ley. (art. Final CC)

Tácita
La nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con la ley anterior.

Art. 53 CC, señala el efecto de la derogación tácita, esta busca dejar en vigente todos los demás
precedentes de la ley anterior que “no pugna con las disposiciones de la nueva ley”.

 Señalar la derogación de las disposiciones contrarias que pueda tener la ley


antigua y la nueva resulta innecesario ya que sin señalarse produce el mismo
efecto, cuando estas aparecen señaladas las llamaremos “Derogación Tácita
de Formulación Expresa.”
2. Extensión.
Total
En virtud de esta queda sin efecto todo un texto o cuerpo legal (toda una ley).
Parcial
En esta sólo se derogan uno o más preceptos de un determinado cuerpo legal o ley.

3. Derogación Orgánica.
Esta exige que una nueva ley reglamente o discipline TODA una materia de la que se ocupaba
una ley anterior, aun cuando entre estas no haya compatibilidad. (tácita + total)
Se fundamenta en que el legislador parte de un nuevo supuesto para regular la materia que esta
trata.

Derogación por Inconstitucionalidad

Art. 94 inc. 3° CC “(..) No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo


dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en
el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.”

Art. 93 n°7 CC “Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en
el numeral anterior;”

Art. 93 n° 6 CC “Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un


precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, resulte contraria a la Constitución;”

Corral, discute que no es una derogación ya que en esta no ha intervenido en Poder Legislativo
dictando una ley. Sino más bien es un “cese de vigencia” de la ley por causa de
Inconstitucionalidad, que busca parecerse a la derogación para evitar así los efectos retroactivos.

Problemas en relación con la derogación de la ley

a. Problema de la derogación de la Ley derogatoria.

Existe una derogación expresa, el problema se consiste en saber si la derogación de esa ley
derogatoria revive o no la ley antigua.

Doctrina mayoritaria, indica que “No”, salvo que la ley nueva lo establezca en términos expresos y
formales. Si ocurre la nueva ley se llamará “Ley Restauradora”.

No puede interpretarse que la nueva ley busca revivir la ley antigua, ya que, la ley es una
manifestación escrita y formal, por tanto, si nada dice la nueva ley esta (antigua) no revive.

Tiene aplicación en materia de derogación del testamento.

Art. 1001 CC “Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo,
de que el testador exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas
derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen con
juramento.

Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con


ciertas palabras o señales, se mirará esta disposición como no escrita.
b. Problema de la falta de uso práctico de una norma.

No existe este tipo de derogación actualmente, se fundamenta en un proyecto del


año ’53, que establecía que “el desuso de una norma por más de 20 años producía su derogación”

El desuso de una ley no puede destruirla, esta costumbre no tiene fuerza obligatoria.

Art. 2 CC “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”

c. Derogación en relación a Ley General y Ley Especial.

Si una ley Especial se dicta después de una Ley General, la Ley Especial prevalecerá sobre aquellas
disposiciones que sean incompatibles (derogación tácita).

Si una ley General se dicta después de una Ley Especial…

La mayoría señala que Ley General posterior “No” deroga la Ley Especial anterior.

Minoría doctrinaria señala que es un problema de interpretación, que la resuelve la “Intención


Legislativa”, ya que, es posible que la Ley General diga expresamente que desea someter a su
conocimiento los casos que regulaba la Ley Especial.
d. Derogación por una norma Jerárquicamente Superior.

Si se dicta una Norma Constitucional, las leyes contrarias a ella ¿Deben estimarse derogadas?.

Considerando (alcance práctico) que la derogación de una Ley la hacen los Tribunales Ordinarios,
mientras que la Inconstitucionalidad es facultad del Tribunal Constitucional.

Corral, señala que este conflicto no puede someterse a las reglas de derogación, sin embargo,
estas (mecanismo de derogación) deben procurar las medidas para expulsar las normas inferiores
contrarias a las Superiores.

