Está en la página 1de 464

GUÍA DE ESTUDIO

DE DERECHO

OM
COMERCIAL I
.C
CON LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL
DD
Y COMERCIAL, LAS LEYES ESPECIALES Y
FALLOS
LA

MARIEL PRIETO
FI

2019


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

DERECHO COMERCIAL I
UNIDAD I:
CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL:

Conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial. Se entiende por esta última a todo elemento de
hecho perteneciente al comercio, a sus negocios, objetos, sujetos.

OM
Fontanarrosa: Es el conjunto de normas que regulan la materia comercial, que es la que la ley indica como
comercial. Decía que hay dos tipos de normas:
 Reguladoras: Regulan situaciones.
 Delimitativas: Van a decir lo que es comercial, delimitan la materia comercial. Antes era el art.8 del código.
En el CCYC no hay ninguna norma que delimite o establezca la materia comercial.

Garrone: Es el derecho de la distribución de bienes y servicios.

.C
Farina: Es el conjunto de normas que regulan la producción e intercambio de bienes y servicios puestos en el
mercado con ánimo de lucro en el cual desempeña un rol esencial la empresa.
DD
Araya: El derecho comercial se caracteriza por dos notas:
 La especialidad: Va a ser especial en cuanto a sus fuentes y principios. La costumbre adquiere una especial
relevancia como fuente del derecho comercial. Los principios del derecho comercial están orientados a:
 Facilitar el intercambio.
 Asegurar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
LA

 A liberar el tráfico mercantil de formalidades.


 Proteger el crédito.
 Incorporar al mundo jurídico instituciones originadas en lo mercantil.
 La universalidad: El carácter cosmopolita del derecho comercial impone que las reglas jurídicas que lo
FI

regulan sean uniformes en distintos países.

Actividad comercial: Es aquel sector de la economía que permite el intercambio de bienes y servicios entre los
miembros de una comunidad. El derecho comercial va a regular todo ese intercambio (desde la producción hasta el
consumo). El derecho comercial se desarrolla por los actos que realizan los productores de bienes y servicios


tendientes a colocarlos en el mercado nacional e internacional.

Comercio: Actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre sus productores y
consumidores, para facilitar y promover la circulación de la riqueza.

El derecho comercial es una rama del derecho privado, junto con el derecho civil. Ambas ramas son especiales
porque regulan categorías determinadas y distintas relaciones. Así, el derecho civil se encarga de regir al hombre
como tal, en sus relaciones con los demás y con el Estado (cuando éste actúa como simple persona jurídica), siendo
el objeto de estas relaciones el de satisfacer necesidades genéricamente humanas. El derecho comercial rige al
hombre en sus relaciones comerciales.

La división entre lo público y lo privado está en crisis por:


 La comercialización del derecho privado: El derecho comercial se ha ido expandiendo hacia el derecho civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 La constitucionalización del derecho privado.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Ascarelli ha fundamentado el carácter histórico, no ontológico del Derecho Comercial. El contenido de la materia
comercial es relativo —dice Garrigues—, en la medida que varía, se adapta y se altera en directa relación con las
etapas y mutaciones de la realidad económica.

Las primeras reglas de este Derecho según opinión prevalente se registran en el siglo XII contemporáneamente a la
llamada revolución comercial.

Dentro de la evolución del derecho comercial se pueden distinguir 3 etapas:

OM
a- Etapa subjetiva: Basada en el comerciante.
b- Etapa objetiva: Basada en el acto de comercio.
c- Etapa subjetiva: Basada en la empresa.

El derecho comercial es el fruto de ciertas circunstancias históricas y económicas que producen su aparición como
rama separada, por insuficiencia del derecho común.

.C
En la antigüedad, no se conocía al derecho comercial como una rama autónoma.
El código de Hammurabi ya tenía disposiciones que regulaban cuestiones comerciales.
En Grecia y Roma la actividad comercial fue activa pero carecía de regulación propia. En Roma había solo
DD
disposiciones fragmentarias que regulaban transacciones comerciales.

PRIMER ETAPA: EDAD MEDIA: Se caracterizó por:


 Caída del Imperio Romano de Occidente.
 Aparición de la ciudad estado.
LA

 Florecimiento del comercio impulsado por las grandes ciudades. El comercio, sumado a la
inseguridad, hicieron que artesanos y mercaderes se agrupen en gremios y corporaciones para
asegurar la libertad y seguridad en el traslado de bienes y el ejercicio del comercio. A esto se le suma
la aparición de dos instituciones:
 Las corporaciones gremiales: Eran instituciones que agrupaban comerciantes de distintas
FI

especialidades de una misma ciudad. Empezaron a comercial con otras ciudades y regiones (por esto
se empezaron a preocupar por el comercio internacional.
 Legislación estatutaria: El estatuto comenzó a tener normas sobre cómo resolver situaciones.
 Nace la jurisdicción consular: Si hay conflicto entre comerciantes de la misma corporación lo resolvía


el cónsul.
 Regía como derecho común el Corpus Iure Civiles de Justiniano a la par del Derecho Canónico que
no resolvía cuestiones que surgieran del comercio.
En la Edad Media, el mercader que pasa a ocupar un rol significativo a partir del momento que incrementa
su riqueza y por lo tanto su poder.
Dado por el crecimiento de la actividad comercial y la inexistencia de normas mercantiles, los mercaderes y
artesanos, comenzaron a agruparse en gremios o corporaciones. Las corporaciones son asociaciones de
comerciantes que ejercían una misma actividad, se identificaban según la ciudad a la que pertenecían y
tenían sus propias autoridades y estatutos.
Surgen dos figuras de carácter mercantil:
 El mercado: Es un espacio físico, en el que se reunían los comerciantes diariamente y se celebraban
compra-venta de productos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 La feria: Lugar universal y anual de intercambios. La aparición de éstas hizo necesario que los
negocios celebrados en ella y los conflictos que de ella surgían, sean resueltos con celeridad. Esto
hizo necesario que las corporaciones dictaran normas jurídicas que le dieran agilidad al tráfico
comercial. Así comienza a surgir el derecho comercial como rama autónoma, integrado por los
estatutos de las corporaciones que tenían carácter consuetudinario. con el paso del tiempo esas
corporaciones recopilaron las costumbres surgidas del tráfico y se dictaron los primeros estatutos
inicialmente en las ciudades del norte de Italia. Comenzaron a resolver sus controversias entre
miembros de la corporación a través de los propios comerciantes que actuando como árbitros,
aplicaban ese derecho de excepción, reconocido como obligatorio.
Junto a aquellas normas se crearon también tribunales especiales destinados a aplicarlas. Surge así la

OM
jurisdicción consular: las corporaciones estaban facultadas para decidir las controversias entre sus
miembros, función atribuida a sus jefes, los cónsules.
Al principio, toda esa legislación se aplicó exclusivamente a comerciantes. Los estatutos y la competencia de
los jueces no se extendían a quienes no formaban parte de las corporaciones de los mercaderes.
Ese derecho de los comerciantes era un verdadero derecho autónomo, ya que su fuente de producción era
privada, no era un derecho emanado de la soberanía del príncipe, sino de las prácticas nacidas del tráfico,

.C
era un derecho, de excepción con relación al derecho común y además tenía una manera de resolver los
conflictos propia, en sus corporaciones.
El derecho comercial en esta etapa tiene carácter subjetivo, porque se aplica nada más que a las relaciones
entre comerciantes, se pone acento sobre la persona (comerciante) y no sobre el acto que esa persona
DD
realizó. El criterio de delimitación de su materia era fundamentalmente subjetivo, ya que se centraba en la
persona del comerciante.
Nace la lex mercatoria (ley del comercio): Los comerciantes recurrían a ferias y esas prácticas eran reguladas
por la misma. Los estatutos de corporaciones comienzan a introducir disposiciones de la lex mercatoria. Solo
se aplicaban a los comerciantes matriculados y si fuese una controversia relativa al ejercicio de la profesión.
LA

SEGUNDA ETAPA: Comienza un proceso de objetivación del derecho comercial a partir de la Revolución.
Francesa. Características de este periodo:
 Liberalismo como forma de Gobierno.
FI

 Capitalismo como doctrina económica.


 Revolución IndustrialAuge de la actividad económica.
 Proceso de codificación del derecho comercial: La mayoría de los países adoptó un sistema
normativo integrado por un Código de Comercio y un Código Civil. El proceso de codificación


permitió el surgimiento de los Estados Nacionales. En 1807 se sanciona el Código de Comercio


Francés que consagra tres principios: libertad de elegir la profesión, libertad para ejercer la profesión
y libertad en las condiciones de trabajo.
Se deja de lado la concepción subjetiva del derecho comercial, que tiene en cuenta la calidad de comerciante
del sujeto, y se adopta una concepción objetiva, que concede la calidad de comerciante a aquellos que
realicen actos que la ley considere como actos de comercio. Se vio plasmada en el Código de Comercio
Francés de 1807.
A partir de este código, el derecho comercial deja de ser un derecho aplicable a una clase de personas, para
convertirse en el derecho que regula los actos objetivos de comercio, in importar la naturaleza de la persona
que los ejecute.
Surge el concepto de acto de comercio: Si el acto es comercial se aplicaba el derecho comercial
independientemente del carácter de los sujetos que intervengan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Con el paso de los siglos, se afirmó un cierto criterio de objetividad ya que se entendió que ciertos actos
realizados por el sujeto comerciante (seguros, letra de cambio, navegación) era comerciales por sí mismos,
más allá de que fueran habitualmente realizados por los comerciantes. Ejemplo de ello es la Ordenanza de
Transporte de Colbert en el año 1673. La ordenanza de Colbert establece la jurisdicción consular aunque los
sujetos no sean comerciantes.
Esta codificación constituirá el modelo de la que desarrollara posteriormente en el resto de Europa y
América (será el modelo que adoptara nuestro país en esa época).
La consagración de la materia como derecho de los actos de comercio se opera con el dictado del Código
Civil de 1804 y el Código de Comercio de 1807 (los Códigos de Napoleón).
Se dicta en nuestro país el Código de Comercio (1852/1860) siendo sus autores Dalmacio Vélez Sarsfield y

OM
Eduardo Acevedo. El derecho comercial recogido en nuestro país, es el propio de la época, delimitado por la
noción del comerciante, la enumeración de los actos de comercio y la regla que dispone que todos los actos
de los comerciantes se presumen comerciales.

TERCERA ETAPA: Características del periodo:


 Actualización de los códigos civiles, que incorporan materia y soluciones del derecho comercial.
 Fracaso de la estructura del acto de comercio: El derecho comercial se había transformado en

.C
derecho común, que regía para comerciantes y no comerciantes.
 Por esto se abandona la concepción objetiva del derecho comercial y se vuelve a adoptar la
concepción subjetiva. El índice de ese regreso es el código alemán de 1897 que coloca en el centro
DD
del sistema al comerciante, entendiéndose por actos de comercio, los realizados por aquel en el
ejercicio de su actividad profesional.
 El código italiano de 1942 fue el primer código en unificar la legislación civil y comercial y focaliza el
derecho comercial en el derecho de la empresa. La actividad comercial no tiene por eje al
comerciante sino a la empresa.
LA

 Más tarde la noción de comerciante devino antigua y fue reemplazada por la de empresa, siendo el
derecho comercial considerado como el derecho de la empresa.
De esta manera, a partir del siglo XIX ha operado en relación al contenido del derecho comercial un doble
proceso:
 Se abandonó el criterio de delimitar la materia en función del acto de comercio, retornándose a un
FI

criterio subjetivo que hace hincapié en la empresa y el empresario, reconociendo que este
constituye hoy el eje central de la actividad económica (derecho comercial como derecho de
empresa).
 Se advierte un impulso a favor de la unificación civil y comercial, que tiende a regular el derecho


privado en un único texto.


El Codigo Italiano de 1942 unifica la materia civil y comercial en un solo texto denominado "Código Civil",
derogándose el Código de Comercio. La sanción del Código Civil de Italia tuvo, desde nuestra óptica una
doble significación:
 la unificación del derecho privado, en otras palabras la reasimilación del derecho comercial y
 el reconocimiento de la empresa como eje de nuestra materia.
En cuanto la teoría de los actos de comercio ya en los años 40 del siglo pasado, nadie seriamente sostenía la
necesidad de su mantenimiento. Italia en 1942, unifica el derecho privado, elimina la noción de comerciante
que sustituye por la de empresario y por supuesto abandona la concepción del acto de comercio.
Finalmente, la comisión integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de
Carlucci, elaboraron un anteproyecto de reforma integral del Código Civil y de Comercio, con la colaboración
de casi cien juristas de todo el país, dieron lugar al Anteproyecto de Código Civil y Comercial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Siglo XXI según Araya:


 Abandono de la teoría del acto de comercio como eje del derecho comercial.
 Se reconstruye la materia del derecho comercial con el concepto de empresa y empresario, ahora es
comercial lo que se vincule con la actividad de la empresa.
 Se amplía la materia.
 Aparición de una nueva lex mercatoria que elude la imperatividad estatal.

LA UNIDAD DEL DERECHO PRIVADO:

Fontanarrosa afirma que toda la vida jurídica de un país está regida por el derecho, que constituye un ordenamiento
único y total. A cada sector de la vida le corresponde un sector de ordenamiento jurídico que toma diversos nombres

OM
según la materia que ha de regular.

Según Fontanarrosa, una rama del derecho es autónoma cuando tiene autonomía legislativa, didáctica y científica:

 Autonomía didáctica: Cuando esa rama es estudiada en forma independiente y con su propio programa en
facultades. Cuando el estudio de una rama del derecho pueda o deba constituir materia especial de
investigación y de enseñanza.

 .C
Autonomía legislativa: Cuando una rama tiene su propia regulación jurídica. Cuando una rama del derecho
tiene normas que integran un conjunto orgánico con independencia formal.
Autonomía jurídica o científica: Cuando tiene sus propios principios que constituyen una construcción
DD
científica cerrada. Ninguna rama es completamente cerrada. Si el juez no posee una solución va a realizar
analogía y buscarla en otra rama. Cuando posee un conjuntos de normas regidas por principios que le son
propios. Es la existencia de principios propios.

La autonomía del derecho comercial es producto histórico. El mismo nace con la necesidad que las circunstancias
LA

históricas imponen. Actualmente se observa la existencia de un proceso de comercialización del derecho privado; un
proceso de unificación del derecho comercial y el civil. Tal fenómeno de unificación se vio facilitado por el
fraccionamiento de la legislación en una serie de cuerpos legales aplicables a determinadas instituciones (ej. ley de
quiebras).
FI

Según Araya, en sus comienzos el derecho comercial contaba con autonomía legislativa, científica o académica y
jurídica. Afirma que se ha perdido la autonomía legislativa, al igual que la autonomía científica, ya que los principios
que la caracterizaban (rápida circulación de bienes y de derechos, la protección al crédito, el desarrollo del régimen
de responsabilidad limitada, el aliento al ahorro público) han pasado a ser principios generales del derecho privado e


integran con otros principios los paradigmas del nuevo derecho civil y comercial. Sin embargo, opina que es
importante ratificar la autonomía académica de nuestra materia.

Halperín dice que una rama es autónoma cuando posee método de investigación propio y posea una realidad propia
sobre la cual investiga.

Echeverry plantea que hay una crisis en la división de las ramas del derecho, porque ramas que eran autónomas
ahora se unen con otras o bien porque surgen nuevas ramas. La autonomía del derecho comercial va a depender de
lo que entendamos por autonomía:
 Si autonomía es atribuir a una rama ser un sistema jurídico autosuficiente, entonces el derecho comercial no
va a ser autónomo.
 Si autonomía es que regula un ámbito concreto de la realidad, puede ser una rama autónoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Autores que reconocen autonomía:


 Echeverry.
 Fernández.
 Gómez leo.
 Halperín.

Quienes la niega:
 Richard Efrain.

La autonomía del derecho comercial surge del art.75 inc.12: Corresponde al congreso: Dictar los códigos Civil,
Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados…

OM
Unificación legislativa:

Hace referencia a regular de forma unificada al derecho civil y comercial.

Según el alcance puede ser:


 parcial (solo cuando se unifica lo relativo a obligaciones y contratos) o
 total.

Según el método puede ser:


.C
 que se incorpore el derecho comercial al derecho civil,
DD
 la sanción de un nuevo código previa derogación de los dos preexistentes.

Las varias reformas del siglo XX transformaron el Código en un conjunto de leyes especiales, encuadernadas en un
libro único al que se le seguía llamando Código de Comercio.
Se ha operado, a lo largo del siglo XX, más en el área comercial y en menor grado en materia civil el fenómeno de la
LA

descodificación, a través de la sanción de leyes especiales.


El congreso de derecho comercial de 1940 se expidió a favor de la unificación del régimen de obligaciones y
contratos.
En esa instancia, partir del año 1987 se inicia, en Argentina, un camino tendiente a la unificación formal del derecho
FI

privado que paralelamente apuntaba a reformar algunas reglas de la materia que era imperativo actualizar a los
nuevos hechos.
Lo que se pretendía en esos trabajos era la unificación del derecho privado, a partir de la subsistencia del Código
Civil, si bien actualizado con significativas reformas, disponiéndose además la derogación del Código de Comercio.
Más tarde se amplió el propósito inicial, al agregar a la unificación del derecho privado, una reforma integral de los


dos Códigos. Aquí entonces, se inicia el proceso hacia la recodificación del derecho privado.
Así se avanzó en el proyecto del año 1998, elaborado por la comisión creada por decreto 685/95, que reconoce un
gran protagonismo en Atilio Alterini.
Finalmente, la comisión integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci,
elaboraron un anteproyecto de reforma integral del Código Civil y de Comercio, con la colaboración de casi cien
juristas de todo el país, que vio la luz bajo la denominación de Anteproyecto de Código Civil y Comercial.
La recodificación, que consagra la unificación de la materia civil y comercial, se ha operado fundamentalmente en la
teoría general de las obligaciones y de los contratos (general y especial). La recodificación del derecho privado es por
ello, parcial.

Suiza es una Confederación constituida por 26 cantones. Su Constitución Nacional establecía que la Confederación
regulaba el comercio sobre muebles, quedando el inmobiliario a cargo de cada cantón. Esto se modificó en 1907,
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

pasando toda la competencia al Estado Federal, y consagrándose en 1911 el llamado “Código de las Obligaciones”
(reformado en 1936), cuerpo único de Derecho Privado en materias contractual y de obligaciones. En 1881 se unifica
el régimen de los contratos y las obligaciones pero no era aplicable en todo Suiza hasta 1912.

Italia posee un Código único de Derecho Civil, Comercial y Laboral desde 1942. Los libros IV y V se dedican al
empresario y la empresa. Los requisitos para ser empresario son: realizar una actividad económica organizada
(poniendo a ese servicio una hacienda o conjunto de bienes, o con intermediación de trabajo ajeno) y en forma
profesional, es decir de manera habitual y permanente (aunque existan interrupciones). Influenciado por las ideas de
Mussolini, en un libro incorpora el derecho mercantil. En 1942 se deroga el código de comercio y se dicta un nuevo
código que regula la materia comercial en torno a la figura del empresario.

OM
Código Europeo Único de ContratosNo se concretó. Mac Gregor redactó el Contract Code (código único).

Paraguay adoptó los Códigos Civil y Comercial argentinos. En 1959 se crea la Comisión Nacional de la Codificación,
que en 1983 logra confeccionar la “Ley del Comerciante”. Finalmente, en 1985, la misma Comisión decide unificar el
Derecho Privado que consagra juntamente las obligaciones y contratos civiles y comerciales; y es en ese año cuando
el país consigue plenamente su “independencia legislativa”. En 1985 se unifica en un solo código pero lo denomina
Código Civil.

.C
Brasil: En 2004 se aprueba un código único, tiene una parte especial y un libro donde regula el derecho de la
empresa.
DD
Argentina: En 1987 hay un proyecto de unificación, con iniciativa en la cámara de diputados. Estaba Araya en la
comisión. Proponen el mantenimiento del código civil y la derogación del de comercio pero fue vetado por el PE. En
1993 hay dos proyectos, uno con iniciativa del PE que proponía una reforma parcial, es decir, solo unificar lo relativo
a obligaciones y contratos, pero no tuvo tratamiento parlamentario. El otro, tuvo iniciativa en la cámara de
diputados, era el Proyecto de la Comisión Federal, que proponía un código único civil y comercial, pero no tuvo
LA

tratamiento en el congreso.
El proyecto de 1998 se basa en el del 93, fue por iniciativa del PE y proponía la derogación del código de comercio y
crear un código civil, no tuvo tratamiento legislativo y es el principal antecedente al CCYC.

EL CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL:


FI

¿Qué es lo que regula el derecho comercial?


 El estatuto del empresario individual o colectivo.
 El actuar dinámico del empresario (lo que es o no valido que haga)
 Métodos específicos y medios para facilitar el trafico (ej. contratos bancarios).


 La actividad comercial y la industrial en ciertos aspectos: hay leyes que hacen a la actividad industrial (ej. ley
de patentes).

Por su parte, Etcheverry afirma que el moderno derecho comercial se desenvuelve con cuatro contenidos precisos:
1. Sujetos, identifica y define a quienes actuaran principalmente en el mercado:
a) el comerciante o empresario, y
b) el empresario colectivo (sociedad, cooperativa).
2. Reglas estatutarias, llamadas desde antiguo el "estatuto del comerciante" se refieren:
a) al comerciante individual, y
b) al empresario colectivo,
3. Actos y actividades (negocios), son los desarrollados en la etapa de crecimiento y gestión y corresponden al:
a) empresario individual, y
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) al empresario colectivo,
4. Actividad afectada por una situación de cesación de pagos, puede ser:
a) del empresario o comerciante individual, o
b) del empresario colectivo.
Hoy la empresa es al mismo tiempo el fundamento del derecho comercial y el elemento unificador de todos los
institutos que en esta materia son tradicionalmente comprendidos; en una palabra el derecho comercial es el
derecho de la empresa y el sujeto que la ejercita —el empresario— es el incontrastado protagonista de la materia.
La empresa es el verdadero motor y centro de la actividad económica en nuestros días y, en consecuencia si el
derecho comercial pretende ser el regulador de la actividad económica privada no puede sino partir de la noción de
empresa.

OM
La empresa es aprehendida por diversas ramas del derecho, o sea que no puede afirmarse que la empresa sea
materia exclusiva de estudio de esta rama. Lo que al derecho mercantil le importa es su actuación en el mercado.
Para Fontanarrosa la empresa es "la actividad de organización de la factores de la producción, o en otros términos, es
el ejercicio de una actividad económica organizada para ciertos fines, es decir, algo inmaterial".
La empresa como noción económica no es aprehendida en su totalidad por el derecho y tampoco por el derecho
comercial, sino parcialmente. El derecho, en especial el comercial regula su titular, tanto persona humana como

.C
societaria (especialmente ésta) los bienes de los que se sirve (hacienda o establecimiento comercial) y su actividad
desplegada en los actos jurídicos que la caracterizan.
En consecuencia, cuando decimos que el derecho comercial es el derecho de la empresa estamos diciendo que es el
DD
derecho del empresario y que esa materia debe incluir la normativa del empresario, de sus bienes materiales como
inmateriales y de su actividad de producción e intercambio de bienes y servicios orientados al mercado.
El contenido de un derecho comercial actual debe incluir parcialmente al mercado, que es el destinatario esencial de
la producción de bienes y prestación de servicios que la empresa cumple.
El concepto de empresa unido está indisolublemente al mercado, entendido este como el ámbito en el que se
LA

vuelcan los bienes y servicios producidos y prestados por la empresa. Allí participan los empresarios, ofreciendo sus
productos y servicios a otros empresarios (distribuidores — minoristas) o bien a los consumidores y usuarios, en
cuanto destinatarios finales de esos productos y bienes ofrecidos.
La inclusión de esta noción de mercado en el derecho comercial aspira a recoger aquellos institutos de carácter
público que aseguren el principio de libre iniciativa empresarial que tiene raigambre constitucional.
FI

Hay que recordar en ese sentido que el derecho comercial ha ido presentando un fenómeno particular: la pérdida de
su carácter de derecho privado, para incorporar en su contenido normas de derecho público.
De esta manera el derecho comercial actual, que proponemos denominar derecho de la empresa y del mercado.
Se podría decir entonces que el contenido de la materia comercial en el nuevo Código incluye al empresario, su


estatuto, aquellos contratos tipificados celebrados prevalentemente entre empresas y fuera de él, los diversos
regímenes especiales, "microsistemas" (Bancos, Bolsa, Seguros, Sociedades, Concursos, Defensa de la Competencia,
Derecho Industrial).
El antiguo art. 8 decía cuales actos eran comerciales, el CCYC no establece ni delimita la materia comercial. Nuestro
CC según la doctrina mayoritaria se trataba de un sistema rigurosamente objetivo, basado en una definición de acto
de comercio (art. 8). Hoy el CCYC se deja esa postura y se centra más en la figura de la empresa y la actividad
empresarial.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL:

 Es una de las ramas del derecho privado.


 Onerosidad en transacciones comerciales (característica propia mercantil).
 Se refiere sobre operaciones de bienes muebles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Los usos y costumbres da autonomía de voluntad. Las necesidades se adecuan en el momento y lugar, en
algún momento son tomadas por el legislador para hacer la norma que la regule.
 Las necesidades del tráfico requiere mayor fluidez en las transacciones económicas.
 Especialidad (porque trata de regular sistemas jurídicos puntuales, especiales y distintos) y Universal (tiende
a regular sistemas más allá de un ámbito territorial).

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:

El CCYC trata de incorporar el diálogo de fuentes. En caso de colisión de fuentes se resuelve en base a los principios.
 Usos y costumbres: Se entiende por costumbre la observancia constante y uniforme de una regla de
conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción que responde a una necesidad
jurídica. Se entiende por usos a los modos de comportamientos más o menos generales que se practican sin

OM
consciencia de su obligatoriedad y que tienen un valor interpretativo de los actos o contratos celebrados por
las partes. son prácticas observadas por motivos de convivencia de orden técnico o profesional. Sirven
especialmente para ver lo que las partes quisieron hacer, son una fuente material del derecho, tienen un
elemento psicológico, que es la creencia de norma existente en pos de ese comportamiento.
 La ley propiamente dicha: Norma jurídica emanada de los órganos competentes del E, destinada a regular la
materia mercantilfuente formal.
 Fuentes del CCYC: Código Civil de Quebec, el proyecto de 1998, etc.

JURISDICCIÓN COMERCIAL:

.C
DD
Significa tener jueces que traten únicamente la materia comercial; un fuero especializado de jueces que resuelva
solo materia comercial. En Santa Fe hay jurisdicción civil y comercial, es decir, la justicia civil y comercial está
unificada. Es muy difícil lograr la jurisdicción comercial ya que no hay una delimitación de la materia comercial.
La justicia comercial tiene su origen en las corporaciones medievales, cuando los comerciantes eran juzgados por sus
pares, procurándose de esta manera una justicia ágil y especializada.
Hoy, tenemos los últimos tribunales de comercio del país en Capital Federal.
LA

Argumento a favor: La especialidad requerida para estos litigios en los jueces llamados a resolverlos, dada la
complejidad cada vez mayor de esta rama del derecho.

ARBITRAJE:

Es el modo de resolver conflictos a través de particulares a quienes las partes les confían una toma de decisión
FI

obligatoria, para que pongan fin a sus controversias de carácter patrimonial. Es un modo de solución de conflictos. El
arbitraje pone fin al conflicto, el árbitro resuelve el conflicto dictando un laudo.

Es un método o sistema de resolución de conflictos, caracterizado por el hecho de que los conflictos son resueltos
por particulares que no revisten la calidad de jueces estatales.


El contrato de arbitraje estaba regulado en los códigos procesales y en tratados. Ahora el CCYC lo regula como un
contrato especial.

El arbitraje es un modo de heterocomposición del conflicto pero con un principio de autocomposición. Las partes
elijen que un tercero resuelva el conflicto.

El arbitraje pone en crisis el concepto de soberanía.

Surge porque la justicia es ineficiente para resolver conflictos. Asimismo, como no hay una jurisdicción comercial
especializada muchas veces los empresarios recurren a árbitros especializados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La ley 23.619 ratifica la Convención de Nueva York de 1958 (Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de
las Sentencias Arbitrales Extranjeras). Esta ley regula en qué casos Argentina va a reconocer la ejecución de un laudo
dictado en el extranjero. Para que sea aplicable en Argentina le laudo debe ser:
 Dictado en un estado que sea parte de la convención (reciprocidad).
 Cuando los litigios que se resolvieron por el laudo hayan surgido por una relación jurídica contractual o no
que pueda ser considerada comercial por el derecho argentino.
Artículo 1: “La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas
en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y
que tengan su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas. Se aplicará también a las sentencias
arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento y
ejecución.
En el momento de firmar o de ratificar la presente Convención, de adherirse a ella o de hacer la notificación de su

OM
extensión prevista en el artículo X, todo Estado podrá, a base de reciprocidad, declarar que aplicará la presente
Convención al reconocimiento y a la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado
Contratante únicamente. Podrá también declarar que sólo aplicará la Convención a los litigios surgidos de relaciones
jurídicas, sean o no contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno”.

Concepto según Cavano: Es una forma de justicia privada de fuente convencional en la cual un tercero que no es
magistrado ni funcionario público dirime las controversias que las partes le someten.

Clases:

.C
 Según el modo de elección de árbitros:
 AD HOC/PERSONAL: No existe ninguna institución que administre el sistema, las partes deberán ponerse
DD
de acuerdo en las reglas sobre las cuales se desarrollará el arbitraje. (ej. sobra normas en base a las que
actuaran los árbitros, mecanismos de elección de los mismos, el lugar donde se llevara a cabo, etc.).
 INSTITUCIONAL: Existe una entidad que administra y organiza el trámite, presta una serie de servicios
para que la contienda sea resuelta con mayor eficacia. Los árbitros son elegidos por las partes. La
entidad no participa en la decisión del caso. Proveen el local y todo aquello necesario para llevar a cabo
el juicio arbitral y prestan servicio de secretaria, etc.
LA

 Según los fundamentos del laudo o el modo de decidir de los árbitros:


 ARBITRAJE DE EQUIDAD (DE HECHO O AMIGABLE COMPOSICIÓN): Los árbitros están relevados de hacer
la decisión según el derecho vigente y pueden resolver en base a la equidad. Es un procedimiento más
informal que el de derecho. El fallo suele ser inapelable. La decisión no requiere ser fundada en derecho.
FI

Los árbitros fallan según su leal saber y entender. Pueden fundarse en el sentido común, en la equidad.
Los árbitros no deben ser necesariamente abogados.
 ARBITRAJE DE DERECHO: Los árbitros deben resolver y fundar según el derecho de fondo aplicable
(aplican las leyes vigentes). Actúan en base a formas legales y deciden las cuestiones litigiosas según el
derecho positivo, en forma similar a como lo haría un magistrado judicial. El laudo debe estar sustentado


en derecho. Los árbitros deben ser abogados.


El art.1652 del CCYC establece que si las partes no dicen nada el arbitraje será de derecho. Esto se
contradice con lo que dice que código procesal nacional y el provincial que dicen que es de equidad si las
partes no dicen nada. Art. 766 CPCCN: …Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si
el arbitraje ha de ser de derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros
a decidir la controversia según equidad, se entenderá que es de amigables componedores. Tucumán
reconoce únicamente el arbitraje de equidad y no el de derecho.
 Según el origen del arbitraje:
 VOLUNTARIO: Las partes deciden someterse al modelo del arbitraje de su propia voluntad.
 FORZOSO: Cuando sea por disposición legal.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Según el territorio:
 NACIONAL: Conflictos entre partes domiciliadas en Argentina cuando no existe ninguna relación en el
conflicto que vincule a otro Estado.
 INTERNACIONAL: Partes de diferentes estados.
 Según sobre quien recae:
 PERSONAL: Cuando recae sobre una persona.
 INSTITUCIONAL: Cuando recae sobre una institución. Ej. CCI. Cubre muchos más aspectos que el personal
debido a que las instituciones tienen sus propios reglamentos donde contemplan todas las cuestiones.

El acuerdo arbitral: Antes de que haya un conflicto las partes acuerdan que en caso de conflicto entre ellas el mismo
será resuelto por arbitraje. El arbitraje nace normalmente a partir de la voluntad de las partes que deciden excluir a

OM
la jurisdicción judicial, remitiendo determinadas cuestiones litigiosas a la decisión de particulares. Ese acuerdo de
voluntades, llamado “acuerdo arbitral” puede hallarse representado en un acto, o dividirse en dos actos sucesivos,
caso en el cual se tendrá:
 CLÁUSULA COMPROMISORIA: Antes de que se presente el conflicto las partes acuerdan que en caso de
producirse un conflicto entre ellos en el futuro, se someterán a arbitraje.
Es un convenio en el cual las partes deciden someter algunos asuntos a arbitraje, sustrayéndolos al

.C
conocimiento de los jueces ordinarios. Se refiere a conflictos eventuales y futuros. Las partes proveen la
posibilidad de tener conflictos de litigio y en la misma prevén esa posibilidad de resolver designando al
tribunal arbitral.
DD
Una vez que el conflicto efectivamente se produce, es necesario celebrar un nuevo acuerdo de voluntades
que complemente la cláusula compromisoria y la haga operativa, y así surge:
 COMPROMISO ARBITRAL: Cuando ya hay un conflicto con la otra parte y deciden resolverlo por arbitraje.
Después del conflicto las partes dicen que van a someterse a arbitraje.
Está referido a controversias ya existente y tiene por finalidad definir, entre otras cosas, los puntos litigiosos
LA

que los árbitros deberán resolver. Con este se completa el acuerdo arbitral y adquiere operatividad concreta
la exclusión de la jurisdicción comercial y el sometimiento de las cuestiones a juicio de árbitros.
Ambas tienen una misma finalidad: permitir que cierta clase de disputas sean resueltas por árbitros.

¿Qué sucede si el acuerdo es nulo o inválido? La convención no establece en base a que noma debe resolverse la
FI

nulidad o invalidez. El juez debe primero decir si es válido o no según el orden jurídico interno. El CCYC establece en
qué casos se puede recurrir o no a arbitraje (ej. consumo, seguros), si está fuera el acuerdo será nulo.

Artículo 2: “Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las partes se


obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que
pueda ser resuelto por arbitraje.
El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las partes hayan
concluido un acuerdo en el sentido del presente artículo, remitirá a las partes al arbitraje, a instancia de una de ellas,
a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable”.

En algunas cuestiones el CCYC y el código procesal se contradicen, esto se solucionaría con la reforma del código
procesal.

Regulación del arbitraje:


 Código civil y comercial: arts.1649-1665.
 Códigos procesales (nacional y provinciales).

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del Mercosur.


 Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del Mercosur entre Bolivia y Chile.

El laudo arbitral: Decisión emanada de los árbitros que pone fin al litigio. Tiene el carácter de una verdadera
sentencia, e impone a las partes una solución para las diferencias que los separaban. Tienen idéntica eficacia jurídica
que las sentencias judiciales, ejecutándose por los mismos medios y procedimientos.

Principio de autonomía del acuerdo arbitral: La validez o nulidad del acuerdo se va a juzgar con autonomía de la
nulidad o validez del documento o contrato dentro del cual se encuentra el acuerdo (art.1653).

Principio de competencia de la competencia: El propio tribunal arbitral es quien tiene la atribución para resolver
sobre su propia competencia (art.1654).

OM
CONTRATO DE ARBITRAJE EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la que no se encuentre
comprometido el orden público.

.C
ARTICULO 1650.- Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula compromisoria
incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.
DD
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria constituye contrato
de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma parte del
contrato.

ARTICULO 1651.- Controversias excluidas. Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:
a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
LA

b) las cuestiones de familia;


c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.
FI

Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en que sean
parte los Estados nacional o local.

ARTICULO 1652.- Clases de arbitraje. Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables componedores,
las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio arbitral acerca de si el


arbitraje es de derecho o de amigables componedores, o si no se autoriza expresamente a los árbitros a decidir la


controversia según equidad, se debe entender que es de derecho.

ARTICULO 1653.- Autonomía. El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona. La
ineficacia de éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros conservan su competencia,
aun en caso de nulidad de aquél, para determinar los respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus
pretensiones y alegaciones.

ARTICULO 1654.- Competencia. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los árbitros la
atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la
validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.

ARTICULO 1655.- Dictado de medidas previas. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje atribuye a

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares que estimen
necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros pueden exigir caución suficiente al solicitante. La ejecución de
las medidas cautelares y en su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el tribunal judicial. Las partes
también pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez, sin que ello se considere un incumplimiento del
contrato de arbitraje ni una renuncia a la jurisdicción arbitral; tampoco excluye los poderes de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente artículo pueden ser impugnadas
judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean irrazonables.

ARTICULO 1656.- Efectos. Revisión de los laudos arbitrales. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo
estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje,
excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el convenio parezca ser

OM
manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones de este Capítulo pueden ser revisados ante la
justicia competente por la materia y el territorio cuando se invoquen causales de nulidad, total o parcial, conforme
con las disposiciones del presente Código. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial
del laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.

.C
ARTICULO 1657.- Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la
designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos estatutos así lo
prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades administradoras rigen todo el proceso arbitral e integran el
DD
contrato de arbitraje.

ARTICULO 1658.- Cláusulas facultativas. Se puede convenir:


a) la sede del arbitraje;
b) el idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento;
LA

c) el procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral
puede dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado;
d) el plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo, rige el que establezca el
reglamento de la entidad administradora del arbitraje, y en su defecto el que establezca el derecho de la sede;
e) la confidencialidad del arbitraje;
FI

f) el modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.

ARTICULO 1659.- Designación de los árbitros. El tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más árbitros en
número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres. Las partes pueden acordar libremente el
procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.


A falta de tal acuerdo:


a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así designados nombran al
tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta días de recibido el requerimiento de la otra parte
para que lo haga, o si los dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta
días contados desde su nombramiento, la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes, por la entidad
administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial;
b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del árbitro,
éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la entidad administradora del arbitraje o, en su
defecto, por el tribunal judicial.
Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo sobre la forma de
constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje, o en su defecto, el tribunal judicial debe
designar al árbitro o los árbitros.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1660.- Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena capacidad civil.
Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de nacionalidad, profesión o
experiencia.

ARTICULO 1661.- Nulidad. Es nula la cláusula que confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la
designación de los árbitros.

ARTICULO 1662.- Obligaciones de los árbitros. El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato con cada una de las
partes y se obliga a:
a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que pueda afectar su
independencia e imparcialidad;

OM
b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique la existencia de un
impedimento o una causa legítima de renuncia;
c) respetar la confidencialidad del procedimiento;
d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
e) participar personalmente de las audiencias;
f) deliberar con los demás árbitros;
g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.

.C
En todos los casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del debate contradictorio, así
como que se dé a cada una de ellas suficiente oportunidad de hacer valer sus derechos.
DD
ARTICULO 1663.- Recusación de los árbitros. Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones que los
jueces de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la entidad administradora del
arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial. Las partes pueden convenir que la recusación sea resuelta por los
otros árbitros.
El artículo se contradice con el art.747 del CPCCN: La recusación deberá deducirse ante los mismos árbitros,
LA

dentro de los CINCO (5) días de conocido el nombramiento.


Si el recusado no la admitiere, conocerá de la recusación el juez ante quien se otorgó el compromiso o el que
hubiese debido conocer si aquél no se hubiese celebrado.
Se aplicarán las normas de los artículos 17 y siguientes, en lo pertinente.
La resolución del juez será irrecurrible.
El procedimiento quedará suspendido mientras no se haya decidido sobre la recusación.
FI

ARTICULO 1664.- Retribución de los árbitros. Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de éstos o el
modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el tribunal judicial de acuerdo a las reglas locales
aplicables a la actividad extrajudicial de los abogados.


ARTICULO 1665.- Extinción de la competencia de los árbitros. La competencia atribuida a los árbitros por el
contrato de arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo, excepto para el dictado de resoluciones
aclaratorias o complementarias conforme a lo que las partes hayan estipulado o a las previsiones del derecho de la
sede.

Elementos positivos incluidos en la reforma:


 Reconocimiento y tipificación al contrato de arbitraje como contrato especial (art. 1649).
 Se reconoce la autonomía de la cláusula arbitral o teoría de la separabilidad, que implica que en caso de
nulidad de un contrato no afecta la validez del acuerdo de arbitraje (art. 1653).
 Reconoce el principio Kompetenz-kompetenz, es decir, que los árbitros son competentes para decidir sobre
su propia competencia (art. 1654).
 Reconoce el dictado de medias cautelares (art. 1655).

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Establece que en caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje (art. 1656).
 Reconoce el arbitraje institucional (art. 1657).
 Reconoce el vínculo contractual del árbitro con cada una de las partes. (art. 1662).
 Fija como obligaciones de los árbitros, las siguientes: (i) Revelar toda circunstancia que pueda afectar su
independencia e imparcialidad; (ii) permanecer en el tribunal hasta la terminación del arbitraje; (iii)
confidencialidad; (iv) disponer de tiempo para llevar diligentemente el arbitraje; (v) participar
personalmente de las audiencias; (vi) deliberar con los demás árbitros y (vii) dictar un laudo motivado y
dentro del plazo establecido (art. 1662).

Elementos negativos de la reforma:


 En la definición del contrato, se excluyen cuestiones de derecho público como materia arbitral, con el

OM
agregado que en el último párrafo del artículo 1651 excluyen expresamente al Estado Nacional o Local como
parte potencial de un contrato de arbitraje. Se restringe el arbitraje limitándolo a particulares y excluyendo
cuestiones relacionadas con lo público. Ante ello, nos preguntamos porque no dejar abierta la posibilidad
que el Estado decida someter cuestiones a arbitraje.
 Por otro lado, la reforma incorpora la cuestión sobre la posible afectación del orden público en la definición
de contrato de arbitraje generando incertidumbre, limitando el objeto del instituto. Usualmente las

.C
legislaciones establecen la afectación del orden público como una causal de nulidad del laudo, sin expresión
alguna en la definición del instituto.
 Otra cuestión que implica retroceder décadas en materia de arbitraje, y que también fue un agregado a la
DD
redacción original del artículo 1656, es la prohibición de renunciar a la impugnación judicial del laudo que
fuera contrario al ordenamiento jurídico. Es decir, habilita la apelación de laudos, con la consiguiente
pérdida de celeridad que ello representa. Esto contraría la tendencia universal de la inapelabilidad de los
laudos, que solo permite impugnarlos mediante el recurso de nulidad.
 En relación a la formalidad exigida, se optó por la tesis restringida, contraria a la tendencia moderna, que si
LA

bien establece que la cláusula arbitral debe constar por escrito, se acepta que ella surja de un correo
electrónico, telegrama o de la ejecución de ciertos actos (art.1650).
 En aras de pretender proteger al pueblo contra el poder de las empresas, se termina perjudicando al
ciudadano al no permitirle que puedan acceder a una justicia rápida y especializada, ya que se excluye del
arbitraje las controversias vinculadas a derechos de usuarios y consumidores
FI

 Se parte de una premisa equivocada al suponer que el arbitraje es inconveniente para el trabajador al
excluirlo de las controversias derivadas de relaciones laborales, cuando se podría garantizar las mismas
ventajas que un proceso judicial, siendo el mismo derecho de fondo aplicable, pero con la gran ventaja que
la controversia se podría resolver en forma definitiva en un breve tiempo.


