Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. ELEGIMOS A NUESTRO DELEGADO A TRAVES DEL DIALOGO


DOCENTE: JUDITH GONZALES MAYHUA
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: 30/03/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
Se comunica oralmente 5°GRADO -Expresa Lista de
en su lengua materna. • Emplea estratégicamente recursos no verbales oralmente sus cotejo
- Obtiene información (gestos y movimientos corporales) y paraverbales propuestas
del texto oral. (entonación) para enfatizar información. como candidato
• Explica el tema y propósito comunicativo del a delegado o
- Infiere e interpreta
texto oral a partir de su contexto sociocultural y público
información del texto
distingue lo relevante de lo complementario. utilizando
oral.
• Participa en situaciones comunicativas de su recursos
- Adecúa, organiza y contexto más próximo, como institución educativa verbales y
desarrolla las ideas
o comunidad, agregando información oportuna al paraverbales.
de forma coherente y
tema; respeta los turnos de la conversación de -Participa en un
cohesionada.
acuerdo a las normas de cortesía local. debate
- Utiliza recursos no preguntando y
verbales y 6°GRADO complementando
paraverbales de • Recupera información explícita de textos orales, en forma
forma estratégica. tanto de los que usan registro formal como oportuna y
- Interactúa informal, seleccionando datos específicos del pertinente.
estratégicamente con texto que escucha. -Participa en los
distintos - • Deduce relaciones lógicas entre las ideas, como procesos de
interlocutores. las secuencias temporales, las relaciones de elección de
semejanza y diferencia y de causa-efecto, representantes
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y apoyándose en recursos no verbales y estudiantiles
paraverbales. (delegados de
contexto del texto
oral. aula).
Incorpora un vocabulario variado así como recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) al
construir el sentido de su texto oral.
Propósito Hoy propondremos y elegiremos a nuestro delegado de aula debatiendo sobre
sus propuestas como candidatos a delegados , así como asumiremos
responsabilidades para trabajar en equipo.
Evidencia Elección de un delegado de aula.
Cuadro de funciones y roles.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: 20

Saluda amablemente a los estudiantes y se inicia leyendo un cuento


“El delegado del aula”
Luego se realiza las siguientes preguntas:
• ¿Dónde sucedieron los hechos?
• ¿Por qué se comparó a la clase con una olla de grillos?
• ¿Consideras que nuestra aula está en la misma situación?
• ¿Cuáles debieron ser las cualidades del delegado? Se anota en la pizarra.
• ¿Qué consejos le darías a Fernando , el nuevo delegado del aula?

Durante esta experiencia de aprendizaje hemos visto la importancia de una buena convivencia y
sobre la responsabilidad. Por ello hoy tenemos un reto importante.

Se presenta el propósito de la clase de hoy:


Hoy proponemos y elegiremos a nuestro delegado de aula debatiendo sobre sus propuestas como
candidatos a delegados, así como asumiremos responsabilidades para trabajar en equipo.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60

1.- ANTES DEL DIÁLOGO


Luego de haber recogido sus ideas sobre las cualidades que debe tener un
delegado , se relee lo anotado en la pizarra y se forma una lista con
estas. ANEXO
Luego se lleva a los niños a reflexionar sobre cuál de sus compañeros
reúne la mayor cantidad de las cualidades señaladas en el listado sobre
las características del delegado. Luego se pide que dialoguen en grupo
para elegir a los posibles candidatos. Se les dice que no debemos elegir
a alguien porque es nuestro mejor amigo, o porque es el más gracioso e
inteligente de la clase; sino porque es capaz de ser el mejor líder, el que podrá comunicarse con el
maestro o director y llevar nuestra palabra a ellos, el que ve si el aula está limpia, etc.
Se pide que piensen en dos candidatos y escriban el nombre en un papelito y lo coloquen dentro de una
caja o bolsa. Realiza el conteo de los votos y acuerda con ellos que quedarán los dos que tengan mayor
puntaje y ellos darán sus propuestas a realizar si en caso es elegido como delegado. Se escribe el
nombre de cada uno de ellos en unas tarjetas y se pega a un costado de la pizarra para tenerlos en
cuenta cuando cada uno de ellos presenten sus propuestas y en el momento de la elección.
Recuerda: El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino una conversación
entre seres humanos que se aprecian y se respetan. Lo que está en discusión es un tema determinado
y jamás la calidad de las personas.
Se planifica con los niños el contenido del debate y la situación comunicativa:
 ¿Qué propuestas vamos a escuchar?
 ¿Para qué vamos a participar en un debate?
 ¿Cuánto tiempo durará el debate?
 ¿Con quiénes vamos a debatir?
En relación al contenido: ¿Cuál es mi opinión sobre las propuestas de mis compañeros? ¿Cuáles
serán mis argumentos al defender una de las propuestas?
2.- DURANTE EL DIÁLOGO