Causas que no producen la Derogación de la ley

1. Cambio de autoridades Políticas o Administrativas.


2. El Desaparecimiento del Estado, mientras el legislador del nuevo Estado no las derogue
Expresamente.
3. La Cesación de los motivos ]que determinaron la dictación de la Ley.
4. La costumbre “Contra Legem”
Interpretación de la Ley
“ Consiste en determinar el alcance o sentido de la norma jurídica frente a situaciones jurídicas
concretas en las que dicha ley debe aplicarse.”

Para aplicar la norma esta debe interpretarse. Ya que esta es “Abstracta”.

Cuando debe interpretarse la Ley

1. Casos en que su sentido resulte dudoso o contradictorio.


2. Casos en que la ley es “Ambigua” (da dos soluciones o más al mismo tema )
3. Casos en que la Ley fuera Insuficiente o no diere “solución” al caso expuesto.
4. En todo momento, ya que siempre deberá determinarse el “Verdadero Sentido y
Alcance” de la norma.

Sistemas de Interpretación

Proceso de interpretación de la Ley lo llamamos “Hermenéutica Legal”. Estas son principios


filosóficos, que se consideran más propias de un libro doctrinario que de un cuerpo legal.
1. Sistema Reglado
Proceso de interpretación es regulado por la Ley, ya que, en este sistema es el legislador el que
entrega las normas de interpretación al interprete.

Este sistema evita la subjetividad en la Interpretación, se le critica ya que restringe la libertad del
intérprete de su labor.

 Sistema adoptado en Chile.

Se encuentran desde el art 19 CC hasta el 24 CC, asimismo art. 25 y ss., los cuales contienen
definiciones legales. También lo encontramos en materias como el testamento (art.1056) y los
contratos (art.1560).
2. Sistema No Reglado
No se le establecen reglas al interprete de como debe interpretar las normas. Si bien, este sistema
otorga más libertad intérprete, esto puede generar que se le otorgue demasiado subjetivismo a la
interpretación de la norma, lo cual se traducirá en inseguridad para las personas.

Clasificación de la Interpretación

1. Según la fuente de la cual emana o de quien hace la Interpretación.

a) Doctrinal o Privada
“Aquella que hacen los autores, tratadistas y jurisconsultos.”
b) Autoridad Pública

2. Obligatoriedad de la Interpretación
a. General
Se aplica a todos los casos (ej. Interpretación legal)

Art. 3 inc°1 “Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.”

b. Relativa
Solo se aplica al caso concreto (Interpretación Judicial), el efecto de la interpretación solo alcanza a
las partes del juicio.

Art.3 inc°2 “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en
que actualmente se pronunciaren.”

La fuerza de este tipo de interpretación se basa en el grado de convicción que puedan envolver los
argumentos que señale el respectivo tratadista o jurisconsulto.
3. Extensión del resultado a que se llega por medio de la Interpretación

a. Declarativa
Aquella que se limita a comprobar que lo escrito en la norma corresponde al pensamiento del
legislador.

b. Restrictiva
Aquella en que se concluye que el pensamiento del legislador es mas limitado que lo expresado en
la norma.
c. Extensiva
Aquella que establece que el pensamiento del legislador es mas amplio de lo que expreso en la
norma.

Este es aceptado en la doctrina general, excepto cuando verse sobre normas y reglas que se
refieran a las incapacidades, solemnidades y prohibiciones.
4. Objeto

a. Propiamente Tal
Aquella que busca descifrar el verdadero sentido y alcance de una o más normas del ordenamiento
jurídico.
b. Integrativa o de Integración
Aquella que intenta buscar una solución para un caso que no ha sido contemplado por ninguna
norma (vacío legal)

Existe en esta interpretación del ordenamiento jurídico para obtener el criterio normativo que
deberá aplicarse a un caso no regulado.
5. Método Utilizado

a) Literalista o exegética
Se refiere al significado gramatical de las palabras que componen la norma ya que este asume el
factor decisivo para conocer el sentido y alcance de la norma.

b) Finalista
Busca aclarar el sentido y alcance de la norma recurriendo a la finalidad o espíritu de la norma.

c) Sociológica
Busca aclarar el sentido y alcance de la norma dando prioridad a la realidad social a la que se debe
aplicar.
Teorías sobre la Interpretación de la Ley

Diferentes escuelas o concepciones que buscan explicar el cómo debe realizar la interpretación el
juez al aplicar la ley al “Caso Concreto”.