 Excluir los contratos de adhesión del arbitraje genera incertidumbre, existiendo varios contratos que podrían
interpretarse de adhesión y quedar excluidos: Fideicomisos, Contratos bancarios, seguros, etc.
 Por último, el artículo 1655 agrega que las medidas cautelares y/o diligencias preliminares dictadas por los
árbitros “pueden ser impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean
irrazonables”. Se observa la disvaliosa injerencia del estado a través de la revisación de una decisión de un
Tribunal arbitral.

Otras cuestiones:

El árbitro es distinto al juez porque el árbitro dicta un laudo (carece de facultades para ejecutar el laudo que dicta) y
el juez dicta una sentencia (puede ejecutar esa sentencia). Ambos son terceros que intervienen para resolver
conflictos ajenos.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El árbitro tiene facultades para dictar medidas cautelares pero no para ejecutarlas. El art. 1655 se contradice con el
código procesal de la nación en su art.753 el cual establece: Los árbitros no podrán decretar medidas compulsorias,
ni de ejecución, deberán requerirlas al juez y éste deberá prestar el auxilio de su jurisdicción para la más rápida y
eficaz sustanciación del proceso arbitral.

¿Cuándo el arbitraje se considera internacional?: Cuando la controversia sea internacional, y lo va a ser cuando esté
relacionada con más de un estado. Existe la Ley de modelos de arbitraje de las Naciones Unidas.

Los reglamentos del CCI valen sobre nuestra legislación interna.

NEGOCIACIÓN:

OM
La negociación busca que las dos partes ganen a través de resultados que sean beneficiosos para todas las partes
implicadas.

Puede ser:
 Directa: Las partes directamente intentan llegar a una solución sin asistencia. Los propios contrincantes sin
la ayuda ni participación de terceros tratan de llegar a la solución del procedimiento. No es estructurado, es

.C
informal y las partes son las que mantienen el control del procedimiento y la solución.
 Asistida: Cada una de las partes es asistida por alguien especializado.
Tiene dos modalidades:
 Facilitación: Un sujeto facilita la negociación pero son las partes las que llegan a la solución.
DD
 Mediación: Un tercero interviene en el conflicto pero son las partes quienes mientras concesiones
reciprocas llegan a la solución del conflicto. El mediador tiene más intervención que el facilitador,
actúa más activamente. La ventaja de la mediación es que las partes pasen de una situación hostil a
una solución consensuada.
La diferencia entre la mediación y el arbitraje es que el mediador no resuelve, no adopta una
LA

resolución y el árbitro resuelve con el laudo.

CONCILIACIÓN: Para Caivano, la conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden
cierto control sobre el proceso pero sin delegar en el la solución. La función del conciliador es asistir a las partes para
que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos.
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 2:

LA EMPRESA:

Conceptos: El código de comercio no definía a la empresa sino que en el art.8 inc.5 establecía las clases de
empresas. El CCYC tampoco la define.
 Manovil: Dice que es una unidad productiva de bienes y servicios.
 Desde una perspectiva económica se asocia a la empresa con la actividad económica. La noción de
empresa como actividad responde al concepto económico.
 “Actividad de organización de los factores de producción realizada por el empresario, que puede ser una
persona física o jurídica, destinada a la producción de bienes o servicios con la intención de obtener un
lucro o beneficio”.

OM
 Jurídicamente, es un conjunto complejo de varios elementos:
 bienes, objetos que tiene la empresa para llevar al cabo la actividad (objetos de derecho), y
 titular de la empresa, es decir, el empresario (sujeto de derecho).
 La Ley de Contratos de Trabajo 20.744 define la empresa como “organización personal de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o
benéficos”.
 Es una “actividad de organización de diversos elementos materiales e inmateriales y aún personales con

.C
fines de producción, circulación o comercialización de bienes y servicios, con fines de lucro”.
 La empresa no debe ser confundida con el empresario., la primera es la actividad de organización de los
factores de producción; y el empresario es la persona, física o jurídica, que crea la empresa, la organiza, la
DD
explota, aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos.

Elementos de la empresa:

 elementos materiales: materia prima, mercadería, maquinaria, instalaciones, etc.;


 elementos inmateriales: nombre comercial, enseña, patente de invención, marcas, modelos;
LA

 elementos personales: administradores, gerentes, empleados.

Todo lo mencionado se encuentra bajo la dirección, coordinación y responsabilidad del empresario o comerciante.

Caracteres de la empresa mercantil:


FI

 Es una unidad de organización: Se trata de un ente complejo integrado por los 3 factores de producción
(materia prima, capital y trabajo) en distintos grados.
 Se encarga de la producción o intercambio de bienes y servicios: Dichas actividades deben desarrollarse por


el empresario en forma profesional, o sea, práctica constante y normal de dicha actividad.


 Destinado al mercado: Los bienes producidos están destinados a un tercero (no para consumo propio de la
empresa).
 Propósito: Obtener beneficios a partir del intercambio.

Análisis jurídico de la empresa:

La empresa es una actividad económica organizada de los factores de producción, destinada a la producción de
bienes y servicios con el fin de obtener ganancias. El empresario es quien se beneficia a partir de esa actividad. La
hacienda o fondo de comercio son los medios o elementos de los cuales se vale el empresario para llevar al cabo
esa actividad.
Sus componentes son: su titular (el empresario), su objeto (la hacienda) y su actividad.
Dimensión subjetiva: EL EMPRESARIO: Es aquella persona, sea física o jurídica catalogada como principal de la
empresa, con derecho a concebirla, organizarla, dirigirla y disponer de ella en tanto asume la iniciativa de
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

explotación, correo los riesgos que ella implica y obtiene los beneficios que pueda producir. Puede tratarse de una
persona física, en el caso de las pymes, o de una persona jurídica, en el caso de las SRL o SA.
La gente usa el término empresa como sinónimo de sociedad, cuando en realidad no es así. La sociedad es un
sujeto de derecho y por lo tanto puede ser titular de la empresa, de modo que, la suerte de la empresa solo
dependerá de los socios, quienes con sus votos determinan la vida en sociedad. Incluso puede tratarse de un
funcionario público, cuando es el estado el encargado de organizar la empresa. La sociedad puede contraer
obligaciones, la empresa no, quien contrae obligaciones es el empresario. El empresario es el titular de los
derechos y acciones de una empresa.
 Dimensión objetiva: EL FONDO DE COMERCIO O HACIENDA: Es el conjunto de bienes materiales o inmateriales
que son necesarios para llevar a cargo la producción de bienes o servicios o el intercambio de los mismos. Ej.:
bienes de uso, rodados, instalaciones (bienes materiales), patentes, marcas de invención, distinciones honoríficas
(bienes inmateriales).

OM
Es el conjunto de los bienes organizados para la explotación de la empresa. Es el objeto del derecho, por lo tanto se
puede adquirir, dar en locación, prendar.
HACIENDA: Es el conjunto de bienes organizados para la explotación de la empresa. Incluye bienes corporales,
derechos (nombre comercial, marcas, patentes de invención, etcétera), créditos y deudas, y las relaciones jurídicas
de distinto orden constituidas con el personal y la clientela.
 Desarrollo de la actividad empresarial, exhibida a través de los contratos de la empresa.

.C
Unidad económica, administrativa de la hacienda: filial, sede, sucursal, agencia:

Muchas veces ocurre que la magnitud de la explotación emprendida origina la necesidad de entender el campo de
DD
acción de la empresa. Juntamente con el establecimiento principal, y bajo la coordinación de este, es preciso
organizar establecimientos secundarios para atender las necesidades de la clientela ubicada en lugares alejados, ya
sea en la misma plaza o en distintas.
Estas necesidades se originan la creación de sucursales y agencias y también “negocios en cadena”.
El otro fenómeno por concentración de empresas da lugar a la formación de filiales.
 Filial→ Es un ejemplo de agrupamiento en forma de subordinación, y surge cuando existe participación
LA

financiera de una sociedad en otra (tenencia de acciones), que puede darse por simple inversión
económica, o por interés en la toma de decisiones; por lo que si bien el fenómeno inicial es económico,
puede tener consecuencias jurídicas, aunque en principio la filial es independiente de la sociedad madre
(son dos sujetos de derecho, con patrimonios, estatutos y órganos de gobierno propios). La vinculación o
subordinación económica se manifiesta en el hecho de que la sociedad madre posee un número de
FI

acciones de la primera suficiente para imponer sus decisiones en la asamblea.


 Sede o establecimiento principal→ Es donde el empresario tiene el asiento principal de la administración
de los negocios. Si se trata de un empresario individual, en ella se dirige la empresa y se centraliza la
contabilidad de la misma. Si el titular es una sociedad, allí residen los órganos de gobierno y
administración.


 Sucursal→ Es un establecimiento secundario, de carácter permanente, dotado de relativa autonomía, que


constituye una simple extensión de la sede, a cargo de un factor o gerente, y que cuenta con una clientela
propia. Pero la existencia de sucursales en nada afecta la unidad patrimonial de la empresa. Los acreedores
de la sucursal pueden perseguir el cobro de sus créditos contra el patrimonio de la empresa, sea que
corresponde al establecimiento principal u otra sucursal. Quiebra de la empresa: quiebra de todas las
sucursales. Está destinado a colaborar en la explotación realizada por el establecimiento principal.
 La agencia→ No se diferencia nítidamente de la sucursal, salvo porque su encargado suele tener menos
poder de representación que el gerente de la sucursal. Según Halperín la agencia no puede concluir
negocios; sólo iniciarlos o administrar los ya concluidos. Estos tipos responden al fenómeno de “negocios
en cadena”, que se ha popularizado en los últimos años, y que tiene la ventaja de permitir a una gran
empresa competir con los locales barriales, abriendo varios establecimientos pequeños en diferentes
puntos de la ciudad, antes que uno de gran escala.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

LEY 24.467 DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:

ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas impulsando para ello políticas de alcance general a través de la creación de nuevos
instrumentos de apoyo y la consolidación de los ya existentes.

ARTICULO 2° - Encomiéndese a la Autoridad de Aplicación definir las características de las empresas que serán
consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, pudiendo contemplar, cuando así se justificare, las
especificidades propias de los distintos sectores y regiones del país y con base en alguno, algunos o todos los
siguientes atributos de las mismas o sus equivalentes, personal ocupado, valor de las ventas y valor de los
activos aplicados al proceso productivo, ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 83 de la presente Ley.
La Autoridad de Aplicación revisará anualmente la definición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa a fin de

OM
actualizar los parámetros y especificidades contempladas en la definición adoptada.
La Autoridad de Aplicación establecerá las limitaciones aplicables a las empresas que controlen, estén
controladas y/o se encuentren vinculadas a otra/s o grupo/s económicos nacionales o extranjeros, para ser
Micro, Pequeñas y Medianas Empresa.
Los beneficios vigentes para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas serán extensivos a las formas
asociativas conformadas exclusivamente por ellas.
Los organismos detallados en el artículo 8° de la Ley Nº 24.156 tendrán por acreditada la condición de Micro,

.C
Pequeña y Mediana Empresa con la constancia que, de corresponder, emitirá la Autoridad de Aplicación por
los medios que a esos efectos establezca.

ARTICULO 3° - Instituyese un régimen de bonificación de tasas de interés para las Micro, Pequeñas y
DD
Medianas Empresas, tendiente a disminuir el costo del crédito. El monto de dicha bonificación será
establecido en la respectiva reglamentación.
Se favorecerá con una bonificación especial a las MiPyMES nuevas o en funcionamiento localizadas en los
ámbitos geográficos que reúnan alguna de las siguientes características:
a) Regiones en las que se registren tasas de desempleo superiores a la media nacional;
LA

b) Las provincias del norte argentino comprendidas dentro del Plan Belgrano;
c) Regiones en las que se registren niveles de Producto Bruto Geográfico (PBG) por debajo de la media
nacional.
ARTICULO 4° - La bonificación a la que se refiere el artículo anterior, será solventada por el Estado nacional y
estará especialmente destinada a:
FI

a) Créditos para la adquisición de bienes de capital propios de la actividad de la empresa;


b) Créditos para la constitución de capital de trabajo;
c) Créditos para la reconversión y aumento de la productividad debiendo además contemplar amplios plazos
de amortización, tasas comparables a las más bajas de plaza y períodos de gracia según el retorno de la
inversión previsto;


d) Créditos para la actualización y modernización tecnológica, de procedimientos administrativos, gerenciales


organizativos y comerciales y contratación de servicios de consultoría, etcétera;
e) Créditos para financiar y prefinanciar las exportaciones de los bienes producidos por las PYMES.
ARTICULO 5° - La bonificación a que se refiere los artículos 3° y 4° y el fondo a que se refiere el artículo 6° se
atenderá con los créditos que anualmente se establezcan en el Presupuesto General de la Administración
Nacional.

ARTICULO 6° - A los efectos de cumplimentar lo dispuesto en los artículos 13, 15 y 16 de la presente ley, el
Estado nacional a través de la autoridad de aplicación creará un fondo de garantía cuyo objeto específico será
facilitar el acceso al crédito a las empresas comprendidas en los programas a los que se refieren los citados
artículos.

ARTICULO 7° - El Banco de la Nación Argentina y el Banco de Inversión y Comercio Exterior instrumentarán


líneas especiales para la financiación de las pequeñas y medianas empresas.
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Para tal fin, recurrirán especialmente a la utilización de fondos provenientes de instituciones multilaterales de
crédito o de otras fuentes de origen externo. En ningún caso las condiciones de estos créditos podrán resultar
menos ventajosas para las pequeñas y medianas empresas que las que rijan para los que con igual destino, se
detallan en el artículo 4° de la presente.

ARTICULO 8° - El Poder Ejecutivo nacional estimulará a través de los diversos medios a su alcance la
constitución en el ámbito privado de sociedades conocidas como calificadoras de riesgo, especializadas en
evaluar el desempeño, la solidez y el riesgo crediticio de las pequeñas y medianas empresas con el objeto de
facilitar su operatoria financiera y comercial.

ARTICULO 9° - Con el fin de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la utilización de los
múltiplos recursos que ofrece el mercado de capitales tales como la emisión de obligaciones negociables, el

OM
Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos pertinentes dictara las normas que resulten necesarias
para agilizar y simplificar ese acceso y las conducentes a disminuir en todo lo posible los costos implícitos en
esas operatorias.

ARTICULO 10° - Los bancos oficiales pondrán en juego todos los mecanismos a su alcance para potenciar la
capacidad de mercado de capitales de concurrir en apoyo de las pequeñas y medianas empresas con

.C
instrumentos financieros genuinos, transparentes y eficaces; entre otros, la emisión de Cédulas Hipotecarias.

ARTICULO 11. - Dejase establecido que los fondos provenientes de la liquidación de la Corporación para el
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (COPYME), originados en las disposiciones de los artículos 2° de
DD
la ley 21.542 y 11 de la ley 23.020, serán destinados durante el año fiscal 1995 a atender los gastos que
demanden la implementación de los nuevos instrumentos creados en virtud de la presente o la ampliación de
los ya existentes.

ARTICULO 12. - Créase un sistema de información MIPyME que operará con base en las agencias regionales,
que se crearán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13 de la presente. El sistema de información MIPyME
LA

tendrá por objetivo la recolección y difusión de información comercial, técnica y legal que se juzgue de interés
para la micro, pequeña y mediana empresa. Las instituciones públicas y privadas que adhieran a la red de
agencias regionales según lo dispuesto en el artículo 13 de la presente ley, se comprometerán a contribuir al
sistema de información MIPyME proporcionando los datos locales y regionales para la red.
FI

ARTICULO 13. - El Ministerio de Producción organizará una Red de Agencias de Desarrollo Productivo que
tendrá por objeto brindar asistencia al sector empresarial en todo el territorio nacional y coordinar acciones
tendientes al fortalecimiento del entramado institucional con el objetivo de alcanzar un desarrollo
sustentable y acorde a las características de cada región.
En la organización de la Red de Agencias de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Producción privilegiará y


priorizará la articulación e integración a la red de aquellas agencias dependientes de los gobiernos


provinciales, municipales y centros empresariales ya existentes en las provincias. Todas las instituciones que
suscriban los convenios respectivos deberán garantizar que las agencias de la red cumplan con los requisitos
que oportunamente dispondrá la autoridad de aplicación con el fin de garantizar un nivel de homogeneidad
en la prestación de servicios de todas las instituciones que integran la red.
Las agencias que conforman la red podrán funcionar como ventanilla de acceso a todos los instrumentos y
programas actuales y futuros de que disponga el Ministerio de Producción para asistir al sector empresarial,
así como también todos aquellos de otras áreas del Estado nacional destinados al sector que el mencionado
Ministerio acuerde incorporar.
Las agencias promoverán la articulación de los actores públicos y privados que se relacionan con el desarrollo
productivo y entenderán, a nivel de diagnóstico y formulación de propuestas, en todos los aspectos
vinculados al desarrollo regional.
La Red de Agencias de Desarrollo Productivo organizada por el Ministerio de Producción buscará fomentar la
articulación, colaboración y cooperación institucional, la asociación entre el sector público y el privado y el

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

cofinanciamiento de actividades entre el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y los municipios.

ARTICULO 14. - Con idéntico propósito encomiéndase al Poder Ejecutivo nacional a movilizar, racionalizar y
fortalecer tanta los cursos de acción como los recursos de los Institutos Nacionales de Tecnología
agropecuaria (INTA) de Tecnología Industrial (INTI) y de Tecnología Minera (INTEMIN) y de los restantes
centros e institutos de investigación y de capacitación y formación de recursos humanos bajo su dependencia,
cuyas actividades guarden relación con el accionar de las PYMES.

ARTICULO 15. - Consolidar y extender los polos productivos en el interior del país para facilitar la
convergencia de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y empresas, de manera de mejorar la
competitividad de las PYMES ubicadas en las economías regionales y sus posibilidades de inserción en el

OM
mercado internacional.

ARTICULO 16. - El Estado nacional priorizará la profundización, ampliación y difusión del Programa de
Desarrollo de Proveedores de manera de tender a optimizar la vinculación entre las empresas PYMES
proveedoras y las grandes empresas.

.C
ARTICULO 17. - El Estado nacional tomará los recaudos necesarios para que el Programa al que se refiere el
artículo anterior incorpore paulatinamente a sus propios proveedores PYMES.

ARTICULO 18. - Encomiéndase al Poder Ejecutivo nacional diseñar y poner en práctica medidas que incentiven
DD
y contribuyan a que las pequeñas y medianas empresas produzcan dentro de los más altos estándares
internacionales de calidad.Entre otras, propiciará su incorporación progresiva al Sistema Nacional de
Certificación de Calidad estableciendo, por la vía reglamentaria, plazos adecuados pero ciertos para la
incorporación de sus proveedores PYMES al mismo y a su vez invitando a los estados provinciales a adoptar
medidas similares.
LA

ARTICULO 19. - La autoridad de aplicación promoverá la formación de Consorcios de empresas PYMES con
particular énfasis en aquellos vinculados con la exportación, deforma tal de orientarlos hacia el
aprovechamiento de las ventajas de localización adecuada, economías de escala, masa crítica de oferta,
etcétera, que caracteriza a este tipo de asociaciones. La erogación que demande el cumplimiento del presente
artículo se atenderá con los créditos que anualmente se establezcan en el Presupuesto General de la
FI

Administración Nacional.

ARTICULO 20. - Se establecerán, a través de los organismos competentes políticas específicas de apoyo a la
internacionalización comercial de las PYMES, con particular acento en su proceso de inserción en los
mercados de la región.


ARTICULO 21. - Se diseñarán y desarrollarán instrumentos que induzcan y faciliten el proceso de


especialización de las empresas pequeñas y medianas, de forma tal de incrementar su competitividad y, en
consecuencia, su acceso a los mercados externos a partir del Mercosur.

Se deberán privilegiar aquellas herramientas que potencien la proyección exportadora de las PYMES, esto es
el diseño, la calidad y la promoción del producto, la financiación de las exportaciones, etcétera.

ARTICULO 22. - El Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
con el concurso de las áreas de gobierno que resulten pertinentes desarrollará un Programa Nacional de
Capacitación de los cuadros empresarios y gerenciales de las pequeñas y medianas empresas. El mismo
tendrá como principales objetivos mejorar la capacidad de gerenciamiento y el conocimiento de los
mercados, inducir conductas que den adecuadas respuestas frente a la constante evolución de los mismos y
estimulen un crecimiento sostenido de la productividad de las PYMES. Con el objeto de adecuar los
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

contenidos de la capacitación a las necesidades concretas de los empresarios PYMES se estimulará la


participación y el asesoramiento de las entidades gremiales empresarias en el citado Programa Nacional de
Capacitación.

El Programa Nacional de Capacitación se desarrollará en forma descentralizada a través de convenios con las
provincias, las municipalidades y las universidades.

ARTICULO 23. - El Estado nacional continuará instrumentando y desarrollando herramientas crediticias y de


capacitación específicamente destinadas a las microempresas.

ARTICULO 24. - Arbitrar los medios que promuevan la reconversión de las PYMES en consonancia con la
preservación del medio ambiente y los estándares internacionales que rijan en la materia, estimulando la

OM
utilización de tecnologías limpias compatibles con un desarrollo sostenible.

ARTICULO 25. - La autoridad de aplicación queda facultada para entender y proponer toda modificación a
procedimientos administrativos previstos en cualquier norma legal, siempre que por ese medio se logren para
la Pyme efectivas reducciones de los tiempos y costos de gestión.

.C
ARTICULO 26. - Facúltese a la autoridad de aplicación para fijar políticas y dictar normas de lealtad comercial y
defensa de la competencia con aplicación específica a las relaciones de las PYMES con las grandes empresas
sean estas sus clientes o proveedores, las que deberán prever la intervención del organismo competente en
casos de atraso injustificado o descuentos indebidos en pagos, ya fuere por provisión de bienes o contratación
DD
de servicios.

ARTICULO 27. - La autoridad de aplicación creará un Registro de Empresas MiPyMES que tendrá las
finalidades que se establecen a continuación:
a) Contar con información actualizada sobre la composición y características de los diversos sectores Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas, que permita el diseño de políticas e instrumentos adecuados para el apoyo
LA

de estas empresas;
b) Recabar, registrar, digitalizar y resguardar la información y documentación de empresas que deseen o
necesiten acreditar, frente a la autoridad de aplicación o cualquier otra entidad pública o privada, la condición
de Micro, Pequeña o Mediana Empresa conforme las pautas establecidas por la autoridad de aplicación;
c) Emitir certificados de acreditación de la condición de Micro, Pequeña o Mediana Empresa, a pedido de la
FI

empresa, de autoridades nacionales, provinciales y municipales.


Con el objeto de simplificar la operación y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, la
Autoridad de Aplicación tendrá las facultades de modificar y ampliar las finalidades del Registro de Empresas
MiPyMES, como así también de articular acciones con cualquier otro organismo o autoridad, tanto Nacional,
Provincial, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES como Municipal, que resulten pertinentes para dar


cumplimiento con las finalidades del registro.


Los citados organismos y autoridades deberán brindar al Registro la información y documentación que la
Autoridad de Aplicación le requiera, garantizando la seguridad en el tratamiento de dicha información.
Asimismo, la Autoridad de Aplicación tendrá la facultad de establecer las condiciones y limitaciones en que la
información y documentación incluidas en el Registro de Empresas MiPyMES podrá ser consultada y utilizada
por los organismos del Sector Público Nacional, comprendidos en el artículo 8° de la Ley Nº 24.156 y sus
modificatorias, Provincial, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y Municipal, como así también
instituciones privadas, entre otros, garantizando la seguridad en el tratamiento de dicha información.

ARTICULO 28. - El Poder Ejecutivo nacional elevará todos los años al Honorable Congreso de la Nación en la
ley de Presupuesto, una propuesta donde se prevea un porcentaje mínimo de las compras del Estado
nacional, las que, siempre y cuando exista oferta adecuada habrán de ser contratadas con pequeñas y
medianas empresas.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 29. - Al solo efecto de atender a lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley, transfiéranse los
fondos provenientes de la liquidación de la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
(COPYME) ley 21.542 y 23.020, a la autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTICULO 30. - El Poder Ejecutivo nacional establecerá la autoridad de aplicación correspondiente al presente
título. Invitase a los Gobiernos Provinciales y Municipales a adherir a las disposiciones del presente capítulo.

ARTICULO 31. - Deróguese la ley 23.020/82 y toda otra ley y/o norma en lo que se oponga a la presente.

ARTICULO 32. - Caracterización. Créanse las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) con el objeto de
facilitar a las PYMES el acceso al crédito. Las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) se regirán por las
disposiciones del presente título y supletoriamente la Ley de Sociedades en particular las normas relativas a

OM
las Sociedades anónimas.

ARTICULO 33. - Objeto. El objeto social principal de las sociedades de garantía recíproca será el otorgamiento
de garantías a sus socios partícipes mediante la celebración de contratos regulados en la presente Ley.
Además, podrán otorgar garantías a terceros.
Podrán asimismo brindar asesoramiento técnico, económico y financiero a sus socios en forma directa o a

.C
través de terceros contratados a tal fin.

ARTICULO 34. - Límite operativo. Las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) no podrán asignar a un mismo
socio partícipe, o a terceros, garantías superiores al CINCO (5%) por ciento del valor total del fondo de riesgo
DD
de cada SGR.
Tampoco podrán las SGR asignar a obligaciones con el mismo acreedor más del VEINTICINCO POR CIENTO (25
%) del valor total del fondo de riesgo En la condición de acreedor deberán incluirse las empresas controladas,
vinculadas y las personas humanas y/o jurídicas que integren el mismo grupo económico de acuerdo con los
criterios que establezca la reglamentación.
Quedan excluidas del límite operativo las garantías correspondientes a créditos otorgados por entidades
LA

bancarias y las garantías otorgadas a organismos públicos centralizados o descentralizados dependientes de


los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES que no
desarrollen actividades comerciales, industriales o financieras.
La Autoridad de Aplicación podrá autorizar mayores límites operativos con carácter general en virtud del
desarrollo del sistema. Asimismo, podrá exceptuar de los límites operativos a casos particulares, con carácter
FI

excepcional y por decisión fundada, siempre que se presenten algunas de las siguientes circunstancias:
a) Respecto del límite aplicable a los acreedores: cuando los mismos resulten organismos públicos estatales,
centralizados y descentralizados nacionales, provinciales o municipales que desarrollen actividades
comerciales, industriales y financieras, entidades financieras reguladas por el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA y/o agencias internacionales de crédito.


En estos casos deberá acreditarse que las condiciones de financiamiento, en el costo y/o en el plazo,
representan un beneficio real para las MiPyMEs.
b) Respecto del límite aplicable al socio partícipe: cuando la Sociedad De Garantía Recíproca tenga garantías
vigentes como mínimo al TREINTA POR CIENTO (30 %) de sus socios partícipes, podrá autorizarse una garantía
de hasta un QUINCE POR CIENTO (15 %) del valor total del fondo de riesgo por cada sociedad de garantía
recíproca siempre que dicho monto no supere las ventas del último semestre calendario del solicitante.

ARTICULO 35. - Operaciones prohibidas. Las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) no podrán conceder
directamente ninguna clase de créditos a sus socios ni a terceros ni realizar actividades distintas a las de su
objeto social.

ARTICULO 36. - Denominación. La denominación social deberá contener la indicación "Sociedades de Garantía
Recíproca", su abreviatura o las siglas S.G.R.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 37. - Tipos de socios. La sociedad de garantía recíproca estará constituida por socios partícipes y
socios protectores. Serán socios partícipes únicamente las pequeñas y medianas empresas, sean éstas
personas físicas o jurídicas, que reúnan las condiciones generales que determine la autoridad de aplicación y
suscriban acciones.
A los efectos de su constitución toda sociedad de garantía recíproca deberá contar con un mínimo de socios
partícipes que fijará la autoridad de aplicación en función de la región donde se radique o del sector
económico que la conforme. Serán socios protectores todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al fondo de riesgo. La sociedad no
podrá celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores. Es incompatible la condición de
socio protector con la de socio partícipe.
ARTICULO 38. - Derechos de los socios partícipes. Los socios partícipes tendrán los siguientes derechos

OM
además de los que les corresponde según la ley 19.550 y sus modificaciones.1. Recibir los servicios
determinados en su objeto social cuando se cumplieren las condiciones exigidas para ello.2. Solicitar el
reembolso de las acciones en las condiciones que se establece en el artículo 47.

ARTICULO 39. - Derechos de los socios protectores. Los socios protectores tendrán los derechos que les
corresponden según la ley 19.550 y sus modificaciones.

.C
ARTICULO 40. - Exclusión de socios. El socio excluido sólo podrá exigir el reembolso de las acciones conforme
al procedimiento y con las limitaciones establecidas en el artículo 47. Los socios protectores no podrán ser
excluidos.
DD
ARTICULO 41. - De la constitución. Las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R) se constituirán por acto único
mediante instrumento público que deberá contener, además de los requisitos exigidos por La ley 19.550 y sus
modificatorias, los siguientes:
1. Clave única de identificación tributaria de los socios partícipes y protectores fundadores.
2. Delimitación de la actividad o actividades económicas y ámbito geográfico que sirva para la determinación
de quienes pueden ser socios partícipes en la sociedad.
LA

3. Criterios a seguir para la admisión de nuevos socios partícipes y protectores y las condiciones a contemplar
para la emisión de nuevas acciones.
4. Causas de exclusión de socios y trámites para su consagración.
5. Condiciones y procedimientos para ejercer el derecho de reembolso de las acciones por parte de los socios
partícipes.
FI

ARTICULO 42. - Autorización para su funcionamiento. Las autorizaciones para funcionar a nuevas sociedades,
así como los aumentos en los montos de los fondos de riesgo de las sociedades ya autorizadas, deberán
ajustarse a los procedimientos de aprobación que fija la autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación
otorgará a cada sociedad de garantía recíproca en formación que lo solicite, una certificación provisoria del


cumplimiento de los requisitos que establezca para autorizar su funcionamiento. Previo a la concesión de la
autorización efectiva, la sociedad de garantía recíproca deberá haber completado el trámite de inscripción en
la Inspección General de Justicia, Registro Público de Comercio o autoridad local competente.

ARTICULO 43. - El incumplimiento por parte de las personas humanas y jurídicas de cualquier naturaleza de
las disposiciones del título II de la presente ley y su reglamentación dará lugar a la aplicación, en forma
conjunta o individual, de las siguientes sanciones, sin perjuicio de las demás previstas en la presente norma,
de la ley 19.550 (t.o. 1984) y sus modificaciones, en virtud de lo dispuesto por el artículo 32 de la presente ley
y las que pudieran corresponder por aplicación de la legislación penal:
a) Desestimación de garantías del cómputo de los grados de utilización que se requiere para acceder a la
desgravación impositiva prevista en el artículo 79 de la ley 24.467 y su modificatoria;
b) Apercibimiento;
c) Apercibimiento, con obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución en el Boletín Oficial de la
República Argentina y en los portales de la autoridad de aplicación, y hasta en dos (2) diarios de circulación

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

nacional a costa del sujeto punido;


d) Multas aplicables a la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) y/o, según si fuera imputable un
incumplimiento específico, a los integrantes de los órganos sociales de la misma. Las multas podrán
establecerse entre un monto de pesos cinco mil ($ 5.000) a pesos veinte millones ($ 20.000.000). El Poder
Ejecutivo nacional podrá modificar dichos topes mínimos y máximos cada dos (2) años;
e) Expulsión del socio protector o partícipe incumplidor, como así también, la prohibición de incorporarse, en
forma permanente o transitoria, al sistema por otra Sociedad de Garantía Recíproca (SGR);
f) Inhabilitación, temporaria o permanente, para desempeñarse como directores, administradores, miembros
de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o accionistas de las entidades
comprendidas en el Título II de la ley 24.467 y su modificatoria;
g) Inhabilitación transitoria para operar como Sociedad de Garantía Recíproca (SGR);
h) Revocación de la autorización para funcionar como tal.

OM
Las consecuencias jurídicas contenidas en el presente artículo podrán ser aplicadas de manera total o parcial.
A los fines de la fijación de las sanciones antes referidas la autoridad de aplicación deberá tener
especialmente en cuenta: la magnitud, de la infracción; los beneficios generados o los perjuicios ocasionados
por el infractor; el volumen operativo y el fondo de riesgo del infractor; la actuación individual de los
miembros de los órganos de administración y fiscalización. En el caso de las personas jurídicas responderán
solidariamente los directores, administradores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia y, en su caso,
gerentes e integrantes del consejo de calificación, respecto de quienes se haya determinado responsabilidad

.C
individual en la comisión de las conductas sancionadas.
La autoridad de aplicación determinará el procedimiento correspondiente a los efectos de la aplicación de las
sanciones previstas en el presente artículo, garantizando el ejercicio del derecho de defensa.
Contra la resolución que disponga la imposición de sanciones podrá recurso de revocatoria ante la autoridad
DD
de aplicación, con apelación en subsidio por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Ambos
recursos tendrán efectos suspensivos.

ARTICULO 44. - Modificación de los estatutos. Será nula toda modificación a los estatutos de la sociedad que
no cumpla con los siguientes requisitos:
LA

1. Que el consejo de administración o los socios que realizan la propuesta formulen un informe por escrito
justificando la necesidad de modificación de los estatutos.
2. En la convocatoria a asamblea general deberá detallarse claramente la modificación que se propone.
3. En la misma convocatoria se hará constar el derecho que corresponde a los socios de examinar en el
domicilio legal el texto íntegro de la reforma propuesta y su justificación, pudiendo suplirse por la entrega o
envío gratuito de dichos documentos, con acuse de recibo.
FI

4 Se requerirá la aprobación de la propuesta de modificación por parte de la autoridad de aplicación.


Otorgada la autorización y aprobada en asamblea general, se procederá a la inscripción del mismo.

ARTICULO 45. - Capital Social. El capital social de las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) estará


integrado por los aportes de los socios y representado por acciones ordinarias nominativas de igual valor y
número de votos. El estatuto social podrá prever que las acciones sean registrales.
El capital social mínimo será fijado por vía reglamentaria. El capital social podrá variar, sin re querir
modificación del estatuto, entre dicha cifra y un máximo que represente el quíntuplo de la misma.
La participación de los socios protectores no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del capital social y
la de cada socio partícipe no podrá superar el cinco por ciento (5%) del mismo.

ARTICULO 46. - Fondo de riesgo. La Sociedad de Garantía Recíproca deberá constituir un fondo de riesgo que
integrará su patrimonio.
Dicho fondo de riesgo estará constituido por:
1. Las asignaciones de los resultados de la sociedad aprobados por la Asamblea general.
2. Las donaciones, subvenciones u otras aportaciones que recibiere.
3. Los recuperos de las sumas que hubiese pagado la sociedad en el cumplimiento del contrato de garantía
asumido a favor de sus socios.
4. El valor de las acciones no reembolsadas a los socios excluidos.
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

5. El rendimiento financiero que provenga de la inversión del propio fondo en las colocaciones en que fuera
constituido.
6. El aporte de los socios protectores.
El Fondo de Riesgo podrá asumir la forma jurídica de un fondo fiduciario en los términos de la ley 24.441,
independiente del patrimonio societario de la Sociedad de Garantía Recíproca. Esta podrá recibir aportes por
parte de socios protectores que no sean entidades financieras con afectación específica a las garantías que
dichos socios determinen, para lo cual deberá celebrar contratos de fideicomiso independientes del fondo de
riesgo general. La reglamentación de la presente ley determinará los requisitos que deberán reunir tales
aportes y el coeficiente de expansión que podrán tener en el otorgamiento de garantías. La deducción
impositiva en el impuesto a las ganancias correspondientes a estos aportes será equivalente a dos tercios
(2/3) de la que correspondiere por aplicación del artículo 79 de la presente ley, con los mismos, plazos,
condiciones y requisitos establecidos en dicho artículo.

OM
ARTICULO 47. - Derecho al reembolso de las acciones. Todo socio partícipe podrá exigir el reembolso de sus
acciones ante el consejo de administración siempre y cuando haya cancelado totalmente los contratos de
garantía recíproca que hubiera celebrado, y en tanto dicho reembolso no implique reducción del capital social
mínimo y respete lo establecido en el artículo 37. Tampoco procederá cuando la Sociedad de Garantía
Recíproca estuviera en trámite de fusión, escisión o disolución. Para ello tendrá que solicitarlo con una
antelación mínima de tres (3) meses salvo que los estatutos contemplen un plazo mayor que no podrá

.C
superar el de un (1) año. El monto a reembolsar no podrá exceder del valor de las acciones integradas. No
deberán computarse a tales efectos de la determinación del mismo, las reservas de la sociedad sobre las que
los socios no tienen derecho alguno. E1 socio reembolsado responderá hasta dicho monto por las deudas
contraídas por la sociedad con anterioridad a la fecha en que se produjo el reintegro por un plazo de cinco (5)
DD
años cuando el patrimonio de la sociedad sea insuficiente para afrontar las mismas. En el caso de que por
reembolso de capital se alterara la participación relativa de los socios partícipes y protectores, la sociedad de
garantía recíproca les reembolsará a estos últimos la proporción de capital necesaria para que no se exceda el
límite establecido en el último párrafo del artículo 45 de la presente ley. La reducción del capital social como
consecuencia de la exclusión o retiro de un socio partícipe no requerirá del cumplimiento de lo previsto en el
LA

artículo 204, primero párrafo de la ley 19.550 y sus modificatorias, y será resuelta por el Consejo de
Administración.

ARTICULO 48. - Privilegios. Las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) tendrán privilegio ante todo otro
acreedor sobre las acciones de sus socios en relación a las obligaciones derivadas de los contratos de garantía
recíproca vigentes. Las acciones de los socios partícipes no pueden ser objeto de gravámenes reales.
FI

ARTICULO 49. - Cesión de las acciones. Para la cesión de las acciones a terceros no socios se requerirá la
autorización del Consejo de Administración y éste la concederá cuando los cesionarios acrediten reunir los
requisitos establecidos en los estatutos y asuman las obligaciones que el cedente mantenga con la Sociedad


de Garantía Recíproca. Si el cesionario fuera asocio automáticamente asumirá las obligaciones del cedente.

ARTICULO 50. - Aporte de capital. Los aportes deberán ser integrados en efectivo, como mínimo en un
cincuenta por ciento (50 %) al momento de la suscripción. El remanente deberá ser integrado, también en
efectivo en el plazo máximo de un (1) año a contar de esa fecha. La integración total será condición necesaria
para que el socio partícipe pueda contratar garantías recíprocas.

ARTICULO 51. - Aumento del capital social. El capital fijado por los estatutos podrá ser aumentado por
decisión de la asamblea general ordinaria hasta el quíntuplo de dicho monto. Cuando el incremento del
capital social esté originado por la capitalización de utilidades, las acciones generadas por dicho incremento
se distribuirán entre los socios en proporción a sus respectivas tenencias. En caso de tratarse de emisión de
nuevas acciones la integración de los aportes se realizará conforme a lo establecido en el artículo 50. Todo
aumento de capital que exceda el quíntuplo del fijado estatutariamente deberá contar con la aprobación de
los dos tercios de los votos totales de la asamblea general extraordinaria.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 52. - Reducción del Capital por pérdidas. Los socios deberán compensar con nuevos aportes, según
las modalidades y condiciones estipuladas en el artículo 50 de esta ley, cualquier pérdida que afecte el monto
del capital fijado estatutariamente o que exceda del treinta y cinco por ciento (35%) de las ampliaciones
posteriores. El Consejo de Administración con cargo a dar cuenta a la Asamblea más próxima, podrá hacer uso
efectivo de cualquier recurso económico que integre el patrimonio con la finalidad de reintegrar el capital de
la sociedad y preservar la continuidad jurídica de la misma.

ARTICULO 53. - Distribución de los beneficios. Serán considerados beneficios a distribuir las utilidades líquidas
y realizadas obtenidas por la Sociedad en el desarrollo de la actividad que hace a su objeto social.
Dichos beneficios serán distribuidos de la siguiente forma:
1. Reserva legal: cinco por ciento (5 %) anual hasta completar el veinte por ciento (20 %) del capital social.
2. El resto tendrá el siguiente tratamiento.

OM
a) La parte correspondiente a los socios protectores podrá ser abonada en efectivo, como retribución al
capital aportado.
b) La parte correspondiente a los socios partícipes se destinará al fondo de riesgo en un cincuenta por ciento
(50 %), pudiendo repartirse el resto entre la totalidad de dichos socios.
En todos los casos en que proceda la distribución de los beneficios en efectivo a que se refiere este artículo,
tanto los socios protectores como los socios partícipes deberán, para tener derecho a percibirlo, haber
integrado la totalidad del capital social suscripto y no encontrarse por ningún motivo, en mora con la
sociedad.

.C
ARTICULO 54. - Órganos sociales. Los órganos sociales de las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.), serán
la asamblea general, el consejo de administración y la sindicatura, y tendrán las atribuciones que establece la
DD
ley 19.550 para los órganos equivalentes de las sociedades anónimas salvo en lo que resulte modificado por
esta ley.

ARTICULO 55. - De la asamblea general ordinaria. La asamblea general ordinaria estará integrada por todos
los socios de la Sociedad de Garantía Recíproca y se reunirá por lo menos una (1) vez al año o cuando dentro
de los términos que disponga la presente ley, sea convocada por el Consejo de Administración.
LA

Serán de su competencia los siguientes asuntos:


1. Fijar la política de inversión de los fondos sociales.
2. Aprobar el costo de las garantías, el mínimo de contra garantías que la S.G.R. habrá de requerir al socio
partícipe y fijar el límite máximo de las eventuales bonificaciones que podrá conceder el Consejo de
Administración.
FI

ARTICULO 56. - De la asamblea general extraordinaria. Serán de competencia de la asamblea general


extraordinaria todas aquellas cuestiones previstas en la ley 19.550 y sus modificatorias y que no estuvieran
reservadas a la asamblea general ordinaria.