Se recuerda a los niños que cuando desempeñen su rol de hablantes, lo hagan con voz clara y en
un tono que todos puedan escuchar, que respeten los turnos para hablar y que sus gestos deben
acompañar lo que dicen con las palabras; además, que fundamenten sus ideas con argumentos
claros y utilizando conectores lógicos tales como: por lo tanto, así que, luego, etc. Se les dice
que esperen una segunda ronda para complementar su propuesta u opinión. En su rol de oyentes
que presten mucha atención y tomen nota de lo que dicen sus compañeros. Se da inicio al debate
invitando al moderador a comenzar con el saludo, la presentación y la designación de quién
empezará el debate y el tiempo que le corresponde, máximo 4 minutos.

Cuando haya terminado la presentación de la primera propuesta, se invita a quienes hacen de


público a intervenir con algunas preguntas. Procede de esa misma forma con los otros dos
candidatos. Cuando culmine el tiempo establecido, cierra el debate felicitándoles por su
participación.

Se indica que, de acuerdo a las pautas que han aprobado, vamos a organizar el proceso de
votación. Presenta el ánfora y pide a lo s niños ubicar un lugar adecuado en el aula para colocarla
(teniendo en cuenta que debe ser discreto). Pide a dos de los niños que, en una hoja, elaboren
una lista con los nombres de todos los compañeros. Esa será la lista donde firmarán luego de
votar. Se procede a votar y se da como ganador a uno de sus compañeros o compañeras.

Luego de ello se menciona que todos debemos trabajar en equipo para lograr una buena
convivencia en el aula, por ello se realiza la siguiente pregunta ¿qué necesidades tenemos en el
aula en relación a la organización del espacio y de nuestros grupos?, ¿qué responsabilidades nos
ayudarían? Pedimos que cada uno la responda en su cuaderno. Pueden usar un cuadro como el
siguiente:

Elabora con los niños un cuadro con las responsabilidades y


sobre lo que representa cada una. Puede ser el siguiente.

Luego se pide de manera voluntaria ir tomando un rol de acuerdo a sus cualidades.

3.- DESPUÉS DEL DIÁLOGO

Conversa con los niños sobre la experiencia vivida durante la presentación de sus compañeros y al
momento de debatir en grupo, que identifiquen lo que resultó bien y lo que hay que mejorar. Pregunta:
¿qué aprendimos hoy?, ¿cuáles de las actividades que realizamos nos ayudaron a comprender mejor los
aspectos que debemos tomar en cuenta al debatir?

CIERRE Tiempo aproximado: 20

Promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.

Se realiza las siguientes preguntas:

 ¿Qué hicimos?, ¿Para qué lo hicimos?


 ¿Qué aprendimos?

Se desarrolla la ficha de actividad.

LISTA DE COTEJO
ESTUDIANTES CRITERIOS
Diferencia el significado Relata los hechos Elabora un
de pandemia, epidemia y más significativos de cuadro
endemia. la pandemia del comparativo de
COVID 19. lo positivo y
negativo de la
pandemia del
COVID 19.
Sí No Sí No SÍ NO

ANEXOS
Funciones del delegado del aula
1. La representación del alumnado de su clase.
2. Preparar y convocar, junto con los coordinadores de grupo, las
reuniones de la asamblea de clase.
3. Presidir, con la colaboración de un secretario, las reuniones de
asamblea de clase.
4. Recoger los acuerdos de la asamblea de clase y hacerlas llegar al
tutor o maestro.
5. Informar a sus compañeros sobre algunas actividades.
6. Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula
y del centro.
Recuerda: La elección de delegado es una cuestión que hay que
hacer de forma responsable, ya que su actuación va a ser influyente
en la marcha de tu grupo.

También podría gustarte