1) Escuela del Método Lógico Tradicional.


Busca la voluntad de la ley al momento de ser redactada y promulgada, centra su búsqueda en la
intención del legislador, para ello se vale de:
1. Explicación Gramática de la Ley (palabras del legislador)
2. Trabajos Preparatorios de la Ley (Textos legales y antecedentes)
3. Conjetura (juicio probable sobre la verdadera intención del legislador)
4. Procedimientos Lógicos (Analogía)
 Esta es la Teoría usada por nuestro Código Civil.
2) Escuela del método positivo teológico.
Dice que las normas jurídicas tienen un fin práctico, el cual es el que debe indagar el intérprete, no
la voluntad o intención del legislador, ya que estas pueden no coincidir.

3) Escuela de la Evolución Histórica.


Dice que la interpretación se debe ir adaptando a la evolución de la Sociedad, bajo esta teoría la
ley no es más que la expresión de un “estado social” de un momento determinado (aquel en que
dictó).

 Dictada la ley esta adquiere independencia de la voluntad del legislador.

4) Escuela de la Libre Interpretación Científica.


Si la cuestión está sancionada en la Ley, se debe aplicar la norma establecida, sin embargo, si el
acto no está solucionado en las normas, se debe interpretar según los elementos que entrega la
ciencia, la historia, economía, política, sociología, etc.

Deja al juez la libertad de investigar ya que, en su desarrollo no se sujetará a pautas y lo hará en


forma científica.

Interpretación Judicial

“Es aquella que emana de las Sentencias de los Tribunales de Justicia. “

Su fuerza obligatoria es limitada ya que por R.G. solo compete a los litigantes.

Art.3 inc°2 “ Las Sentencias Judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en
que actualmente se pronunciaren.”

 Elemento de Interpretación de la Ley

Art. 19-24 CC señalan las reglas de interpretación que debe recurrir el juez, por ello nuestro
sistema de determina como “reglado”, ya que la propia ley a través de la hermenéutica señala
como deben interpretarse.

Elementos de la Interpretación de la Ley

Derecho chileno concibe al acto de interpretación como un acto “Unitario” y solo descompone su
objeto, mira a la ley como un complejo de tenor literal, sentido y espíritu e intención, que el
intérprete debe descubrir. (no admite la opinión de Savigny)

Corral, sostiene que para comprender una ley debe recurrirse a conocer la finalidad, contexto,
intención del legislador,etc. El solo sentido gramatical no es suficiente.

1. Elemento Gramatical

Habrá que buscar la interpretación en las palabras del legislador.

a. El sentido de la Ley
Se debe determinar el sentido de la ley según las palabras que se hayan empleado.
Si este sentido es claro, entonces no es necesario recurrir a ningún otro elemento, sino que este
estará dado por el tenor literal.

Art. 19 inc°1 CC “Cuando el espíritu de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a


pretexto de consultar su espíritu…”

b. Sentido natural y obvio

Las palabras se entenderán en este sentido, que según nuestra jurisprudencia es aquel que
determina la Real Academia Española de la Lengua, el cual no comprende un correcto significado
legal, entonces diremos que será el significado que se le atribuye al termino en el medio social.

Art.20 CC “ Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso
general de las mismas palabras ; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará en estas su significado legal.”

 La parte final de la norma señala que, si el legislador ha definido expresamente las


palabras para ciertas materias, estas pasaran a ser el significado legal. Prevalece el
significado por el legislador ante el sentido natural. (ej.: art 25 CC)

Guzmán Brito y Barrientos Grandón, de las expresiones “ el tenor literal” y el “sentido de


la ley” surgen 3 supuestos.