ARTICULO 57. - Convocatoria de las asambleas generales. La asamblea general ordinaria deberá ser
convocada por el consejo de administración mediante anuncio publicado durante cinco (5) días en el Boletín
Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación de la zona o provincia en que tenga establecida su sede y
domicilio la sociedad, con quince (15) días de anticipación como mínimo, a la fecha fijada para su celebración.
En el anuncio deberá expresarse la fecha de la primera y segunda convocatoria, hora, lugar, orden del día y
recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.
La asamblea general extraordinaria será convocada por el consejo de administración o cuando lo solicite un
número de socios que representen como mínimo el diez por ciento (10 %) del capital social. En la
convocatoria, deberá expresarse la fecha de la primera y segunda convocatoria, hora, lugar de reunión y el
orden del día en el que deberán incluirse los asuntos solicitados por los socios convocantes y los recaudos
especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas. La convocatoria será publicada
como mínimo con una antelación de TREINTA (30) días y durante CINCO (5) días en el Boletín Oficial y en uno
de los diarios de mayor circulación de la zona o provincia en la que tenga establecida su sede y domicilio la
sociedad.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 58. - Quórum y mayoría. Tratándose de la primera convocatoria, las asambleas generales quedarán
constituidas con la presencia de más del cincuenta y uno por ciento (51 %) del total de los votos de la
sociedad debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo un veinte por ciento (20 %) de los votos que los
socios partícipes tienen en la sociedad. En la segunda convocatoria, las asambleas generales serán válidas con
la presencia de por lo menos treinta por ciento (30 %) de la totalidad de los votos de la sociedad, debiendo
incluir dicho porcentaje como mínimo un quince por ciento (15 %) de los votos que los socios partícipes tienen
en la sociedad.
Para decisión por asamblea de temas que involucren la modificación de los estatutos, la elección del consejo
de administración, la fusión, escisión o disolución de la sociedad se requerirá una mayoría del sesenta por
ciento (60 %) de los votos sobre la totalidad del capital social, debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo
un treinta por ciento (30 %) de los votos que los socios partícipes tienen en la Sociedad.

OM
Para el resto de las decisiones se requerirá la mayoría simple de los votos presentes, salvo que los estatutos
requieran otro tipo de mayoría. En todos los casos las mayorías deberán incluir como mínimo un quince por
ciento (15 %) de los votos que los socios partícipes tienen en la Sociedad.

ARTICULO 59. - Representación en la asamblea. Cualquier socio podrá representar a otro de igual tipo en las
asambleas generales mediante autorización por escrito para cada asamblea. Sin embargo, un mismo socio no
podrá representar a más de diez (10) socios ni ostentar un número de votos superior al diez por ciento (10 %)
del total.

.C
ARTICULO 60. - Nulidad do voto. Será considerado nulo aquel voto emitido por un socio cuando el asunto
DD
tratado involucre una decisión que se refiera a la imposibilidad de que la Sociedad pueda hacer valer un
derecho en contra de él o existiera entre ambos un interés contrapuesto o en competencia. Sin embargo, su
presencia será considerada para el cálculo del quórum y de la mayoría.

ARTICULO 61. - Consejo de administración. El Consejo de Administración tendrá por función principal la
administración y representación de la sociedad y estará integrado por tres (3) personas de las cuales al menos
LA

una (1) representará a los socios partícipes y al menos una (1) representará a los socios protectores.

ARTICULO 62. - Competencia del consejo de administración. Será competencia del consejo de administración
decidir sobre los siguientes asuntos:
1. El reembolso de las acciones existentes manteniendo los requisitos mínimos de solvencia.
FI

2. Cuando las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se hubiesen visto obligadas a pagar en virtud de la
garantía otorgada a favor de un socio por incumplimiento de éste, el consejo de administración dispondrá la
exclusión del socio. También podrá proceder de la misma forma cuando no se haya realizado la integración
del capital de acuerdo con lo establecido en la presente ley y los estatutos sociales.
3. Decidir sobre la admisión de nuevos socios conforme a lo establecido en los estatutos de la sociedad ad


referéndum de la asamblea ordinaria.


4. Nombrar sus gerentes.
5. Fijar las normas con las que se regulará el funcionamiento del consejo de administración y realizar todos los
actos necesarios para el logro del objeto social.
6. Proponer a la asamblea general ordinaria la cuantía máxima de garantías a otorgar durante el ejercicio.
7 Proponer a la asamblea el costo que los socios partícipes deberán oblar para acceder al otorgamiento de
garantías.
8. Otorgar o denegar garantías y/o bonificaciones a los socios partícipes estableciendo en cada caso las
condiciones especiales que tendrá que cumplir el socio para obtener la garantía y fijar las normas y
procedimientos aplicables para las contragarantías a que se refiere el artículo 71.
9. Determinar las inversiones a realizar con el patrimonio de la sociedad en el marco de las pautas fijadas por
la asamblea.
10. Autorizar las transmisiones de las acciones conforme a lo establecido en la presente ley.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

11. Someter a la aprobación de la asamblea general ordinaria el balance general y estado de resultados y
proponer la aplicación de los resultados del ejercicio.
12. Realizar cualesquiera otros actos y acuerdos que no están expresamente reservados a la asamblea por las
disposiciones de la presente ley o los estatutos de la sociedad.
ARTICULO 63. - Sindicatura. Las Sociedades de Garantía Recíproca tendrán un órgano de fiscalización o
sindicatura integrado por tres (3) síndicos designados por la asamblea general ordinaria.

ARTICULO 64. - Requisitos para ser síndicos. Para ser síndico se requerirá:
1. Ser abogado, licenciado en economía, licenciado en administración de empresas o contador público con
título habilitante.
2. Tener domicilio especial en la misma jurisdicción de la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

OM
ARTICULO 65. - Atribuciones y deberes. Sin perjuicio de lo dispuesto por la ley l9.550 y sus modificatorias, son
atribuciones y deberes de la sindicatura los siguientes:
1. Verificar en igual forma y periodicidad las inversiones, los contratos de garantía celebrados y el estado del
capital social, las reservas y el fondo de riesgo.
2. Atender los requerimientos y aclaraciones que formule la autoridad de aplicación y el Banco Central de la
República Argentina.

.C
ARTICULO 66. - Fusión y escisión. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) sólo podrán fusionares entre sí
o escindirse en dos (2) o más sociedades de la misma naturaleza, previa aprobación de la asamblea general
con las mayorías previstas en el artículo 58 de la presente ley y autorización de la autoridad de aplicación, con
DD
los requisitos previstos en esta ley para su constitución.
El canje de las acciones de la sociedad o sociedades originales por las correspondientes a la o las sociedades
nuevas, se realizará sobre el valor patrimonial neto. Cuando de resultas de esta forma de cálculo quedaren
pendientes fracciones de acciones no susceptibles de ser canjeadas, se abonará en efectivo el valor
correspondiente salvo que existieran contratos de garantía recíproca vigentes en cuyo caso el pago se
realizará una vez extinguidos los mismos.
LA

ARTICULO 67. - Disolución. La disolución de una Sociedad de Garantía Recíproca se verificará, además de las
causales fijadas por la ley 19.550 y sus modificatorias, por las siguientes:
1. Por la imposibilidad de absorber pérdidas que representen el total del fondo de riesgo, el total de la reserva
legal y el cuarenta por ciento (40 %) del capital.
FI

2. Por disminución del capital social a un monto menor al mínimo determinado por vía reglamentaria durante
un período mayor a tres (3) meses.
3. Por revocación de la autorización acordada por la autoridad de aplicación.

ARTICULO 68. - Contrato de garantía recíproca. Habrá contrato de garantía recíproca cuando una Sociedad de


Garantía Recíproca constituida de acuerdo con las disposiciones de la presente ley se obligue accesoriamente
por un socio partícipe que integra la misma y el acreedor de éste acepte la obligación accesoria.
El socio partícipe queda obligado frente a la S.G.R. por los pagos que esta afronte en cumplimiento de la
garantía.
ARTICULO 69. - Objeto de la obligación principal. El contrato de garantía recíproca tendrá por objeto asegurar
el cumplimiento de prestaciones dinerarias u otras prestaciones susceptibles de apreciación dineraria
asumidas por el socio partícipe para el desarrollo de su actividad económica u objeto social.
Dicho aseguramiento puede serlo por el total de la obligación principal o por menor importe.

ARTICULO 70. - Carácter de la garantía. Las garantías otorgadas conforme al artículo 68 serán en todos los
casos por una suma fija y determinada, aunque el crédito de la obligación a la que acceda fuera futuro,
incierto o indeterminado. El instrumento del contrato será título ejecutivo por el monto de la obligación
principal, sus intereses y gastos, justificado conforme al procedimiento del artículo 793 del Código de
Comercio y hasta el importe de la garantía. La garantía recíproca es irrevocable.
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 71. - De la contragarantía. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) deberán requerir
contragarantías por parte de los socios partícipes y de los terceros en respaldo de los contratos de garantías
con ellos celebrados.
El tomador del contrato de garantía recíproca deberá ofrecer a la SGR algún tipo de contragarantía en
respaldo de su operación.
La SGR podrá exceptuar del requisito de contragarantías a tipos determinados de operaciones con carácter
general, así como a operaciones particulares.

ARTICULO 72. - Formas de contrato. El contrato de garantía recíproca es consensual. Se celebrará por escrito,
pudiendo serlo por instrumento público o privado.

ARTICULO 73. - Solidaridad. La Sociedad de Garantía Recíproca responderá solidariamente por el monto de las

OM
garantías otorgadas con el deudor principal que afianza, sin derecho a los beneficios de división y excusión de
bienes.

ARTICULO 74. - Efectos entre la Sociedad de Garantía Recíproca y el Socio. La Sociedad de Garantía Recíproca
podrá trabar todo tipo de medidas cautelares contra los bienes del socio partícipe -deudor principal- en los
siguientes casos:

.C
a) Cuando fuese intimado al pago;
b) Si vencida la deuda el deudor no la abonara;
c) Si disminuyen el patrimonio del deudor, o utilizare sus bienes para afianzar nuevas obligaciones sin
consentimiento de la Sociedad de Garantía Recíproca;
DD
d) Si el deudor principal quisiera ausentarse del país y no dejare bienes suficientes y libres de todo gravamen
para cancelar sus obligaciones;
e) Cuando el deudor principal incumpliere obligaciones societarias respecto de la Sociedad de Garantía
Recíproca;
f) Cuando el deudor principal fuera una persona de existencia ideal y no diera cumplimiento a las obligaciones
legales para su funcionamiento regular.
LA

ARTICULO 75. - Quiebra del socio. Si el socio quebrase antes de cancelar la deuda garantizada, la Sociedad de
Garantía Recíproca tiene derecho de ser admitida previamente en el pasivo de la masa concursada.

ARTICULO 76. - Subrogación de derechos. La Sociedad de Garantía Recíproca que cancela la deuda de sus
socios sólo se subrogará en los derechos, acciones y privilegios del acreedor resarcido en la medida que fuera
FI

necesario para el recupero de los importes abonados.

ARTICULO 77. - Repetición. Si la Sociedad de Garantía Recíproca ha afianzado una obligación solidaria de
varios socios, podrá repetir de cada uno de ellos el total de lo que hubiere pagado.


ARTICULO 78. - Extinción del contrato de garantía recíproca. El contrato de garantía recíproca se extingue por:
a) La extinción de la obligación principal;
b) Modificación o novación de la obligación principal, sin intervención y consentimiento de la Sociedad de
Garantía Recíproca;
c) Las causas de extinción de las obligaciones en general y las obligaciones accesorias en particular.

ARTICULO 79. - Beneficios impositivos. Los contratos de garantía recíproca instituidos bajo este régimen
gozarán del siguiente tratamiento impositivo:
a) Exención en el impuesto a las ganancias, Ley de Impuesto a las Ganancias y sus modificaciones, por las
utilidades que generen;
b) Exención en el impuesto al valor agregado, Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, de
toda la operatoria que se desarrolle con motivo de los mismos.
Los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo de los socios protectores y partícipes, serán deducibles
del resultado impositivo para la determinación del impuesto a las ganancias de sus respectivas actividades, en
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

el ejercicio fiscal en el cual se efectivicen, siempre que dichos aportes se mantengan en la sociedad por el
plazo mínimo de dos (2) años calendario, contados a partir de la fecha de su efectivización. En caso de que no
se cumpla el plazo de permanencia mínimo de los aportes en el fondo de riesgo, deberá reintegrarse al
balance impositivo del ejercicio fiscal en que tal hecho ocurra el monto de los aportes que hubieran sido
deducidos oportunamente, con más los intereses y/o sanciones que pudiere corresponderle de acuerdo a la
ley 11.683 (texto ordenado 1998) y sus modificaciones.
La deducción impositiva a que alude el párrafo anterior operará por el ciento por ciento (100%) del aporte
efectuado, no debiendo superar en ningún caso dicho porcentaje. El grado de utilización del fondo de riesgo
en el otorgamiento de garantía deberá ser como mínimo del ochenta por ciento (80%) como promedio en el
período de permanencia de los aportes. En caso contrario, la deducción se reducirá en un porcentaje
equivalente a la diferencia entre la efectuada al momento de efectivizar el aporte y el grado de utilización del
fondo de riesgo en el otorgamiento de garantías, verificado al término de los plazos mínimos de permanencia

OM
de los aportes en el fondo. Dicha diferencia deberá ser reintegrada al balance impositivo del impuesto a las
ganancias correspondiente al ejercicio fiscal a aquel en que se cumplieron los plazos pertinentes a que alude
este artículo, con más los intereses que pudieren corresponder de acuerdo a la ley 11.683 (texto ordenado
1998) y sus modificaciones. A los efectos de obtener la totalidad de la deducción impositiva aludida, podrá
computarse hasta un (1) año adicional al plazo mínimo de permanencia para alcanzar el promedio del ochenta
por ciento (80%) en el grado de utilización del fondo de riesgo, siempre y cuando el aporte se mantenga
durante dicho período adicional. La autoridad de aplicación determinará la fórmula aplicable para el cálculo

.C
del grado de utilización del fondo de riesgo en el otorgamiento de garantías.
Todos los beneficios impositivos instituidos por el presente artículo serán extensivos bajo las mismas
condiciones a los fondos de garantía provinciales o regionales constituidos por los gobiernos respectivos,
existentes o que se creen en el futuro.
DD
ARTICULO 80. - Banco Central. En la esfera de su competencia y en el marco de las disposiciones de la
presente ley, el BCRA dispondrá las medidas conducentes a promover la aceptación de las garantías
concedidas por las sociedades de que trata el presente régimen por parte de las entidades financieras que
integran el sistema institucionalizado, otorgándoles a las mismas el carácter de garantías preferidas
LA

autoliquidables.
Asimismo el BCRA ejercerá las funciones de superintendencia en lo atinente a vinculaciones de las S.G.R. con
los bancos y demás entidades financieras.

ARTICULO 81. - La Autoridad de Aplicación correspondiente al presente título será la que designe el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, que también dictará las normas reglamentarias que fueran necesarias para su
FI

cumplimento y para la fiscalización y supervisión de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) con excepción
de lo dispuesto en el artículo 80.
La Autoridad de Aplicación del Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca tendrá, entre otras atribuciones,
las siguientes:


a) Definir los criterios de inversión que deberán observar las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)
pudiendo establecer inversiones obligatorias, de hasta el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del valor de los
fondos de riesgo de cada sociedad, en Fondos de Garantía Públicos que tengan entre sus objetivos el re-
afianzamiento de las obligaciones por ellas contraídas.
b) Establecer un aporte solidario a uno o más Fondos de Garantías Públicos, de hasta un monto equivalente al
CINCO POR CIENTO (5 %) de los nuevos aportes o reimposiciones que se realicen al fondo de riesgo de una
Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). Con el objetivo de otorgar estabilidad al sistema de Sociedades de
Garantía Recíproca (SGR), la Autoridad de Aplicación sólo podrá fijar dicho aporte a favor de Fondos de
Garantías Públicos que tengan entre sus objetivos el re-afianzamiento de las obligaciones contraídas por las
Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y que se encuentren autorizados por la Autoridad de Aplicación para
recibir dichos aportes.
c) Suscribir convenios con Fondos de Garantías Privados a fin de que los mismos se encuentren alcanzados por
el régimen de supervisión y control del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
d) Aumentar, hasta un máximo de CUATRO (4) años el periodo de permanencia mínimo requerido para que
resulte procedente la deducción prevista en el artículo 79 de esta Ley. Esto será aplicable a los aportes y
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

reimposiciones efectuados desde la fecha de entrada en vigencia de la presente medida.


e) Elevar el grado de utilización del fondo de riesgo promedio mínimo requerido durante el periodo de
permanencia para que resulte procedente la deducción prevista en el artículo 79, hasta un porcentaje del
CUATROCIENTOS POR CIENTO (400 %).
Los Fondos de Garantías Públicos Nacionales, Regionales y/o Provinciales podrán constituir Fondos de
Afectación Específica en los términos del artículo 46 de la presente, conforme establezca su reglamentación.
ARTICULO 82. - Ley 19.550. Todas aquellas cuestiones no consideradas específicamente en el Título II de la
presente ley se regirán por la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y sus modificaciones.

ARTICULO 83. - El contrato de trabajo y las relaciones laborales en la pequeña empresa (P.E.) se regularán por
el régimen especial de la presente ley.

OM
A los efectos de este Capítulo, pequeña empresa es aquella que reúna las dos condiciones siguientes:
a) Su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores.
b) Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fije la Comisión
Especial de Seguimiento del artículo 104 de esta ley.
Para las empresas que a la fecha de vigencia de esta ley vinieran funcionando, el cómputo de trabajadores se
realizará sobre el plantel existente al 1° de enero de 1995.
La negociación colectiva de ámbito superior al de empresa podrá modificar la condición referida al número de

.C
trabajadores definida en el segundo párrafo punto a) de este artículo.
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas condiciones anteriores podrán permanecer en el
régimen especial de esta ley por un plazo de tres (3) años siempre y cuando no dupliquen el plantel o la
facturación indicados en el párrafo segundo de este artículo
DD
ARTICULO 84. - Las empresas comprendidas en el presente título podrán sustituir los libros y registros
exigidos por las normas legales y convencionales vigentes por un registro denominando "Registro Único de
Personal".

ARTICULO 85. - En el Registro Único de Personal se asentará la totalidad de los trabajadores, cualquiera sea su
LA

modalidad de contratación y será rubricado por la autoridad administrativa laboral competente.

ARTICULO 86. - En el Registro Único de Personal quedarán unificados los libros, registros, planillas y demás
elementos de contralor que se señalan a continuación:
a) El libro especial del artículo 52 del Régimen de Contrato de Trabajo;
FI

b) La sección especial establecida en el artículo 13, apartado 1), del decreto 342/92;
c) Los libros establecidos por la ley 12.713 y su decreto reglamentario 118.755/42 de trabajadores a domicilio;
d) El libro especial del artículo 122 del Régimen Nacional de Trabajo Agrario de la ley 22.248.

ARTICULO 87. - En el Registro Único de Personal se hará constar el nombre y apellido o razón social del


empleador, su domicilio y N° de C.U.I.T., y además se consignarán los siguientes datos:


a) Nombre y apellido del trabajador y su documento de identidad;
b) Número de C.U.I.L.;
c) Domicilio del trabajador;
d) Estado civil e individualización de sus cargas de familia;
e) Fecha de ingreso;
f) Tarea a desempeñar;
g) Modalidad de contratación;
h) Lugar de trabajo;
i) Forma de determinación de la remuneración asignada, monto y fecha de su pago;
j) Régimen provisional por el que haya optado el trabajador y, en su caso, individualización de su
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (A.F.J.P.).
k) Toda modificación que se opere respecto de los datos consignados precedentemente y, en su caso, la fecha
de egreso.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La autoridad de aplicación establecerá un sistema simplificado de denuncia individualizada de personal a los


organismos de seguridad Social.

ARTICULO 88. - El incumplimiento de las obligaciones registrales previstas en esta sección o en la ley 20.744
podrá ser sancionado hasta con la exclusión del régimen de la presente ley, además de las penalidades
establecidas en las leyes 18.694, 23.771 y 24.013.
La comprobación y el juzgamiento de las omisiones registrales citadas en el apartado anterior se realizará en
todo el territorio del país conforme el procedimiento establecido en la ley 18.695 y sus modificatorias.

ARTICULO 90. - Los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña empresa podrán modificar en
cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria.
No podrá ser materia de disponibilidad convencional lo dispuesto en el último párrafo del artículo 154 del

OM
Régimen de Contrato de Trabajo.

ARTICULO 91. - Los convenios colectivos de trabajo referidos a la pequeña empresa podrán disponer el
fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario siempre que no excedan de tres
(3) períodos en el año.

ARTICULO 93. - Las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario referidas a la pequeña empresa y

.C
decididas por la votación unánime de las representaciones que la integran podrán ejercer iguales
disponibilidades a las previstas en los artículos 90 y 91 de esta ley con relación a iguales institutos regulados
en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario por la ley 22.248.
DD
ARTICULO 94. - El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la
redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios
colectivos de trabajo.

ARTICULO 95. - En las pequeñas empresas el preaviso se computará a partir del día siguiente al de su
LA

comunicación por escrito, y tendrá una duración de un (1) mes cualquiera fuere la antigüedad del trabajador.
Esta norma regirá exclusivamente para los trabajadores contratados a partir de la vigencia de la presente ley.

ARTICULO 96. - La capacitación profesional es un derecho y un deber fundamental de los trabajadores de las
pequeñas empresas, quienes tendrán acceso preferente a los programas de formación continua financiados
FI

con fondos públicos.


El trabajador que asista a cursos de formación profesional relacionados con la actividad de la pequeña
empresa en la que preste servicios, podrá solicitar a su empleador la adecuación de su jornada laboral a las
exigencias de dichos cursos.
Los convenios colectivos para pequeñas empresas deberán contener un capítulo especial dedicado al


desarrollo del deber y del derecho a la capacitación profesional.

ARTICULO 97. - Las pequeñas empresas, cuando decidan reestructurar sus plantas de personal por razones
tecnológicas, organizativas o de mercado, podrán proponer a la asociación sindical signataria del Convenio
Colectivo la modificación de determinadas regulaciones colectivas o estatutarias aplicables.
La asociación sindical tiene derecho a recibir la información que sustente las pretensiones de las pequeñas
empresas.
Si la pequeña empresa y la asociación sindical acordaran tal modificación, la pequeña empresa no podrá
efectuar despidos por la misma causa durante el tiempo que dure la modificación.
ARTICULO 98. - Cuando las extinciones de los contratos de trabajo hubieran tenido lugar como consecuencia
de un procedimiento preventivo de crisis, el Fondo Nacional de Empleo podrá asumir total o parcialmente las
indemnizaciones respectivas o financiar acciones de capacitación y reconversión para los trabajadores
despedidos.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 99. - La entidad sindical signataria del convenio colectivo y la representación de la pequeña
empresa podrán acordar convenios colectivos de trabajo para el ámbito de estas últimas.
La organización sindical podrá delegar en entidades de grado inferior la referida negociación.
Podrán, asimismo, estipular libremente la fecha de vencimiento de estos convenios colectivos. Si no mediare
estipulación convencional en contrario, se extinguirán de pleno derecho a los tres meses de su vencimiento.

ARTICULO 100. - Vencido el término de un convenio colectivo de trabajo o sesenta (60) días antes de su
vencimiento, cualquiera de las partes signatarias podrá solicitar el inicio de las negociaciones colectivas para
el ámbito de la pequeña empresa. A tal fin el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, deberá convocar a las
partes.
Las partes están obligadas a negociar de buena fe. Este principio supone los siguientes derechos y
obligaciones:

OM
a) Concurrencia a la negociación y a las audiencias;
b) Intercambio de información;
c) Realización de esfuerzos conducentes para arribar a un acuerdo.
ARTICULO 101. - En las actividades en las que no existiera un convenio colectivo de trabajo específico para las
pequeñas empresas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá prever que en la constitución de la
representación de los empleadores en la comisión negociadora se encuentre representado el sector de la

.C
pequeña empresa.

ARTICULO 102. - A partir de los seis (6) meses de la entrada en vigencia de la presente ley, será requisito para
la homologación por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que el convenio colectivo de trabajo
DD
contenga un capítulo específico que regule las relaciones laborales en la pequeña empresa, salvo que en la
actividad de que se tratare se acreditara la existencia de un convenio colectivo específico para las pequeñas
empresas.

ARTICULO 103. - Los convenios colectivos de trabajo para pequeñas empresas, durante el plazo de su
vigencia, no podrán ser afectados por convenios de otro ámbito.
LA

ARTICULO 104. - Las normas de salud y seguridad en el trabajo deberán considerar, en la determinación de
exigencias, el número de trabajadores y riesgos existentes en cada actividad. Igualmente deberán fijar plazos
que posibiliten la adaptación gradual de las P.E. a la legislación.
FI

ARTICULO 105. - Créase una Comisión Especial de Seguimiento encargada de:


a) Evaluar el impacto del Título III de esta ley sobre el empleo, el mercado de trabajo, y la negociación
colectiva;
b) Elaborar un informe anual acerca de la evolución de los tres factores del inciso anterior en el ámbito de la


pequeña empresa;
c) Determinar el monto de la facturación anual a los efectos previstos en el artículo 83 de esta ley.
Esta Comisión estará integrada por tres (3) representantes de la Confederación General del Trabajo, tres (3)
representantes de las organizaciones de pequeños empleadores y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social,
que presidirá las deliberaciones.
La Comisión Especial de Seguimiento podrá, además:
a) Intervenir como mediador voluntario en los conflictos que pudieran derivarse de la aplicación de este
capítulo y que las partes interesadas decidieran someterle;
b) Ser consultada por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social con carácter previo a la reglamentación del
presente capitulo.
ARTICULO 106. - El Poder Ejecutivo nacional establecerá la autoridad de aplicación correspondiente al Título
III de la presente ley.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO LEY 11.867:


 Según Echeverri el fondo de comercio es una estructura jurídica apta para permitir la venta de una
organización o empresa económica en bloque, facilitando la labor del empresario adquiriente, que
puede continuar con la explotación sin interrumpir la continuidad de la misma.
 Según Fontanarrosa es el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de su
actividad profesional, para la explotación de la empresa.

Naturaleza jurídica del Fondo de Comercio:


a- Teoría autonomista (Ferrara, Barassi): Conjunto de bienes heterogéneos que no tienen interdependencia o
conexión recíproca y no puede hablarse de unidad sino de elementos singulares que lo componen.
Sostiene que es un conjunto de elementos heterogéneos vinculados por su relación de pertenencia al titular

OM
del mismo, pero sin interdependencia o conexión recíproca, de modo tal que no puede hablarse de
universalidad.
Critica: La crítica es que el artículo 1 declara que los bienes constituyen el fondo, así que no es defendible en
nuestro ordenamiento. Para nuestro derecho sí es una unidad, la ley expresamente los trata como una
unidad.
b- Teoría de la personalidad jurídica (alemanes): Es una persona jurídica, es un sujeto de derecho. Sostienen
que no es un simple conjunto de bienes sino que es un sujeto de derecho, con vida propia, caracteres

.C
específicos, siendo el titular, su beneficiario.
Crítica: La crítica es que para nuestro derecho solo pueden ser sujetos de derecho las personas y no los
bienes.
c- Teoría del patrimonio autónomo: Es un patrimonio autónomo. Sostienen que es un patrimonio afectado a
DD
un destino especial, por lo tanto es parcialmente autónomo respecto del restante patrimonio de su titular.
Crítica: La crítica es que el patrimonio en nuestro ordenamiento, es único.
d- Teoría de la universalidad (Halperín): Es la más aceptada. Es un conjunto de bienes sometidos a relaciones
jurídicas activas y pasivas que se van a transferir junto con la titularidad del fondo. Si se transmite el fondo
se transmiten las relaciones jurídicas inherentes al mismo. Sostienen que es una universalidad de bienes
sometidos a relaciones jurídicas relativas y pasivas propias del destino que su titular les da a dichos bienes,
LA

teoría que se ajusta a la ley 11.867.

Fundamentos de la ley: Proteger a los acreedores del titular del fondo de comercio a través de un régimen de
publicidad de la transferencia, que les permite a aquellos oponerse a la transferencia si no se les paga o garantiza
sus créditos y protege al comprador que no será perturbado en su propiedad adquirida de buena fe (conoce el
FI

pasivo que tiene la empresa al momento de adquirir).

Objeto de la ley: Promover el desarrollo de las pymes impulsando políticas de alcance general, creando nuevos
instrumentos de apoyo y consolidando nuevos instrumentos (menor tasa de interés para disminuir el costo del
crédito; favorecimiento a aquellos que sean nuevas o estén localizadas en los ámbitos geográficos que: registren


tasa de crecimiento económico menor que a nivel nacional; registren mayor tasa de desempleo o la medida
nacional).

Definición de pequeña empresa: Es aquella que reúne:


- Plantel que no supere los 40 trabajadores.
- Facturación interior según lo fije la ley.
Las empresas que superen alguno de los dos ítems, podrán permanecer en el régimen hasta cumplir los 3 años,
siempre y cuando no los dupliquen.

PyMESPequeñas y medianas empresas: Se las clasifica en pos de que puedan tener acceso a ciertos beneficios
impositivos, comerciales, etc. Los beneficios se dan porque se piensa que las pymes son el motor de la economía.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Elementos constitutivos: ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o


fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título:
 las instalaciones,
 existencias en mercaderías,
 nombre y enseña comercial,
 la clientela,
 el derecho al local,
 las patentes de invención,
 las marcas de fábrica,
 los dibujos y modelos industriales,
 las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.

OM
El valor llave del negocio es la capacidad de la hacienda, por su composición y por el impulso dado a su
organización, de producir económicamente y brindar beneficios al empresario.es la expectativa de obtener
beneficios o utilidades en medida superior a la normal en una época futura.

Esta enumeración no es taxativa y por ende las partes pueden expresamente incluir otros elementos en la
transferencia, o excluir algunos de los enumerados:
 Instalaciones: Instrumentos que se colocan en el establecimiento con carácter de relativa permanencia,

.C
destinados al servicio y explotación de la hacienda (ej. vidrieras, estanterías). A estas se agregan los útiles,
que son muebles unidos al FC por su destino económico más que por adhesión física (ej. mostradores,
ventiladores) y las máquinas, aparatos destinados a la fabricación, transformación, embalaje o cualquier
otro proceso que hayan de sufrir las materias primas o mercaderías. Estos tres elementos conforman las
DD
pertenencias del FC.
 Mercaderías: Son las cosas cuya venta o comercialización constituye el objeto de la explotación del
establecimiento. No son mercaderías justamente porque lo normal es que el fondo se desprenda de ellas;
si bien no son un elemento esencial (pueden no estar), la ley los incluye. Junto a ellas consideramos
también las materias primas.
LA

 Nombre y enseña comercial: El nombre comercial es aquel bajo el cual el comerciante actúa en el mundo
del tráfico mercantil y goza de crédito, y con el cual adquiere los derechos y asume las obligaciones
atinentes a su empresa. El nombre comercial es de libre elección, a diferencia del nombre civil (al menos el
apellido), pero bien puede usarse éste como aquél. La enseña o emblema es el signo distintivo que suele
colocarse al frente o en un lugar visible del local, y que puede formarse con palabras, formas, o ambas.
Requisitos: veraz (que no engañe al público), lícito (no contrario a la moral y buenas costumbres), original
FI

(no ser palabras generales, como “sastrería”) y novedoso (no puede repetir expresiones usadas por otro
establecimiento del mismo ramo).
 Clientela: Comprende los clientes habituales y los ocasionales o de paso. No hay un “derecho de propiedad
a la clientela”: si el nuevo dueño maneja mal el negocio, es probable que pierda la misma. Sí existe un


deber de abstención de terceros consistente en no desviar la clientela mediante maniobras desleales. La


clientela es un elemento fundamental a la hora de estimar el valor del FC, e integra un concepto más
amplio, que es el de “llave del negocio”, que es la capacidad de (o expectativa que pesa sobre) la hacienda,
de producir económicamente y brindar beneficios por sobre lo normal; y que está formado además por la
ubicación del negocio, la experiencia y prestigio del empresario, los réditos que el local ha dado
anteriormente, etc. El cálculo del valor llave es una operación compleja.
 Derecho al local: Salvo casos excepcionales (ej. circos ambulantes) es un elemento fundamental. Pero la
venta del FC no incluye la venta del inmueble (salvo convención expresa al respecto), y de hecho en
ocasiones el dueño del FC es apenas locatario del local, por lo que surge la duda de qué hacer con el nuevo
adquirente. Así es que la doctrina francesa ideó la teoría de la propiedad comercial, que es un derecho
personal que tendría el dueño del FC a que, vencido el término del alquiler del local, éste se le renueve, o
se le dé una indemnización por los daños originados en el cambio de ubicación de su negocio. Entre el
derecho del locador de disponer libremente de su local, y el del empresario, la teoría se inclina por éste
último. Finalmente, si el vendedor del FC es dueño del local, éste no está obligado a alquilarlo al nuevo
comprador, salvo convención en contrario.
36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Patentes de invención: Cuando se da un invento o descubrimiento industrial, para resolver la tensión entre
el interés del inventor o descubridor en explotar su logro, y el de la comunidad toda en aprovecharlo, la ley
24.481 (que define como patentables a “invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean
nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”) ha resuelto que el
inventor tiene un “derecho exclusivo de explotación” por un tiempo determinado. Ese derecho es
personal, y como tal transferible, como en este caso.
 Marcas de fábrica: Identifica al producto. La marca puede colocarse en el mismo producto, o en su
envoltorio, y la componen emblemas, monogramas, grabados o estampados, franjas, nombres de fantasía,
y letras o números con dibujo especial (no así los términos o locuciones que han pasado al uso general, los
distintivos usados por la Nación o las Provincias, los meros colores, etcétera).
 Dibujos y modelos industriales: Caracterizan e individualizan los productos no atendiendo a patrones o
finalidades técnicas, sino respondiendo criterios estéticos (ej. forma, combinación de líneas, colores, etc.).

OM
 Distinciones honoríficas: Premios, medallas o diplomas otorgados al establecimiento o a sus productos (no
así a su titular con carácter personal).
 Demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística: Bajo esta expresión genérica
se comprenden los derechos intelectuales amparados por ley 11.723.
Por fuera de estos 10 elementos enumerados en la ley, encontramos otros que se presumen igualmente incluidos,
como las provisiones o insumos presentes en el local, la autorización administrativa para funcionar, y los contratos
intuitu rei (celebrados en consideración al FC y no a su titular) que existan con terceros y que estén pendientes de

.C
ejecución; y otros que no están incluidos pero sobre los que puede pactarse en contrario: el dinero, y los contratos
pendientes de ejecución intuitu personae. Quedan excluidos los créditos y deudas, que pertenecen al titular del FC
y no a éste.
DD
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento
comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá
efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la
Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el
establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del
comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el
LA

acto.

Transferencia de la empresa:
1. Venta del paquete accionario (si es colectiva).
2. Transferencia de los elementos del fondo de comercio (si es individual).
FI

Principio de conservación o continuidad de la empresa: El juez debe conservar la puesta en marcha de la empresa.

ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y


fechas de vencimientos si las hay, créditos por los que se podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas
por el artículo 4º, a pesar de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de
los acreedores en la negociación.

ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días desde la
última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia, podrán notificar su
oposición al comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que
intervengan en el acto reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en
cuenta especial en el Banco correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se refiere el artículo
anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia
de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio.
Pasado el término señalado por el artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser
retiradas por el depositante.
37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 5º-El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el depósito y
mantenerla por el término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo
judicial.

ARTICULO 6º-En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario podrá
pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para
responder a ese o esos créditos.

ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se
hubiera producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que,
para producir efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en
el Registro Público de Comercio o en un registro especial creado al efecto.

OM
Procedimiento: Como el adquirente no responde por las deudas del titular del FC (salvo pacto en contrario), el
procedimiento busca proteger a los acreedores de éste. Pasos:
 La transmisión sólo podrá efectuarse válidamente con relación a 3eros. previo anuncio durante 5 días en el
Boletín Oficial de la Capital o Provincia donde funciona el establecimiento; y en uno o más diarios del lugar
(art. 2). El anuncio deberá decir, entre otras cosas, clase y ubicación del negocio, y nombres y domicilios de

.C
vendedor y comprador.
 El enajenante entregará al adquirente una nota firmada, con todos los créditos adeudados (si los hay), con
nombre y domicilio de los acreedores, monto de los créditos y fecha de vencimiento, (art. 3).
 El documento de transmisión sólo podrá firmarse pasados 10 días desde la última publicación. Hasta ese
DD
momento, los acreedores afectados por la transferencia (que estén incluidos en la lista, o que presenten
los títulos de sus créditos o demuestren la existencia de ellos por asientos llevados según el Código de
Comercio) pueden oponerse a la misma, solicitando al comprador (en el domicilio publicado) que se
retenga y deposite en cuenta especial, el importe de sus créditos (art. 4). También debe informarse la
transferencia a la AFIP, que cuenta con 90 días para oponerse por deuda fiscal originada en la explotación
del fondo.
LA

 Realizado el depósito, los acreedores tienen 20 días para obtener el reclamo judicial (art. 5). Pasado ese
término, el monto puede ser recuperado por el depositante, y a los acreedores sólo les resta reclamar
contra el vendedor de forma ordinaria.
 Transcurrido el plazo sin mediar oposición, o cumpliéndose las diligencias mencionadas, podrá otorgarse
válidamente el documento de venta, el que para producir efectos frente a terceros deberá ser inscripto en
FI

el Registro Público de Comercio (o en otro creado al efecto) dentro de los 10 días (art. 7).

El art. 6 determina que en caso de que existan crédito(s) cuestionable(s), el vendedor puede pedir al Juez
autorización para recibir el precio, ofreciendo caución bastante para responder a ese/esos créditos.


Derecho de los acreedores: Formular oposición, retención suma adeudada y su depósito judicial, embargo. La sola
oposición es insuficiente para que los fondos queden bloqueados, se requiere el embargo.

Acreedor que no figura en la lista citada: Deberá presentar los títulos de sus créditos o acreditar la existencia de
ellos por asientos llevados con arreglo a las prescripciones del CCC. Una vez probado el crédito, podrá también
formular la oposición.

Caso del crédito cuestionable: el vendedor debe darle una caución (garantía) al comprador de manera tal que si ese
crédito en el futuro se confirma. Sea el vendedor quien responde, en virtud de esa garantía.

Precio mínimo: ARTICULO 8º-No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o
industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el
importe de los créditos no confesados por el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición
autorizada por el artículo 4º, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de los gastos
generales del mismo.
ARTICULO 9º-A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas juris et de jure las
entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en
tanto cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.

Venta en remate: Por el art. 10, cuando la venta se realice en remate, el martillero deberá igualmente someterse a
las reglas de los arts. 2, 4 y 5 de la ley. Si el monto del remate no alcanza a cubrir el importe a retener, el martillero
debe depositar en cuenta especial el total de la subasta, previa deducción de gastos y honorarios (deducción que
no puede exceder el 15% del total). Si se produjeren oposiciones, y el martillero sin respetarlas entregare sumas al
vendedor, quedará solidariamente obligado con éste.

OM
ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o fraccionadas de
las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate
en la forma establecida por el artículo 2º, ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en
el caso de notificársele oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador depositará en el
Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa

.C
deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto.
Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente
con este respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos.
DD
Obligación de no volver a establecerse: Es la obligación de no hacer que pesa sobre el enajenante del FC, para con
el comprador, por la cual aquel no puede establecer un negocio de la misma especie que el enajenado en un radio
geográfico determinado, y por un plazo también determinado. El fundamento reside en que esto ocasionaría la
pérdida de la clientela, que como vimos es elemento integrante del FC.

NO se transmite: Los libros quedan en poder del enajenante, Los créditos ni las deudas porque son personales del
LA

enajenante salvo pacto en contrario, El inmueble, salvo pacto en contrario pero por medio de otro contrato. El
trabajador goza de solidad pasiva, puede reclamar a los dos.

Transferencia de empresas-venta de paquete de control:


El mecanismo que se utiliza en forma más frecuente para adquirir el control de una empresa en nuestro país, es la
FI

compraventa de las acciones de una SA que explota el establecimiento comercial, y es titular de la empresa.
Ante la hipótesis de compra de acciones, el nuevo accionista toma el control de la sociedad con todas las
obligaciones y derechos que esta tiene, adquiriendo en forma indirecta el patrimonio de la sociedad y la empresa.
Cuando lo que se adquiere es un conjunto de acciones que permiten controlar a la sociedad, estamos frente a la
compra de paquetes accionarios de control. Además para que un conjunto de acciones pueda ser considerado


“paquete” debe otorgar a su titular la posibilidad de participar en forma activa en la vida de la sociedad y además
debe tener un verdadero valor adicional por la condición del conjunto, donde la división de aquel vaya en
detrimento de su valoración como un todo.
El poder de control es una “cosa” en el sentido mercantil que se transfiere necesariamente con el paquete
accionario.
La cantidad de porcentaje de acciones que de la posibilidad de tomar decisiones va a depender de cada sociedad.
En caso que la compra de acciones no otorgue al adquirente el control sobre la sociedad, estaríamos simplemente
frente a compraventa de acciones. En este caso las garantías por pasivos ocultos y consistencia patrimonial son de
menor extensión.
Responsabilidad de los intervinientes: ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta
ley, harán responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran
cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el
monto del precio de lo vendido.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Consideraciones:

- Si la venta del fondo incluye inmueble, es un acto civil.


- Si no se transmite el todo pero una parte importante, la doctrina entiende que si lo que se transmite hace
perder el control del fondo debe aplicarse los requisitos de la ley (ej.: vende patentes y maquinarias pero
mantienen en su poder vehículos e inmuebles). Si los elementos que se transfieren no son esenciales no
hace falta el procedimiento.
- Si se vende una sucursal, la doctrina entiende que también se considera venta del fondo y hay que cumplir
con la ley.
ARTICULO 12.-El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros
correspondientes para la inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e industriales,

OM
cobrando a ese efecto los derechos que determinen las leyes de impuestos.

Clasificación de las empresas:

Según el tipo de propietario, se puede establecer una distinción entre:


1. Empresas en manos de una persona natural solo existe una clase de empresa:
 Unipersonal o Individual: En este tipo de entidades, es el propietario quien asume, de manera ilimitada y a

.C
título personal, todas las obligaciones. Esto significa que, en caso de deuda u otra clase de obligación de la
empresa, es responsabilidad del propietario, quien lo garantiza por medio de sus bienes personales o
patrimonio a su nombre. Las empresas unipersonales se caracterizan por tener un único dueño y es
justamente éste el que responsabiliza por el desempeño y manejo de la empresa.
DD
1. Constituidas por una persona jurídica o colectiva: De acuerdo al tipo de persona que se elija, las obligaciones,
las responsabilidades, los derechos y las actividades quedarán condicionados.
Dentro de estas empresas se identifican las siguientes:
 Sociedad Anónima (S.A.): En estas, cualquier persona puede acceder a la compra de sus acciones, que se
caracterizan por ser transferibles y negociables. Además, la responsabilidad de sus socios es limitada. Sólo
deben responder por el capital aportado. Las sociedades como estas no tienen tope máximo de socios pero
LA

sí un mínimo de dos. Además de esto, su capital no está compuesto por participaciones sociales, sino por
acciones.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Sus socios también poseen responsabilidad limitada (de allí
su nombre), por lo que sólo deben responder con el patrimonio o capital aportado a la institución. A
diferencia de las S.A., en las S.R.L., sí hay un límite máximo de socios, que es de 20. En el caso de socios
FI

mínimos, también es de dos personas. Otra diferencia que tiene con las sociedades anónimas es que
dentro de los órganos de mando no cuenta con un directorio. La representación y la administración de la
empresa quedan en manos de la gerencia y la junta general, que no necesariamente deben ser socios. Las
S.R.L. no cotizan en la bolsa, sino que son representadas por participaciones indivisibles, acumulables e
iguales.


