Está en la página 1de 5

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Laboratorios Institucionales

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
CINÉTICA QUÍMICA: DETERMINACIÓN DE UNA
LEY DE VELOCIDAD

1 OBJETIVOS
1. Determinar la ley de velocidad de un sistema redox mediante el estudio de la
descomposición del tiosulfato de sodio en medio ácido.
2. Emplear programas de hoja de cálculo (Excel) para graficar datos cinéticos.

2 MARCO TEÓRICO
El estudio de las tasas de reacción cinéticas y los mecanismos a nanoescala en los
cuales los reactivos son convertidos a productos es un campo de la química conocido
como cinética química. Las velocidades de reacción miden el cambio en la concentración
de un reactivo (o producto) por unidad de tiempo. A menudo un cambio en una propiedad
física, como el color o la presión (si hay gases involucrados), puede ser usado para
monitorear el cambio en la concentración de un reactivo o producto. Varios factores
afectan las velocidades de reacción:

La relación entre la velocidad y la concentración (ley de velocidad) se determina


experimentalmente. La expresión para la ley de velocidad para una reacción con dos
reactivos toma la siguiente forma general:
x y
Velocidad=k [ A ] [ B ] (1)

Donde k es la constante cinética y x y y son el orden de la reacción con respecto a cada


reactivo. El orden de reacción global es la suma de x y y. Típicamente, x y y son números
enteros. Las concentraciones se expresan usualmente en unidades de molaridad y la
constante cinética tiene unidades que permiten expresar la velocidad en unidades de
molaridad por tiempo.

Las tasas de velocidad dependen de la temperatura. A medida que se incrementa la


temperatura, la velocidad de una reacción química se incrementa. La relación entre la
temperatura (en Kelvin) y la constante de velocidad k está dada por la ecuación de
Arrhenius:
−E a
RT (2)
k=Ae

1
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Laboratorios Institucionales

Donde:

A = Factor de frecuencia.

e = Función exponencial.

Ea = Energía de activación.

R = Constante universal de los gases.

T = Temperatura absoluta.

Determinando la velocidad de una reacción química a diferentes temperaturas, puede


determinarse la constante cinética como función de la temperatura y calcularse la energía
de activación.

En este experimento, la reacción química entre el ion tiosulfato y el ácido clorhídrico es


estudiada para determinar la ley de velocidad. Esta es una reacción de óxido – reducción
en la cual el ácido reduce lentamente al ion tiosulfato a azufre elemental:

2 HCl+ Na2 S 2 O3 ↔ SO 2 +S +2 NaCl+ H 2 O (3)

O, en su forma iónica:
2−¿↔SO 2 +S + H2 O¿
+¿+S2 O3 ¿
2H (4)

Por lo tanto, la velocidad de reacción puede expresarse como:

Velocidad=−∆ ¿ ¿ (5)

El signo negativo indica que la concentración de ion tiosulfato decrece a medida que la
reacción procede.

Entonces, la ley de velocidad para esta reacción puede escribirse como:

Velocidad=k ¿ ¿ (6)

Para estos ensayos se empleará una solución concentrada (1.0 M) de HCl, de tal manera
que pueda mantenerse una concentración constante de iones H+ (pH constante) durante
el experimento. Entonces, la ley de velocidad puede reescribirse como:

Velocidad=k ' ¿ ¿ (7)

Donde k ' =k ¿ ¿.

Para observar la velocidad de reacción, debe verse la formación de azufre elemental, que
se verá reflejado en un aumento en la turbidez (de color amarillo) de la mezcla
reaccionante. En cada reacción efectuada debe esperarse hasta que una señal, marcada
en el fondo del envase por fuera, no sea visible por causa de la turbidez del azufre

2
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Laboratorios Institucionales

elemental. Presumiblemente, esto requiere que la misma cantidad de azufre sea


producida. Las cantidades de reactivo usadas para que esto tenga lugar son pequeñas,
por lo que las concentraciones de reactante permanecen esencialmente constantes a lo
largo del tiempo de reacción. Esto implica que la cantidad de tiosulfato convertido hasta el
punto final es constante para todos los experimentos debido a que la cantidad en moles
en azufre es constante para cada envase. Entonces, la velocidad de reacción está
relacionada con una constante dividida por el tiempo que toma en alcanzar el punto final.
Luego, graficando (1 / Δ tiempo) es lo mismo que estar graficando la velocidad de la
reacción.