1. Que el sentido de la ley y el tenor literal sean coincidentes


2. Sentido de la ley sea más amplio que el tenor literal.
3. Sentido de la ley sea más restringido que el tenor literal.

Los supuestos fundados en un mismo principio (art 19 inc.1 y art. 23 CC) “el sentido de la ley
determina la extensión que debe darse al tenor literal.

c. Las palabras Técnicas

Art.21 CC “ Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en
sentido diverso.”

Dice que no basta solo con el sentido de los que lo profesan, sino que se debe analizar si el
legislador tomo un sentido diferente.

Consideran la época de dictación de la norma.

“Demencia corresponde a un tipo de enfermedad psicológica, sin embargo, se entiende que el


legislador la ocupa para referirse a todas las enfermedades mentales (privativas de razón).

En consecuencia, el principio general es que las palabras se entenderán en su sentido natural y


obvio. Para la jurisprudencia –el sentido natural y obvio- es el significado que le da el Diccionario
de la Real Academia Española. Pero toda regla general, para ser tal, debe tener excepciones y éstas
son las siguientes:
a) Cuando el legislador ha definido expresamente una palabra para ciertas materias entonces debe
dársele su significado legal (artículo 20 segunda parte), por ejemplo, párrafo 5º del Título
Preliminar.

b) Cuando la ley emplea palabras técnicas de una ciencia o arte, entonces se les dará el sentido
que les den aquellos que profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que
se han tomado en sentido diverso (artículo 21). Ejemplo de la excepción en comento, es el término
“demente”, que, en nuestra legislación civil, no tiene el mismo significado que aquel entregado por
las ciencias médicas.

2. Elemento Lógico

Art.19 inc.2° “Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento.”

Ocurre cuando una norma no puede entenderse (inteligible) o se presta para dos o más
interpretaciones, generalmente contrarias (ambiguas). E

n estos casos se necesita interpretarla busca la intención o espíritu de la ley en las relaciones
lógicas que unen sus diversas partes. Se encamina a investigar la ratio Legis, es decir, el propósito
perseguido por la ley, la razón que la justifica, y la occasio Legis, o sea, las circunstancias
particulares del momento histórico que determinaron su dictación.

Guzmán Brito, Intenciones es la voluntad o el animo del legislador, el espíritu sin embargo es la
razón de origen de la ley (lo que incentivo al legislador a dictarla).

Se junta a su vez con el

Art.22 CC “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.”

 “Contexto de la Ley”

establece que el contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

Se refiere por ende esta norma, a la lógica correlación formal y de fondo que debe existir en toda
ley.
3. Elemento Histórico

4. Art.19 inc.2° “Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir
a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna
de su establecimiento.”

Tiene por objeto la indagación del estado del derecho existente sobre la materia a la época de la
confección de la ley y el estudio de los antecedentes que tomó en cuenta el legislador antes de
dictar la ley que se trata de interpretar (historia fidedigna del establecimiento de la ley)

Ruz Lartiga, dice que en este caso se persiguen 2 objetos

a. Indagar el derecho existente al momento de dictación de la ley


b. Conocer los antecedentes históricos de esa ley.

Guzmán Brito, dice que “fidedigna” es la forma en la que el código civil insiste en la certidumbre de
la manifestación del espíritu. (historia de establecimiento debe ser digna de fe, se encuentra en el
mensaje de la ley , debate que ocurre en las cámaras)

5. Elemento Sistemático

Art. 22 inc.2 CC “Los pasajes oscuros de la ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto”

El ordenamiento jurídico (que contine las normas) en algún momento responde a una unidad
jurídica, ene esta unidad debe encontrarse el sentido de la ley.

Este busca la armonía de la legislación en otras leyes.

Busca el sentido de la norma en el contexto, buscar armonizar la ley en todo el ordenamiento


jurídico.