 En Comandita o Comanditarias: Pueden contar con dos clases de socios. Por un lado, los comanditarios de
responsabilidad limitada, que sólo responden por su capital aportado. Por otro lado, los colectivos que
poseen responsabilidad ilimitada. Empresas de esta clase no cuentan con gerencia así como tampoco
directorio. La junta general de socios es el único órgano de mando y son los propios socios comanditos los
que se encargan tanto de la representación como de la administración de su empresa. Las empresas con
sociedad comanditaria pueden tener acciones así como también representaciones sociales en la
conformación de su capital. Con respecto al número de socios, deben ser al menos dos, pero no se
establecen límites máximos.
 Cooperativas: Se caracterizan por no tener fines de lucro, como sí lo tienen las anteriores. La meta de estas
empresas es la satisfacción de ciertos intereses o necesidades de los cooperativistas que, al mismo tiempo,
son quienes ocupan los distintos puestos de empleo. En algunos casos, se da que los cooperativistas son
también los clientes e incluso proveedores de la entidad.
 Sociedad Colectiva (S.C.): Sus socios, que deben ser al menos dos, tienen obligaciones que se encuentran
limitadas al capital que hayan aportado. Estos socios se ven comprometidos a participar, con las mismas

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

obligaciones y derechos, de la gestión de la institución. En las sociedades colectivas, los grupos que las
conforman suelen ser uniformes y tener metas y objetivos en común. Por lo general, suelen estar
compuestas por miembros de una misma familia o por personas que tienen confianza entre sí. Además, las
empresas de esta clase no cotizan en bolsa, sino que su capital está compuesto por participaciones
sociales. En relación a la administración y representación de la empresa, esta queda en manos de todos los
socios, que conforman la junta general. Es por esto que no cuentan con una gerencia ni con un directorio.
 Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): A diferencia de las anteriores, las S.A.C. sólo cotizan en bolsa, por lo
que su capital no está compuesto por participaciones sociales. Empresas como éstas tienen un máximo de
veinte socios y un mínimo de dos. El gerente general es el encargado de la administración de la empresa
mientras que queda en manos del directorio la representación legal de la entidad.

De acuerdo a los destinatarios de los beneficios se pueden identificar las siguientes empresas:

OM
1. Sin fines de lucro: Sus excedentes (diferencia entre ingresos y gastos), son destinados a la propia entidad, a fin
de fomentar su desarrollo.
2. Con fines de lucro: A diferencia de las anteriores, las empresas con fines de lucro destinan sus excedentes a los
accionistas o propietarios de la misma.

Según el ámbito de actividad, existen los siguientes tipos de empresas:


1. Trasnacional: Estas empresas se constituyen en varios países, más allá del de origen. Esto hace que no sólo

.C
compren y vendan en diversos países, sino que también llevan adelante actividades de producción en los distintos
destinos. Esto puede deberse a que la mano de obra sea más barata, haya menos regulaciones o que los impuestos
sean menores que en sus países de origen, lo que vuelve más rentable la actividad.
2. Multinacionales: Estas entidades introducen sus servicios o productos en diversos puntos del planeta, más allá
DD
de su país de origen.
3. Nacionales: En este caso, las actividades de la entidad, así como también aquello que ofrecen, se vuelca en todo
o casi todo el suelo de un país.
4. Regionales: Las ventas y actividades de estas empresas tiene un alcance algo más limitado, ya que involucran
regiones o provincias de un país.
LA

5. Provinciales: Como su nombre indica, su campo de acción queda limitado a una determinada provincia o estado,
de acuerdo a la organización del país.
6. Locales: Las empresas como estas operan y ofrecen sus servicios o productos al interior de un determinado
municipio, pueblo o ciudad.

De acuerdo al propietario del capital se pueden identificar tres empresas diferentes:


FI

1. Pública: En esta clase de empresa su capital es propiedad del Estado, siendo este el que financia las actividades
llevadas adelante por la entidad. Cuando se habla de Estado, se hace referencia tanto al municipal como al
provincial o nacional.
2. Privada: A diferencia del caso anterior, y como indica su nombre, en las empresas como estas el capital es


propiedad de privados.
3. Mixtas: En este caso, los capitales están en poder de particulares y del Estado, ya sea nacional, municipal o
provincial. El porcentaje en el que participan ambas partes varía de acuerdo al caso y a los objetivos de la empresa.

El tamaño de la empresa también puede ser un atributo para clasificarlas:


1. Microempresas: Los equipos y las maquinarias utilizadas para la fabricación de bienes pocos, mientras que los
sistemas de producción, artesanales. Además de esto, suelen ser entidades que están en manos de una sola
persona, quien es a la vez la que se encarga de tareas como la administración, las finanzas, las ventas y la
producción.
2. Pequeñas: El número de individuos que conforman estas instituciones suele ser reducido. Además de esto, son
organizaciones que no tienen una posición dominante dentro del mercado en el que se desenvuelven. Sumado a
esto, si bien son creadas para obtener rentabilidad, sus ganancias suelen tener un tope anual.
3. Medianas: Aquí el número de personas suele ser bastante más elevado, superando al menos los cientos.
Generalmente, las funciones y procedimientos que las integran están automatizados y existen áreas y secciones
destinadas a hacer tareas específicas. Las empresas medianas suelen contar con la presencia de grupos sindicales.
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

3. Grandes: El capital humano está conformado por miles de trabajadores, sindicalizados. Manejan ventas y
ganancias millonarias, al igual que sus capitales y finanzas. Estas entidades cuentan con instalaciones propias y
sistemas de operación y administración sumamente avanzados. La ventaja que tienen las grandes empresas es
facilidad a la hora de solicitar préstamos o créditos a entidades financieras, ya sean internacionales o locales.

De acuerdo al sector en el que se insertan, hay tres tipos de empresas diferentes:


1. Sector terciario: También llamado de servicios, suelen dedicarse a actividades que requieren trabajos físicos o
intelectuales. Aquí se suelen ubicar las entidades orientadas al transporte, la educación, la salud, el turismo, los
seguros, la administración, entre muchas otras.
2. Sector secundario: Conocido como sector industrial, apunta a aquellas instituciones que se dedican a
procedimientos por medios de los cuales se transforma la materia prima. Se ubican en este caso aquellas empresas
que se especializan en actividades como la construcción, la textil o la maderera.

OM
3. Sector primario: Estas empresas, también llamadas extractivas, se dedican a trabajar sobre aquellos productos
que obtienen directamente de la naturaleza. Aquí se incluyen las empresas dedicadas a la extracción de minerales,
petróleo, agua; así como también aquellas que se dedican a la pesca o a la caza, entre otras actividades.

SOCIEDAD: Es una persona jurídica que tiene derechos y obligaciones, así como un patrimonio propio y un órgano
de administración o dirección y uno de gobierno. La sociedad permite limitar la responsabilidad de los socios
mediante la constitución de un patrimonio separado. Otra forma de limitar la responsabilidad mediante la

.C
constitución de un fideicomiso.
La SA hace transferencia del paquete accionario y la SRL transfiere el fondo de comercio.

En síntesis, una empresa puede ser dirigida por una persona individual o por un empresario colectivo.
DD
LA
FI


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 3:

Empresario: Es quien realiza una actividad económica organizada que produce bienes o servicios con fines de
lucro.

Proveedor: Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada que se desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, en actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios destinados a consumidores o usuarios. No
comprende los servicios profesionales con título habilitante (según artículo 2, ley 24.240).

Obligaciones del empresario:

OM
En verdad, no hablamos de obligaciones en sentido técnico-jurídico, sino del deber de cumplir las exigencias
impuestas por la ley. Dentro de las obligaciones comunes, encontramos:
 la obligación genérica de someterse a todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil;
 la de inscribirse en la matrícula de los comerciantes;
 la de inscribir además los documentos exigidos por ley;
 la de inscribir toda alteración a esas inscripciones;

.C
 la de seguir un orden de contabilidad y llevar los libros al efecto;
 obligación de conservar esos libros;
 obligación de conservar también la correspondencia relacionada con el giro del negocio;
 obligación de rendir cuentas.
DD
Registro Público de Comercio: El registro público de comercio estaba regulado en el Código de Comercio en los
artículos 34 a 42, pero al ser derogado por la sanción del CCyC, ya no hay regulación de este tema.

Es natural la tendencia de todo comerciante a mantener en secreto sus operaciones, la organización de su


LA

establecimiento, sus posibilidades financieras, en fin, su negocio. Ello así por cuanto en una economía de
competencia, el conocimiento de estas cuestiones por parte de otros comerciantes puede poner en riesgo el éxito
del comercio. Pero de otra parte, hay un interés de quienes contratan con el comerciante, en conocer determinadas
circunstancias que hacen a la seriedad, solvencia y solidez de esta persona con la cual van a relacionarse.

Para resolver esto, la ley resuelve la publicidad obligatoria de las circunstancias que ella misma considera que
FI

garantizan la buena fe comercial, y es con esa finalidad que se crea el Registro Público de Comercio.

En el registro público se inscriben las sociedades, es su elemento constitutivo y todas las variables que pueden
ocurrir en la vida de esa sociedad.


Es una oficina pública del estado que tiene que tiene por función principal dar a conocer, publicitar documentos para
aquel que tenga un interés.

El encargado del registro debe velar por la exactitud de las inscripciones, cumplimiento de las formas (legalidad en
cuanto a competencia y jurisdicción) luego ver que se ajuste a la ley. Entiende en la rubricación de los libros de
comercio.

El Registro se compone de 2 secciones diferentes: la matrícula de los comerciantes (inscripción de éstos como tales)
y el registro de los documentos que ellos deben inscribir.

CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

La contabilidad es una de las principales herramientas para quien la lleva conozca el estado de sus negocios. Debe
registrar la totalidad de los hechos económicos q se producen a lo largo de la vida del ente. Los registros llevados en
forma debida tienen valor probatorio en los litigios. La contabilidad aparece como una especie de rendición de
cuentas en tanto no puede ser eximida por los interesados antes de las operaciones e importa un elemento de

OM
sistema legal de responsabilidades para la medición de desempeños y responsabilidades empresariales. No es una
obligación, sino una carga, porque no existe posibilidad jurídica que su cumplimiento se imponga coercitivamente, y
su incumplimiento solo ocasiona pérdida de beneficios.
La contabilidad la deben llevar tanto personas físicas como jurídicas cuando realicen una actividad económica
organizada en forma d empresa.

Personas obligadas a llevar contabilidad:

 .C
Personas jurídicas privadas -artículo 148-: Comprende a las sociedades regulares e irregulares, los
consorcios de PH, simples asociaciones, fundaciones, entidades religiosas, mutuales y cooperativas.
DD
Contratos asociativos: Comprende a los negocios en participación, uniones transitorias de empresas y
consorcios de cooperación.
 Personas humanas que realicen actividades económicas organizadas o sean titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
 Agentes auxiliares de comercio, que están regulados en leyes especiales, acá encontramos a los corredores
LA

y martilleros.

Quedan excluidos de esta obligación de llevar contabilidad -artículo 320-:

 Personas humanas que desarrollen profesiones liberales, siempre y cuando no se organicen como empresa,
ya que en este caso, caerían en el inciso 3 de la enumeración anterior.
FI

 Personas que se dediquen o realicen actividades agropecuarias y conexas siempre que no las lleven a cabo
organizados como empresa.
 Aquellas actividades que por el volumen de su giro resulte inconveniente imponerle tales deberes, lo
determina cada jurisdicción local.


Sistemas:

 Inglés: No existe obligación de llevar contabilidad, ni tiene valor probatorio.


 Francés: Existen libros obligatorios e indispensables, pero además el comerciante puede llevar otros no
obligatorios.
 Suizo: Sistema intermedio. Se debe llevar contabilidad pero no se establece un método o forma obligatoria.

Argentina toma el sistema francés en el CCC:


 Contabilidad obligatoria.
 Contabilidad facultativa.
 Eximiciones de llevar la contabilidad.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 321.- Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

La contabilidad debe ser llevada en bases contables q deben mantenerse a través del tiempo para evitar distorsiones
al registrar operaciones similares en momentos diferentes.
Todo asiento debe respaldarse con la documentación que avale con la operación.
Individualización de cuentas acreedoras y deudorasmétodo de partida doble.

Requisitos:

OM
 Materiales: Uniformidad, veracidad (debe existir respaldo de los asientos con la documentación) y claridad.
 Formales: Existen formalidades extrínsecas (321, 323) como los encuadernados, rubricados, etc. e intrínsecas
(325).

ARTICULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:


a) diario;
b) inventario y balances;

.C
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y
la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.
DD
ARTICULO 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de
ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
LA

o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados
y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

Libros obligatorios por ley:


 Diario, inventario y balance.
 Libros especiales según la actividad y su importancia.
FI

 Libros que impone el código o leyes especiales.

ARTICULO 324.- Prohibiciones. Se prohíbe:


a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;


b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

La enumeración es meramente enunciativa y no taxativa, resultan prohibidas todas las operaciones que adulteren el
sistema contable. La doctrina mayoritaria expone que llevar la contabilidad es una carga, otros hablan de deber.
Desde el punto de vista impositivo se debe llevar la contabilidad. Otros dicen que es un deber para el comerciante
para su control, otros que sirve a terceros para saber con quién está contratando y en beneficio de toda la
comunidad.
En la práctica todo comerciante lleva sus registros. La regla es la contabilidad mecanizada.

ARTICULO 325.- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma
cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en
45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

idioma y moneda nacional.


Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus
resultados.
Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

ARTICULO 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado
de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

Estados Contables: Presentación estructurada de información contable histórica, incluye notas explicativas, su fin es
informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento determinado o sobre los
cambios registrados en ellos en un periodo de tiempo. Debe ser anual.

OM
ARTICULO 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona
que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración
no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que
deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el
Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.

diez años:
.C
ARTICULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por

a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;


DD
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista en el artículo
331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.
LA

ARTICULO 329.- Actos sujetos a autorización. El titular puede, previa autorización del Registro Público de su
domicilio:
a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la utilización de
ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;
b) conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
FI

La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con dictamen
técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado, el pedido de
autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y
Balances.


La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

ARTICULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba
en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino
que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los
registros relativos al punto cuestionado.
La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que
tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad
regular.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los
méritos de las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve
como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

Los códigos procesales son los que nos dicen los medios de prueba admitidos. La contabilidad es un medio
probatorio, que puede ser presentado en juicio, a petición de parte o de oficio por el juez. Para su exigencia y
presentación debe tratarse de un pleito entre quienes lleven la contabilidad sea obligada, caso contrario solo serán
un principio de prueba.
Las reglas fijadas para aquellos supuestos son:
 Prueba en contra del dueño.

OM
 Prueba a favor del dueño: cuando lleve bien sus libros y la otra parte no los lleve o no los presente.
 Neutralización: cuando ambos libros están en forma y hay resultado contradictorio, lo que incluye que la
parte que niega la operación no tenga registro de la misma en esa fecha
Para ser llevada esta prueba debe designarse un perito contador, aunque puede hacerla el juez o secretario, si la
prueba consiste en la transcripción de un asiento.
La eficacia se extiende a todos los libros que cumplan con los recaudos legales.
Los libros no son un medio de prueba, ellos deben conservar sin alteración la memoria de los acontecimientos.

Principios:
.C
La obligación recae entre las partes y por ello no puede exigirse a un tercero ajeno al litigio que muestre sus libros.

- Principio de la indivisibilidad de la prueba: toda la contabilidad tiene validez.


DD
- Si es llevada en legal forma debe ser admitida en juicio como medio de prueba (en la medida en que los
códigos procesales lo admitan).
- Si no es llevada en legal forma prueban en su contra (no tiene validez probatoria a su favor).
- La contabilidad llevada en lugar y forma tiene eficacia probatoria.
- Prueba contradictoria: caso en que las dos tienen todas las formalidades pero se contradicen. En este caso se
LA

prescinde del medio de prueba y el juez va a resolver en base a otro medio de prueba.
- Falta de exhibición de los libros contables: va a ser juzgado por los de la otra parte que los tenga.
- Litigio entre quienes no están obligados a llevar la contabilidad: el juez evalúa la eficacia probatoria que les
va a dar, no tienen la misma validez de prueba de como si estuviesen obligados a llevarla.

ARTICULO 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo
FI

pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados a
derecho.
La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo 325, aun cuando esté fuera de la
competencia territorial del juez que la ordena.


La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en los juicios de
sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de
liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros
en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así como para establecer si el sistema
contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Se consagra el secreto de actividad negocial, por ello en caso de litigio la exhibición solo será parcial y limitada al
objeto de la contienda, la exhibición general solo puede oponerse en casos previstos como:
 sucesión: en cuyo caso pueden pedirla los herederos, cesionarios, legatarios cuando se alegue que su
porción excede la legítima, los donatarios.
 comunión de bienes.
 contratos asociativos.
 sociedades (las leyes específicas prevén la forma de hacerlo efectivo).
 administración por cuenta ajena.
 liquidación.
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 concurso y quiebra.

Hay exhibición general o parcial, siempre a instancia de parte, no la puede pedir el juez de oficio.

RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

Posturas:
- La posición mayoritaria decía que todos los comerciantes debían rendir cuentas.
- Otros decían que solo si se obra en interés ajeno había que rendir cuentas.
- El CCC la regula como una obligación de hacer.

Rendición de cuentas: Implica pone en conocimiento de las personas interesadas los antecedentes, hechos y

OM
resultados de una operación.
La cuenta es la descripción de esos antecedentes, hechos y resultados. Se debe explicar la operación con los
comprobantes correspondientes. Es un documento contable que demuestra en términos numéricos las operaciones
que se llevaron a cabo en una actividad negocial realizada en un interés ajeno concluida con determinado resultado
(Fontanarrosa).

La rendición de cuentas es un deber de poner en conocimiento del dueño del negocio los resultados y circunstancias

.C
en que el negocio se realizó. Las cuentas son la forma ordinaria en que se cumple esa obligación.
La forma en que debe hacerse la cuenta es jurídicamente indiferente, pero por lo general se realiza en las columnas
de debe y haber.
DD
Cada asiento o partida reflejados en los libros de comercio debe estar en perfectas correspondencia con los recibos,
órdenes, cuentas, contratos y otros documentos que justifiquen el asiento o partida del D y H.

En materia comercial, la rendición de cuentas si bien se forma en un contrato, es una obligación inherente al
ejercicio del comercio, no solo comprende el deber de todo comerciante de rendir cuentas de su gestión, sino
LA

también el de toda operación realizada en interés ajeno.

En cuanto a si se puede renunciar a rendir cuentas o no, fue muy discutido por la doctrina, algunos dice que es
contraria a la naturaleza del comercio y su carácter irrenunciable se justifica por razones públicas. Para otros no
puede haber renuncia porque no se advierte cual es el interés público comprometido.
FI

Naturaleza jurídica: Es una obligación de hacer. El no cumplimiento tiene una consecuencia que es que se tengan por
ciertas las cuentas que rinda la otra parte.

¿Se puede dispensar de rendir cuenta? Depende si está involucrado o no el interés público. Si se afecta el orden


público es no dispensable.

Requisitos:
- Descriptiva.
- Documentada: debe estar respaldada por las constancias que se acompañan.
- Debe ser conforme la contabilidad legal de quien la lleva, siempre que el sujeto este obligado a llevarla.

Sociedades de hecho:
- Algunos opinan que no es procedente la acción de rendición de cuentas porque hay mecanismos societarios.
- Otros dicen que sí sería procedente cuando la vía societaria es insuficiente.

ARTICULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en
los artículos siguientes.
48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:


a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;
b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión.
c) Acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.

ARTICULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del
interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.

OM
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

ARTICULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o
dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año
calendario.

.C
ARTICULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del
DD
plazo de caducidad de un año de recibida.

¿Qué puede pasar en la rendición de cuentas?


1. Aprobarse: aquí se entienden cuentas liquidadas.
2-Observarse: requiriendo mayor claridad, documentos respaldatorios, etc. Plazos para observarla: a) plazo
LA

convencional, b) plazo legal, c) si no hay plazo dentro de los 30 días que es un plazo genérico que rige si no hay plazo
legal ni convencional, c) si hay error 1 año. Se considera tácitamente aprobada a los 30 días y por lo tanto liquidada,
después no se puede reclamar.
3-Que no diga nada: la aceptación puede ser expresa o TÁCITA.
La aprobación de la cuenta tiene por efecto que el saldo debe ser abonado por el sujeto que le corresponde en el
plazo convenido, el legal o en el de 10 días desde la aprobación; asimismo debe devolver la documentación.
FI

ARTICULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la rendición de


cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los
periodos anteriores.


ARTICULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados,
excepto las instrucciones de carácter personal.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE:

El proceso de rendición de cuentas está regulado en el CPCCSF.


1) El juez debe determinar si hay obligación o no de rendir cuentas.
2) Solo en el caso de que haya obligación se da al sujeto un plazo para rendir la cuenta. Puede suceder que las
rinda o no. Si no las rinde puede suceder que la rinda el actor con la consecuencia que se tengan por validas
éstas. Si las rinde puede suceder:
a) que el actor las acepte y la cuenta quede liquidada.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) que el actor las impugne: el escrito de impugnación vale como demanda para que el demandado le
pague al actor.

ARTICULO 527. El proceso por rendición de cuentas seguirá el trámite de juicio sumarísimo. Si la sentencia declarara
la obligación de rendirlas, fijará para ello un término no menor de diez días ni mayor de treinta y contendrá el
apercibimiento de que si así no se hiciere se tendrán por exactas las que presente el actor dentro de los quince días
siguientes.

ARTICULO 528. Si el requerido rindiese las cuentas, éstas serán pasadas en traslado por diez días al actor, y si dentro
de ese término no las impugnase, el juez las aprobará sin más trámite y sin recurso. Si las observase, el escrito
respectivo, se tendrá como demanda y se substanciará por el trámite que corresponda, de acuerdo con las
diferencias que surjan de la impugnación.

OM
ARTICULO 529. El juez podrá en la sentencia admitir como justificadas aquellas partidas de que no se acostumbre
pedir recibos y sean razonables y verosímiles.

ARTICULO 530. Todo saldo reconocido por el obligado confiere al actor acción ejecutiva, sin que ello importe la
exactitud de la cuenta objeto del juicio.

.C
DD
LA
FI


50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto
INTERNOS (FACTOR
UNIDAD 4: EMPLEADOR)
SUBORDINADOS
EXTERNOS (VIAJANTE
AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO)

AUTÓNOMOS CORREDORES

MARTILLEROS

OM
Son aquellos que tienen en común la acción de colaborar directamente en la actividad jurídica o contractual del
empresario.

Agentes auxiliares subordinados: Aquellos cuya característica principal es que su vinculación con el empresario
depende de un contrato de trabajo. Están en una relación de dependencia con el empresario. Esta relación de
trabajo puede desarrollarse afuera (externos) o adentro (internos) del establecimiento comercial.

.C
Auxiliares subordinados Guardan una relación de dependencia y subordinación. Esta relación de dependencia
(jurídica y económica) puede desarrollarse dentro o fuera del establecimiento comercial, dando lugar al personal
interno (factores y demás empleados) y externo (viajantes de comercio).
-Factor o Gerente: Tiene un poder amplio de representación del titular y en la práctica actúa como si fuera el titular
DD
en personarepresentación voluntaria: un sujeto otorga voluntariamente a otro que lo va a representar un poder
con lo que se le permiten sus facultades.
-Dependiente: No tienen la facultad de contratar y obligarse por sus principales, a no ser q tal autorización sea
expresamente concedida, para operaciones especiales. Ej.: Jefe de venta, jefe de sector: representa al titular pero no
con tanta amplitud, tienen un poder especial, limitado, donde se va a determinar que actos van a realizar.
LA

Agentes auxiliares autónomos: Trabajan en forma independiente y actúan como intermediarios en la actividad del
empresario en su propio beneficio. No tienen una relación de dependencia ni los vincula un contrato de trabajo con
el empresario. A esta categoría pertenecen los corredores y martilleros.

Auxiliares autónomosNo tienen relación de dependencia. Colaboran con la realización de operaciones mercantiles.
FI

Están fuera del establecimiento. Son los martilleros, corredores, despachante de aduana, comisionistas, agentes de
viajes, etc.

MARTILLEROS:


Concepto: Son las personas que en forma habitual y como profesión realizan remates o subastas, es decir, asumen la
misión de vender bienes de cualquier especie por cuenta de sus comitentes, ofreciéndolas a viva voz al mejor postor,
indicando las condiciones de venta, recibiendo las propuestas de los licitantes, y adjudicando las cosas al que ofrezca
el mejor precio.

Es un sujeto que realiza subasta, esto es una venta a viva voz en un lugar y día determinado que se lo otorga o
adjudica al mejor postor (quien ofrece más dinero). Para esto se publican edictos, que se menciona qué se remata,
las características de la subasta.
Este auxiliar cuando procede a subastar un producto o bien, lo hace como auxiliar de la justicia.

Viene alguien y me dice "necesito vender esto", es decir, es por encargo. Se lo venderá finalmente al mejor postor, al
que ofrezca mejor precio.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El acto de remate puede ser:

 Particular o privado: Es aquel que se lleva a cargo por encargo de una persona física o jurídica de derecho
privado -comitente- quien solicita al martillero la venta en subasta pública de cosas muebles o inmuebles.
Regulado por la ley 20.266.
 Judicial: Es ordenado en el marco de una causa o de un proceso judicial encargado por el juez. Es decretado
por el juez en consecuencia de una causa judicial. El martillero en este caso actúa como auxiliar de justicia,
se anota en una lista oficial de martilleros del PJ y de allí se sortea. Va a estar regulado por el código procesal
civil y comercial, además se lo nombra en el art. 27 ley 20.266.
 Administrativo: Encargado por el estado nacional, provincial o ente autárquico, empresa del estado o bancos
oficiales. Es el que dispone la administración pública que incluye al estado nacional, provincial y municipal,

OM
los bancos oficiales, los entes autárquicos, y las empresas o sociedades del estado. Va a estar regido por el
ordenamiento administrativo que le corresponda al ente que este disponiendo el remate.

-Cuando el martillero actúa por cuenta y nombre de sus comitentes es mandatario (para el remate es necesaria la
presencia del dueño de los bienes y que se invoque que la venta se hace en nombre de éste).
-Cuando el martillero actúa sin invocar el nombre de su comitente o cuando este no esté presente, asume la calidad

.C
de comisionista, estableciéndose la relación entre el tercero y el martillero, quedaría obligado.

Etapas de la subasta:
DD
1. Pregón: Aquella en que el martillero expone las características de lo que se va a vender y las condiciones de
la subasta (apertura del remate/oferta).
2. Posturas: Se caracteriza por las propuestas de los interesados (aceptación de la oferta).
3. Adjudicación: Momento en que el martillero hace caer el martillo y cierra el remate.

Remate particular:
LA

El acto de remate va a generar dos tipos de relaciones:


 una de carácter interno -relación del martillero con el dueño del bien- y
 otra de carácter externo -relación del martillero con el adquirente del bien en subasta pública-.
FI

El tratamiento legislativo para la figura del martillero va a ser diferente según cual sea la figura jurídica que adopte el
martillero.

El artículo 10 de la ley 20.266 dice que el martillero puede actuar como:




 Mandatario: Actúa en nombre y por cuenta del comitente. Por lo tanto, adquiere todas las obligaciones
como si fuese el dueño del bien y está vendiendo.
 Comisionista: Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena y obliga al comitente. Si actúa sin invocar el
nombre de su comitente asume la calidad de comisionista. Si aun invocando su nombre el dueño de las cosas
no se encontrare presente en la subasta pública igualmente el martillero tendrá la calidad de comisionista.
Se necesita que el dueño del bien esté presente para actuar como comisionista y no se obligue
personalmente con el adquiriente. Si no está presente asume los derechos y obligaciones como si fuera el
dueño del bien.
El martillero elige como podrá actuar, pero las obligaciones en cada caso van a ser distintas.

Martillero no matriculado: La ley dice que si un martillero persigue la actividad sin estar matriculado va a ser
reprimido por el organismo que tenga a su cargo la matricula con una multa, y en caso de tener un local será
clausurado.
52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Remuneración del martillero: Tiene derecho a recibir comisión por las ventas que interviene y el reintegro de los
gastos efectuados. Se le paga la comisión de los aranceles aplicables en cada jurisdicción. Como regla general, el
martillero solo puede pretender una retribución cuando el remate se realiza. Sin embargo hay excepciones en las
que igualmente podrá cobrarla si no se realiza el remate:
 cuando iniciada la tramitación del remate el martillero no puede llevarlo a cabo por causas que no le son
imputables, ej. el dueño se arrepiente;
 cuando el remate fracasa por falta de postores;
 si el remate se anula por causas no imputables al martillero.
Además hay un decreto 240/99 que prevé para el caso de los martilleros una comisión de garantía. Lo que puede
hacer el martillero es pactar con el comitente una comisión de garantía aparte de la que ya le corresponde -ésta

OM
vendría a hacer como una comisión extraordinaria- convenida como una retribución por la asunción por parte del
martillero de los riesgos de la cobranza y de la obligación de satisfacer al comitente el saldo que corresponda a su
favor en los mismos plazos estipulados como si él hubiera sido el comprador. Es decir, el martillero lo que está
pactando es que por ejemplo él.

LEY 20.266 REFORMADA POR 25.028:

.C
Requisitos para ser martillero: Articulo 1.- Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y
las que al efecto se dicten.
DD
Inhabilidades: Articulo 2.- Están inhabilitados para ser martilleros:
a) Quienes no pueden ejercer el comercio;
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta cinco (5) años
después de su rehabilitación;
LA

c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;


d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto, robo,
extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos contra la
fe pública, hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria;
f) Los comprendidos en el artículo 152 bis del Código Civil.
FI

Matrícula: Articulo 3.- Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la matrícula de la
jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 1º;
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;


c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción.


d) Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo el control de la matrícula,
cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter general;
e) Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.

Articulo 4.- El gobierno de la matrícula estará a cargo en cada jurisdicción, del organismo profesional o judicial que
haya determinado la legislación local respectiva.

Articulo 5.- La autoridad que tenga a su cargo la matrícula ordenará la formación de legajos, individuales para cada
uno de los inscriptos, donde constarán los datos personales y de inscripción y todo lo que produzca modificaciones
en los mismos. Dichos legajos serán públicos.

Articulo 6.- La garantía a que se refiere al artículo 3, inciso d) es inembargable y responderá exclusivamente al pago
de los daños y perjuicios que causare la actividad del matriculado, al de las sumas de que fuere declarado
53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

responsable y al de las multas que se le aplicaren, debiendo en tales supuestos el interesado proceder a la reposición
inmediata de la garantía, bajo apercibimiento de suspensión da la matrícula.

Incompatibilidades: Articulo 7.- Los empleados públicos, aunque estuvieren matriculados como martilleros, tendrán
incompatibilidad, salvo disposiciones de leyes especiales y el supuesto del artículo 25, para efectuar remates
ordenados por la rama del poder o administración de la cual formen parte.

Facultades: Articulo 8.- Son facultades de los martilleros:


a) Efectuar ventas o remate público de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones resultantes de leyes
especiales;
b) Informar sobre al valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los faculta esta ley (tasaciones);
c) Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los informes o certificados

OM
necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 9 (informes);
d) Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el normal desarrollo del acto de
remate (medidas de seguridad).

Obligaciones: Articulo 9.- Son obligaciones de los martilleros:


a) (Libros) Llevar los libros que se establecen en el capítulo VIII;
b) (Títulos) Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En

.C
el caso de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de dominio de los mismos
c) (Convenio con el legitimado) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate
y la forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás
instrucciones relativas al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero queda
DD
autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de aquél;
d) (Publicidad) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su nombre,
domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado del bien y sus condiciones de
dominio.
En caso de remates realizados por sociedades, deberán indicarse además los datos de inscripción en el Registro
LA

Público de Comercio. Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos en formación, los
planos deberán tener constancia de su mensura por autoridad competente y de la distancia existente entre la
fracción a rematar y las estaciones ferroviarias y rutas nacionales o provinciales más próximas. Se indicará el tipo
de pavimento, obras de desagüe y saneamiento y servicios públicos, si existieran;
e) (Acto de remate) Realizar al remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en lugar visible una bandera
con su nombre y, en su caso, el nombre, denominación o razón social de la sociedad a que pertenezcan;
FI

f) Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y claridad los caracteres,
condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo; Son obligaciones de los
martilleros;
g) (Posturas) aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz: de lo contrario la misma será ineficaz;


h) (Instrumentos de venta) Suscribir con los contratantes y previa comprobación de identidad, el instrumento que
documenta la venta, en el que constarán los derechos y obligaciones de las partes.
El instrumento se redactará en tres (3) ejemplares y deberá ser debidamente sellado, quedando uno de ellos en
poder del martillero.
Cuando se trate de bienes muebles cuya posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y ésta fuera
suficiente para la transmisión de la propiedad, bastará el recibo respectivo;
i) (Precio) Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio, en la
proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes;
j) (Rendición de cuentas) Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del
plazo de cinco (5) días, salvo convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no
hacerlo;
k) (Deber de conservación) Conservar, si correspondiere, las muestras certificadas e informes relativos a los bienes
que remate hasta el momento de la transmisión definitiva del dominio;
l) (Otros deberes) En general, cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentaciones
vigentes.
54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Obligaciones del martillero:

 Previo al acto de remate: Tiene que comprobar la existencia de los títulos invocados por el comitente para
disponer del bien a rematar. Si se trata de bienes registrales tendrá que constatar la inexistencia de
gravámenes. Tiene que convenir por escrito con el comitente los gastos de remate del bien y la forma de
satisfacerlo, también cuales van a ser las condiciones de la venta, el lugar del remate y las modalidades del
pago del precio. Tiene que anunciar el remate con la publicidad necesaria salvo que convenga con el dueño
de la cosa a vender prescindir de la publicidad.
 Durante el acto de remate: Tiene que realizarlo en la fecha y hora del lugar señalados y debe colocar en este
último una bandera con su nombre. Tiene que explicar en voz alta antes de comenzar con el remate las
condiciones legales, las cualidades del bien, y los gravámenes que pesaren sobre el mismo.

OM
 Luego del acto de remate: Tiene que suscribir con los contratantes, previa comprobación de su identidad, el
instrumento de documento de venta. Tiene que exigir y percibir del adquirente el dinero en efectivo, el
importe de la seña otorgando el recibo correspondiente. Tiene que rendir cuentas y entregar el saldo
restante al comitente.

Obligaciones y derechos:

.C
-Cobran comisión, en caso de no convenirse, cobran aquella que se use en el lugar del ejercicio de la profesión.
-Obligación de seguir las instrucciones de su cliente.
-No puede comprar para sí bienes y rematar.
-Obligación de rendir cuentas ya que está actuando por otro.
DD
-La ley le permite que formen sociedades, excepto cooperativas.
-Para realizar una subasta debe recaudar todos los datos y cualidades del bien y publicitarla.
-No puede delegar en otros la subasta.
-Tiene que llevar libros de entrada, salidas y cuentas de gestión.

Articulo 10.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la presente ley, cuando los martilleros ejerciten su
LA

actividad no hallándose presente el dueño de los efectos que hubieren de venderse, serán reputados en cuanto a sus
derechos y obligaciones, consignatarios sujetos a las disposiciones de los artículos 232 y siguientes del Código de
Comercio.

Derechos: Articulo 11.- El martillero tiene derecho a:


FI

a) Cobrar una comisión conforme a los aranceles aplicables en la jurisdicción, salvo los martilleros dependientes,
contratados o adscriptos a empresas de remate o consignaciones que reciban por sus servicios las sumas que se
convengan, pudiendo estipularse también la comisión de garantía en los términos del artículo 256 del Código de
Comercio.
b) (Reintegro de gastos) Percibir del vendedor, el reintegro de los gastos del remate, convenidos y realizados.


Articulo. 12.- En los casos en que, iniciada la tramitación del remate, el martillero no lo llevare a cabo por causas que
no le fueren imputables, tendrá derecho a percibir la comisión que determine el juez de acuerdo con la importancia
del trabajo realizado y los gastos que hubiere efectuado. Igual derecho tendrá si el remate fracasare por falta de
postores.

Articulo. 13.- La comisión se determinará sobre la base del precio efectivamente obtenido. Si la venta no se llevare a
cabo, la comisión se determinará sobre la base del bien a rematar, salvo que hubiere convenio con el vendedor en
cuyo caso se estará a éste. A falta de base se estará al valor de plaza en la época prevista para el remate.

Articulo 14.- Si el remate se anulare por causas no imputables al martillero, éste tiene derecho al pago de la
comisión que le corresponda, que estará a cargo de la parte que causó la nulidad.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Articulo 15.- Los martilleros pueden constituir sociedades de cualesquiera de los tipos previstos en el Código de
Comercio, excepto cooperativas, con el objeto de realizar exclusivamente actos de remate. En este caso cada uno de
los integrantes de la sociedad deberá constituir la garantía especificada en el artículo 3, inciso d.

Articulo 16.- En las sociedades que tengan por objeto la realización de actos de remate, el martillero que la lleve a
cabo y los administradores o miembros del directorio de la sociedad, serán responsables ilimitada, solidaria y
conjuntamente con ésta por los daños y perjuicios que pudieren ocasionarse como consecuencia del acto de remate.
Estas sociedades han efectuar los remates por intermedio medio de martilleros matriculados, e inscribirse en
registros especiales que llevará el organismo que tenga a su cargo la matrícula.

Libros: Articulo 17.- Los martilleros y las sociedades a que se refiere el artículo 15 deben llevar los siguientes libros
rubricados por el Registro Público de Comercio de la jurisdicción:

OM
a) (Diario de entradas) Diario de entradas, donde asentarán los bienes que recibieron para su venta, con indicación
de las especificaciones necesarias para su debida identificación, el nombre y apellido de quien confiere el
encargo, por cuenta de quién han de ser vendidos y las condiciones de su enajenación;
b) (Diario de salidas) Diario de salidas, en el que se mencionarán día por día las ventas indicando por cuenta de
quién se han efectuado, quién ha resultado comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones
que se estimen necesarias;
c) (De cuentas de gestión) De cuentas de gestión, que documente las realizadas entre el martillero y cada uno de

.C
sus comitentes. El presente artículo no es aplicable a los martilleros dependientes, contratados o adscriptos o
empresas de remates o consignaciones.

Articulo 18.- Los martilleros deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan
DD
con su intervención, en las operaciones que se realicen por su intermedio.

Prohibiciones: Articulo 19.- Se prohíbe a los martilleros:


a) (Descuentos y bonificaciones) Practicar descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelarias;
b) (Participación en el precio) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo
LA

celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras personas;


c) (Cesión de bandera) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la
sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por personas no matriculadas;
En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del martillero, debidamente comprobados ante la
autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél podrá delegar el remate en otro matriculado, sin previo aviso;
d) (Compra por cuenta de terceros) Comprar por cuenta de tercero, directa o indirectamente, los bienes cuya venta
FI

se le hubiera encomendado;
e) (Compra para sí de los bienes a rematar) Comprar para sí los mismos bienes, o adjudicarlos o aceptar posturas
sobre ellos, respecto de su cónyuge o parientes dentro del segundo grado, socios, habilitados o empleados;
f) (Suscripción, instrumento de venta sin autorización) Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin


autorización expresa del legitimado para disponer del bien a rematar;


g) (Retención del precio) Retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda del monto de los gastos
convenidos y de la comisión que corresponda;
h) (Deber de veracidad) Utilizar en cualquier forma las palabras judicial, oficial o municipal, cuando el remate no
tuviera tal carácter, o cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión;
i) (Ofertas bajo sobre) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de leyes
que así lo autoricen;
j) (Suspensión del remate) Suspender los remates existiendo posturas, salvo que, habiéndose fijado base, la misma
no se alcance.

Sanciones: Articulo 20.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo VI y la realización de los
actos prohibidos en el capítulo IX hacen pasible al martillero de sanciones que podrán ser multa de hasta $5.000,
suspensión de la matrícula de hasta dos (2) años y su cancelación. La determinación, aplicación y graduación de estas
sanciones, estarán a cargo de la autoridad que tenga a su cargo la matrícula en cada jurisdicción, y serán apelables
por ante el tribunal de comercio que corresponda.
56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Articulo. 21.- Las sanciones que se apliquen serán anotadas en el legajo individual del martillero previsto en el
artículo 5.

Articulo 22.- El martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare un remate, perderá su derecho a cobrar la
comisión y a que se le reintegren los gastos, y responderá por los daños y perjuicios ocasionados.

Articulo 23.- Ninguna persona podrá anunciar o realizar remates sin estar matriculada en las condiciones previstas
en el artículo 3. Quienes infrinjan esta norma serán reprimidos por el organismo que tenga a su cargo la matrícula,
con multa de hasta $10.000 y además se dispondrá la clausura del local u oficina respectiva; todo ello sin perjuicio de
la responsabilidad penal que pudiera corresponder. El organismo que tenga a su cargo la matrícula, de oficio o por
denuncia de terceros, procederá a allanar con auxilio de la fuerza pública, los domicilios donde se presuma que se
cometen las infracciones antes mencionadas y comprobadas que ellas sean, aplicará las sanciones previstas, sin

OM
perjuicio de las denuncias de carácter penal, si correspondieran. La orden de allanamiento y de clausura de locales
deberán emanar de la autoridad judicial competente. En todos los casos, las sanciones de multa y clausura serán
apelables para ante el tribunal de comercio que corresponda.

Articulo. 24.- Los martilleros que a la fecha de vigencia de esta ley estuvieren matriculados, continuarán en ejercicio
de su actividad, cumpliendo con los requisitos enunciados por los incisos b), c) y d) del artículo 3.