Cabe recordar que la velocidad es igual a k ' ¿ ¿ . Por tanto, un gráfico del inverso del
tiempo contra la concentración del ion tiosulfato dará una indicación del orden, x. Si la
pendiente es cero, x = 0. Si es una línea recta que pasa por el origen, a = 1. Si es una
parábola, a = 2. Una vez determinado el orden, puede procederse al cálculo de la
constante de la reacción.

Similarmente, puede tomarse logaritmo natural a ambos lados de la ecuación de


Arrhenius para obtener una ecuación de línea recta:

( )
Ea 1
ln k =ln A− (8)
R T

y = b + mx
Un gráfico de ln k vs. 1/T generaría una línea recta con pendiente m = - Ea/R. La
sustitución de los valores para la pendiente y la R en esta ecuación permitiría el cálculo de
la energía de activación.

3 MATERIALES
 Beakers o erlenmeyers de 50 mL  Probeta de 20 mL.
o de 100 mL.  Solución de acetato de sodio
 Termómetro. (Na2S2O3) 0.1 M.
 Cronómetro.  Solución de ácido clorhídrico
 Plancha con iluminación o (HCl) 1.0 M.
proyector de acetatos.  Baño de hielo.
 Pipetas graduadas de 10 y 5 ml.  Baño caliente.

3
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Laboratorios Institucionales

4 PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS

4.1 Preparación de soluciones para los ensayos cinéticos.


La tabla siguiente muestra la composición de las soluciones test para cada ensayo
cinético. Note que los volúmenes de todas las soluciones deben totalizar 20 mL. Realizar
cada ensayo por duplicado. Como las percepciones cambian de una persona a otra, se
sugiere que la determinación del punto de cambio lo haga una sola persona para todos
los ensayos. Antes de comenzar, rotular los envases numerándolos y marcando con
Sharpie negro una señal en forma de cruz en la parte exterior del fondo de cada envase.
Llenar la siguiente tabla.

mL
[Tiosulfat Tiempo
Ensayo mL mL HCl Tiempo Tiemp Tiempo
T (°C) o de promedio
cinético agua Tiosulfato 1.0 1 (s) o 2 (s) 3 (s)
sodio] M (s)
M
1 Ambiente 0.1 0 10 10
2 Ambiente 0.08 2 8 10
3 Ambiente 0.06 4 6 10
4 Ambiente 0.05 5 5 10
5 Ambiente 0.03 7 3 10
6 Baño frío 0.05 5 5 10
Baño
7 0.05 5 5 10
caliente

4.2 Ensayos cinéticos.


Cronometre la reacción hasta que aparezca la turbiedad y la señal deje de ser visible
observándola desde arriba. Haga esto para todos los ensayos por duplicado.

Para cada ensayo:

Determine la velocidad de reacción para cada ensayo dividiendo la concentración de


tiosulfato por el tiempo promedio.

4.3 Graficación de la ley de velocidad.


Grafique la concentración de tiosulfato contra el tiempo, el logaritmo natural de la
concentración de tiosulfato contra el tiempo y el inverso de la concentración de tiosulfato
contra el tiempo para los ensayos a temperatura ambiente.

Ajustar una línea de tendencia lineal a los datos graficados. ¿Cuál se ajusta mejor? Hallar
el orden de la reacción.

Escriba la ley de velocidad.

4
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Laboratorios Institucionales

Con la ley de velocidad, calcular la constante cinética para cada corrido.

Con la constante cinética y la concentración de tiosulfato, calcular la vida media para cada
corrido. Llenar la siguiente tabla:

Velocida
[Tiosulfato Vida
Ensayo d de Constante
T (K) de sodio] media
cinético reacción cinética
M (s)
(M/s)
1 0.1
2 0.08
3 0.06
4 0.05
5 0.03
6 0.05
7 0.05

4.4 Graficación de la energía de activación.


Seleccione los tres corridos en los cuales la temperatura cambió pero no las
concentraciones de los reactivos.

Para cada ensayo:

Determine la velocidad de reacción para cada ensayo dividiendo la concentración de


tiosulfato por el tiempo.

Determine las constantes cinéticas con la ley de velocidad determinada en la sección 4.3.

Grafique ln k vs. 1/T. Usar la pendiente para calcular Ea y el factor de frecuencia, A.


Revisar las unidades y use el valor correcto de R.

5 REFERENCIAS

Esta guía fue tomada y adaptada de: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del
Ambiente – ECAPMA (2015). Protocolo de Prácticas del curso Fisicoquímica Ambiental,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358115/358115-2015.II/Aprendizaje_Practico/
Protocolo_Practica1-358115.pdf

También podría gustarte