Art. 24 CC “En los casos que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación presentes, se
interpretaran los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al
espíritu general de la legislación y al a equidad natural. “

 En este art, encontramos además el espíritu general de la legislación, el cual esta


construido por una serie de principios que la informan y le dan estructura básica.

La ley, se interpretará recurriendo al sentido de otras leyes, que contengan elementos semejantes,
desde el momento que versan sobre la misma materia. La ley obscura y las otras leyes a las que se
recurre para interpretar la primera, deben responder a un mismo principio informador, orientador.

Otras reglas de interpretación de la ley.

a) Espíritu General de la Legislación: Serie de principios que informan al sistema y le dan su


estructura básica.

Al desentrañar el sentido de la norma deberá preferirse el que se ajuste a dichos principios. Refiere
a una ratio general ala que deberán adecuarse para descubrir la ratio particular de la norma.
Guzmán Brito diferencia espíritu general de la legislación: Razón de ser de la norma

Principios generales de Derecho: Principios Objetivos, estos solo tendrán aplicación subsidiaria, “
en los casos que no pueda aplicarse…”

b) Equidad Natural: “Justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva”


el sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto que deriva de la sola naturaleza
humana, con prescindencia del derecho positivo. Otro sector de la doctrina la ha
conceptualizado como el sentimiento de justicia.
 Es de aplicación subsidiaria.
 Equidad civil distinto de Equidad Natural
 la equidad puede suplir a la ley como norma jurídica cuando la misma ley se
remite a ella.
 Grandon al vuelve sinónimo de la aequitas rudis, es decir, una equidad que no ha
constituido derecho, la cual se le otorga un carácter corrector de la ley.

Si una ley puede tomarse en 2 sentidos y no se puede determinar el sentido según las reglas
anteriores (art.19-23), el juez se inclinará por aquella que parezca conforme a la equidad natural.

Rige en aquellos casos que constituyen lagunas de la ley. Art 24 CC solo hare referencia a los
pasajes obscuros de la ley más no a los vacíos legales (en lo que se puede concluir esta no participa
)

Aquellas situaciones o hechos de la vida real no previstos ni en la letra, ni el espíritu de la ley.

Art. 175 n°5 CPC “La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y”

A diferencia de las leyes, las sentencias tendrán que enunciar los principios de equidad con arreglo
a los cuales se pronunció el fallo.

c) Extensión de la Ley

Art 23 CC “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por su genuino
sentido y según las reglas de interpretación precedentes. “

Guzmán Brito, destaca 3 ideas

1. Toda ley tiene una extensión


2. La extensión se refiere a ampliar o restringir la ley
3. La extensión viene dada por su “genuino sentido” y “reglas de interpretación precedentes”.

Art 23 CC confirma la idea de “genuino sentido legal” al determinar la extensión de la ley, se debe
vincular con el art 19 inc.2 CC “ superiores reguladores del sentido”, los cuales son la intención y el
espíritu, cuando consten claramente.

d) Lo favorable u odioso de una disposición

Art.23 inc. 1° “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación…”
 Esta distinción tiene valor “Histórico” debido a que en el pasado si una disposición
era odiosa o desfavorable restringía el alcance de este precepto, en cambio, si este
era favorable se aceptaba el sentido o alcance de ésta (produjo muchas injusticias).

Guzmán brito, señala que esto afirma que dicha materia es de “Estricto Derecho” (no admite
prueba en contrario).

e) Especialidad de la Ley

Art 4 CC “Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y
Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código. “

Refiere a que a pesar de lo contenido en los códigos especiales se aplicaran con prioridad las
disposiciones contenidas en el código Civil.

Barrientos Grandón dice: que sin perjuicio de lo establecido en el art 4 CC, la jurisprudencia ha
aplicado también esta disposición a los supuestos de contradicciones contenidas tanto en la ley
como en otras leyes.

Si existe conflicto entre una ley especial y una general, se aplicará la ley especial. (Ej. 1801).