.C
Articulo. 25.- Los remates que realicen el Estado nacional, las provincias y las municipalidades, cuando actúen, como
personas de derecho privado, así como las entidades autárquicas, bancos y empresas del Estado nacional, de las
provincias o de las municipalidades se rigen por las disposiciones de sus respectivos ordenamientos y, en lo que no
se oponga a ellos, por la presente ley.
DD
Articulo 26.- Hasta tanto se determine organismo profesional o judicial que tendrá a su cargo la matrícula de
martilleros en la Capital Federal y en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del
Atlántico Sud, la misma corresponderá al juez del cual dependa el Registro Público de Comercio.
LA

Articulo 27.- Las subastas públicas dispuestas por autoridad judicial se rigen por las disposiciones de las leyes
procesales pertinentes y, en lo que no se oponga a ellas, por la presente ley.

Articulo 28.- Esta ley se aplicará en todo el territorio de la República y su texto queda incorporado al Código de
Comercio.
FI

Articulo 29.- La presente entrará en vigencia a los noventa (90) días de su publicación.

CORREDORES:

Concepto: El corredor actúa como intermediario y su actividad está dirigida a buscar interesados en contratar. Se


encarga de las negociaciones preliminares y cuando pueda aproximar la voluntad de las partes va a dejar que ellas
mismas concluyan el contrato en forma directa y personal. El corredor jamás concluye los contratos que se le
solicitan.

Es un intermediario de las partes, las acerca, y cuando las partes están listas para contratar, celebran el contrato
directamente entre ellas. Tiene como función mediar entre dos sujetos para facilitar la concreción de un negocio.
-Requisitos para ser corredor: IGUALES A LOS DE MARTILLERO.
-Matrícula: Se matriculan en el registro público, a partir de esta pueden desarrollar su actividad.

Se distinguen dos actos jurídicos:


 Contrato de corretaje celebrado entre corredor y comitente con finalidad de colaboración y acercamiento de
las partes o para que le consiga otra parte para celebrar un contrato principal.
 Contrato principal celebrado entre ambas partes: es el que el corredor gestionó pero no tiene participación
57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

en este negocio, no firma el contrato, no es parte del mismo.

El derecho del corredor a percibir su comisión nace única y exclusivamente si se celebra el contrato principal. Si el
contrato luego no se lleva a cabo no tiene derecho de percibir una comisión (obligación de resultado).

Remuneración de los corredores: El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como
resultado de su intervención. La comisión que cobra es la que haya estipulado con el comitente en el contrato de
corretaje. Si no hay estipulación el corredor tendrá derecho a cobrar la comisión del uso y costumbre del lugar de
celebración del contrato. A falta de uso será en el lugar donde haya realizado su tarea de colaboración.

Corredor no matriculado: El que no está matriculado no tiene derecho a percibir la comisión ni ningún tipo de
remuneración. Si le pagan igual no tiene por qué devolverlo.

OM
Libros de los corredores (libros de registro): Va a tener que llevar un asiento cronológico de todas las operaciones
concluidas con su intervención. En ese registro deberán constar la identidad de los contratantes,
cantidad/calidad/precio de los bienes que hayan sido objeto del contrato, plazo y condiciones de pago, y demás
circunstancias trascendentes.

.C
Si el contrato principal no se celebra por escrito el corredor les va a extender una minuta a cada uno de los
contratantes para que conste un registro.

LEY 20.266 REFORMADA POR 25.028:


DD
Requisitos para ser corredor: Artículo 32. — Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y
que al efecto se dicten.
LA

Artículo 33. — Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción
correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
b) Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32.
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredor.
FI

d) Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que determina el artículo 6º;
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, no tendrán acción para
cobrar la remuneración prevista en el artículo 37, ni retribución de ninguna especie.


Facultades: Artículo 34. — En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:


a) Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante, una de las partes podrá
encomendarles que la represente en los actos de ejecución del contrato mediado.
b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos jurídicos.
c) Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y particulares, los informes y
certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
d) Prestar fianza por una de las partes.
Artículo 35. — Los corredores deben llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones concluidas con su
intervención, transcribiendo sus datos esenciales en un libro de registro, rubricado por el Registro Público de
Comercio o por el órgano a cargo del gobierno de la matrícula en la jurisdicción.

Obligaciones: Artículo 36.-Son obligaciones del corredor:


a) Llevar el libro que establece el artículo 35;

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Comprobar la identidad de las personas entre quienes se tratan los negocios en los que interviene y su capacidad
legal para celebrarlos;
c) Deberá comprobar, además, la existencia de los instrumentos de los que resulte el título invocado por el
enajenante; cuando se trate de bienes registrables, recabará la certificación del Registro Público correspondiente
sobre la inscripción del dominio, gravámenes, embargos, restricciones y anotaciones que reconozcan aquellos, así
como las inhibiciones o interdicciones que afecten al transmitente;
d) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien los gastos y la forma de satisfacerlos, las condiciones
de la operación en la que intervendrá y demás instrucciones relativas al negocio; se deberá dejar expresa constancia
en los casos en que el corredor quede autorizado para subscribir el instrumento que documenta la operación o
realizar otros actos de ejecución del contrato en nombre de aquel;
e) Proponer los negocios con la exactitud, precisión y claridad necesarias para la formación del acuerdo de
voluntades, comunicando a las partes las circunstancias conocidas por el que puedan influir sobre la conclusión de la

OM
operación en particular, las relativas al objeto y al precio de mercado;
f) Guardar secreto de lo concerniente a las operaciones en las que intervenga: solo en virtud de mandato de
autoridad competente, podrá atestiguar sobre las mismas;
g) Asistir la entrega de los bienes transmitidos con su intervención, si alguna de las partes lo exigiere;
h) En las negociaciones de mercaderías hechas sobre muestras, deberá identificarlas y conservarlas hasta el
momento de la entrega o mientras subsista la posibilidad de discusión, sobre la calidad de las mercaderías;
i) Entregar a las partes una lista firmada, con la identificación de los papeles en cuya negociación intervenga;

.C
j) En los contratos otorgados por escrito, en instrumento privado, debe hallarse presente en el momento de la firma
y dejar en su texto constancia firmada de su intervención, recogiendo un ejemplar que conservará bajo su
responsabilidad. En los que no requieran la forma escrita, deberá entregar a las partes una minuta de la operación,
según las constancias del Libro de Registro;
DD
k) Respetar las prohibiciones del artículo 19 en lo que resulten aplicables;
l) Cumplir las demás obligaciones que impongan las leyes especiales y la reglamentación local.

Derechos: Artículo 37.- El corredor tiene derecho a:


a) Cobrar una remuneración por los negocios en los que intervenga, conforme a los aranceles aplicables en la
jurisdicción; a falta de ellos, de acuerdo de partes o de uso, se le determinará judicialmente; salvo pacto contrario,
LA

surge el derecho a su percepción desde que las partes concluyan al negocio mediado.
La remuneración se debe aunque la operación no se realice por culpa de unas de las partes, o cuando iniciada la
negociación por el corredor, el comitente encargare la conclusión a otra persona o la concluyere por sí mismo.
Interviniendo un solo corredor, este tendrá derecho a percibir retribución de cada una de la partes; si interviene más
de un corredor, cada uno solo tendrá derecho a exigir remuneración a su comitente; la compartirán quienes
FI

intervengan por una misma parte;


b) Percibir del comitente el reintegro de los gastos convenidos y realizados, salvo pacto o uso contrario.

Artículo 38.- El Corredor por cuya culpa se anulare o resolviera un contrato o se frustrare una operación, perderá el
derecho a la remuneración y a que se le reintegren los gastos, sin perjuicio de las demás responsabilidades a las que


hubiere lugar.

CONTRATO DE CORRETAJE: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante
otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes.

ARTICULO 1346.- Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos. El contrato de corretaje se entiende concluido, si el
corredor está habilitado para el ejercicio profesional del corretaje, por su intervención en el negocio, sin protesta
expresa hecha saber al corredor contemporáneamente con el comienzo de su actuación o por la actuación de otro
corredor por el otro comitente.
Si el comitente es una persona de derecho público, el contrato de corretaje debe ajustarse a las reglas de
contratación pertinentes.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.

ARTICULO 1347.- Obligaciones del corredor. El corredor debe:


a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su capacidad legal
para contratar;
b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que
puedan inducir a error a las partes;
c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir
en la conclusión o modalidades del negocio;
d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo debe ceder
ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;
e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la entrega de

OM
los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;
f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado.

ARTICULO 1348.- Prohibición. Está prohibido al corredor:


a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;
b) tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella.

.C
ARTICULO 1349.- Garantía y representación. El corredor puede:
a) otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que actúen;
b) recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.
DD
ARTICULO 1350.- Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como
resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato
o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de todas ellas, la fija el juez.
LA

ARTICULO 1351.- Intervención de uno o de varios corredores. Si sólo interviene un corredor, todas las partes le
deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de las partes según el artículo 1346. No existe
solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene un corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo
tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo comitente.

ARTICULO 1352.- Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión. Concluido el contrato, la comisión se
FI

debe aunque:
a) el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;
b) el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;
c) el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo


concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

ARTICULO 1353.- Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La comisión no se debe si el contrato:
a) está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple;
b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de las partes, o por otra
circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

ARTICULO 1354.- Gastos. El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la operación
encomendada no se concrete, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1355.- Normas especiales. Las reglas de este Capítulo no obstan a la aplicación de las disposiciones de
leyes y reglamentos especiales.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 5:
DERECHO Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA:

El término “competencia” hace referencia a la posibilidad de hacer determinada actividad (ej.: prestar algún
servicio) tratando de que esos productos que se ofrecen sea la mejor posible con menor costo posible. La idea de la
competencia es ofrecer el mejor producto posible. Este concepto surge por la libertad de mercado (libertad
económica a partir de la Revolución Francesa).

El derecho de competencia es un conjunto de normas que tratan de regular el libre juego de oferta y demanda que
es común en el libre mercado.

OM
La ley 25.156 regula la defensa de la competencia. Torna operativos los derechos de la CN, el art. 42 (posibilidad de
libre competencia).

En el sistema de competencia se identifican los siguientes factores:


- La independencia de las partes que intervienen en el sistema.
- Oportunidad de acceso al sistema.
- Libertad de elección de las personas que son demandantes.

.C
- Imposibilidad de una parte de fijar o establecer el precio de un producto o servicio de manera personal.
- Imposibilidad de fijar una política económica- financiera, comercial o de venta ajena al mercado.
- Existen legislaciones que directamente prohíben realizar actos considerados como anticompetitivos.
DD
La competencia se establece cuando varias personas desempeñan actividades comerciales del mismo rubro.
Todo habitante tiene derecho a contender con otros en la puja para la obtención de los clientes y mercados, y
por el logro de beneficios económicos. Deben respetarse determinados requisitos impuestos en beneficio de
la lealtad en la lucha y tendientes a garantizar los mismos derechos para todos los competidores.
LA

El mercado y la competencia: El mercado es el lugar físico donde se encuentran compradores y vendedores. Donde
debe haber convergencia entre la oferta y la demanda.

Los mercados son el ámbito para conocer y lanzar productos y servicios para que sean vendidos y consumidos. Los
empresarios tienen derecho a competir por el cliente, en el ámbito del mercado. La competencia es buena porque
FI

permite que se mejoren los productos o servicios, que se establezcan precios justos, etc.
Esto es posible en el marco del liberalismo económico a partir de la revolución francesa y sus postulados, que dio
origen al libre comercio sin injerencia del estado, a un mercado manejado por la oferta y demanda.

Es legítima la competencia leal, es buena para los empresarios porque van a intentar mejorar cada vez más y


también para el cliente, que cada vez tiene más y mejores bienes y servicios permitiéndole elegir el que mejor se
adecue a sus necesidades.

La concurrencia no debe ser desleal, no se debe engañar al consumidor ni perjudicar a los competidores. Lo que esta
ley evita, sancionando, son las conductas abusivas, que sean lesivas del interés económico general.
Habla del abuso de la posición dominante de una empresa, pero por si sola la ley no sanciona al monopolio, salvo
que éste implique el abuso de la posición dominante (en ese caso lo sanciona).

Mercado es sinónimo de convergencia entre oferta y demanda. Es donde confluyen aquellos que venden y compran
bienes y servicios.
Tipos:
 Mercado de competencia perfecta: Cuando ni los que ofrecen ni los que demandan están en condiciones de
prever el comportamiento que adoptaran los demás ni de ejercer influencia sobre el funcionamiento del
mercado. Ni los que ofrecen ni los que demandan tienen determinaciones directas sobre el mercado. El
mercado competitivo requiere que haya independencia entre las partes, sin barreras a la entrada, libertad
61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

de negociación de elección entre oferentes y demandantes, que no haya posibilidad de regular la


propaganda, competencia precio o cantidad del producto o servicio que se vende.
 Mercado de competencia imperfecta: Es un mercado monopólico. Hay un operador con suficiente poder
para elevar los precios de los productos en la medida de sus intereses y sin que los clientes desparezcan por
ser el único proveedor.
 Mercado de competencia efectiva o eficaz: Implica una estructura con un número limitado de operadores
con una limitada capacidad para influir en los precios por parte de cada uno de ellos. Ej. mercado
oligopólico, donde hay un número pequeño de empresas oferentes con muchos demandantes.

¿Cuándo un mercado es competitivo?


a) Cuando hay independencia de las partes que actúan en el mercado.
b) Cuando no se restringe el acceso al mercado, la oportunidad de acceso al mercado.

OM
c) Cuando hay libertad de elección entre los diferentes oferentes y demandantes.

¿Cómo lograr un mercado competitivo?


a) Con normas que sancionen la competencia desleal.
b) Controlando la estructura de los mercados.
c) Mediante la represión del monopolio se asegura la libre competencia. El estado debe regular los mercados para
evitar los monopolios.

.C
Liberalismo económico: Postula la libre competencia. Conlleva que todo comerciante pueda competir con la clientela
de otro sin que eso se le pueda reprochar.
La libre competencia se funda en el libre acceso al mercado de quienes producen y quienes consumen. La ley
DD
reglamenta y asegura el libre acceso al mercado mediante la reglamentación de la propaganda. La libertad de
propaganda es inherente a la libertad de comerciar.

Competencia desleal está sancionada:


 Como un delito penal en el art.159 CP.
 Como un ilícito de carácter comercial: Cuando se empleen medios incorrectos en los consumidores so
LA

afecten la producción o capacidad de producción del competidor. No es necesario que haya causado un
perjuicio concreto sino que la conducta sea idónea para causarlo.

LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA 27.442:


FI

Las leyes de defensa de la competencia sancionan prácticas que implican una competencia desleal. Tanto las
normas que protegen la competencia, como las que sancionan la competencia desleal, tienen un presupuesto en
común: el liberalismo económico.
La ley sanciona toda práctica empresarial que pueda afectar el interés económico general relacionado con el


mercado nacional.

-Antecedentes:
 EEUU1890Ley Sherman: Fue la primera ley de defensa de la competencia.
 Tratado de Roma de 1957: En sus arts.85 y 85 defiende a la competencia.
 Ley 22.652 de 1980Creaba un órgano administrativo dedicado específicamente a la defensa de la
competencia: la C omisión nacional de defensa a la competencia. Era un órgano consultivo de la secretaria
de comercio.
 Ley 26.156 de 1999 Incorpora el control previo en caso de concentraciones económicas. Reemplaza la
comisión por el Tribunal nacional de defensa a la competencia, con facultades resolutivas y no solo
consultivas.

-Sentido: Protege el derecho de los comerciantes a competir, es un derecho de raigambre constitucional (art 42: …las
autoridades proveerán… a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control
de los monopolios…). El fundamento constitucional de la defensa a la competencia se halla en el art.42 de la CN.
62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La competencia o concurrencia es entendida como una lucha de rivales para ganar clientela, rivalidad entre
empresas para posicionarse. Esta “lucha” se da en el mercado, que puede ser físico o virtual.
Prevé conductas que violan la libertad comercial y libre competencia, tales como maquinaciones fraudulentas para
perjudicar a otra parte, conductas ocultas para un fin prohibido por la ley, idea de crear sospechas malévolas (dañar
y obtener de esto mayor ganancia y clientela, para que la otra parte se vea perjudicado con ese accionar).

-Objeto: Prohibir actos anticompetitivos.

Capítulo I

De los acuerdos y prácticas prohibidas

OM
Artículo 1°- Están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones económicas, los actos o
conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios,
que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general. Se les aplicarán las sanciones establecidas en la presente ley a quienes realicen dichos actos o
incurran en dichas conductas, sin perjuicio de otras responsabilidades que pudieren corresponder como
consecuencia de los mismos.

.C
Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención de ventajas
competitivas significativas mediante la infracción de otras normas.
DD
Art. 2°- Constituyen prácticas absolutamente restrictivas de la competencia y se presume que producen perjuicio al
interés económico general, los acuerdos entre dos o más competidores, consistentes en contratos, convenios o
arreglos cuyo objeto o efecto fuere:

a) Concertar en forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o
LA

demanden en el mercado;

b) Establecer obligaciones de (i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida
o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;
FI

c) Repartir, dividir, distribuir, asignar o imponer en forma horizontal zonas, porciones o segmentos de mercados,
clientes o fuentes de aprovisionamiento;

d) Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones, concursos o subastas.




Estos acuerdos serán nulos de pleno derecho y, en consecuencia, no producirán efecto jurídico alguno.

Art. 3°- Constituyen prácticas restrictivas de la competencia, las siguientes conductas, entre otras, en la medida que
configuren las hipótesis del artículo 1° de la presente ley:

a) Fijar en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden
en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto;

b) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, de cualquier forma, condiciones para (i) producir, procesar,
distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número,
volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;

c) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la producción o
comercialización de bienes y servicios;
63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de


éste;

e) Afectar mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el desarrollo
tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la
producción de bienes o servicios o su distribución;

f) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la prestación


de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;

g) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos,
procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

OM
h) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas
en los usos y costumbres comerciales;

i) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o servicios,
efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;

.C
j) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de servicios públicos
o de interés público;
DD
k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los usos y costumbres
comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o en el
patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios;

l) La participación simultánea de una persona humana en cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más
empresas competidoras entre sí.
LA

Art. 4°- Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas humanas o jurídicas de carácter público
o privado, con o sin fines de lucro que realicen actividades económicas en todo o en parte del territorio nacional, y
las que realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan
producir efectos en el mercado nacional.
FI

A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o conductas y acuerdos, se atenderá a
las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen, persigan o establezcan.


Capítulo II

De la posición dominante

Art. 5°- A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición dominante cuando para un
determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o
varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el
grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un
competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 6°- A fin de establecer la existencia de posición dominante en un mercado, deberán considerarse las siguientes
circunstancias:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate es sustituible por otros, ya sea de origen nacional como
extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo requerido para la misma;

b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u oferentes o demandantes al
mercado de que se trate;

c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la formación de precios o restringir el
abastecimiento o demanda en el mercado y el grado en que sus competidores puedan contrarrestar dicho poder.

OM
Capítulo III

De las concentraciones

Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de control de una o varias
empresas, a través de la realización de los siguientes actos:

.C
a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;


DD
c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda
que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo
de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control
de, o la influencia sustancial sobre sí misma;
LA

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo económico los
activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de decisiones de administración
ordinaria o extraordinaria de una empresa;
FI

e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de influencia sustancial en la
estrategia competitiva de una empresa.

Art. 8°- Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser restringir o distorsionar la
competencia, de modo que pueda resultar un perjuicio para el interés económico general.


Art. 9°- Los actos indicados en el artículo 7° de la presente ley, cuando la suma del volumen de negocio total del
conjunto de empresas afectadas supere en el país la suma equivalente a cien millones (100.000.000) de unidades
móviles, deberán ser notificados para su examen previamente a la fecha del perfeccionamiento del acto o de la
materialización de la toma de control, el que acaeciere primero, ante la Autoridad Nacional de la Competencia. Los
actos solo producirán efectos entre las partes o en relación a terceros una vez cumplidas las previsiones de los
artículos 14 y 15 de la presente ley, según corresponda.

A los efectos de la determinación del volumen de negocio prevista en el párrafo precedente, el Tribunal de Defensa
de la Competencia informará anualmente el monto en moneda de curso legal que se aplicará durante el
correspondiente año. A tal fin, el Tribunal de Defensa de la Competencia considerará el valor de la unidad móvil
vigente al último día hábil del año anterior.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Los actos de concentración económica que se concluyan en incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, así como
el perfeccionamiento de la toma de control sin la previa aprobación del Tribunal de Defensa de la Competencia,
serán sancionados por dicho tribunal como una infracción, en los términos del artículo 55, inciso d) de la presente
ley, sin perjuicio de la obligación de revertir los mismos y remover todos sus efectos en el caso en que se determine
que se encuentra alcanzado por la prohibición del artículo 8° de la presente ley.

A los efectos de la presente ley se entiende por volumen de negocios total los importes resultantes de la venta de
productos, de la prestación de servicios realizados, y los subsidios directos percibidos por las empresas afectadas
durante el último ejercicio que correspondan a sus actividades ordinarias, previa deducción de los descuentos sobre
ventas, así como del impuesto sobre el valor agregado y de otros impuestos directamente relacionados con el
volumen de negocios.

OM
Las empresas afectadas a efectos del cálculo del volumen de negocios serán las siguientes:

a) La empresa objeto de cambio de control;

b) Las empresas en las que dicha empresa en cuestión disponga, directa o indirectamente:

.C
1. De más de la mitad del capital o del capital circulante.

2. Del poder de ejercer más de la mitad de los derechos de voto.


DD
3. Del poder de designar más de la mitad de los miembros del consejo de vigilancia o de administración o de los
órganos que representen legalmente a la empresa, o

4. Del derecho a dirigir las actividades de la empresa.


LA

c) Las empresas que toman el control de la empresa en cuestión, objeto de cambio de control y prevista en el inciso
a);

d) Aquellas empresas en las que la empresa que toma el control de la empresa en cuestión, objeto del inciso c)
anterior, disponga de los derechos o facultades enumerados en el inciso b);
FI

e) Aquellas empresas en las que una empresa de las contempladas en el inciso d) anterior disponga de los derechos
o facultades enumerados en el inciso b);

f) Las empresas en las que varias empresas de las contempladas en los incisos d) y e) dispongan conjuntamente de


los derechos o facultades enumerados en el inciso b).

Art. 10.- El Tribunal de Defensa de la Competencia dispondrá el procedimiento por el cual podrá emitir una opinión
consultiva, a solicitud de parte, que determinará si un acto encuadra en la obligación de notificar dispuesta bajo este
capítulo de la ley. Dicha petición será voluntaria y la decisión que tome el Tribunal de Defensa de la Competencia
será inapelable.

El Tribunal de Defensa de la Competencia dispondrá el procedimiento por el cual determinará de oficio o ante
denuncia si un acto que no fue notificado encuadra en la obligación de notificar dispuesta bajo este capítulo de la
ley.

El Tribunal de Defensa de la Competencia establecerá un procedimiento sumario para las concentraciones


económicas que a su criterio pudieren tener menor probabilidad de estar alcanzadas por la prohibición del artículo
8° de la presente ley.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 11.- Se encuentran exentas de la notificación obligatoria prevista en el artículo 9° de la presente ley, las
siguientes operaciones:

a) Las adquisiciones de empresas de las cuales el comprador ya poseía más del cincuenta por ciento (50%) de las
acciones, siempre que ello no implique un cambio en la naturaleza del control;

b) Las adquisiciones de bonos, debentures, acciones sin derecho a voto o títulos de deuda de empresas;

c) Las adquisiciones de una única empresa por parte de una única empresa extranjera que no posea previamente
activos (excluyendo aquellos con fines residenciales) o acciones de otras empresas en la Argentina y cuyas
exportaciones hacia la Argentina no hubieran sido significativas, habituales y frecuentes durante los últimos treinta y
seis meses;

OM
d) Adquisiciones de empresas que no hayan registrado actividad en el país en el último año, salvo que las actividades
principales de la empresa objeto y de la empresa adquirente fueran coincidentes;

e) Las operaciones de concentración económica previstas en el artículo 7° que requieren notificación de acuerdo a lo
previsto en el artículo 9°, cuando el monto de la operación y el valor de los activos situados en la República

.C
Argentina que se absorban, adquieran, transfieran o se controlen no superen, cada uno de ellos, respectivamente, la
suma equivalente a veinte millones (20.000.000) de unidades móviles, salvo que en el plazo de doce (12) meses
anteriores se hubieran efectuado operaciones que en conjunto superen dicho importe, o el de la suma equivalente a
sesenta millones (60.000.000) de unidades móviles en los últimos treinta y seis (36) meses, siempre que en ambos
DD
casos se trate del mismo mercado. A los efectos de la determinación de los montos indicados precedentemente, el
Tribunal de Defensa de la Competencia informará anualmente dichos montos en moneda de curso legal que se
aplicará durante el correspondiente año. A tal fin, el Tribunal de Defensa de la Competencia considerará el valor de
la unidad móvil vigente al último día hábil del año anterior.

Art. 12.- El Tribunal de Defensa de la Competencia fijará con carácter general la información y antecedentes que las
LA

personas deberán proveer a la Autoridad Nacional de la Competencia para notificar un acto de concentración y los
plazos en que dicha información y antecedentes deben ser provistos.

Art. 13.- La reglamentación establecerá la forma y contenido adicional de la notificación de los proyectos de
concentración económica y operaciones de control de empresas de modo que se garantice el carácter confidencial
FI

de las mismas.

Dicha reglamentación deberá prever un procedimiento para que cada acto de concentración económica notificado a
la Autoridad Nacional de la Competencia tome estado público y cualquier interesado pueda formular las
manifestaciones y oposiciones que considere procedentes. De mediar oposiciones, las mismas deberán ser


notificadas a las partes notificantes. La Autoridad Nacional de la Competencia no estará obligada a expedirse sobre
tales presentaciones.

Art. 14.- En todos los casos sometidos a la notificación prevista en este capítulo y dentro de los cuarenta y cinco (45)
días de presentada la información y antecedentes de modo completo y correcto, la autoridad, por resolución
fundada, deberá decidir:

a) Autorizar la operación;

b) Subordinar el acto al cumplimiento de las condiciones que la misma autoridad establezca;

c) Denegar la autorización.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En los casos en que el Tribunal de Defensa de la Competencia considere que la operación notificada tiene la
potencialidad de restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general, previo a tomar una decisión comunicará a las partes sus objeciones mediante un informe
fundado y las convocará a una audiencia especial para considerar posibles medidas que mitiguen el efecto negativo
sobre la competencia. Dicho informe deberá ser simultáneamente puesto a disposición del público.

En los casos indicados en el párrafo precedente, el plazo de resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia
podrá extenderse por hasta ciento veinte (120) días adicionales para la emisión de la resolución, mediante dictamen
fundado. Dicho plazo podrá suspenderse hasta tanto las partes respondan a las objeciones presentadas por el
Tribunal de Defensa de la Competencia.

El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá tener por no notificado el acto de concentración en cuestión, de

OM
considerar que no cuenta con la información y antecedentes –generales o adicionales- presentados de modo
completo y correcto. No obstante, ante la falta de dicha información en los plazos procesales que correspondan, el
Tribunal de Defensa de la Competencia podrá resolver con la información que pueda por sí misma obtener en
ejercicio de las facultades que le reserva esta ley.

La dilación excesiva e injustificada en el requerimiento de información será considerada una falta grave por parte de

.C
los funcionarios responsables.

Art. 15.- Transcurrido el plazo previsto en el artículo 14 de la presente ley sin mediar resolución al respecto, la
operación se tendrá por autorizada tácitamente. La autorización tácita producirá en todos los casos los mismos
DD
efectos legales que la autorización expresa. La reglamentación de la presente ley establecerá un mecanismo a través
del cual se certifique el cumplimiento del plazo que diera lugar a la referida aprobación tácita.

Art. 16.- Las concentraciones que hayan sido notificadas y autorizadas no podrán ser impugnadas posteriormente en
sede administrativa en base a información y documentación verificada por el Tribunal de Defensa de la
Competencia, salvo cuando dicha resolución se hubiera obtenido en base a información falsa o incompleta
LA

proporcionada por el solicitante, en cuyo caso se las tendrá por no notificadas, sin perjuicio de las demás sanciones
que pudieren corresponder.

Art. 17.- Cuando la concentración económica involucre servicios que estuvieren sometidos a regulación económica
del Estado Nacional a través de un ente regulador, la Autoridad Nacional de la Competencia requerirá al ente
FI

regulador respectivo una opinión fundada sobre la propuesta de concentración económica en la que indique: (i) el
eventual impacto sobre la competencia en el mercado respectivo o (ii) sobre el cumplimiento del marco regulatorio
respectivo. La opinión se requerirá dentro de los tres (3) días de efectuada la notificación de la concentración, aun
cuando fuere incompleta, pero se conocieran los elementos esenciales de la operación. El requerimiento no
suspenderá el plazo del artículo 14 de la presente ley. El ente regulador respectivo deberá pronunciarse en el


término máximo de quince (15) días, transcurrido dicho plazo se entenderá que el mismo no objeta operación.

Dicho pronunciamiento no será vinculante para la Autoridad Nacional de la Competencia.

Capítulo IV

Autoridad de aplicación

Art. 18.- Créase la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito
del Poder Ejecutivo nacional con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento de esta ley.

La Autoridad Nacional de la Competencia tendrá plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho
público y privado y su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el
futuro por cualquier título.
68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá actuar, constituirse y sesionar en cualquier lugar
del territorio nacional mediante delegados que la misma designe. Los delegados instructores podrán ser funcionarios
nacionales, provinciales o municipales.

Dentro de la Autoridad Nacional de la Competencia, funcionarán el Tribunal de Defensa de la Competencia, la


Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.

A los efectos de la presente ley, son miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia (i) el presidente y los
vocales del Tribunal de Defensa de la Competencia, (ii) el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas, quien
será el titular de la Secretaría de Instrucción de Conductas y (iii) el Secretario de Concentraciones Económicas, quien
será el titular de la Secretaría de Concentraciones Económicas.

OM
El Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia ejercerá la presidencia, la representación legal y la función
administrativa de la Autoridad Nacional de la Competencia, pudiendo efectuar contrataciones de personal para la
realización de trabajos específicos o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta permanente, fijando
las condiciones de trabajo y su retribución. Las disposiciones de la ley de contrato de trabajo regirán la relación con
el personal de la planta permanente.

.C
Art. 19.- Los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Contar con suficientes antecedentes e idoneidad en materia de defensa de la competencia y gozar de reconocida
solvencia moral, todos ellos con más de cinco (5) años en el ejercicio de la profesión;
DD
b) Tener dedicación exclusiva durante su mandato, con excepción de la actividad docente y serán alcanzados por las
incompatibilidades y obligaciones fijadas por la ley 25.188 de Ética Pública;

c) No podrán desempeñarse o ser asociados de estudios profesionales que intervengan en el ámbito de la defensa
de la competencia mientras dure su mandato;
LA

d) Excusarse por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3), 4), 5), 7), 8), 9) y 10) del artículo 17 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación y en los casos en los que tengan o hayan tenido en los últimos tres (3) años una
participación económica o relación de dependencia laboral en alguna de las personas jurídicas sobre las que deba
resolver.
FI

Art. 20.- Previo concurso público de antecedentes y oposición, el Poder Ejecutivo nacional designará a los miembros
de la Autoridad Nacional de la Competencia, los cuales deberán reunir los criterios de idoneidad técnica en la
materia y demás requisitos exigidos bajo el artículo 19 de la presente ley.


El Poder Ejecutivo nacional podrá realizar designaciones en comisión durante el tiempo que insuma la sustanciación
y resolución de las eventuales oposiciones que pudieren recibir los candidatos que hubieren participado del
concurso público de antecedentes.

El concurso público será ante un jurado integrado por el Procurador del Tesoro de la Nación, el Ministro de
Producción de la Nación, un representante de la Academia Nacional del Derecho y un representante de la Asociación
Argentina de Economía política. En caso de empate, el Ministro de Producción de la Nación tendrá doble voto.

El jurado preseleccionará en forma de ternas para cada uno de los puestos de los miembros de la Autoridad Nacional
de la Competencia a ser cubiertos y los remitirá al Poder Ejecutivo nacional.

Los candidatos deberán presentar una declaración jurada con los bienes propios, los del cónyuge y/o de los
convivientes, los que integren el patrimonio de la sociedad conyugal y demás previsiones del artículo 6° de la ley

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública y su reglamentación; además deberán adjuntar otra declaración
en la que incluirán la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren, o hayan integrado en
los últimos cinco (5) años, la nómina de clientes o contratistas de los últimos cinco (5) años en el marco de lo
permitido por las normas de ética profesional vigentes, los estudios de abogado, contables o de asesoramiento a los
que pertenecieron según corresponda, y en general cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la
imparcialidad de su criterio por actividades propias, de su cónyuge, de sus ascendientes y descendientes en primer
grado, con la finalidad de permitir la evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de
intereses.

La Oficina Anticorrupción deberá realizar un informe previo a la designación de los candidatos acerca de los
conflictos de intereses actuales o potenciales que puedan surgir en virtud de la declaración mencionada en el
párrafo anterior.

OM
Art. 21.- Producida la preselección, el Poder Ejecutivo nacional dará a conocer el nombre, apellido y los antecedentes
curriculares de cada una de las personas seleccionadas en el Boletín Oficial y en dos (2) diarios de circulación
nacional, durante tres (3) días y comunicará su decisión al Honorable Senado de la Nación.

Art. 22.- Los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales y de

.C
defensa de consumidores y usuarios, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de quince
(15) días a contar desde la publicación del resultado del concurso oficial, presentar ante el Ministerio de Producción
de la Nación y ante la presidencia del Honorable Senado de la Nación, por escrito y de modo fundado y
documentado, las observaciones que consideren de interés expresar respecto de los incluidos en el proceso de
DD
preselección.

Art. 23.- La designación de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia requerirá acuerdo del
Honorable Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo nacional podrá realizar nombramientos en comisión durante el
tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo.
LA

Art. 24.- Cada miembro de la Autoridad Nacional de la Competencia durará en el ejercicio de sus funciones cinco (5)
años. Conforme la reglamentación, la renovación de los miembros se hará escalonada y parcialmente y podrán ser
reelegidos por única vez por los procedimientos establecidos en el artículo 23 de la presente ley.

Cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia podrá ser removido de su cargo por el
FI

Poder Ejecutivo nacional cuando mediaren las causales previstas bajo la presente ley, debiendo contar para ello con
el previo dictamen no vinculante de una comisión ad hoc integrada por los presidentes de las comisiones de Defensa
del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Honorable Cámara de Diputados y de Industria y Comercio
del Honorable Senado de la Nación, y por los presidentes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y del
Honorable Senado de la Nación. En caso de empate dentro de esta comisión ad hoc, desempatará el voto del


presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Art. 25.- Cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia cesará de pleno derecho en sus
funciones de mediar alguna de las siguientes circunstancias:

a) Renuncia;

b) Vencimiento del mandato;

c) Fallecimiento;

d) Ser removidos en los términos del artículo 26.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Producida la vacancia, el Poder Ejecutivo nacional deberá dar inicio al procedimiento del artículo 20 de la presente
ley en un plazo no mayor a treinta (30) días. Con salvedad del caso contemplado en el inciso b) del presente artículo,
el reemplazo durará en su cargo hasta completar el mandato del reemplazado.

Art. 26.- Son causas de remoción de cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia:

a) Mal desempeño en sus funciones;

b) Negligencia reiterada que dilate la substanciación de los procesos;

c) Incapacidad sobreviniente;

OM
d) Condena por delito doloso;

e) Violaciones de las normas sobre incompatibilidad;

f) No excusarse en los presupuestos previstos en el artículo 19 inciso d) de la presente ley.

.C
Art. 27.- Será suspendido preventivamente y en forma inmediata en el ejercicio de sus funciones aquel miembro de
la Autoridad Nacional de la Competencia sobre el que recaiga auto de procesamiento firme por delito doloso. Dicha
suspensión se mantendrá hasta tanto se resuelva su situación procesal.
DD
Art. 28.- El Tribunal de Defensa de la Competencia estará integrado por cinco (5) miembros, de los cuales dos (2) por
lo menos serán abogados y otros dos (2) con título de grado o superior en ciencias económicas.

Son funciones y facultades del Tribunal de Defensa de la Competencia:


LA

a) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley, así como también otorgar el beneficio de exención y/o
reducción de dichas sanciones, de conformidad con el capítulo VIII de la presente ley;

b) Resolver conforme lo dispuesto en el artículo 14 de la presente ley;


FI

c) Resolver sobre las imputaciones que pudieren corresponder como conclusión del sumario, y las acciones
señaladas en el artículo 41 de la presente ley;

d) Admitir o denegar la prueba ofrecida por las partes en el momento procesal oportuno;


e) Declarar concluido el período de prueba en los términos del artículo 43 de la presente ley y disponer los autos
para alegar;

f) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que considere pertinentes. Para ello podrá requerir a los
particulares y autoridades nacionales, provinciales o municipales, y a las asociaciones de defensa de los
consumidores y de los usuarios, la documentación y colaboración que juzgue necesarias;

g) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;

h) Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de libre competencia respecto de leyes, reglamentos,
circulares y actos administrativos, sin que tales opiniones tengan efecto vinculante;

i) Emitir recomendaciones pro-competitivas de carácter general o sectorial respecto a las modalidades de la


competencia en los mercados;
71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

j) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados, acuerdos o convenios internacionales en
materia de regulación de políticas de competencia y libre concurrencia;

k) Elaborar su reglamento interno;

l) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará representante legal a tal efecto;

m) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;

n) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la
habilitación de oficinas receptoras de denuncias en dichas jurisdicciones;

OM
o) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;

p) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la promoción de la participación de las
asociaciones de la comunidad en la defensa de la competencia y la transparencia de los mercados;

q) Formular anualmente el proyecto de presupuesto para la Autoridad Nacional de la Competencia y elevarlo al


Poder Ejecutivo nacional;

.C
r) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de las actuaciones,
incluyendo la convocatoria de audiencias públicas conforme a los artículos 47, 48, 49 y 50 de la presente ley y dar
DD
intervención a terceros como parte coadyuvante en los procedimientos;

s) Crear, administrar y actualizar el Registro Nacional de Defensa de la Competencia, en el que deberán inscribirse las
operaciones de concentración económica previstas en el capítulo III y las resoluciones definitivas dictadas. El
Registro será público;
LA

t) Las demás que les confiera esta y otras leyes.

Art. 29.- El Tribunal de Defensa de la Competencia, de conformidad con lo que establezca la reglamentación, podrá
por decisión fundada expedir permisos para la realización de contratos, convenios o arreglos que contemplen
FI

conductas incluidas en el artículo 2° de la presente , que a la sana discreción del Tribunal no constituyan perjuicio
para el interés económico general.

Art. 30.- La Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas es el área de la Autoridad Nacional de la


Competencia con competencia y autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los expedientes en los que


cursa la etapa de investigación de las infracciones a la presente ley.

Será su titular y representante el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas y contará con la estructura
orgánica, personal y recursos necesarios para el cumplimiento de su objeto.

Son funciones y facultades de la Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas:

a) Recibir las denuncias y conferir el traslado previsto en el artículo 38 de la presente ley y resolver sobre la eventual
procedencia de la instrucción del sumario previsto en el artículo 39 de la presente ley. En el caso de la iniciación de
denuncias de oficio por parte del Tribunal, proveer al mismo toda la asistencia que solicite a tal fin;

b) Citar y celebrar audiencias y/o careos con los presuntos responsables, denunciantes, damnificados, testigos y
peritos, recibirles declaración y ordenar careos, para lo cual podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública;

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) Realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos conducentes en la investigación,
controlar existencias, comprobar orígenes y costos de materias primas u otros bienes;

d) Proponer al Tribunal de Defensa de la Competencia las imputaciones que pudieren corresponder como conclusión
del sumario, y las acciones señaladas en el artículo 41 de la presente ley;

e) Acceder a los lugares objeto de inspección con el consentimiento de los ocupantes o mediante orden judicial, la
que será solicitada ante el juez competente, quien deberá resolver en el plazo de un (1) día;

f) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las que deberán ser resueltas en el
plazo de un (1) día;

OM
g) Producir la prueba necesaria para llevar adelante las actuaciones;

h) Proponer al Tribunal de Defensa de la Competencia las sanciones previstas en el capítulo VII de la ley;

i) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros contra actos dictados por el Tribunal en
relación a conductas anticompetitivas;

.C
j) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de denuncias o
investigaciones de mercado y aquellas tareas que le encomiende el Tribunal.
DD
Art. 31.- La Secretaría de Concentraciones Económicas es el área de la Autoridad Nacional de la Competencia con
competencia y autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los expedientes en los que cursan las
notificaciones de concentraciones económicas, diligencias preliminares y opiniones consultivas establecidas bajo el
capítulo III de la presente ley.
LA

Será su titular y representante el Secretario de Concentraciones Económicas y contará con la estructura orgánica,
personal y recursos necesarios para el cumplimiento de su objeto.

Son funciones y facultades de la Secretaría de Concentraciones Económicas:


FI

a) Recibir, tramitar e instruir las solicitudes de opiniones consultivas previstas en el segundo párrafo del artículo 10
de la presente ley y opinar sobre la eventual procedencia de las notificaciones de operaciones de concentraciones
económicas, conforme las disposiciones del artículo 9° de la presente ley;

b) Recibir, tramitar e instruir las notificaciones de concentraciones económicas previstas en el artículo 9° de la




presente ley y autorizar, de corresponder, aquellas notificaciones que hayan calificado para el procedimiento
sumario previsto en el cuarto párrafo del artículo 10 de la presente ley.

c) Iniciar de oficio o recibir, tramitar e instruir, conforme lo dispuesto bajo el tercer párrafo del artículo 10 de la
presente ley, las denuncias por la existencia de una operación de concentración económica que no hubiera sido
notificada y deba serlo conforme la normativa aplicable, y opinar sobre la eventual procedencia de la notificación
prevista en el artículo 9° de la presente ley;

d) Opinar sobre la eventual aprobación, subordinación o rechazo de la operación notificada, conforme al artículo 14
de la presente ley;

e) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros contra actos dictados por el Tribunal en
relación a concentraciones económicas;

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

f) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de las actuaciones, sea en el
marco del proceso de notificación de operaciones de concentración económica del artículo 9° de la presente ley, de
las opiniones consultivas del artículo 10 o de las investigaciones de diligencias preliminares del artículo 10 de la
presente ley.

Art. 32.- El Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas y el Secretario de Concentraciones Económicas


podrán:

a) Recibir, agregar, proveer, contestar y despachar oficios, escritos, o cualquier otra documentación presentada por
las partes o por terceros;

b) Efectuar pedidos de información y documentación a las partes o a terceros, observar o solicitar información

OM
adicional, suspendiendo los plazos cuando corresponda;

c) Dictar y notificar todo tipo de providencias simples;

d) Conceder o denegar vistas de los expedientes en trámite, y resolver de oficio o a pedido de parte la
confidencialidad de documentación;

.C
e) Ordenar y realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos conducentes de la
investigación, controlar existencias, comprobar orígenes y costos de materias primas u otros bienes;
DD
f) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;

g) Requerir al Tribunal la reserva de las actuaciones, según corresponda al Secretario Instructor de Conductas
Anticompetitivas o al Secretario de Concentraciones Económicas por la naturaleza propia del procedimiento en
cuestión.
LA

Capítulo V

Del presupuesto
FI

Art. 33.- El Tribunal de Defensa de la Competencia formulará anualmente el proyecto de presupuesto para la
Autoridad Nacional de la Competencia para su posterior elevación al Poder Ejecutivo nacional. El Poder Ejecutivo
nacional incorporará dicho presupuesto en el proyecto de ley del Presupuesto de la Administración Pública Nacional.
La Autoridad Nacional de la Competencia administrará su presupuesto de manera autónoma, de acuerdo a la
autarquía que le asigna la presente ley.


Los interesados que, bajo el capítulo III de la presente ley, inicien actuaciones ante la Autoridad Nacional de la
Competencia, deberán abonar un arancel que no podrá ser inferior a las cinco mil (5.000) ni superar las veinte mil
(20.000) Unidades Móviles establecidas en el artículo 85 de la presente ley.

El arancel será establecido por el Poder Ejecutivo a propuesta de la Autoridad Nacional de la Competencia. Su
producido será destinado a sufragar los gastos ordinarios de la Autoridad Nacional de la Competencia.

Capítulo VI

Del procedimiento

Art. 34.- El procedimiento se iniciará de oficio o por denuncia realizada por cualquier persona humana o jurídica,
pública o privada.
74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Los procedimientos de la presente ley serán públicos para las partes y sus defensores, que lo podrán examinar desde
su inicio. El expediente será siempre secreto para los extraños.

La autoridad dispondrá los mecanismos para que todos los trámites, presentaciones y etapas del procedimiento se
realicen por medios electrónicos.

El Tribunal, de oficio o a pedido del Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas, podrá ordenar la reserva de
las actuaciones mediante resolución fundada, siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la
verdad. Dicha reserva podrá decretarse hasta el traslado previsto en el artículo 38 de la presente ley. Con
posterioridad a ello, excepcionalmente el Tribunal podrá ordenar la reserva de las actuaciones, la cual no podrá
durar más de treinta (30) días, a menos que la gravedad del hecho o la dificultad de la investigación exijan que
aquélla sea prolongada hasta por igual periodo.

OM
Art. 35.- Una vez presentada la denuncia se citará a ratificar o rectificar la misma al denunciante, y adecuarla
conforme las disposiciones de la presente ley, bajo apercibimiento, en caso de incomparecencia, de proceder al
archivo de las actuaciones.

Luego de recibida la denuncia, o iniciadas las actuaciones de oficio, la autoridad de aplicación podrá realizar las

.C
medidas procesales previas que estime corresponder para decidir la procedencia del traslado previsto en el artículo
38 de la presente ley, siendo las actuaciones de carácter reservado.

Los apoderados deberán presentar poder especial, o general administrativo, en original o copia certificada.
DD
Art. 36.- Todos los plazos de esta ley se contarán por días hábiles administrativos.

Art. 37.- La denuncia deberá contener:

a) El nombre y domicilio del presentante;


LA

b) El objeto de la denuncia, diciéndola con exactitud;

c) Los hechos considerados, explicados claramente;


FI

d) El derecho en que se funde expuesto sucintamente;

e) El ofrecimiento de los medios de prueba considerados conducentes para el análisis de la denuncia.




Art. 38.- Si el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas estimare, según su sana discreción, que la
denuncia es pertinente, correrá traslado por quince (15) días al presunto responsable para que dé las explicaciones
que estime conducentes. En caso de que el procedimiento se iniciare de oficio se correrá traslado de la relación de
los hechos y la fundamentación que lo motivaron.

Se correrá traslado por el mismo plazo de la prueba ofrecida.

Art. 39.- Contestada la vista, o vencido su plazo, el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas resolverá
sobre la procedencia de la instrucción del sumario.

En esta etapa procesal, el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas podrá llevar adelante las medidas
procesales que considere pertinentes, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) En todos los pedidos de informes, oficios y demás, se otorgará un plazo de diez (10) días para su contestación;
75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) En el caso de las audiencias testimoniales, los testigos podrán asistir a las mismas con letrado patrocinante.
Asimismo, las partes denunciantes y denunciadas podrán asistir con sus apoderados, los cuales deberán estar
debidamente presentados en el expediente;

c) Las auditorías o pericias serán llevadas a cabo por personal idóneo designado por el Tribunal.

Art. 40.- Si el Tribunal de Defensa de la Competencia, previa opinión del Secretario Instructor de Conductas
Anticompetitivas, considera satisfactorias las explicaciones, o si concluida la instrucción no hubiere mérito suficiente
para la prosecución del procedimiento, se dispondrá su archivo.

Art. 41.- Concluida la instrucción del sumario o vencido el plazo de ciento ochenta (180) días para ello, el Tribunal de
Defensa de la Competencia, previa opinión del Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas, resolverá sobre

OM
la notificación a los presuntos responsables para que en un plazo de veinte (20) días efectúen su descargo y ofrezcan
la prueba que consideren pertinente.

Art. 42.- El Tribunal de Defensa de la Competencia resolverá sobre la procedencia de la prueba, considerando y
otorgando aquella que fuere pertinente, conforme al objeto analizado, y rechazando aquella que resultare
sobreabundante o improcedente. Se fijará un plazo para la realización de la prueba otorgada. Las decisiones del

.C
Tribunal de Defensa de la Competencia en materia de prueba son irrecurribles. Sin embargo, podrá plantearse
recurso de reconsideración de las medidas de prueba dispuestas con relación a su pertinencia, admisibilidad,
idoneidad y conducencia.
DD
El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, con el fin de que quien la
hubiere dictado proceda a revocarla por contrario imperio. Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por
escrito que lo fundamente, debiendo ser resuelto por auto, previa vista al interesado. La resolución que recaiga hará
ejecutoria, a menos que el recurso hubiera sido deducido junto con el de apelación en subsidio, y éste sea
procedente. Este recurso tendrá efecto suspensivo sólo cuando la resolución recurrida fuere apelable con ese efecto.
LA

Art. 43.- Concluido el período de prueba de noventa (90) días prorrogable por igual período, las partes y el Secretario
Instructor de Conductas Anticompetitivas podrán alegar en el plazo de seis (6) días sobre el mérito de la misma. El
Tribunal de Defensa de la Competencia dictará resolución en un plazo máximo de sesenta (60) días.

Art. 44.- En cualquier estado del procedimiento, el Tribunal de Defensa de la Competencia podrá imponer el
FI

cumplimiento de condiciones que establezca u ordenar el cese o la abstención de las conductas previstas en los
capítulos I y II, a los fines de evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud, su continuación o
agravamiento. Cuando se pudiere causar una grave lesión al régimen de competencia podrá ordenar las medidas
que según las circunstancias fueren más aptas para prevenir dicha lesión, y en su caso la remoción de sus efectos.
Contra esta resolución podrá interponerse recurso de apelación con efecto devolutivo, en la forma y términos


previstos en los artículos 66 y 67 de la presente ley. En igual sentido podrá disponer de oficio o a pedido de parte la
suspensión, modificación o revocación de las medidas dispuestas en virtud de circunstancias sobrevinientes o que no
pudieron ser conocidas al momento de su adopción.

Art. 45.- Hasta el dictado de la resolución del artículo 43 el presunto responsable podrá comprometerse al cese
inmediato o gradual de los hechos investigados o a la modificación de aspectos relacionados con ello.

El compromiso estará sujeto a la aprobación del Tribunal de Defensa de la Competencia a los efectos de producir la
suspensión del procedimiento.

Transcurridos tres (3) años del cumplimiento del compromiso del presente artículo, sin reincidencia, se archivarán
las actuaciones.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 46.- El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá de oficio o a instancia de parte dentro de los tres (3) días de
la notificación y sin substanciación, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión que contengan sus
resoluciones.

Art. 47.- El Tribunal de Defensa de la Competencia decidirá la convocatoria a audiencia pública cuando lo considere
oportuno para la marcha de las investigaciones.

Art. 48.- La decisión del Tribunal de Defensa de la Competencia respecto de la realización de la audiencia deberá
contener, según corresponda:

a) Identificación de la investigación en curso;

OM
b) Carácter de la audiencia;

c) Objetivo;

d) Fecha, hora y lugar de realización;

.C
e) Requisitos para la asistencia y participación.

Art. 49.- Las audiencias deberán ser convocadas con una antelación mínima de veinte (20) días y notificadas a las
partes acreditadas en el expediente en un plazo no inferior a quince (15) días.
DD
Art. 50.- La convocatoria a audiencia pública deberá ser publicada en el Boletín Oficial y en dos (2) diarios de
circulación nacional con una antelación mínima de diez (10) días. Dicha publicación deberá contener al menos, la
información prevista en el artículo 48 de la presente ley.
LA

Art. 51.- El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá dar intervención como parte coadyuvante en los
procedimientos que se substancien ante el mismo, a los afectados de los hechos investigados, a las asociaciones de
consumidores y asociaciones empresarias reconocidas legalmente, a las autoridades públicas, provincias y a toda
otra persona que pueda tener un interés legítimo en los hechos investigados.
FI

Art. 52.- El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá requerir dictámenes no vinculantes sobre los hechos
investigados a personas humanas o jurídicas de carácter público o privado de reconocida versación.

Art. 53.- Las resoluciones que establecen sanciones del Tribunal de Defensa de la Competencia, una vez notificadas a
los interesados y firmes, se publicarán en el Boletín Oficial y cuando aquél lo estime conveniente en los diarios de


mayor circulación del país a costa del sancionado.

Art. 54.- Quien incurriera en una falsa denuncia será pasible de las sanciones previstas en el artículo 55 inciso b) de la
presente ley. A los efectos de esta ley se entiende por falsa denuncia a aquella realizada con datos o documentos
falsos conocidos como tales por el denunciante, con el propósito de causar daño a la competencia, sin perjuicio de
las demás acciones civiles y penales que correspondieren.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Capítulo VII

De las sanciones

Art. 55.- Las personas humanas o jurídicas que no cumplan con las disposiciones de esta ley, serán pasibles de las
siguientes sanciones:

a) El cese de los actos o conductas previstas en los capítulos I y II y, en su caso, la remoción de sus efectos;

b) Aquellos que realicen los actos prohibidos en los capítulos I y II y en el artículo 8° del capítulo III, serán
sancionados con una multa de (i) hasta el treinta por ciento (30%) del volumen de negocios asociado a los productos
o servicios involucrados en el acto ilícito cometido, durante el último ejercicio económico, multiplicado por el

OM
número de años de duración de dicho acto, monto que no podrá exceder el treinta por ciento (30%) del volumen de
negocios consolidado a nivel nacional registrado por el grupo económico al que pertenezcan los infractores, durante
el último ejercicio económico o (ii) hasta el doble del beneficio económico reportado por el acto ilícito cometido. En
caso de poder calcularse la multa según los dos criterios establecidos en los puntos (i) y (ii), se aplicará la multa de
mayor valor. En caso de no poder determinarse la multa según los criterios establecidos en los puntos (i) y (ii), la
multa podrá ser de hasta una suma equivalente a doscientos millones (200.000.000) de unidades móviles. A los fines

.C
del punto (i) la fracción mayor a seis (6) meses de duración de la conducta se considerará como un (1) año completo
a los efectos del multiplicador de la multa. Los montos de las multas se duplicarán, para aquellos infractores que
durante los últimos diez (10) años hubieran sido condenados previamente por infracciones anticompetitivas;
DD
c) Sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder, cuando se verifiquen actos que constituyan abuso de
posición dominante o cuando se constate que se ha adquirido o consolidado una posición monopólica u oligopólica
en violación de las disposiciones de esta ley, la Autoridad podrá imponer el cumplimiento de condiciones que
apunten a neutralizar los aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que las empresas
infractoras sean disueltas, liquidadas, desconcentradas o divididas;
LA

d) Los que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 9°, 44, 45 y 55 inciso a) serán pasibles de una multa por una
suma diaria de hasta un cero coma uno por ciento (0,1%) del volumen de negocios consolidado a nivel nacional
registrado por el grupo económico al que pertenezcan los infractores, durante el último ejercicio económico. En caso
de no poder aplicarse el criterio precedente, la multa podrá ser de hasta una suma equivalente a setecientos
cincuenta mil (750.000) unidades móviles diarios. Los días serán computados desde el vencimiento de la obligación
FI

de notificar los proyectos de concentración económica, desde que se perfecciona la toma de control sin la previa
aprobación de la Autoridad Nacional de la Competencia o desde el momento en que se incumple el compromiso o la
orden de cese o abstención, según corresponda;

e) El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá incluir la suspensión del Registro Nacional de Proveedores del


Estado a los responsables por hasta cinco (5) años. En los casos previstos en el artículo 2°, inciso d) de la presente
ley, la exclusión podrá ser de hasta ocho (8) años.

Ello sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder.

Art. 56.- El Tribunal de Defensa de la Competencia graduará las multas en base a: la gravedad de la infracción; el
daño causado a todas las personas afectadas por la actividad prohibida; el beneficio obtenido por todas las personas
involucradas en la actividad prohibida; el efecto disuasivo; el valor de los activos involucrados al momento en que se
cometió la violación; la intencionalidad, la duración, la participación del infractor en el mercado; el tamaño del
mercado afectado; la duración de la práctica o concentración y los antecedentes del responsable, así como su
capacidad económica. La colaboración con el Tribunal de Defensa de la Competencia y/o con el Secretario Instructor
de Conductas Anticompetitivas en el conocimiento o en la investigación de la conducta podrá ser considerada un
atenuante en la graduación de la sanción.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 57.- Las personas jurídicas son imputables por las conductas realizadas por las personas humanas que hubiesen
actuado en nombre, con la ayuda o en beneficio de la persona jurídica, y aun cuando el acto que hubiese servido de
fundamento a la representación sea ineficaz.

Art. 58.- Cuando las infracciones previstas en esta ley fueren cometidas por una persona jurídica, la multa también se
aplicará solidariamente a los directores, gerentes, administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia,
mandatarios o representantes legales de dicha persona jurídica que por su acción o por la omisión culpable de sus
deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado o permitido la comisión de la infracción.

En tal caso, se podrá imponer sanción complementaria de inhabilitación para ejercer el comercio de uno (1) a diez
(10) años a la persona jurídica y a las personas enumeradas en el párrafo anterior.

OM
La solidaridad de la responsabilidad podrá alcanzar a las personas controlantes cuando por su acción o por la
omisión de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado o permitido la comisión
de la infracción.

Art. 59.- Los que obstruyan o dificulten cualquier investigación o no cumplan los requerimientos del Tribunal de
Defensa de la Competencia y/o del Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas y/o del Secretario de

.C
Concentraciones Económicas, en los plazos y formas requeridos, trátese de terceros ajenos a la investigación o de
aquellos a quienes se atribuye los hechos investigados, podrán ser sancionados con multas equivalentes a quinientas
(500) unidades móviles diarias.
DD
El incumplimiento de requerimientos realizados por cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la
Competencia y la obstrucción o generación de dificultades a la investigación incluye, entre otros:

a) No suministrar la información requerida o suministrar información incompleta, incorrecta, engañosa o falsa;

b) No someterse a una inspección ordenada en uso de las facultades atribuidas por la presente ley;
LA

c) No comparecer sin causa debida y previamente justificada a las audiencias y/o demás citaciones a las que fuera
convocado mediante notificación fehaciente;

d) No presentar los libros o documentos solicitados o hacerlo de forma incompleta, incorrecta o engañosa, en el
FI

curso de la inspección.

Capítulo VIII


Del programa de clemencia

Art. 60.- Cualquier persona humana o jurídica que haya incurrido o esté incurriendo en una conducta de las
enumeradas en el artículo 2° de la presente ley, podrá revelarla y reconocerla ante el Tribunal de Defensa de la
Competencia acogiéndose al beneficio de exención o reducción de las multas del inciso b) del artículo 55 de la
presente ley, según pudiere corresponder.

A los fines de poder acogerse al beneficio, el mismo deberá solicitarse ante el Tribunal de Defensa de la Competencia
con anterioridad a la recepción de la notificación prevista en el artículo 41 de la presente ley.

El Tribunal de Defensa de la Competencia establecerá un sistema para determinar el orden de prioridad de las
solicitudes para acogerse al beneficio establecido en el presente artículo.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Para que el beneficio resulte aplicable, quien lo solicite deberá cumplir todos y cada uno de los requisitos
establecidos a continuación, conforme corresponda:

a) Exención:

1. En el supuesto que el Tribunal de Defensa de la Competencia no cuente con información o no haya iniciado
previamente una investigación, sea el primero entre los involucrados en la conducta en suministrarla y aportar
elementos de prueba, que a juicio del Tribunal de Defensa de la Competencia permitan determinar la existencia de
la práctica. Si el Tribunal de Defensa de la Competencia ha iniciado previamente una investigación, pero hasta la
fecha de la presentación de la solicitud no cuenta con evidencia suficiente, sea el primero entre los involucrados en
la conducta, en suministrar información y aportar elementos de prueba, que a juicio del Tribunal de Defensa de la
Competencia permitan determinar la existencia de la práctica.

OM
2. Cese de forma inmediata con su accionar, realizando a tal fin las acciones necesarias para dar término a su
participación en la práctica violatoria. El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá solicitar al solicitante del
beneficio establecido en el presente artículo que continúe con el accionar o conducta violatoria en aquellos casos en
que lo estimare conveniente a efectos de preservar la investigación.

.C
3. Desde el momento de la presentación de su solicitud y hasta la conclusión del procedimiento, coopere plena,
continua y diligentemente con el Tribunal de Defensa de la Competencia.

4. No destruya, falsifique u oculte pruebas de la conducta anticompetitiva, ni lo hubiese hecho.


DD
5. No divulgue o hubiera divulgado o hecho pública su intención de acogerse al presente beneficio, a excepción que
haya sido a otras autoridades de competencia.

b) Reducción:
LA

1. El que no dé cumplimiento con lo establecido en el punto a).1 podrá, no obstante, obtener una reducción de entre
el cincuenta por ciento (50%) y el veinte por ciento (20%) del máximo de la sanción que de otro modo le hubiese sido
impuesta según el artículo 55, inciso b), cuando aporte a la investigación elementos de convicción adicionales a los
que ya cuente el Tribunal de Defensa de la Competencia y satisfaga los restantes requisitos establecidos en el
presente artículo.
FI

2. Con el fin de determinar el monto de la reducción el Tribunal de Defensa de la Competencia tomará en


consideración el orden cronológico de presentación de la solicitud.


c) Beneficio complementario:

La persona humana o jurídica que no dé cumplimiento con los requisitos previstos en el apartado a) para la conducta
anticompetitiva bajo investigación, pero que durante la substanciación de la misma revele y reconozca una segunda
y disímil conducta anticompetitiva concertada y asimismo reúna respecto de esta última conducta los requisitos
previstos en el apartado a) anteriormente referido se le otorgará adicionalmente a la exención de las sanciones
establecidas en la presente ley respecto de esta segunda conducta, una reducción de un tercio (1/3) de la sanción o
multa que de otro modo le hubiese sido impuesta por su participación en la primera conducta.

d) Confidencialidad y límites de exhibición de pruebas:

El Tribunal de Defensa de la Competencia mantendrá con carácter confidencial la identidad del que pretenda
acogerse a los beneficios de este artículo. Los jueces competentes en los procesos judiciales que pudieren iniciarse
conforme lo dispuesto bajo la presente ley, en ningún caso podrán ordenar la exhibición de las declaraciones,

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

reconocimientos, información y/o otros medios de prueba que hubieren sido aportados al Tribunal de Defensa de la
Competencia por las personas humanas o jurídicas que se hubieren acogido formalmente a los beneficios de este
artículo. La reglamentación de esta ley, establecerá el procedimiento conforme al cual deberá analizarse y resolverse
la aplicación del beneficio previsto en este artículo.

En el caso que el Tribunal de Defensa de la Competencia rechazara la solicitud de acogimiento al beneficio del
presente artículo, dicha solicitud no podrá ser considerada como el reconocimiento o confesión del solicitante de
ilicitud de la conducta informada o de las cuestiones de hecho relatadas.

La información y prueba obtenida en el marco de una solicitud rechazada no podrá ser utilizada por la Autoridad
Nacional de la Competencia. No podrán divulgarse las solicitudes rechazadas.

OM
Art. 61.- El acogimiento al beneficio de exención o reducción de las sanciones o multas, conforme corresponda, no
podrá llevarse a cabo, conjuntamente por dos (2) o más participantes de la conducta anticompetitiva concertada. No
obstante lo expuesto, podrán acogerse conjuntamente la persona jurídica, sus directores, gerentes, administradores,
síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia, mandatarios o representantes legales que por su acción o por la
omisión culpable de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado o permitido la
comisión de la infracción, siempre y cuando cumplan cada uno de ellos acumulativamente los requisitos plasmados

.C
en el artículo 60 de la presente ley. El cumplimiento de los mismos será evaluado a los fines de la obtención del
beneficio en forma particular.

Aquellas personas que se acojan al beneficio del programa de clemencia dispuesto bajo la presente ley, previa
DD
resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia que determine que cumplen con los términos establecidos en
las disposiciones de este capítulo, quedarán exentas de las sanciones previstas en los artículos 300 y 309 del Código
Penal de la Nación y de las sanciones de prisión que de cualquier modo pudieren corresponderles por haber
incurrido en conductas anticompetitivas.

Capítulo IX
LA

De la reparación de daños y perjuicios

Art. 62.- Las personas humanas o jurídicas damnificadas por los actos prohibidos por esta ley, podrán ejercer la
acción de reparación de daños y perjuicios conforme las normas del derecho común, ante el juez competente en esa
FI

materia.

Art. 63.- La resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia sobre la violación a esta ley, una vez que quede
firme, hará de cosa juzgada sobre esta materia. La acción de reparación de daños y perjuicios que tuviere lugar con
motivo de la resolución firme dictada por el Tribunal de Defensa de la Competencia, tramitará de acuerdo al proceso


sumarísimo establecido en el capítulo II del título III, del libro segundo del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación. El juez competente, al resolver sobre la reparación de daños y perjuicios, fundará su fallo en las conductas,
hechos y calificación jurídica de los mismos, establecidos en la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia,
dictada con motivo de la aplicación de la presente ley.

Art. 64.- Las personas que incumplan las normas de la presente ley, a instancia del damnificado, serán pasibles de
una multa civil a favor del damnificado que será determinada por el juez competente y que se graduará en función
de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que
correspondan.

Art. 65.- Cuando más de una persona sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
damnificado, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. Según corresponda, podrán eximir o
reducir su responsabilidad de reparar los daños y perjuicios a los que se refiere el presente capítulo, aquellas
personas humanas o jurídicas que se acojan al beneficio del programa de clemencia dispuesto bajo el capítulo VIII de
81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

la presente ley, previa resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia que determine que cumple con los
términos establecidos en las disposiciones de dicho capítulo VIII.

Como única excepción a esta regla, el beneficiario del programa de clemencia dispuesto bajo el capítulo VIII será
responsable solidariamente ante (i) sus compradores o proveedores directos e indirectos; y (ii) otras partes
perjudicadas, únicamente cuando fuera imposible obtener la plena reparación del daño producido de las demás
empresas que hubieren estado implicadas en la misma infracción a las normas de la presente ley.

Capítulo X

De las apelaciones

OM
Art. 66.- Son susceptibles de recurso de apelación aquellas resoluciones dictadas por el Tribunal de Defensa de la
Competencia que ordenen:

a) La aplicación de las sanciones;

b) El cese o la abstención de una conducta conforme el artículo 55 de la presente ley;

.C
c) La oposición o condicionamiento respecto de los actos previstos en el capítulo III;

d) La desestimación de la denuncia por parte de la autoridad de aplicación;


DD
e) El rechazo de una solicitud de acogimiento al Régimen de Clemencia establecido en el capítulo VIII de la presente
ley;

f) Las resoluciones emitidas conforme el artículo 44 de la presente ley.


LA

Art. 67.- El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el Tribunal de Defensa de la Competencia
dentro de los quince (15) días hábiles de notificada la resolución. El Tribunal de Defensa de la Competencia deberá
elevar el recurso con su contestación ante el juez competente, en un plazo de diez (10) días de interpuesto,
acompañado del expediente en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido.
FI

Tramitará ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia de la Cámara Nacional de Apelaciones Civil y
Comercial Federal, que bajo el capítulo XI de la presente ley se crea, o ante la Cámara Federal que corresponda en el
interior del país.


Las apelaciones previstas en el artículo 66, inciso a) de la presente ley se otorgarán con efecto suspensivo, previa
acreditación de un seguro de caución sobre la sanción correspondiente, y las de los incisos b), c), d) y e) del mismo
artículo 66, se concederán con mero efecto devolutivo. La apelación de las multas diarias previstas en los artículos
44, 55 inciso d) y de las medidas precautorias del artículo 44 se concederán con efecto devolutivo.

En los casos que el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas considere que pudiera estar en riesgo la
efectiva aplicación de la sanción debido a posible insolvencia del sancionado, podrá requerir su pago en los términos
del artículo 16 de la ley 26.854 de medidas cautelares.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Capítulo XI

Sala Especializada en Defensa de la Competencia

Art. 68.- Créase la Sala Especializada en Defensa de la Competencia, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la que actuará como una (1) sala especializada dentro del marco de la Cámara Nacional de Apelaciones Civil y
Comercial Federal.

Art. 69.- La Sala se integrará con un (1) presidente, dos (2) vocales y una (1) secretaría. El presidente y los vocales
contarán con un (1) secretario cada uno.

Art. 70.- La Sala Especializada en Defensa de la Competencia actuará:

OM
a) Como tribunal competente en el recurso de apelación previsto en el artículo 66 de la presente ley;

b) Como instancia judicial revisora de las sanciones y resoluciones administrativas aplicadas por el Tribunal de
Defensa de la Competencia en el marco de esta ley, y sus respectivas modificatorias, o las que en el futuro las
sustituyan.

.C
Art. 71.- Créanse los cargos de magistrados, funcionarios y empleados que se detallan en el Anexo I que forma parte
de la presente ley.
DD
Capítulo XII

De la prescripción

Art. 72.- Las acciones que nacen de las infracciones previstas en esta ley prescriben a los cinco (5) años desde que se
LA

cometió la infracción. En los casos de conductas continuas, el plazo comenzará a correr desde el momento en que
cesó la comisión de la conducta anticompetitiva en análisis.

Para el caso de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios contemplada en el artículo 62 de la presente ley, el
plazo de prescripción, según corresponda, será de:
FI

a) Tres (3) años a contarse desde que (i) se cometió o cesó la infracción o (ii) el damnificado tome conocimiento o
pudiere ser razonable que tenga conocimiento del acto o conducta que constituya una infracción a la presente ley,
que le hubiere ocasionado un daño; o


b) Dos (2) años desde que hubiera quedado firme la decisión sancionatoria de la Autoridad Nacional de la
Competencia.

Art. 73.- Los plazos de prescripción de la acción se interrumpen:

a) Con la denuncia;

b) Por la comisión de otro hecho sancionado por la presente ley;

c) Con la presentación de la solicitud al beneficio de exención o reducción de la multa prevista en el artículo 60;

d) Con el traslado del artículo 38; y

e) Con la imputación dispuesta en el artículo 41.


83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La pena prescribe a los cinco (5) años de quedar firme la sanción aplicada.

Para el caso de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios contemplados en el artículo 62 de la presente ley, los
plazos de prescripción se suspenderán cuando la Autoridad Nacional de la Competencia inicie la investigación o el
procedimiento relacionado con una infracción que pudiere estar relacionada con la acción de daños. La suspensión
de los plazos terminará cuando quede firme la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia o cuando de
otra forma se diere por concluido el procedimiento.

Capítulo XIII

Régimen de fomento de la competencia

OM
Art. 74.- El Tribunal de Defensa de la Competencia y la Secretaría de Comercio, concurrentemente, proyectarán
programas de financiamiento a proyectos, programas de capacitación, de mejora de sistemas burocráticos del
Estado y de obra pública para la mejora de la infraestructura que resulte en una mejora de las condiciones de
competencia.

Art. 75.- La Secretaría de Comercio elaborará juntamente con el Ministerio Público, convenios de colaboración en la

.C
capacitación de los agentes que deberán intervenir en los procesos judiciales en defensa de la competencia.

Art. 76.- La Secretaría de Comercio elaborará con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) un convenio
de colaboración para la elaboración de indicadores del comportamiento de los consumidores y de incidencia de la
DD
competencia en los mercados de la República Argentina.

Art. 77.- La Secretaría de Comercio podrá elaborar anteproyectos normativos para la modernización y mejora de las
condiciones de la competencia. Podrá emitir informes y sugerencias de oficio o a pedido de las provincias, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, municipios u órganos del Poder Ejecutivo nacional.
LA

Ante resoluciones administrativas que puedan afectar el régimen de competencia de sus respectivos mercados, los
entes estatales de regulación de servicios públicos deberán poner en conocimiento a la Secretaría de Comercio
previo al dictado de la resolución. En las resoluciones definitivas de los organismos deberán ser atendidas las
consideraciones emitidas por la Secretaria.
FI

Si el acto administrativo afectara seriamente el régimen de competencia, la Secretaria de Comercio podrá convocar a
audiencia pública.

Art. 78.- La Secretaría de Comercio realizará anualmente un informe de la situación de la competencia en el país. El


informe contendrá estadística en materia de la libre competencia en los mercados.

El informe deberá ser remitido al Congreso de la Nación y publicado en la página web de la Secretaría con acceso al
público en noviembre de cada año.

Capítulo XIV

Disposiciones Finales

Art. 79.- Serán de aplicación supletoria para los casos no previstos en esta ley, el Código Penal de la Nación y el
Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto sean compatibles con las disposiciones de la presente. No serán
aplicables a las cuestiones regidas por esta ley las disposiciones de la ley 19.549.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 80.- Deróguense las leyes 22.262, 25.156 y los artículos 65 al 69 del título IV de la ley 26.993. Elimínense las
referencias a la ley 25.156 dispuestas bajo los artículos 45 y 51 de la ley 26.993. No obstante ello, la autoridad de
aplicación de dichas normas subsistirá, con todas las facultades y atribuciones, incluso las sancionatorias, que la
presente ley otorga a la Autoridad Nacional de la Competencia, y continuará tramitando las causas y trámites que
estuvieren abiertos a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley hasta la constitución y puesta en
funcionamiento de la Autoridad Nacional de la Competencia. Constituida y puesta en funcionamiento la Autoridad
Nacional de la Competencia, las causas continuarán su trámite ante ésta.

Art. 81.- La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales continuará la tramitación de los
expedientes iniciados en los términos de lo establecido en el capítulo III de la ley 25.156.

Art. 82.- Queda derogada toda atribución de competencia relacionada con el objeto de esta ley otorgada a otros

OM
organismos o entes estatales, con la salvedad de lo previsto en el artículo 80 de la presente ley.

Art. 83.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el término de sesenta (60) días, computados a partir de
su publicación. En la reglamentación de esta ley, el Poder Ejecutivo fijará la fecha para la convocatoria al concurso
público previo para la designación de los miembros de la autoridad dispuesto bajo el artículo 20 de la presente ley, la
cual deberá establecerse dentro del plazo máximo de hasta treinta (30) días contados a partir de dicha

.C
reglamentación.

Una vez realizadas las ternas, al designar la conformación del primer Tribunal de Defensa de la Competencia, el
Poder Ejecutivo establecerá que dos (2) de sus integrantes durarán en sus funciones tres (3) años únicamente, a los
DD
efectos de permitir la renovación escalonada sucesiva.

Art. 84.- El primer párrafo del artículo 9° de la presente ley entrará en vigencia luego de transcurrido el plazo de un
(1) año desde la puesta en funcionamiento de la Autoridad Nacional de la Competencia. Hasta tanto ello ocurra, el
primer párrafo del artículo 9° de la presente ley regirá conforme el siguiente texto:
LA

Los actos indicados en el artículo 7° de la presente ley, cuando la suma del volumen de negocio total del conjunto de
empresas afectadas supere en el país la suma equivalente a cien millones (100.000.000) de unidades móviles,
deberán ser notificados para su examen previamente o en el plazo de una semana a partir de la fecha de la
conclusión del acuerdo, de la publicación de la oferta de compra o de canje, o de la adquisición de una participación
de control, ante la Autoridad Nacional de la Competencia, contándose el plazo a partir del momento en que se
FI

produzca el primero de los acontecimientos citados, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de lo previsto
en el artículo 55 inciso d).

Art. 85.- A los efectos de la presente ley defínase a la unidad móvil como unidad de cuenta. El valor inicial de la
unidad móvil se establece en veinte (20) pesos, y será actualizado automáticamente cada un (1) año utilizando la


variación del índice de precios al consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o
el indicador de inflación oficial que lo reemplace en el futuro. La actualización se realizará al último día hábil de cada
año, entrando en vigencia desde el momento de su publicación. La Autoridad Nacional de la Competencia publicará
el valor actualizado de la unidad móvil en su página web.

Art. 86.- Incorpórese a la ley 24.284 el artículo 13 bis que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 13 bis: A propuesta del Defensor del Pueblo, la Comisión Bicameral prevista en el artículo 2° inciso a) de la
presente ley, designará a uno de los adjuntos como Defensor Adjunto de la Competencia y los Consumidores. El
Defensor Adjunto de la Competencia y los Consumidores tendrá por misión exclusiva la defensa de los intereses de
los consumidores y las empresas frente a conductas anticompetitivas o decisiones administrativas que puedan
lesionar sus derechos y bienestar. El Defensor Adjunto deberá acreditar suficiente conocimiento y experiencia en la
defensa de los intereses de consumidores y de la competencia.

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cláusulas Transitorias

Art. 87.- Créase la Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley Nacional de Fomento a la Competencia Minorista, en
el ámbito del Ministerio de Producción de la Nación, la que estará conformada por:

a) El Ministro de Producción de la Nación, o quien él designe en su lugar;

b) El Secretario de Comercio de la Nación, o quien él designe en su lugar;

c) El Presidente de la Autoridad Nacional de la Competencia, o quien él designe en su lugar;

OM
d) El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de
la H. Cámara de Diputados de la Nación;

e) El Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Comisión de Industria y Comercio del H. Senado de la Nación.

Art. 88.- La Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley Nacional de Fomento a la Competencia Minorista tendrá
como función principal la elaboración de un anteproyecto de Ley Nacional de Fomento a la Competencia Minorista a

.C
los fines de garantizar las condiciones de libre competencia entre los establecimientos de consumo masivo y sus
proveedores, la cual deberá como mínimo, evaluar, de acuerdo con los más altos estándares internacionales, los
siguientes puntos:
DD
a) Sujetos abarcados, comprendiendo los supermercados y supermercados totales o hipermercados de acuerdo con
la ley 18.425;

b) Categorías de productos;
LA

c) Límites máximos del espacio en góndola;

d) Plazos máximos para pagos a proveedores cuando éstos son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs);

e) Limitación a la exigencia de adelantos, débitos unilaterales o retenciones económicas que no sean de mutuo
FI

acuerdo a proveedores, cuando éstos son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs);

f) Limitación a los mecanismos de condicionamientos desfavorables impuestos a proveedores cuando éstos son
micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs);


g) Limitación de las sanciones por retaliaciones;

h) Plazos de adaptación para las nuevas condiciones para los actores abarcados por la nueva Ley Nacional de
Fomento a la Competencia Minorista.

Art. 89.- Para el cumplimiento de su contenido la comisión contará con el apoyo técnico y administrativo del
Ministerio de Producción de la Nación.

Art. 90.- Facúltese al Ministro de Producción de la Nación para designar al Secretario de la comisión creada por el
presente acto, a cursar las comunicaciones y emitir los actos de implementación que resulten necesarios para el
cumplimiento de la presente.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 91.- En un plazo máximo de ciento ochenta (180) días contados a partir de la sanción de la presente ley, la
Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley Nacional de Fomento a la Competencia Minorista, elevará al Poder
Ejecutivo nacional el anteproyecto para que éste lo envíe al Honorable Congreso de la Nación.

LEY DE CONFIDENCIALIDAD Y DIVULGACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN 24.766:

Regula y sanciona la utilización indebida de la información y la confidencialidad. El GATT regula cuando hay
información intelectual y posee un anexo que se dedica a regular el derecho de propiedad intelectual relacionada
con el comercio. En 1996 Argentina sanciona ésta ley para proteger la confidencialidad.

ARTICULO 1°- Las personas físicas o jurídicas podrán impedir que la información que esté legítimamente bajo
su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera

OM
contraria a los usos comerciales honesto, mientras dicha información reúna las siguientes condiciones:
a) A, sea secreta en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la configuración, reunión precisa de sus
componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en
que normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión; y
b) Tenga un valor comercial por ser secreta; y
c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla, secreta, tomadas por la
persona que legítimamente la controla.

.C
Se considerará que es contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de
confianza, la instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros que supieran o
no, por negligencia grave, que la adquisición implicaba tales prácticas.
DD
ARTICULO 2°- La presente ley se aplicará a la información que conste en documentos, medios electrónicos o
magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares.

ARTICULO 3°- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión
o relación de negocios, tenga acceso a una información que reúna las condiciones enumeradas en el artículo
1° y sobre cuya confidencialidad se los haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y de revelarla sin causa
LA

justificada o sin consentimiento de la persona que guarda dicha información o de su usuario autorizado.

ARTICULO 4°- Para los casos en que se solicite la aprobación del registro o autorización de comercialización de
productos que utilicen nuevas entidades químicas que no tengan registro previo ni en la Argentina ni en
cualquier otro país, deberá presentarse a la autoridad sanitaria local información que acredite la eficacia e
FI

inocuidad del producto. En la medida que esta información reúna los requisitos del artículo 1° y sea resultado
de un esfuerzo técnico y económico significativo, será protegida contra todo uso comercial deshonesto tal
como se define en la presente ley y no podrá ser divulgada.

ARTICULO 5°- Para el caso de productos que tengan registro o autorización de comercialización en la


Argentina o en países del anexo I, incluido el caso señalado en el artículo anterior una vez que se haya
otorgado el registro en la Argentina o en alguno de esos países del anexo I, la autoridad sanitaria local
procederá a la aprobación o autorización de comercialización de productos similares. A esos efectos la
autoridad sanitaria local, para otorgar la inscripción de especialidades medicinales o farmacéuticas similares a
las que se encuentran autorizadas en el país o en países del anexo I, solicitará que se presente únicamente la
siguiente información, distinta a la mencionada en el artículo anterior:
a) Del producto: nombre propuesto para el mismo; fórmula (definida y verificable); forma o formas
farmacéuticas en que se presentara; clasificación farmacológica, haciendo referencia al número de código -si
existiere- de la clasificación internacional de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
condición de expendio;
b) Información técnica: método de control; periodo de vida útil; método de elaboración de acuerdo con
prácticas adecuadas de fabricación vigente y datos sobre bioequivalencia o biodisponibilidad del producto
respecto de los similares;

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) Proyecto de rótulos y etiqueta que deberán contener las siguientes inscripciones: nombre del laboratorio,
dirección del mismo, nombre del Director Técnico, nombre del producto y nombre genérico en igual tamaño y
realce, fórmula por unidad de forma farmacéutica o porcentual, contenido por unidad de venta, fecha de
vencimiento, forma de conservación y condición de venta, número de partida y serie de fabricación; y la
leyenda MEDICAMENTO AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL, Certificado N°;
d) Proyecto de prospectos que reproducirá; las inscripciones no variables de los rótulos y etiquetas; la acción
o acciones farmacológicas y terapéuticas que se atribuyen al producto con indicaciones clínicas precisas y con
advertencias, precauciones y, cuando corresponda, de antagonismos, antidotismos e interacciones
medicamentosas y de los efectos adversos que puedan llegar a desencadenar, posología habitual y dosis
máximas y mínimas, forma de administración, presentaciones y riesgo de habituación adictiva en caso de
determinadas formas de uso indebido;
e) En el caso de especialidades medicinales o farmacéuticas importadas de los países incluidos en el Anexo II

OM
que forma parte integrante de la presente, además de la información requerida en los incisos precedentes,
deberá acompañarse un certificado de la autoridad sanitaria del país de origen. Previa a la solicitud de registro
o importación ante la autoridad sanitaria local, el producto en cuestión deberá estar comercializado en el país
de origen.
La elaboración de las especialidades medicinales o farmacéuticas a que se refiere, el presente artículo deberá
llevarse a cabo en laboratorios farmacéuticos cuyas p1antas se encuentren aprobadas por entidades
gubernamentales de países de alta vigilancia sanitaria o por el Ministerio de Salud y Acción Social, que

.C
cumplan con las normas de elaboración y control de calidad, exigidas por la autoridad sanitaria nacional.
Una vez presentada la información solicitada en este artículo, el Ministerio de Salud y Acción Social tendrá un
plazo de 120 días corridos para expedirse, contados a partir de la presentación de la solicitud de inscripción de
la especialidad medicinal o farmacéutica. La aprobación del registro o de la autorización de comercialización
DD
establecida al amparo de los procedimientos de aprobación para productos similares establecidos en este
artículo, por parte de la autoridad administrativa local, no implica el uso de la información confidencial
protegida por la presente ley.
El régimen del presente artículo será comprensivo para:
I. Las solicitudes de registro de especialidades medicinales a elaborarse en nuestro país y aquellas a
LA

importarse de países incluidos en el Anexo II que resulten similares a otras ya inscriptas en el Registro; y
II. Las solicitudes de registro de especialidades medicinales a elaborarse en nuestro país, similares a las
autorizadas para su consumo público en al menos uno de los países que integran el Anexo I, aun cuando se
tratara de una novedad dentro del Registro de la Autoridad Sanitaria.

ARTICULO 6°- En los casos que se enumeran más abajo además de la información requerida en el artículo 5°,
FI

deberá presentarse a la autoridad sanitaria local, información que acredite la eficacia e inocuidad del
producto. Los casos referidos son los siguientes:
a) Elaboración en el país de productos que no tengan registro previo en la Argentina, salvo la excepción
prevista en el artículo anterior, para las especialidades medicinales autorizadas en algunos de los países del


Anexo 1;
b) Importación desde un país del Anexo II de esta ley que no tuviera similares inscriptos en el registro de la
autoridad sanitaria local aun cuando estuviera autorizada y comercializada en el país de origen;
c) Importación de productos manufacturados en países no incluidos en los Anexos I y II de la presente ley, y no
autorizados para su consumo en alguno de los países del Anexo I.