Guzmán Brito señala frente al conflicto que suscita el art. 13 ( si este debe entenderse como una
manifestación del principio de especialidad) dice, que este no refiere a 2 normas contradictorias al
momento de resolver un caso sino, a 2 normas que si se comparan en abstracto no presentaran
contradicciones sino, que al concurrir juntas en un caso parecen opuestas. En dicho caso se debe
aplicar la ley más particular y próxima al caso.

Otras Reglas de Interpretación


 No se a regulado por Ley.

Guzmán Brito, señala que la interpretación es unitaria y lo que se descompone en sí, es el objeto
de la ley, que puede verse como el tenor literal, sentido, espíritu e intención, lo cual es lo que el
intérprete debe descubrir. (lo mismo dice Corral).

Rodríguez Grez a su vez establece un orden en el que estos deben aplicarse.

1. Primera Subfase de Interpretación Formal.


Elemento Gramatical, en este se aísla separadamente el contenido literal de la norma ,
diferenciando las palabras de uso corriente con las de uso legal y aquellas que el legislador
utiliza en su sentido técnico o científico.
2. Segunda Subfase de Interpretación Gramatical.
Otros Elementos, si al aplicar el elemento Gramatical este no basta, se debe recurrir a los
demás elementos (lógico, histórico, semántico), dando a la norma el sentido que se extraiga
de alguno de ellos.
3. Tercera Subfase de Interpretación Formal = Conclusión o Clausura
Una vez ya concurridos los 2 primeros, si aun así no se logra determinar el sentido o alcance
de la norma, este deberá hacerse mediante el espíritu general de la legislación o la “Equidad
Natural”.
RG: (Se usa más de un elemento) Se aplica el Gramatical primero, y el sistemático se aplicará a
falta de que concurran los otros.
¡¡No olvidar!! Que hubo recursos de Casación que declararon infringidos los art. 19 al 24 CC, lo
cual nos lleva a suponer que estas se aplicarían todas juntas.

Interpretación Legal o Auténtica


“Aquella que realiza el legislador en virtud de una ley denominada *Ley Interpretativa*.

Ley Interpretativa: “ Aquella ley que tiene por objeto aclarar el sentido oscuro o ambiguo de
un precepto.” (busca aclarar el alcance del precepto no hacer una nueva declaración sobre
ella).
 Juez no está sujeto a una normativa especial, ni a una oportunidad señalada para
hacerlo.

Este se produce a Instancia de Parte, frete a un problema que se ha puesto en manos del juez para
su solución.

Art. 10 COT. “Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos
en que la ley los faculte para proceder de oficio.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse


de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.”

Juez solo puede interpretar para El Caso Concreto.

Fuerza Obligatoria de la Interpretación Auténtica

Tiene Obligatoriedad General.

Art.3 inc.1 “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio”.

A diferencia de la Interpretación Judicial esta obliga a las partes y el juez en cambio la


Interpretación Judicial, solo afecta a las partes que intervienen en el asunto. (art.3 inc.2)

Problema de Retroactividad de la Ley Interpretativa

Art.3 CC “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.

Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.

Art.9 inc.2 “(…) Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

RG : Por una ficción se entiende la ley interpretada, de modo que los hechos acontecidos a ella
antes de su vigencia quedarán bajo su imperio.
Esta regla tiene limitaciones

a. Caso de la sentencia ejecutoriada, en virtud del principio de Cosa Juzgada.


b. En caso de tratarse de una Transacción, en virtud de los art. 2460 y 2446.

Art.2446 CC “La Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litio eventual.

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

Art.2460 CC “ La Transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
interpretarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos
precedentes.

Para que una ley tenga carácter interpretativo no es necesario que lo diga expresamente. En
cambio, si una ley es calificada como interpretativa por el legislador y esta NO lo es, no se
entenderá incorporada en la ley interpretada y producirá sus efectos solo hacía el futuro.