ARTICULO 7°- Cuando la comercialización de los productos a registrar requiera la autorización del Instituto
Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal y del Servicio Nacional de Sanidad Animal o los nuevos organismos a
crearse dependientes de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos, dicho organismo fijará la normativa administrativa correspondiente, creando un
sistema de clasificación, archivo y reserva de documentación que asegure la protección de la propiedad
intelectual, de acuerdo al artículo 1° de la presente ley, de la información científica y técnica que le fuera
suministrada para la inscripción de productos fitosanitarios y zoosanitarios.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 8°- Cuando se trate de un producto o procedimiento protegido por una patente de invención,
cualquier tercero podrá utilizar la invención antes del vencimiento de la patente, con fines experimentales y
para reunir la información requerida para la aprobación de un producto o procedimiento por la autoridad
competente para su comercialización con posterioridad al vencimiento de la patente.

ARTICULO 9º- La información a que se refiere este Capítulo, será protegida mientras reúna los requisitos del
artículo 1°; por lo tanto no estará protegida la información que hubiera caído en el dominio público en
cualquier país, por la publicación de cualquiera de los datos protegidos, la presentación de todos o partes de
los mismos en medios científicos o académicos, o por cualquier otro medio de divulgación.

ARTICULO 10.- Quedará exceptuado de la protección del artículo 4°, la información cuya publicación sea
necesaria para proteger al público o cuando se adopten medidas para garantizar la protección de dicha

OM
información contra todo uso comercial deshonesto.

ARTICULO 11- La protección conferida por esta ley no crea derechos exclusivos en favor de quien posea o
hubiera desarrollado la información.
El acceso por terceros a la información de manera contraria a los usos comerciales honestos, dará derecho a
quien la posea a ejercer las siguientes acciones:
a) Solicitar medidas cautelares destinadas a hacer cesar las conductas ilícitas.

.C
b) Ejercer acciones civiles destinadas a prohibir el uso de la información no divulgada y obtener la reparación
económica del perjuicio sufrido.
ARTICULO 12- Quien incurriera en la infracción de lo dispuesto en la presente ley en materia de
DD
confidencialidad, quedará sujeto a la responsabilidad que correspondiera conforme con el Código Penal, y
otras normas penales concordantes para la violación de secretos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en
que se incurra por la naturaleza del delito.

ARTICULO 13- Los funcionarios de los organismos intervinientes serán pasibles de las acciones que pudieran
corresponder por aplicación del artículo anterior, más la pena de exoneración y multa.
LA

PUBLICIDAD COMERCIAL:

Es toda comunicación realizada en el mercado, de una actividad comercial que tiene como finalidad promover el
suministro de bienes o la prestación de servicios, incluidos inmuebles, derechos, obligaciones, etc.
FI

Principios de la publicidad:

 Veracidad: Persigue que la comunicación publicitaria sea honesta y sincera, lo que implica que la
información que se pone en conocimiento del público guarde una directa relación con el producto o servicio


anunciado.
 Sociabilidad: La publicidad comercial para conseguir su propósito promocional se ha nutrido de los
conocimientos de muchas ramas del conocimiento humano, cuidando que las herramientas que se utilicen
nunca provoquen una distorsión en los valores que sostienen la armonía y coexistencia de la sociedad.
 Identificación: Tiene por objeto que el destinatario de la publicidad comercial pueda tomar conocimiento del
carácter de la información que está percibiendo.

Dentro de los derechos del comerciante se encuentra el de publicitar los bienes y servicios que ese comerciante
produce para hacerlo conocer y que más gente lo adquiera.
El devenir tecnológico trajo pluralidad de medios publicitarios. En nuestro país no hay ley que la regule. El derecho
de publicitar libremente es de raigambre constitucional.
La publicidad busca informar y persuadir (convencer de que se adquiera ese producto o servicio que se pretende
imponer en el mercado); distinto a la propaganda, que tiene relación con una ideología, campañas de
concientización, etc.

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La ley de lealtad comercial, la ley de defensa del consumidor y la ley de marcas de fábrica hablan de la publicidad, es
decir que hay una reglamentación fragmentada.
La publicidad comparativa es ilícita cuando sea de tal naturaleza que induzca a error.
La publicidad es parte del contrato.

Diferencia entre publicidad y propaganda:

 PUBLICIDAD: Mensaje de índole promocional, comercial que tiende a influir sobre las conductas de consumo
o sobre sus destinatarios y que tiene como objeto crear o aumentar clientes. Busca incluir en las conductas
de consumo y obtener beneficio económico.
 PROPAGANDA: Ideas o conceptos políticos, promueve el contenido de un mensaje de índole política. No
quiere beneficios económicos, fundamentalmente busca persuadir a un conjunto de personas para que

OM
apoyen a una posición, una acción u opinión política.

Funciones de la publicidad comercial:

 Función económica o comercial: La publicidad siempre es buscada en forma intencional por el anunciante.
 Función informadora: Tal información debe ser cierta y veraz.
 Función ética-moral: La publicidad transmite valores y tiene poder de influenciar en los receptores.

.C
Publicidad engañosa: Es aquella que induce a error o engaño sobre un producto o servicio y puede afectar el
comportamiento económico en general.
Las directivas de la Comunidad económica europea establecen que los legitimados para denunciarlas son los
DD
destinatarios de la publicidad porque afecta a la libertad de consumo.
Recursos contra la publicidad engañosa: Cautelares para sacarla del mercado, exigir la publicación de la sentencia
que se dicte y también hay lugar para algún tipo de resarcimiento al empresario afectado por esa publicidad, en
escasas circunstancias también se contempla indemnización al consumidor si acredita un perjuicio.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN: INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DIRIGIDA A LOS CONSUMIDORES:


LA

ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma cierta
y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee,
las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
FI

ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:


a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando
recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;


c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud
o seguridad.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar
al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.

La jurisprudencia entiende que también puedo reclamar daños y perjuicios si pruebo que la publicidad produce un
perjuicio.

ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

LEY 24.240. DEFENSA DEL CONSUMIDOR:

ARTICULO 8-. Efectos de la Publicidad: Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos,
circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.”
Publicidad Engañosa: Es toda publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación, induce a error o puede
inducir a error a las personas a las cuales se dirige o afecta y que, debido a su carácter engañoso, pueda afectar el
comportamiento económico o que, por estas razones perjudica o es capaz de perjudicar a su competidor.

OM
.C
DD
LA
FI


91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 6:

DERECHOS INDUSTRIALES:

Echeverry: La creación intelectual da lugar a los bienes inmateriales, regulados por diferentes ramas del derecho. El
derecho comercial regula las creaciones del intelecto que tengan una aplicación técnica en la industria o en el
comercio.
Los inventos que tengan aplicación en la industria/comercio permiten obtener para sus autores un derecho de
propiedad especial que se va a denominar de propiedad intelectual. Este derecho se protege:
 En un sentido positivo: al permitir a su autor disfrutar y explota económicamente su obra.
 En un sentido negativo: al impedir que otros utilicen la creación sin el consentimiento del autor.

OM
Los derechos intelectuales reúnen las siguientes características:
 Carácter exclusivo: Los titulares de estos derechos están facultados para realizar actos para impedir q
terceros lo usen.
 Carácter temporario: Tiene un plazo legalmente prefijado de vigencia.
 Carácter territorial: Solamente son válidos dentro del territorio del estado donde han sido otorgados.

.C
El derecho intelectual se divide en dos grandes grupos:
 Derecho intelectual propiamente dicho: Comprende el derecho de autor y a los derechos conexos (derechos
del intérprete y derecho del ejecutante).
 Derecho intelectual: Aquellos que protegen obras aplicables a la actividad industrial (derecho de patentes de
DD
invención, a los modelos de utilidad, a los modelos y diseños industriales, al secreto comercial, a la
denominación de origen y a la marca).

Propiedad intelectual: Otorga a su titular un conjunto de facultades que la ley va a garantizar. La caracteriza su
carácter de transmisible.
LA

 Patentes de invención: Es una creación que permite la solución de un problema técnico en el campo de la
industria o que permite la trasformación de materia o energía para el aprovechamiento por el hombre. Tiene por
fin proteger los descubrimientos o invenciones nuevas con el objeto de fomentar la actividad creativa aplicable a
los procesos industriales.
 Marca: Signo con capacidad distintiva que permite diferencia un producto o servicio de otro.
FI

 Modelos de utilidad: Disposición o forma nueva obtenida o introducida en instrumentos de trabajo, pero esa
introducción importa una mejor utilización en la función a la que están destinados.
Constituidos por las nuevas configuraciones, conformaciones, o combinaciones de partes introducidas u
obtenidas en los objetos conocidos para proporcionarles una particular eficacia o una mayor comodidad de
aplicación.


 Modelos y diseños industriales: Es la forma o aspecto incorporado o aplicado a un producto que le confiere
carácter ornamental. El modelo es un objeto espacial, el diseño se sitúa en un plano y consiste en cierta
combinación de colores o líneas.
 Secreto industrial: Toda información de aplicación industrial que guarde una persona física o jurídica con
carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva frente a terceros en la
realización de actividades económicas.
 Denominación de origen: La denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirve para
designar un producto que es originado del lugar y cuya calidad o caracteres son debidos exclusivos o
esencialmente al medio geográfico, comprendiendo los factores naturales y humanos.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

MARCAS:

Concepto: Es un signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y acreditado ante el público.
Es un signo distintivo, que permite diferenciar productos y/o servicios propios de los ofrecidos por sus
competidores.
Puede ser una palabra con o sin sentido conceptual (marca “cocinero” tiene sentido conceptual, distinto es “kodak”
que no tiene sentido conceptual), una frase publicitaria (“no dude en que operar con el banco XX lo beneficia”, “me
tomo 5 minutos me tomo un té”), colores combinados o aplicados a envases envoltorios también van a poder
registrarse, también puede ser una combinación de letras y números (por ejemplo f100), o una combinación entre
un dibujo y una frase.
En síntesis, todo signo con capacidad distintiva va a poder ser objeto de registro marcario.

OM
Una parte de la doctrina sostiene que no es posible registrarse una música con una marca, si se puede registrar en
base a la ley 11.723 de derechos de autor, sin embargo, otros sostienen que podría inscribirse como marca siempre y
cuando la música se identifique con el producto.

Función de la marca: Indicar el origen del producto, indicar la calidad del producto, o resultar un aporte para la
economía en general ya que permiten identificar un producto con un solo signo, sea una palabra, un signo, etc.
Siempre se trata de proteger al consumidor para que no se confunda con la marca (principio de especialidad).

.C
La finalidad del régimen marcario es evitar que los productos o servicios comercializados por el empresario se
confundan con los del otro, para así proteger a los consumidores y amparar una sana competencia comercial.
DD
Como derecho subjetivo la marca es un derecho intelectual que le atribuye a su titular la facultad de explotar
exclusivamente un signo con capacidad distintiva. Este derechos de uso exclusivo es relativo, solo se tiene con
relación a determinados productos o servicios, en función de la clase en la que la marca haya sido registrada.

No son marca:
LA

La designación necesaria y habitual del producto (no podría ponerle a la mesa marca “mesa” ya que no la
distingue).
Los nombres que han pasado al uso general, por ejemplo cuando una marca se comenzó a utilizar para
determinado producto y luego se empezó a conocer al producto por el nombre de la marca misma, por
FI

ejemplo lo que ocurre con el celofán, el nailon.


La forma de los productos tampoco puede ser una marca, ni el color natural o intrínseco de los productos.

En síntesis, la ley no los considera marca por no tener capacidad distintiva. En el artículo 3 menciona aquellos signos
con capacidad distintiva pero que igualmente no va a considerar la ley como registrables: tiene por finalidad


proteger a los comerciantes y a los consumidores para que no haya esta confusión que la marca trata de evitar. No
pueden registrarse aun teniendo rasgos distintivos:

Denominaciones de origen: éstas tienen un régimen legal especial en la Ley de lealtad comercial.
Marca idéntica o similar a otra ya registrada o solicitada para los mismos productos o servicios: si mientras
estoy tramitando el registro marcario viene otra persona a solicitarla yo me voy a poder oponer por tenerla
solicitada antes en base al principio “primero en el tiempo, primero en el derecho”. El juez deberá tener en
cuenta diversos factores para determinar si hay similitud o no entre dos marcas, en ese caso va a rechazar el
registro.
Marcas susceptibles de inducir a error o engaño en cuanto a calidad u origen del producto: sería el caso en
donde yo denomino con un nombre una marca diciendo “perfiles de aluminio rosario” pero en realidad
estoy vendiendo de chapa.
Nombre, seudónimo o retrato de una persona sin su consentimiento: estos son derechos personalísimos de
93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

la persona que no tienen un contenido patrimonial, sino más bien moral. Yo con mi nombre tengo una
determinada fama y me interesa tener una determinada protección.
Frases publicitarias que no tengan originalidad: Es el caso de las frases comunes.

El registro de una marca confiere el derecho al uso exclusivo por parte de su titular, es decir, yo solicito una marca y
se me concede el registro de la misma entonces yo sola voy a tener el derecho a utilizarla en forma exclusiva. El
problema es cuándo se agota ese derecho, ya que puesto el producto en el mercado con el consentimiento del
titular de la marca, éste no va a poder frenar la reventa de esos productos. Por ejemplo tal persona autoriza a otra a
que haga el amueblamiento de su oficina con los muebles de su marca, sin embargo si el dueño de la oficina revende
lo que compro, eso no va a poder frenarlo el dueño de la marca, distinto es el caso de las marcas falsificadas. Ese
derecho exclusivo se agota entonces una vez que es puesto en el mercado con el consentimiento del miembro de la

OM
marca.

El plazo de duración es de 10 años desde que se solicita el registro marcario y va a ser renovable por otro periodo
igual si se demuestra su uso en los 5 años anteriores al vencimiento de su marca.

Antes de registrar una marca es necesario de antemano realizar una búsqueda fonética para ver si existe alguna otra
marca similar. Entonces muchas veces uno registra la marca mediante el descarte.

.C
La protección marcaria es en función de una determinada clase o categoría dependiendo del producto. El que le
hace el registro al cliente además tiene que aconsejarle en qué clase registrarla según lo que éste va a ofrecer como
DD
servicio o producto.

El principio de especialidad significa que cada marca va a gozar de protección relacionada a la clase determinada. La
excepción a este principio de especialidad es el de las marcas notorias: cuando se trata de una marca notoria que
una parte importante del público consumidor conoce.
El principio de especialidad de la marca está amparada por cada rubro donde se la registra.
LA

El principio de especialidad significa que al otorgarse un registro marcario, ésta otorga protección para los productos
o servicios para los cuales se concedió registro. Por esta razón, es posible que existan marcas idénticas o semejantes
para distinguir servicios distintos y de distinto titular. Este principio se rompe con las denominadas marcas famosas o
notorias: en efecto, de darse marcas famosas a terceros, el público consumidor, se confundiría con el origen
empresarias de los productos o servicios pues siempre se tenderá a considerar que el origen empresarias es el
FI

verdadero creador de la marca famosa.

Luego de la solicitud viene la publicación en el Boletín Oficial. Luego de realizada la publicación hay un plazo para
efectuar oposiciones: puedo oponerme en caso de registración de marca similar o igual a la mía. Ahora, esa
oposición se le deberá notificar al solicitante del trámite registral y éste en su caso podrá negociar con el que se


opuso para que desista de esa oposición. Un supuesto entonces puede ser que haya un desistimiento de la oposición
–por un acuerdo con el registrante-. Si dentro del plazo se presenta un desistimiento el trámite sigue su curso y la
entidad registrante va a en su caso otorgar el registro porque todo está solicitado. Sin embargo, también puede
suceder que el opositor no desista, entonces el registrante deberá iniciar ante el Juzgado Federal (todo lo que sea
marcario tiene competencia federal) una demanda de cese de oposición. Ahora, si vencido el plazo no se acordó
nada con el opositor y tampoco se inició la demanda de cese de oposición el trámite caduca. En su caso, el
solicitante podrá intentarlo de nuevo el siguiente año con la posibilidad que el opositor se olvide de oponerse
nuevamente.

Pautas para determinar la confusión: Por ejemplo el caso Hard Rock Café Vs La cueva Rock Café. Los elementos
comunes son café y rock y el juez decidió que no se trataba de un caso de confusión. En caso de “confusión” el juez
entonces va a determinar cuáles son los elementos distintivos y los comunes y además va a ver los productos que se
intentan comercializar con esa marca.
94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Nulidad de la marca: La ley establece causales de nulidad. Por ejemplo violación de la ley (yo registro una marca pero
después se acredita que con la misma estoy violando alguna ley, por ejemplo la de Lealtad Comercial). Otro ejemplo
es cuando se funda en que aquel que solicitó el registro sabia o debía saber que pertenecía a otro (por ejemplo
diseñador gráfico que trabaja en un estudio de diseño y evalúan como va a ser el logo de mi marca de transporte,
estoy trabajando en ese logo y me despiden de la empresa de transporte entonces voy y trato de registrarlo a mi
nombre).

Primero en el tiempo primero en el derecho: Es el caso de por ejemplo cuando ya estoy utilizando una marca sin
estar registrada y luego cuando voy al registro hay un inconveniente con un tercero con respecto a la marca y
entonces debo demostrar que ya la estaba usando para. Se trata del caso de las marcas de hecho: prevalece el
derecho de aquel que usa una marca sin tenerla todavía registrada por sobre el derecho de aquel que quiere

OM
registrar una marca sin haber usado la misma. Ello así para proteger al consumidor a que no sea confundido.

Marcas claramente distinguibles: En caso de confusión de marcas el juez deberá determinar si tienen o no rasgos
distintivos.

Acciones por uso indebido: Cuando el titular de la marca corrobora que otro está usando su marca tiene la acción de
medidas cautelares (por ejemplo el embargo de inventario de los bienes que se están comercializando). También

.C
tiene acciones de fondo, como por ejemplo el juicio por uso indebido de la marca con los respectivos daños y
perjuicios.
DD
Designación: Es el nombre o signo con el que se designa una actividad con o sin fines de lucro.

Conflictos marcarios: Por ejemplo fallo Oemmers Vs Diamonds Films SA, Oemmers.

Puede haber casos en los que el nombre del dominio no colisiona con otra marca pero es agraviante para otra
persona. Por ejemplo www.harvardsucks.com es agraviante para la Universidad y por lo tanto puede oponerse por
LA

más que no haya colisión de dominio.

Si tengo dos marcas con intereses legítimos entra a jugar el principio de “primero en el tiempo, primero en el
derecho”, es decir, prevalece la más antigua.
FI

Distintos tipos de marcas:

FIGURATIVA: Es siempre un signo gráfico. Ej.: pipa de Nike.


DENOMINATIVA: Cuando se trata de palabras, con o sin sentido contextual, combinaciones de letras o
números, sin ninguna representación gráfica particular.


MIXTA: Contiene el elemento denominativo, expresado con alguna grafica en particular.

Normativa aplicable:

Acuerdo TRIPS (abreviatura de un tratado relativo a los derechos intelectuales) → Argentina adhirió por ley
24.425.
Convenio de París para la protección de la propiedad industrial → Argentina adhirió por ley 17.011
LMD 22.362.

Carácter atributivo del registro: La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro.
No significa que la marca de HECHO sea ilícita, pero no basta, en principio, para adquirir el derecho de explotación
exclusiva, el cual solo se logra mediante el registro correspondiente. No existe obligación de registrar la marca, pero
perderá la protección que brinda la LMD.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Por aplicación de los principios generales del derecho, la marca de hecho puede ser, en ciertos casos, si las
circunstancias lo justifican, merecedora de tutela jurídica. En especial, el principio del carácter atributivo del registro
debe excepcionarse si se trata de una marca que aunque no es registrada, es notoria.
Dependiendo de las circunstancias de cada caso, también puede atribuir la facultad de prohibir el uso de la marca de
hecho por parte de terceros no autorizados.

Diferencia que tiene con las patentes: Mientras que las patentes protegen invenciones técnicas, las marcas protegen
la imagen de una empresa a través de un logo corporativo, o nombre comercial. En la patente se exige novedad
absoluta, en la marca novedad relativa.

Signos registrables como marca: La enumeración de la ley no es taxativa, ya que finaliza la enumeración
considerando registrable todo signo con capacidad distintiva. Lo fundamental es que el signo en cuestión tenga

OM
capacidad para diferenciar producto o servicio.

Obligaciones del titular de la marca registrada para mantener vigente su derecho:

Obligación de usar efectivamente la marca, sea para identificar un producto o servicio o como nombre
comercial.
El no uso de la marca de la marca registrada, trae aparejado la imposibilidad de renovarla a su vencimiento.

.C
Renovación y caducidad por falta de uso:

Renovación: El registro de una marca puede ser renovado indefinidamente por periodo de 10 años cada uno.
DD
La renovación puede solo efectuarse de la misma marca y con relación a los mismos productos o servicios
antes protegidos. Para ello el titular de la marca deberá haber utilizado la marca en cuestión dentro de los 5
años previos al vencimiento bajo declaración jurada al presentar solicitud de renovación. Podrá renovar si se
probase que hubo uso de la marca durante los 5 años anteriores a la renovación.
Caducidad: Se producirá por el no uso de la marca por 5 años desde q se otorga el registro marcario. Esta no
es automática. Requiere declaración judicial. A pedido de parte, se declarara la caducidad de la marca que
LA

no hubiera sido utilizada en el país, dentro de los 5 años previos a la fecha de iniciación de la acción, salvo
que mediaren causas de fuerza mayor.

La oposición: Las oposiciones deben efectuarse ante la autoridad de aplicación. El plazo previsto para interponer la
oposición es de 30 días corridos, contados desde la publicación de la solicitud.
FI

Las oposiciones al registro de una marca deben hacerse por escrito y con fundamentos, los que podrán ser
ampliados al contestarse la demanda en sede judicial. Además debe constituirse un domicilio especial dentro de la
CABA, el cual será válido para notificar la demanda judicial q eventualmente inicie el solicitante.
La facultad la tiene toda persona que sea titular de otra previamente registrada respecto de la cual la solicitada es
idéntica o confundible, idéntica o semejante y aquella en que su nombre físico se pretenda registrar sin su


autorización.
LEY DE MARCAS 22.362:

ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras con o sin
contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las
imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los
envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo
especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

ARTICULO 2º — No se consideran marcas y no son registrables:


a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio a
distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de
registro;
96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) la forma que se dé a los productos;


d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:


a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica
determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades y características se deben
exclusivamente al medio geográfico. También se considera denominación de origen la que se refiere a un área
geográfica determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad,

OM
técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto grado
inclusive;

.C
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad, para
distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de
aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
DD
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
ARTICULO 4º — La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro. Para ser titular de
una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del
solicitante o del oponente.
LA

ARTICULO 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años. Podrá ser renovada
indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los Cinco (5) años previos a cada
vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la designación
de una actividad.
FI

ARTICULO 6º — La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros una vez inscripta en la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

ARTICULO 7º — La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la marca, salvo estipulación en contrario.


ARTICULO 8º — El derecho de prelación para la propiedad de una marca se acordará por el día y la hora en que se
presente la solicitud, sin perjuicio de lo establecido en los tratados internacionales aprobados por la República
Argentina.

ARTICULO 9º — Una marca puede ser registrada conjuntamente por Dos (2) o más personas. Los titulares deben
actuar en forma conjunta para licenciar, transferir y renovar la marca; cualquiera de ellos podrá deducir oposición
contra el registro de una marca, iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa y utilizarla, salvo estipulación
en contrario.

Procedimiento: ARTICULO 10 — Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud que
incluya nombre, domicilio real y especial electrónico según las condiciones que fije la reglamentación, la descripción
de la marca y la indicación de los productos y/o servicios que va a distinguir.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Presentación de la solicitud: la solicitud del registro debe presentarse en la sede del INPI. En las provincias, se puede
efectuar en las delegaciones del correo oficial o dependencias q habilite el INPI.

ARTICULO 11. — El domicilio especial a que se refiere el Artículo 10, constituido por una persona domiciliada en el
extranjero, es válido para establecer la jurisdicción y para notificar las demandas judiciales por nulidad, y
reivindicación o caducidad de esta marca, y para todas las notificaciones a efectuarse con relación al trámite del
registro.
Sin embargo, cuando se trate de demandas judiciales por nulidad, reivindicación o caducidad, el juez ampliará el
plazo para contestarlas y oponer excepciones en atención al domicilio real del demandado.

ARTICULO 12. — Presentada la solicitud de registro, la Autoridad de Aplicación, si encontrare cumplidas las

OM
formalidades legales, efectuará su publicación por UN (1) día en el Boletín de Marcas a costa del peticionante.
Dentro de los TREINTA (30) días de efectuada la publicación, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de la registrabilidad.
ARTICULO 13. — Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse ante la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial dentro de los treinta (30) días corridos de la publicación prevista en el Artículo 12.

.C
ARTICULO 14. — Las oposiciones al registro de una marca deben deducirse electrónicamente ante el INSTITUTO
NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, con indicación del nombre, domicilio real y electrónico del oponente y los
fundamentos de la oposición.
DD
ARTICULO 15. — Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las observaciones que merezcan la solicitud.

ARTICULO 16. — Cumplidos TRES (3) meses contados a partir de la notificación de las oposiciones previstas en el
artículo 15, si el solicitante no hubiese obtenido el levantamiento de las oposiciones, la DIRECCIÓN NACIONAL DE
MARCAS resolverá en instancia administrativa las oposiciones que aún permanezcan vigentes.
LA

ARTICULO 17. — El procedimiento para resolver las oposiciones, será fijado por la Autoridad de Aplicación, el que
deberá contemplar al menos la posibilidad del oponente de ampliar fundamentos, el derecho del solicitante de
contestar la oposición y el derecho de ambos de ofrecer prueba. El procedimiento deberá receptar los principios de
celeridad, sencillez y economía procesal.
Las resoluciones por oposiciones que dicte la DIRECCIÓN NACIONAL DE MARCAS serán sólo susceptibles de recurso
FI

directo de apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal dentro de los TREINTA
(30) días hábiles de su notificación. El recurso deberá presentarse en el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL, quien lo remitirá a la justicia en las condiciones que fije la reglamentación.


ARTICULO 18. — En los juicios de oposición al registro de marcas que a la fecha estuvieren tramitando ante la justicia
o hayan concluido sin que se hubiere informado el resultado del mismo, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL podrá constatar directamente su estado en el Portal de trámites del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN y
resolver en consecuencia.

ARTICULO 20. — Cuando se solicite la renovación del registro, se actuará conforme con lo establecido en el Artículo
10 y se presentará además una declaración jurada en la que se consignará si la marca fue utilizada en el plazo
establecido en el Artículo 5º, por lo menos en una de las clases, o si fue utilizada como designación, y se indicará
según corresponda, el producto, servicio o actividad.
Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al solicitante el certificado respectivo.

ARTICULO 21. — La resolución denegatoria del registro por causas diferentes a las del artículo 17 puede ser
impugnada ante la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal. La acción tramitará según las normas del proceso
ordinario y deberá interponerse dentro de los TREINTA (30) días hábiles de notificada aquella resolución.
En el caso de no promoverse la acción en el plazo establecido se declarará el abandono de la solicitud.
98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 22. — Los expedientes de marcas en trámite o registradas son de acceso público e irrestricto.

Extinción: ARTICULO 23. — El derecho de propiedad de una marca se extingue:


a) por renuncia de su titular;
b) por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
c) Por la declaración de nulidad o caducidad del registro.
ARTICULO 24. — Son nulas las marcas registradas:
a) en contravención a lo dispuesto en esta ley;
b) por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero;
c) para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el registro de marcas a tal efecto.
El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, a través de la DIRECCIÓN NACIONAL DE MARCAS, de oficio o

OM
a pedido de parte, resolverá en instancia administrativa las nulidades de marcas a las que se refiere el inciso a) del
presente artículo.
La resolución que recaiga en materia de nulidad de marca será apelable en el plazo de TREINTA (30) días hábiles
desde la notificación, sólo mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Federal; el que será presentado en el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

ARTICULO 25. — La acción de nulidad prescribe a los diez (10) años.

.C
ARTICULO 26. — El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, de oficio o a pedido de parte, conforme a
la reglamentación que se dicte, declarará la caducidad de la marca, inclusive parcialmente, en relación a los
productos o servicios para los que no hubiere sido utilizada en el país dentro de los CINCO (5) años previos a la
DD
solicitud de caducidad, salvo que mediaren causas de fuerza mayor.
La resolución que recaiga en materia de caducidad de marca será apelable en el plazo de TREINTA (30) días hábiles
desde la notificación, sólo mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Federal, el que deberá ser presentado en el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
No caduca la marca registrada y no utilizada en una clase o para determinados productos o servicios, si la misma
marca fue utilizada en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio afín o semejante a
LA

aquellos, aun incluido en otras clases, o si ella forma parte de la designación de una actividad relacionada con los
primeros.
Asimismo, una vez cumplido el quinto año de concedido el registro de la marca, y antes del vencimiento del sexto
año, su titular deberá presentar una declaración jurada respecto del uso que hubiese hecho de la marca hasta ese
momento.
FI

Designación: ARTICULO 27. — El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro,
constituye una propiedad para los efectos de esta ley.


ARTICULO 28. — La propiedad de la designación se adquiere con su uso y sólo con relación al ramo en el que se
utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en ese mismo ramo.

ARTICULO 29. — Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de una designación. La acción respectiva
prescribe al año desde que el tercero comenzó a utilizarla en forma pública y ostensiblemente o desde que el
accionante tuvo conocimiento de su uso.

ARTICULO 30. — El derecho a la designación se extingue con el cese de la actividad designada.

Multas y sanciones: ARTICULO 31. — Será reprimido con prisión de tres (3) meses a dos (2) años pudiendo aplicarse
además una multa de pesos cuatro mil ($ 4.000) a pesos cien mil ($ 100.000) a:
a) El que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;
b) El que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o perteneciente a un
tercero sin su autorización;

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) El que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o
perteneciente a un tercero sin su autorización;
d) El que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios con marca registrada falsificada
o fraudulentamente imitada.
El Poder Ejecutivo nacional podrá actualizar el monto de la multa prevista, cuando las circunstancias así lo aconsejen.
ARTICULO 32. — La acción penal es pública y las disposiciones generales del Libro I del Código Penal son aplicables en
cuanto sean compatibles con la presente ley.

ARTICULO 33. — La Justicia Federal en lo Criminal y Correccional es competente para entender en las acciones
penales, que tendrán el trámite del juicio correccional; y la Justicia Federal en lo Civil y Comercial lo es para las
acciones civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario.

OM
ARTICULO 34. — El damnificado, cualquiera sea la vía elegida, puede solicitar:
a) el comiso y venta de las mercaderías y otros elementos con marca en infracción;
b) la destrucción de las marcas y designaciones en infracción y de todos los elementos que las lleven, si no se pueden
separar de éstos.
El Juez, a pedido de parte, deberá ordenar la publicación de la sentencia a costa del infractor si éste fuere condenado
o vencido en juicio.

.C
ARTICULO 35. — En los juicios civiles que se inicien para obtener la cesación del uso de una marca o de una
designación, el demandante puede exigir al demandado caución real, en caso de que éste no interrumpa el uso
cuestionado. El juez fijará esta caución de acuerdo con el derecho aparente de las partes y podrá exigir
DD
contracautelas.

Si no se presta caución real, el demandante podrá pedir la suspensión de la explotación y el embargo de los objetos
en infracción, otorgando, si fuera solicitada, caución suficiente.

ARTICULO 36. — El derecho a todo reclamo por vía civil prescribe después de transcurridos tres (3) años de cometida
LA

la infracción o después de un (1) año contado desde el día en que el propietario de la marca tuvo conocimiento del
hecho.

ARTICULO 37. — El producido de las multas previstas en el art. 31 y de las ventas a que se refiere el artículo 34, será
destinado a rentas generales.
FI

ARTICULO 38. — Todo propietario de una marca registrada a cuyo conocimiento llegue la noticia de la existencia de
objetos con marca de infracción conforme a lo establecido en el artículo 31, puede solicitar ante el juez competente:
a) el embargo de los objetos;
b) su inventario y descripción;


c) el secuestro de uno de los objetos en infracción.


Sin perjuicio de la facultad del juez de ordenar estas medidas de oficio, podrá requerir caución suficiente al
peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial para responder en el supuesto de
haberse pedido el embargo sin derecho.

ARTICULO 39. — Aquel en cuyo poder se encuentran objetos en infracción, debe acreditar e informar sobre:
a) el nombre y dirección de quien se las vendió o procuró y la fecha en que ello ocurrió, con exhibición de la factura o
boleta de compra respectiva;
b) la cantidad de unidades fabricadas o vendidas y su precio, con exhibición de la factura o boleta de venta
respectiva.
c) la identidad de las personas a quienes les vendió o entregó los objetos en infracción.
Todo ello deberá constar en el acta que se levantará al realizarse las medidas previstas en el artículo 38. La negativa a
suministrar los informes previstos en este artículo, así como también la carencia de la documentación que sirva de
respaldo comercial a los objetos en infracción, autorizará a presumir que su tenedor es partícipe en la falsificación, o
100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

imitación, fraudulenta. Esos informes podrán ampliarse o completarse en sede judicial tanto a iniciativa del propio
interesado como por solicitud del juez, que podrá intimar a ese efecto por un plazo determinado.
ARTICULO 40. — El titular de una marca registrada podrá solicitar las medidas cautelares previstas en el Artículo 38,
aun cuando no mediare delito ante una marca similar o ilegalmente empleada. Si no dedujera la acción
correspondiente dentro de los Quince (15) días hábiles de practicado el embargo o secuestro éste podrá dejarse sin
efecto a petición del dueño de los objetos embargados o secuestrados.

ARTICULO 41. — El titular de una marca registrada constituida por una frase publicitaria, puede solicitar las medidas
previstas en el artículo 38 sólo con respecto a los objetos que lleven aplicada la frase publicitaria en infracción.

ARTICULO 42. — La autoridad de aplicación de esta ley es la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial,

OM
dependiente de la Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial del Ministerio de Economía, la que resolverá
respecto de la concesión de las marcas.

ARTICULO 43. — La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, anotará las solicitudes de registro y renovación en
el orden que le sean presentadas. A tal efecto, llevará un Libro rubricado y foliado por la Secretaría de Estado de
Desarrollo Industrial. En este libro se volcarán la fecha y hora de presentación, su número, la marca solicitada, el
nombre y domicilio del solicitante y los productos o servicios a distinguir.

.C
ARTICULO 44. — El certificado de registro consistirá en un testimonio de la resolución de concesión de la marca,
acompañado del duplicado de su descripción, y llevará la firma del Jefe del Departamento de Marcas de la Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial.
DD
ARTICULO 45. — El registro, renovación, reclasificación, transferencia, abandono y denegatoria de marcas, así como
su extinción por renuncia o por resolución judicial y la modificación del nombre de su titular, serán publicados por la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
LA

ARTICULO 46. — La conservación y guarda de las actuaciones administrativas correspondientes al trámite de marcas
deberá realizarse según las disposiciones del Decreto N° 1.131/16 o el que en el futuro lo reemplace o modifique.

ARTICULO 47. — El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, en su carácter de Autoridad de Aplicación,


se encuentra facultado para dictar la normativa complementaria de la presente Ley, en cuanto al procedimiento del
FI

registro de marcas, en todo aquello que facilite el mismo, elimine requisitos que se tornen obsoletos, aceleren y
simplifiquen el trámite de registro.

A tal efecto podrá, entre otras, modificar el procedimiento descripto en la sección segunda de la presente Ley; limitar
el examen de las solicitudes a las prohibiciones absolutas o que se relacionen con el orden público, supeditando las


relativas a su planteamiento por terceros; establecer la publicación para oposiciones de terceros con posterioridad a
la concesión de la marca; supeditar la validez del título a lo que resuelva el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL en caso de oposiciones que pueda recibir, como también al vencimiento del plazo de prioridad del
Convenio de París ante eventuales prioridades desconocidas al momento de la concesión.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

PATENTES DE INVENCIÓN:

La patente: Es un derecho subjetivo que el ordenamiento jurídico le reconoce al autor de una invención por el cual
se le concede la facultad de explotarla exclusivamente durante el término que establezca la ley.

Tiene legislación en el orden tanto nacional como internacional:


 Ley 24.481 (1995).
 Acuerdo TRIPS: Lo promueve la organización mundial del comercio que es un organismo internacional
conformado por países de todo el mundo. Argentina ratifica el acuerdo TRIPS con la ley 24.424. Hay temas
en los que el acuerdo trips y la ley de patentes dicen cosas distintas, por lo que la doctrina opina que la ley
derogaría el acuerdo por ser posterior.

OM
 También tiene regulación en la 17.011 y 22.195.

Concepto: El concepto surge de la propia ley, va a ser patentable toda creación humana que permite transformar
materia o energía –por ejemplo lo relativo a la energía solar- para su aprovechamiento por el hombre. Este concepto
delimita lo que es la patente de la marca, o del derecho de autor. Es el derecho que se le acuerda al inventor por el
INPI. No cualquier invento es patentable, debe cumplir con ciertos caracteres.

.C
Para poder patentar la creación deben existir los siguientes requisitos:
 Que exista novedad: La doctrina dice que algo es novedoso cuando no se encuentre en el estado de la
técnica. El estado de la técnica es el conjunto de conocimientos que por cualquier medio se han hecho
DD
públicos antes de la fecha de la solicitud de la patente o de la prioridad reconocida en el extranjero.
Por ejemplo, si se inventa algo en China o en cualquier otro lugar del mundo debe conocerse también acá,
por eso la importancia de que el régimen de patentes a nivel mundial sea armónico. Se va a considerar desde
que se presenta la solicitud en Argentina, salvo que exista en el exterior donde se va a considerar desde esa
fecha.
LA

Esta novedad debe ser algo nuevo solo a juzgar por el estado de la técnica en todo el mundo, no solo el de la
argentina. La novedad debe ser absoluta y universal, es decir, una invención que resulte novedosa tanto en
el país como en el extranjero. La ley anterior solamente exigía la novedad en el país, entonces el requisito de
novedad era relativo. Ahora, en cambio, es absoluto.
Esta novedad requiere que sea una ventaja inesperada o un salto cualitativo en el estado de la técnica,
FI

porque si es un invento que es la consecuencia de algo que ya existe, evidentemente no estamos en


presencia de ninguna novedad. Para saber si realmente es un salto, ese invento debe ir acompañado de una
memoria descriptiva, que es subscripta por un técnico de esa área.
 Que haya actividad inventiva: La doctrina entiende que la actividad inventiva debe interpretarse que el


invento debe tener una altura inventiva, que significa que no puede ser un invento que se deduzca del
estado de la técnica de forma evidente para un experto en la materia. Es decir, no se va a juzgar por el
común de la gente, sino desde el punto de vista de un experto. La invención debe deparar una ventaja
inesperada o que debe significar un salto cualitativo, superando lo que la técnica corriente puede realizar.
 Que la creación sea susceptible de aplicación industrial: Va a haber aplicación industrial cuando la ejecución
del invento conduce a un resultado con entidad física o material, y este resultado o invento es incorporable a
una actividad económica industrial.

Va a ser patentable toda creación humana que permite transformar materia o energía para su aprovechamiento por
el hombre (art. 4). Hay transformación cuando tomo algo material o una energía y con eso permito que el hombre la
aproveche, ej. todo lo relativo a energía solar. Pero no todo aprovechamiento de energía o materia es patentable,
debe cumplir los tres requisitos que establece la ley.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Quiénes pueden solicitar la patente: Toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, que tenga domicilio real o
constituido en el país. Entonces, una persona extranjera le va a bastar con constituir un domicilio real en el país para
poder solicitarla.

Acreditación de la titularidad de un invento (art. 2): Se acredita con el otorgamiento de una patente de invención o
de un certificado de utilidad.

Características de una invención patentable:

 Va a ser patentable una creación que utilice cosas u objetos materiales.


 No puede ser solamente teórica.

OM
Que esta invención ponga en evidencia una nueva relación de causa o efecto que sea visible en el resultado
obtenido y este resultado debe implicar una solución a un problema técnico en un campo industrial.
 Este resultado debe ser en función de los medios que se emplean y constante.
 El derecho protege los medios que yo utilizo para llegar al resultado. Es decir, no protege directamente el
resultado. Por ejemplo protege la aspirina que es el que va a llevar a ese resultado que es quitar el dolor de
cabeza.

.C
 El resultado puede ser un producto en sí o puede ser que el medio tenga como resultado una mejor solución
para un problema pero que implique un mejor rendimiento. Ejemplo cosechadora.

No es invención (art. 6):


DD
 Los descubrimientos: no hay trabajo intelectual. Por ejemplo si soy buzo profesional y encuentro un barco
hundido de siglo V será un descubrimiento, no una invención.
 Una obra literaria.
 Una obra de computación: tienen un régimen especial.
LA

 Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico.

No es patentable (art. 7): Material genético o biológico existente en la naturaleza, por ejemplo si estoy clonando
estoy creando, pero está prohibido por la ética y la moral.
FI

Plazo: Se otorga un plazo de 20 años desde la solicitud. Cuando vence la invención pasa al dominio público, es decir,
puede ser utilizado por cualquier sujeto. No se puede renovar (contrario a las marcas). Los efectos de la patente van
desde su concesión. Si por ejemplo, la solicito el 8 de marzo 2018, va a tener vigencia hasta el 8 de marzo del 2038. Y
si me la concedieron por ejemplo el 10 de abril de 2022, desde ese momento comienzan a surgir los efectos de la


patente.

¿Qué protege el derecho? El derecho protege los medios que se utilizan para llegar al resultado. Ejemplo: patento
una fórmula de un medicamento para el dolor de cabeza, el resultado es curar el dolor de cabeza, el desecho
protege esa aspirina que lo cura.
Lo que es patentable es el procedimiento para obtener un determinado resultado.

Derechos que confieren al titular de la patente de invención:

 Confiere derechos en sentido positivo: posibilidad para que fabrique, use, ofrezca para la venta, venda o
importe el producto que se obtiene como resultado de la patente de la invención. Para que lo haga otro se
requiere el consentimiento del titular y que tenga licencia, salvo ciertas excepciones.
 Confiere derechos en sentido negativo: facultad de impedir que terceros exploten la patente registrada a
nombre del inventor sin el consentimiento del titular de la patente.
103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Ambos derechos van a surgir cuando se me otorgue el título que estará compuesto por distintas partes: una tendrá
la descripción del invento, otra parte va a tener las reivindicaciones -define los límites de la invención, es decir,
define muy precisamente qué es lo que en definitiva está protegido-.

El titular de una patente tiene el derecho exclusivo de la misma y uso de explotación económica.
Este derecho de explotación le permite perseguir a aquellos que hagan uso sin permiso de la patente, a través de
acción civil en el tribunal federal para reclamar daños y perjuicios y frenar ese uso no permitido.