Aforismos Legales y Jurídicos


 Tienen cabida en el elemento Lógico
 Se les cita con fórmulas en latín, provistas por los juristas.
 Las Emplea la Doctrina y la Jurisprudencia.
 No son Obligatorias mas su uso conviene a las reglas de interpretación que da la
ley.

1. Argumento o Analogía “a pari”

“Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición”

 Se puede utilizar para interpretar o integrar la norma jurídica.


 Los supuestos lógicos del derecho positivo no son más que el espíritu general de
legislación o los principios generales del ordenamiento jurídico vigente.

Interpretación: Frente a un texto legal, si hay incertidumbre entre 2 o más posibilidades, se debe
elegir aquella que sea similar o equivalente a otra que hay otorgado el legislador para una
situación parecida.

Alcance jurídico es determinado por el sentido de otras disposiciones que regulan una situación
jurídica semejante.

Integración: Aplicar la ley prevista para una situación a otra no prevista, pero parecida. Se requiere:

a) Dos casos semejantes


b) Un caso previsto por el legislador y otro que no lo haya sido.
c) Exista la misma razón jurídica en ambos.
Diferenciamos 2 tipos de Analogías.

a. Analogía Legal o Analogía Legis: Busca la solución en otra norma o complejo de


disposiciones legales.
b. Analogía Jurídica o Analogía Iuris: Busca la solución en todo el sistema legal. (toda la
legislación vigente).

Límites a la Analogía: ésta no opera:

o Derecho Penal
o Restringir garantías constitucionales No hay más que los que señale
o Incapacidades la ley, como ésta los señale.
o Solemnidades
o Prohibiciones

Ya que dichas situaciones son de estricto derecho. (no admiten interpretación analógica).

2. Argumento de Contradicción “a contrario censu”

“Incluida una cosa, se entienden excluidas las demás”


O
“Quien dice de uno niega de los otros”
Se argumenta a partir de lo que no se expresa en la norma o sentencia de referencia, o en el
resultado de la prueba practicada.

Este aforismo parte de la base de la voluntad expresada en el caso previsto por el legislador para
suponer en todos los otros casos una voluntad contraria.

 Debe utilizarse con cuidado ya que, el silencio del legislador no es prueba de nada.
Si la ley es una declaración de voluntad se requiere que el legislador se haya
manifestado.

Ejemplo:

Artículo 1801, inciso segundo CC: si la ley exige escritura pública en ciertas compraventas,
debemos entender que en las demás, no;

Artículo 1465: la condonación del dolo futuro no vale; a contrario sensu, la del dolo ya acaecido, es
válida.

3. Argumento “a Fortiori”
Busca extender la aplicación de la ley a un caso no previsto por ella, cuando existan razones
poderosas para aplicarla.

Sí a una situación se le aplica una solución jurídica determinada atendiendo a cierta razón, a otro
caso se le debe aplicar la misma solución cuando concurre la misma razón con mayor claridad.
Se resume en 2 fórmulas:

1) Argumentum a maiori ad minus

“El que puede lo más puede lo menos”

2) Argumentum a minori ad maius

“Al que le esta prohibido lo menos, con mayor razón le está prohibido lo
más”.

(Entendimiento propio) Fortiori, aplica una disposición aplicada a un caso “x” a otro (que
no está previsto por la norma) cuando este otro caso muestra contener en si la misma
razón del previsto por la norma con mayor claridad.

4. Argumento de No Distinción

“Donde la ley no distingue no le es lícito al Interprete Distinguir.”


¡¡Atención!!

Este principio resulta cierto si la ley no distingue ni en su tenor literal, ni en su espíritu, sin
embargo, puede ocurrir que no distinga en su tenor, pero si en el espíritu.

Ejemplo: art.1796, que dice que es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente. Legislador no corresponde investigar si están separados en algo más.

5. Argumento del Absurdo o “per absurdus”

Señala que debe rechazarse toda interpretación que conduzca a una interpretación absurda de la
ley (toda conclusión contraria a la lógica) , ya que si esta se acepta se estaría negando el sentido de
la propia ley.

También podría gustarte