Limitaciones al derecho del titular de la patente de invención (art. 36):

Una vez que el producto está en el mercado con el consentimiento del titular de la patente el derecho se agota para
éste y el titular de la patente no va a poder trabar la circulación del producto. No protege a toda la cadena de

OM
comercialización, solo a la primera venta.

Por ejemplo: A compra 10 toneladas del producto al inventor –con su consentimiento- y luego la va a vender a quien
quiera y A no va a poder trabar la circulación.

Ej. me lo compran y el que lo compra lo puede vender a quien quiera. Solo protege la primera venta. Esto se
diferencia con el derecho europeo, en el cual si el producto se vende dentro de la Unión Europea el derecho se

.C
agota, pero si se vende fuera de la Unión Europea, en ese caso no habría agotamiento del derecho y el inventor
europeo podría perseguir la no explotación de ese producto por violación a su patente en Europa.
DD
Medidas judiciales en caso de violación:

La ley de marcas tiene medidas más limitadas.


HAY ALGUNOS QUE DICEN QUE EL ARTÍCULO 50 ESTÁ TÁCITAMENTE DEROGADO POR LA LEY DE PATENTES QUE ES
POSTERIOR.
Es cuestionable porque según el Tratado de Roma habría que adaptar la ley al tratado TRIPS por más que sea
LA

posterior, ya que es derecho internacional.


Existe la posibilidad de reclamar ante la amenaza de, ante la inminencia de.... se puede de demandar por la
posibilidad de causar un daño.
Medidas previas (art.50): Concurrir inaudita parte con el oficial de justicia y embargar los productos y tomar
muestras de los productos que serían fabricados en violación de mi patente de invención.
FI

Acción de fondo: Acción por cese de uso. Es una acción ante la justicia federal. Para que se impida que otro use mi
patente sin mi consentimiento.

Procedimiento de concesión (art .12 y siguientes):




Las etapas son:


1. Presentación de solicitud ante el INPI.
2. Examen preliminar (20 días) →puede rechazar en 18 días.
3. Publicación de la solicitud.
4. Examen de fondo.
5. Observaciones a la solicitud.
6. Respuesta al solicitante.
7. Resolución administraciones, rechazando la solicitud o concediendo la patente. En este último caso se
inscribe en el Registro de Patentes otorgadas y se publica la concesión.
La solicitud de patentes que ya está en el exterior tiene prioridad.

Extinción de la patente y certificados de modelo de utilidad:

 Vencimiento de su vigencia.

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Renuncia del titular.


 Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos.
 Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de 2 años por causas
imputables al titular de la patente.

Extinción según la ley:

 CUMPLIMIENTO DEL PLAZO: La patente dura 20 años contados a partir de la presentación de la solicitud
respectiva. Los efectos de la patente, en cambio, se producen a partir de la concesión, solo a partir de
entonces el titular podrá ejercer sus poderes de exclusión.
 NULIDAD (art. 59): Las patentes se presumen válidas, y es quien esté interesado en su declaración de nulidad
quien deberá probar el vicio invalidante. La ley adopta una formula amplia con respecto a las causas de

OM
nulidad de las patentes y modelos de utilidad, prescindiendo que serán nulos cuando se hayan otorgado en
contravención a las disposiciones de esta ley. Otras causas de nulidad: incumplimiento de los requisitos
objetivos de patentabilidad, falta de novedad, creaciones que no se consideran invenciones, etc. Las causas
deben consistir en un vicio originario. Los defectos sobrevinientes, en su caso, podrán justificar la extinción
de la patente por caducidad.
 RENUNCIA: Sea total o parcial, dado que la ley no lo distingue, la forma es libre. Se debe inscribir en el INPI.
 CADUCIDAD POR NO EXPLOTACIÓN.

.C
LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD 24.481 MODIFICADA POR LA 24.572:

ARTICULO 1º – Las invenciones en todos los géneros y ramas de la producción conferirán a sus autores los derechos y
DD
obligaciones que se especifican en la presente ley.

ARTICULO 2º – La titularidad del invento se acreditará con el otorgamiento de los siguientes títulos de propiedad
industrial:
a) Patentes de invención; y
LA

b) Certificados de modelo de utilidad.

ARTICULO 3º – Podrán obtener los títulos de propiedad industrial regulados en la presente ley, las personas físicas o
jurídicas nacionales o extranjeras que tengan domicilio real o constituido en el país.

ARTICULO 4º – Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas,
FI

entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.


a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o
energía para su aprovechamiento por el hombre.
b) Asimismo, será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica.


c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos
antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una
descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el
extranjero.
d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.
e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un producto industrial,
entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la ganadería, la pesca, la
minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.
ARTICULO 5º – La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de un (1) año previo a la
fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o sus
causahabientes hayan dado a conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la hayan exhibido en una
exposición nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación
comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta ley.

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 6º – No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley:


a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de computación;
d) Las formas de presentación de información;
e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;
f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de
dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar
separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un
resultado industrial no obvio para un técnico en la materia; y

OM
g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
ARTICULO 7º – No son patentables:

a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger el orden
público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o evitar
daños graves al medio ambiente;

.C
b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos
implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz
de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres, tal como ocurre en la naturaleza;
DD
c) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente biológicos para su
producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley 20.247 y la que eventualmente resulte de
conformidad con las convenciones internacionales de las que el país sea parte.
LA

ARTICULO 8º – El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes tendrán el derecho de
cederlo o transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia. La patente conferirá a su titular los
siguientes derechos exclusivos, sin perjuicio de lo normado en los artículos 36, 37, 102 y 103 de la presente ley:

a) Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros sin su consentimiento, realicen actos
de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la patente;
FI

b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen
el acto de utilización del mismo.


ARTICULO 9º – Salvo prueba en contrario se presumirá inventor a la persona o personas físicas que se designen como
tales en la solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad. El inventor o inventores tendrán derecho a ser
mencionados en el título correspondiente.

ARTICULO 10. – Invenciones desarrolladas durante una relación laboral:

a) Las realizadas por el trabajador durante el curso de su contrato o relación de trabajo o de servicios con el
empleador que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades inventivas, pertenecerán al
empleador.

b) El trabajador, autor de la invención bajo el supuesto anterior, tendrá derecho a una remuneración suplementaria
por su realización, si su aporte personal a la invención y la importancia de la misma para la empresa y empleador
excede de manera evidente el contenido explícito o implícito de su contrato o relación de trabajo.

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Si no existieran las condiciones estipuladas en el inciso a), cuando el trabajador realizara una invención en relación
con su actividad profesional en la empresa y en su obtención hubieran influido predominantemente conocimientos
adquiridos dentro de la empresa o la utilización de medios proporcionados por ésta, el empleador tendrá derecho a
la titularidad de la invención o a reservarse el derecho de explotación de la misma. El empleador deberá ejercer tal
opción dentro de los noventa (90) días de realizada la invención.

c) Cuando el empresario asuma la titularidad de una invención o se reserve el derecho de explotación de la misma, el
trabajador tendrá derecho a una compensación económica justa, fijada en atención a la importancia industrial y
comercial del invento, teniendo en cuenta el valor de los medios o conocimientos facilitados por la empresa y los
aportes del propio trabajador; en el supuesto de que el empleador otorgue una licencia a terceros, el inventor podrá
reclamar al titular de la patente de invención el pago de hasta el cincuenta por ciento (50 %) de las regalías
efectivamente percibidas por éste.

OM
d) Una invención industrial será considerada como desarrollada durante la ejecución de un contrato de trabajo o de
prestación de servicios, cuando la solicitud de patente haya sido presentada hasta un (1) año después de la fecha en
que el inventor dejó el empleo dentro de cuyo campo de actividad se obtuvo el invento.

e) Las invenciones laborales en cuya realización no concurran las circunstancias previstas en los incisos a) y b)

.C
pertenecerán exclusivamente al autor de las mismas.

f) Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos en este artículo.
DD
ARTICULO 11. – El derecho conferido por la patente estará determinado por la primera reivindicación aprobada, las
cuales definen la invención y delimitan el alcance del derecho. La descripción y los dibujos o planos o, en su caso, el
depósito de material biológico servirán para interpretarlas.

ARTICULO 12. – Para obtener una patente será preciso presentar una solicitud escrita ante la Administración
Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con las características y demás datos que
LA

indique esta ley y su reglamento.

ARTICULO 13. – La patente podrá ser solicitada directamente por el inventor o por sus causahabientes o a través de
sus representantes. Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros países se reconocerá como fecha de
prioridad la fecha en que hubiese sido presentada la primera solicitud de patente, siempre y cuando no haya
FI

transcurrido más de un (1) año de la presentación originaria.

ARTICULO 14. – El derecho de prioridad enunciado en el artículo anterior deberá ser invocado en la solicitud de
patente. El solicitante deberá presentar, en la forma y plazos que reglamentariamente se establezca, una declaración
de prioridad y una copia certificada por la oficina de origen de la solicitud anterior acompañada de su traducción al


castellano, cuando esa solicitud esté redactada en otro idioma.

Adicionalmente, para reconocer la prioridad, se deberán satisfacer los requisitos siguientes:

I) Que la solicitud presentada en la República Argentina no tenga mayor alcance que la que fuera reivindicada en la
solicitud extranjera, si lo tuviere, la prioridad deberá ser sólo parcial y referida a la solicitud extranjera.

II) Que exista reciprocidad en el país de la primera solicitud.

ARTICULO 15. – Cuando varios inventores hayan realizado la misma invención independientemente los unos de los
otros, el derecho a la patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad
reconocida, en su caso, más antigua. Si la invención hubiera sido hecha por varias personas conjuntamente el
derecho a la patente pertenecerá en común a todas ellas.

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 16. – El solicitante podrá desistir de su solicitud en cualquier momento de la tramitación. En caso de que la
solicitud corresponda a más de un solicitante, el desestimiento deberá hacerse en común. Si no lo fuera, los derechos
del renunciante acrecerán a favor de los demás solicitantes.

ARTICULO 17. – La solicitud de patente no podrá comprender más que una sola invención o un grupo de invenciones
relacionadas entre sí de tal manera que integren un único concepto inventivo en general. Las solicitudes que no
cumplan con este requisito habrán de ser divididas de acuerdo con lo que se disponga reglamentariamente.

ARTICULO 18. – La fecha de presentación de la solicitud será la del momento en que el solicitante entregue en la
Administración Nacional de Patentes creada por la presente ley:

a) Una declaración por la que se solicita la patente;

OM
b) La identificación del solicitante;

c) Una descripción y una o varias reivindicaciones aunque no cumplan con los requisitos formales establecidos en la
presente ley.

.C
ARTICULO 19. – Para la obtención de la patente deberá acompañarse:
a) La denominación y descripción de la invención;
b) Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;
c) Una o más reivindicaciones;
DD
d) Un resumen de la descripción de la invención y las reproducciones de los dibujos que servirán únicamente para su
publicación y como elemento de información técnica;
e) La constancia del pago de los derechos;
f) Los documentos de cesión de derechos y de prioridad.
Si transcurrieran noventa (90) días corridos desde la fecha de presentación de la solicitud sin que se acompañe la
totalidad de la documentación, ésta se denegará sin más trámite, salvo casos de fuerza mayor debidamente
LA

justificada. La falta de presentación dentro del mismo plazo de los elementos consignados en el inciso f) originará la
pérdida del derecho a la prioridad internacional.
ARTICULO 20. – La invención deberá ser descripta en la solicitud de manera suficientemente clara y completa para
que una persona experta y con conocimientos medios en la materia pueda ejecutarla. Asimismo, deberá incluir el
FI

mejor método conocido para ejecutar y llevar a la práctica la invención, y los elementos que se empleen en forma
clara y precisa.

Los métodos y procedimientos descriptos deberán ser aplicables directamente en la producción.




En el caso de solicitudes relativas a microorganismos, el producto a ser obtenido con un proceso reivindicado deberá
ser descripto juntamente con aquél en la respectiva solicitud, y se efectuará el depósito de la cepa en una institución
autorizada para ello, conforme a las normas que indique la reglamentación.

El público tendrá acceso al cultivo del microorganismo en la institución depositante, a partir del día de la publicación
de la solicitud de patente, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

ARTICULO 21. – Los dibujos, planos y diagramas que se acompañen deberán ser lo suficientemente claros para lograr
la comprensión de la descripción.

ARTICULO 22. – Las reivindicaciones definirán el objeto para el que se solicita la protección, debiendo ser claras y
concisas. Podrán ser una o más y deberán fundarse en la descripción sin excederla.

La primera reivindicación se referirá al objeto principal debiendo las restantes estar subordinadas a la misma.
108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 23. – Durante su tramitación, una solicitud de patente de invención podrá ser convertida en solicitud de
certificado de modelo de utilidad y viceversa. La conversión sólo se podrá efectuar dentro de los noventa (90) días
siguientes a la fecha de su presentación, o dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha en que la
Administración Nacional de Patentes lo requiera para que se convierta. En caso de que el solicitante no convierta la
solicitud dentro del plazo estipulado se tendrá por abandonada la misma.

ARTICULO 24. – La Administración Nacional de Patentes realizará un examen preliminar de la documentación y podrá
requerir que se precise o aclare en lo que considere necesario o se subsanen omisiones. De no cumplir el solicitante
con dicho requerimiento, en un plazo de ciento ochenta (180) días, se considerará abandonada la solicitud.

ARTICULO 25. – La solicitud de patente en trámite y sus anexos serán confidenciales hasta el momento de su
publicación.

OM
ARTICULO 26. – La Administración Nacional de Patentes procederá a publicar la solicitud de patente en trámite
dentro de los dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de la presentación. A petición del solicitante, la
solicitud será publicada antes del vencimiento del plazo señalado.

ARTICULO 27. – Previo pago de la tasa que se establezca en el decreto reglamentario, la Administración Nacional de

.C
Patentes procederá a realizar un examen de fondo, para comprobar el cumplimiento de las condiciones estipuladas
en el Título II, Capítulo I de esta ley.

La Administración Nacional de Patentes podrá requerir copia del examen de fondo realizado por oficinas extranjeras
DD
examinadoras en los términos que establezca el decreto reglamentario y podrá también solicitar informes a
investigadores que se desempeñen en universidades o institutos científico - tecnológicos del país, quienes serán
remunerados en cada caso, de acuerdo a lo que establezca el decreto reglamentario.

Si lo estimare necesario el solicitante de la patente de invención podrá requerir a la Administración la realización de


este examen en sus instalaciones.
LA

Si transcurridos tres (3) años de la presentación de la solicitud de patente, el peticionante, no abonare la tasa
correspondiente al examen de fondo, la misma se considerará desistida.

ARTICULO 28. – Cuando la solicitud merezca observaciones, la Administración Nacional de Patentes correrá traslado
FI

de las mismas al solicitante para que, dentro del plazo de sesenta (60) días, haga las aclaraciones que considere
pertinentes o presente la información o documentación que le fuera requerida. Si el solicitante no cumple con los
requerimientos en el plazo señalado, su solicitud se considerará desistida.


Todas las observaciones serán formuladas en un solo acto por la Administración Nacional de Patentes, salvo cuando
se requieran aclaraciones o explicaciones previas al solicitante.

Cualquier persona podrá formular observaciones fundadas a la solicitud de patentes y agregar prueba documental
dentro del plazo de sesenta (60) días a contar de la publicación prevista en el artículo 26. Las observaciones deberán
consistir en la falta o insuficiencia de los requisitos legales para su concesión.

ARTICULO 29. – En caso de que las observaciones formuladas por la Administración Nacional de Patentes no fuesen
salvadas por el solicitante se procederá a denegar la solicitud de la patente comunicándoselo por escrito al
solicitante, con expresión de los motivos y fundamentos de la resolución.

ARTICULO 30. – Aprobados todos los requisitos que correspondan, la Administración Nacional de Patentes procederá
a extender el título.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 31. – La concesión de la patente se hará sin perjuicio de tercero con mejor derecho que el solicitante y sin
garantía del Estado en cuanto a la utilidad del objeto sobre el que recae.

ARTICULO 32. – El anuncio de la concesión de la Patente de Invención se publicará en el Boletín que editará la
Administración Nacional de Patentes. El aviso deberá incluir las menciones siguientes:
a) El número de la patente concedida;
b) La clase o clases en que se haya incluido la patente;
c) El nombre y apellido, o la denominación social, y la nacionalidad del solicitante y, en su caso, del inventor, así
como su domicilio;
d) El resumen de la invención y de las reivindicaciones;
e) La referencia al boletín en que se hubiere hecho pública la solicitud de patente y, en su caso, las modificaciones
introducidas en sus reivindicaciones;

OM
f) La fecha de la solicitud y de la concesión, y
g) El plazo por el que se otorgue.
ARTICULO 33. – Sólo podrán permitirse cambios en el texto del título de una patente para corregir errores materiales
o de forma.

ARTICULO 34. – Las patentes de invención otorgadas serán de público conocimiento y se extenderá copia de la

.C
documentación a quien la solicite, previo pago de los aranceles que se establezcan.

ARTICULO 35. – La patente tiene una duración de veinte (20) años improrrogables, contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud.
DD
ARTICULO 36. – El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra:

a) Un tercero que, en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales, realice actividades de investigación
científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un
LA

producto o use un proceso igual al patentado;

b) La preparación de medicamentos realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por unidad en
ejecución de una receta médica, ni a los actos relativos a los medicamentos así preparados;
FI

c) Cualquier persona que adquiera, use, importe o de cualquier modo comercialice el producto patentado u obtenido
por el proceso patentado, una vez que dicho producto hubiera sido puesto lícitamente en el comercio de cualquier
país;

d) El empleo de invenciones patentadas en nuestro país a bordo de vehículos extranjeros, terrestres, marítimos o


aéreos que accidental o temporariamente circulen en jurisdicción de la República Argentina, si son empleados
exclusivamente para las necesidades de los mismos.

ARTICULO 37. – El titular de una patente no tendrá derecho a impedir que, quienes de buena fe y con anterioridad a
la fecha de la solicitud de la patente hubieran explotado o efectuado inversiones significativas para producir el objeto
de la patente en el país, puedan continuar con dicha explotación.

ARTICULO 38. — La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de licencias, en forma
total o parcial en los términos y con las formalidades que establece la legislación. Para que la cesión tenga efecto
respecto de tercero deberá ser inscripta en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

ARTICULO 39. – Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales restrictivas que afecten la
producción, comercialización o el desarrollo tecnológico del licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en
cualquier otra conducta tales como condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la impugnación de la
110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

validez, las que impongan licencias conjuntas obligatorias, o cualquier otra de las conductas tipificadas en la Ley
22.262 o la que la modifique o sustituya.

ARTICULO 40. – Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad, por parte del
titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí
mismo.

ARTICULO 41. – La persona beneficiada con una licencia contractual tendrá el derecho de ejercitar las acciones
legales que correspondan al titular de los inventos, sólo en el caso que éste no las ejercite por sí mismo.

ARTICULO 42. – El titular de una patente de invención estará obligado a explotar la invención patentada, bien por sí o
por terceros, mediante la ejecución de la misma en el territorio de la República Argentina. Dicha explotación

OM
comprenderá la producción, la distribución y comercialización en forma suficiente para satisfacer la demanda del
mercado nacional.

Asimismo se dará por cumplida la obligación si ésta se lleva a cabo en el territorio de los estados miembros de
acuerdos y zonas de libre comercio, mercado común o unión aduanera de los que la Argentina forme parte bajo las
siguientes condiciones de reciprocidad:

.C
a) Que otorgue a la Argentina el mismo beneficio en cuanto a ámbito de ejecución de la explotación;

b) Que otorgue protección patentaria similar a la de la presente ley.


DD
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial determinará el cumplimiento de lo prescripto en el presente artículo,
pudiendo admitir excepciones cuando la razonabilidad económica y técnica así lo indiquen o cuando el ejercicio del
derecho de propiedad intelectual pueda tener un efecto negativo sobre la competencia en el mercado
correspondiente.
LA

ARTICULO 43. – Los titulares de las licencias voluntarias o de otros usos de la patente sin autorización de su titular
tendrán las mismas obligaciones que el titular de la patente, en cuanto a lo mencionado en el artículo 42.

ARTICULO 44. – El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial por sí o a requerimiento de la autoridad competente
respectiva, podrá establecer excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente, entre otras causas,
FI

cuando se trate de nuevos productos que ofrezcan avances significativos necesarios para proteger la salud y la
nutrición de la población o para promover el interés público de sectores de importancia vital para el desarrollo socio-
economico y tecnológico del país. La concesión de esos usos no deberá atentar de manera injustificable contra la
explotación de la patente ni causar un perjuicio injustificado o los legítimos intereses del titular de la patente,


teniendo en cuenta los intereses legítimos de terceros.

ARTICULO 45. — Cuando un potencial usuario haya intentado obtener la concesión de una licencia del titular de una
patente en términos y condiciones comerciales razonables en los términos del artículo 46 y tales intentos no hayan
surtido efecto luego de transcurrido un plazo de ciento cincuenta (150) días corridos contados desde la fecha en que
se solicitó la respectiva licencia, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, podrá permitir otros usos de esa
patente sin autorización de su titular. Sin perjuicio de lo mencionado precedentemente, se deberá dar comunicación
a las autoridades creadas por la Ley 22.262 o la que la modifique o sustituya, que tutela la libre concurrencia a los
efectos que correspondiere.

ARTICULO 46. — Transcurridos tres (3) años desde la concesión de la patente o cuatro (4) desde la presentación de la
solicitud, si la invención no ha sido explotada en los términos a que aluden los artículos 42 y 43, salvo fuerza mayor o
no se hayan realizado preparativos efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente o cuando la
explotación de ésta haya sido interrumpida durante más de un (1) año, cualquier persona podrá solicitar autorización
para usar la invención sin autorización sin autorización de su titular.
111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Se considerarán como fuerza mayor, además de las legalmente reconocidas como tales, las dificultades objetivas de
carácter técnico legal, tales como la demora en obtener el registro en Organismos Públicos para la autorización para
la comercialización, ajenas a la voluntad del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento.

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial notificará al titular de la patente el incumplimiento de lo prescripto en


el primer párrafo antes de otorgar el uso de la patente sin su autorización.

La autoridad de aplicación previa audiencia de las partes y si ellas no se pusieran de acuerdo, fijará la remuneración
que percibirá el titular de la patente, la que será fijada teniendo en cuenta la tasa de regalías promedio para el sector
de que se trata en contratos de licencias comerciales entre partes independientes. Las decisiones referentes a la
concesión de estos usos deberán ser adoptadas dentro de los NOVENTA (90) días hábiles de presentada la solicitud y
ellas serán apelables por ante la justicia federal en lo civil y comercial. La substanciación del recurso no tendrá

OM
efectos suspensivos.

ARTICULO 47. — Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su titular,
cuando la autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en prácticas
anticompetitivas. En estos casos, sin perjuicio de los recursos que le competan al titular de la patente, la concesión se
efectuará sin necesidad de aplicar el procedimiento establecido en el artículo 45.

.C
A los fines de la presente ley, se considerarán prácticas anticompetitivas, entre otras, las siguientes:

a) La fijación de precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios de los
DD
productos patentados; en particular cuando existan ofertas de abastecimiento del mercado a precios
significativamente inferiores por el titular de la patente para el mismo producto;

b) La negativa de abastecer al mercado local en condiciones comerciales razonables;

c) El entorpecimiento de actividades comerciales o productivas;


LA

d) Todo otro acto que se encuadre en las conductas consideradas punibles por la Ley 22.262 o la que la reemplace o
sustituya.

ARTICULO 48. — El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional
FI

disponer la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una
patente; su alcance y duración se limitará a los fines de la concesión.

ARTICULO 49. — Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación de una


patente —segunda patente— que no pueda ser explotada sin infringir otra patente —primera patente— siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo, de una importancia
económica considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;

b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones razonables para
explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y

c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.

ARTICULO 50. — La concesión de los usos de los derechos conferidos por las patentes sin autorización de sus
titulares, la dispondrá el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, se extenderá a las patentes relativas a los
componentes y procesos de fabricación para permitir su explotación en los términos del artículo 42, tendrán carácter

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

no exclusivo y no podrán cederse, salvo con aquella parte de la empresa o de su activo intangible que la integre.
Serán autorizados para abastecer principalmente el mercado interno y el titular de los derechos percibirá una
remuneración, en concepto de regalías, la que será fijada teniendo en cuenta la tasa de regalía promedio para el
sector de que se trate en contratos de licencia comercial entre partes independientes.

ARTICULO 51. — En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la patente
estarán sujetos a revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda cuando ésta sea
procedente.

ARTICULO 52. — Los recursos que se interpusieren con motivo de actos administrativos relacionados con el
otorgamiento de los usos previstos en el presente capítulo, no tendrán efectos suspensivos.

OM
ARTICULO 53. — Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad económica para realizar
una explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un establecimiento habilitado al efecto por la
autoridad competente.

ARTICULO 54. — Todo el que mejorase un descubrimiento o invención patentada tendrá derecho a solicitar una
patente de adición.

.C
ARTICULO 55. — Las patentes de adición se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de
invención de que dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.
DD
ARTICULO 56. — Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo,
utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor
utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho exclusivo de explotación, que se
justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.

Este derecho se concederá solamente a la nueva forma o disposición tal como se la define, pero no podrá
LA

concederse un certificado de modelo de utilidad dentro del campo de protección de una patente de invención
vigente.

ARTICULO 57. — El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez (10) años improrrogables,
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al pago de los aranceles que establezca el
FI

decreto reglamentario.

ARTICULO 58. — Serán requisitos esenciales para que proceda la expedición de estos certificados que los inventos
contemplados en este título sean nuevos y tengan carácter industrial; pero no constituirá impedimento el que


carezca de actividad inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgados en el exterior.

ARTICULO 59. — Con la solicitud de certificado de modelo de utilidad se acompañará:

a) El título que designe el invento en cuestión;

b) Una descripción referida a un solo objeto principal de la nueva configuración o disposición del objeto de uso
práctico, de la mejora funcional, y de la relación causal entre nueva configuración o disposición y mejora funcional,
de modo que el invento en cuestión pueda ser reproducido por una persona del oficio de nivel reproducido por una
persona del oficio de nivel medio y una explicación del o de los dibujos;

c) La o las reivindicaciones referidas al invento en cuestión;

d) El o los dibujos necesarios.

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 60. — Presentada una solicitud de modelo de utilidad, se eximinará si han sido cumplidas las
prescripciones de los artículos 53 y 56.

Practicado dicho examen y verificado lo expuesto en el párrafo anterior, o subsanado cuando ello fuera posible, se
expedirá el certificado.

ARTICULO 61. — Son aplicables al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de invención que no le sean
incompatibles.

ARTICULO 62. — Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad serán nulos total o parcialmente
cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones de esta ley.

OM
ARTICULO 63. — Si las causas de nulidad afectaran sólo a una parte de la patente o del modelo de utilidad, se
declarará la nulidad parcial mediante la anulación de la o las reivindicaciones afectadas por aquéllas. No podrá
declararse la nulidad parcial de una reivindicación.

Cuando la nulidad sea parcial, la patente o el certificado de modelo de utilidad seguirá en vigor con referencia a las
reivindicaciones que no hubieran sido anuladas, siempre que pueda constituir el objeto de un modelo de utilidad o

.C
de una patente independiente.

ARTICULO 64. — La declaración de nulidad de una patente no determina por sí sola la anulación de las adiciones a
ellas, siempre que solicite la conversión de éstas en patentes independientes dentro de los noventa (90) días
DD
siguientes a la notificación de la declaración de nulidad.

ARTICULO 65. — Las patentes y certificado de modelo de utilidad caducarán en los siguientes casos:
a) Al vencimiento de su vigencia;
b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la patente pertenezca a más de una persona, la renuncia se
deberá hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar derechos de terceros;
LA

c) Por no cubrir el pago de tasa anuales de mantenimiento al que estén sujetos; fijados los vencimientos respectivos
el titular tendrá un plazo de gracia de ciento ochenta (180) días para abonar el arancel actualizado, a cuyo
vencimiento se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa de fuerza mayor;
d) Si transcurrido un (1) año de concedido el uso, sin autorización del titular de la patente no se llegara a satisfacer
los objetivos para los cuales esos usos fueron concedidos en los términos de los artículos 47 y 48 de la presente ley;
FI

e) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de dos (2) años por causas
imputables al titular de la patente;
f) Si dentro de los ciento ochenta (180) días corridos de vencidos los plazos previstos en el artículo 46 no se
presentare solicitud de uso;
g) Cuando ello fuere necesario para proteger la salud pública, la vida humana, animal o vegetal o para evitar serios


perjuicios al medio ambiente, la autoridad de aplicación declarará la caducidad de la patente, de oficio o por petición
de parte;
h) Si transcurrido nueve (9) años desde la solicitud de la patente u ocho (8) años desde su concesión no se explotara
la misma en los términos de los artículos 42 y 46 de la presente ley por cualquier motivo ésta caducará de pleno
derecho.
La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente. La apelación no
tendrá efecto suspensivo.
ARTICULO 66. — No será necesaria declaración judicial para que la nulidad o caducidad surtan efectos de someter al
dominio público al invento; tanto la nulidad como la caducidad operan de pleno derecho.

ARTICULO 67. — La acción de nulidad o caducidad podrá ser deducida por quien tenga interés legítimo.

ARTICULO 68. — Las acciones de nulidad y caducidad pueden ser opuestas por vía de defensa o de excepción.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 69. — Declarada en juicio la nulidad o caducidad de una patente o de un certificado de utilidad, y pasada
la sentencia en autoridad de cosa juzgada se cursará la correspondiente notificación al Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial.

ARTICULO 70. — Las solicitudes deberán ser firmadas por el interesado o su representante legal y estar acompañadas
del comprobante de pago de los aranceles correspondientes. Si faltara cualquiera de estos elementos la
Administración Nacional de Patentes rechazará de plano la solicitud.

ARTICULO 71. — Cuando las solicitudes sean presentadas por medio de representante legal, éste deberá acreditar su
personería mediante:

a) Poder o copia de poder certificada que lo faculte;

OM
b) Poder otorgado de conformidad con la legislación aplicable en el lugar donde se otorgue o de acuerdo a los
tratados internacionales, en caso de que el representante sea una persona jurídica extranjera;

c) En cada expediente que se tramite deberá acreditarse la personería del representante, siendo suficiente una copia
simple de la constancia de registro, si el poder se encontrara inscripto en el registro general de poderes que obrará

.C
en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

ARTICULO 72. — En toda solicitud, el solicitante deberá constituir domicilio legal dentro del territorio nacional y
comunicar a la Administración Nacional de Patentes cualquier cambio del mismo. En caso de que no se dé el aviso
DD
del cambio de domicilio, las notificaciones se tendrán por válidas en el domicilio que figure en el expediente.

ARTICULO 73. — Hasta la publicación referida en el artículo 26, los expedientes en trámite sólo podrán ser
consultados por el solicitante, su representante o personas autorizadas por el mismo.

El personal de la Administración Nacional de Patentes que intervenga en la tramitación de las solicitudes, estará
LA

obligado a guardar confidencialidad respecto del contenido de los expedientes.

Se exceptúa de lo anterior a la información que sea de carácter oficial o la requerida por la autoridad judicial.

ARTICULO 74. — Los empleados del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial no podrán directa ni indirectamente
FI

tramitar derechos en representación de terceros hasta dos (2) años después de la fecha en que cese la relación de
dependencia con el citado instituto, bajo pena de exoneración y multa.

ARTICULO 75. — Procederá el recurso de reconsideración:




a) Contra la resolución que deniegue la concesión de una patente, o modelo de utilidad;

b) Contra la resolución que haga lugar a las observaciones previstas, en los términos del artículo 28 de la presente
ley.

En ambos casos se presentará por escrito ante el Presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en un
plazo perentorio de TREINTA (30) días, contados a partir de la fecha de notificación de la resolución respectiva. Al
recurso se le acompañará la documentación que acredite su procedencia.

ARTICULO 76. — Analizados los argumentos que se expongan en el recurso y los documentos que se aporten, el
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial emitirá la resolución que corresponda.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 77. — Cuando la resolución que dicte el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial negara la
procedencia del recurso deberá notificarse por escrito lo resuelto al recurrente. Cuando la resolución sea favorable
se procederá en los términos del artículo 32 de esta ley.

ARTICULO 78. — La defraudación de los derechos del inventor será reputada delito de falsificación y castigada con
prisión de seis (6) meses a tres (3) años y multa.

ARTICULO 79. — Sufrirá la misma pena del artículo anterior el que a sabiendas, sin perjuicio de los derechos
conferidos a terceros por la presente ley:

a) Produzca o haga producir uno o más objetos en violación de los derechos del titular de la patente o del modelo de
utilidad;

OM
b) El que importe, venda, ponga en venta o comercialice o exponga o introduzca en el territorio de la República
Argentina, uno o más objetos en violación de los derechos del titular de la patente o del modelo de utilidad.

ARTICULO 80. — Sufrirá la misma pena aumentada en un tercio:

.C
a) El que fuera socio mandatario, asesor, empleado u obrero del inventor o sus causahabientes y usurpe o divulgue el
invento aún no protegido;

b) El que corrompiendo al socio, mandatario, asesor, empleado u obrero del inventor o de sus causahabientes
DD
obtuviera la revelación del invento;

c) El que viole la obligación del secreto impuesto en esta ley.

ARTICULO 81. — Se impondrá multa al que sin ser titular de una patente o modelo de utilidad o no gozando ya de los
LA

derechos conferidos por los mismos, se sirve en sus productos o en su propaganda de denominaciones susceptibles
de inducir al público en error en cuanto a la existencia de ellos.

ARTICULO 82. — En caso de reincidencia de delitos castigados por esta ley la pena será duplicada.
FI

ARTICULO 83. — Se aplicará a la participación criminal y al encubrimiento lo dispuesto por el Código Penal.

ARTICULO 84. — Además de las acciones penales, el titular de la patente de invención y su licenciatario o del modelo
de utilidad, podrán ejercer acciones civiles para que se prohíba la continuación de la explotación ilícita y para
obtener la reparación del perjuicio sufrido.


ARTICULO 85. — La prescripción de las acciones establecidas en este título operará conforme a lo establecido en los
Códigos de Fondo.

ARTICULO 86. — Previa presentación del título de la patente o del certificado de modelo de utilidad, el damnificado
podrá solicitar bajo las cauciones que el juez estime necesarias, las siguientes medidas cautelares:

a) El secuestro de uno o más ejemplares de los objetos en infracción, o la descripción del procedimiento incriminado;

b) El inventario o el embargo de los objetos falsificados y de las máquinas especialmente destinadas a la fabricación
de los productos o a la actuación del procedimiento incriminado.

ARTICULO 87. — Las medidas que trata el artículo anterior serán practicadas por el oficial de justicia, asistido a
pedido del demandante, por uno o más peritos.
116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El acta será firmada por el demandante o persona autorizada por éste, por él o por los peritos, por el titular o
encargados en ese momento del establecimiento y por el oficial de justicia.

ARTICULO 88. — El que tuviere en su poder productos en infracción deberá dar noticias completas sobre el nombre
de quien se los haya vendido o procurado, su cantidad y valor, así como sobre la época en que haya comenzado el
expendio, bajo pena de ser considerado cómplice del infractor.

El oficial de justicia consignará en el acta las explicaciones que espontáneamente o a su pedido, haya dado el
interesado.

ARTICULO 89. — Las medidas enumeradas en el artículo 86, quedarán sin efecto después de transcurridos quince
(15) días sin que el solicitante haya deducido la acción judicial correspondiente, sin perjuicio del valor probatorio del

OM
acta de constatación.

ARTICULO 90. — El demandante podrá exigir caución al demandado para no interrumpirlo en la explotación del
invento, en caso que éste quisiera seguir adelante con ella y en defecto de caución podrá pedir la suspensión de la
explotación, dando él a su vez en su caso, si fuera requerido, caución conveniente.

.C
ARTICULO 91. — A los efectos de los procedimientos civiles, cuando el objeto de una patente sea un procedimiento
para obtener un producto la autoridad judicial, podrá ordenar a partir del 1º de enero del año 2000, que el
demandado pruebe que el procedimiento empleado para obtener idéntico producto, es diferente del procedimiento
patentado siempre que dicho producto sea nuevo a esa fecha en los términos del artículo 4º de la presente ley.
DD
ARTICULO 92. — Serán competentes para entender en los juicios civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario,
los jueces federales en lo civil y comercial y en las acciones penales, que seguirá el trámite del juicio correccional, los
jueces federales en lo criminal y correccional.

ARTICULO 93. — Créase el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, como organismo autárquico, con personería
LA

jurídica y patrimonio propio, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Será la autoridad de aplicación de la presente ley, de la Ley 22.362, de la Ley 22.426 y del Decreto-Ley 6.673 del 9 de
agosto de 1963.
El patrimonio del Instituto se integrará con:
a) Los aranceles y anualidades emergentes de las leyes que aplica y las tasas que perciba como retribución por
FI

servicios adicionales que preste;


b) Contribuciones, subsidios, legados y donaciones;
c) Los bienes pertenecientes al Centro Temporario para la Creación del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial;
d) La suma que el Congreso de la Nación le fije en el presupuesto anual de la Nación.


ARTICULO 94. — El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial será conducido y administrado por un directorio
integrado por cinco (5) miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Elegirán de su seno a los directores
que ejercerán la presidencia y vicepresidencia respectivamente. Los tres (3) miembros restantes actuarán como
vocales.

Los miembros del mencionado directorio tendrán dedicación exclusiva en su función, comprendiéndoles las
incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos y sólo podrán ser removidos de sus cargos por acto
fundado del Poder Ejecutivo Nacional.

Previa a la designación, renovación o remoción de cada director o del directorio el Poder Ejecutivo Nacional deberá
comunicar los fundamentos de tal decisión a una Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, integrada por tres
(3) senadores y tres (3) diputados de la Nación. Esta Comisión deberá emitir opinión dentro del plazo de treinta (30)
días corridos de recibidas las actuaciones. Emitida favorablemente la misma, o transcurrido el plazo establecido para
ello, el Poder Ejecutivo Nacional quedará habilitado para el dictado del acto respectivo. No podrán ejercer las

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

funciones de director del Instituto aquellos candidatos a directores cuya nominación haya sido rechazada por la
Comisión Bicameral mencionada, del mismo modo no podrá renovarse el mandato de los directores ni removerlos de
sus cargos sin dictamen favorable de la misma.

Por último los directores del Instituto durarán cuatro (4) años en sus cargos pudiendo ser renovados
indefinidamente.

ARTICULO 95. — El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial tendrá las siguientes funciones:
a) Asegurar la observancia de las normas de la presente ley y de las Leyes 22.362 y 22.426 y del Decreto-Ley
6.673/63;
b) Contratar al personal técnico y administrativo necesario para llevar a cabo sus funciones;
c) Celebrar convenios con organismos privados y públicos para la realización de tareas dentro de su ámbito;

OM
d) Administrar los fondos que recaude por el arancelamiento de sus servicios;
e) Elaborar una Memoria y Balance anuales;
f) Establecer una escala de remuneraciones para el personal que desempeñe tareas en el Instituto;
g) Editar los Boletines de Marcas y Patentes y los Libros de Marcas, de Patentes, de Modelos de Utilidad y de los
Modelos y Diseños Industriales;
h) Elaborar un Banco de Datos;
i) Promocionar sus actividades;

.C
j) Dar a publicidad sus actos.

ARTICULO 96. — Serán funciones del Directorio del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial:
DD
a) Proponer al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, las modificaciones
reglamentarias y de política nacional que estime pertinentes en relación con las leyes de protección a los derechos
de propiedad industrial;
b) Emitir directivas para el funcionamiento del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial;
c) Ejercer el control presupuestario de los fondos que perciba el Instituto;
d) Realizar concursos, certámenes o exposiciones y otorgar premios y becas que estimulen la actividad inventiva;
LA

e) Designar a los Directores de Marcas, Modelos o Diseños Industriales, de Transferencia de Tecnología y al


Comisario y Subcomisario de Patentes;
f) Designar a los refrendantes legales de Marcas, Modelos y Diseños Industriales y de Transferencia de Tecnología;
g) Disponer la creación de un Consejo Consultivo;
h) Dictar reglamentos internos;
i) Entender en los recursos que se presenten ante el Instituto;
FI

j) Otorgar los usos contemplados en el Título II, Capítulo VIII de la presente ley;
k) Determinar las condiciones y el cumplimiento de lo prescrito en el artículo 42 de la presente ley;
l) Toda otra atribución que surja de la presente ley.
ARTICULO 97. — Créase la Administración Nacional de Patentes, dependiente del Instituto Nacional de la Propiedad


Industrial. La Administración será conducida por un Comisario y un Subcomisario de Patentes, designados por el
Directorio del Instituto.

ARTICULO 98. — El Poder Ejecutivo reglamentará el ejercicio de las funciones del Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial.

ARTICULO 99. — Tanto el monto de las multas como el de los aranceles y anualidades y la forma de actualizarlos se
fijarán en el decreto reglamentario.

ARTICULO 100. — Las patentes otorgadas en virtud de la ley que se deroga, conservarán su vigencia concedida hasta
su vencimiento, pero quedarán sujetas a las disposiciones de esta ley y su reglamento.

ARTICULO 101. — Esta ley no exime del cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley 16.463 para la
autorización de elaboración y comercialización de productos farmacéuticos en el país.
118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 102. — La presente ley entrará en vigencia el 1º de enero del año 1995 a partir de cuya fecha se deroga la
Ley 111 y toda norma que se oponga a la presente.

ARTICULO 103. — A las solicitudes de patentes que se encuentren en trámite en la fecha en que esta ley entre en
vigor no les será aplicable lo relativo a la publicación de la solicitud prevista en el artículo 26 de la presente y sólo
deberá publicarse la patente en los términos del artículo 33.

ARTICULO 104. — No obstante lo dispuesto en el artículo 102, no serán patentables las invenciones de productos
farmacéuticos antes del 1º de enero del año 2003. Hasta esa fecha no tendrá vigencia ninguno de los artículos
contenidos en la presente ley en los que se disponga la patentabilidad de invenciones de productos farmacéuticos ni
aquellos otros preceptos que se relacionan indisolublemente con la patentabilidad de los mismos, con excepción de
lo dispuesto en el artículo 91 que comenzará a aplicarse a partir del 1º de enero del año 2000.

OM
ARTICULO 105. — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior se podrán presentar solicitudes de patentes
de productos farmacéuticos, en la forma y condiciones establecidas en la presente ley, las que serán otorgadas a
partir del 1º de enero del año 2003.

La duración de las patentes mencionadas precedentemente será la que surja de la aplicación del artículo 35.

.C
Concedida oportunamente la patente, el titular tendrá derecho a percibir una retribución justa y razonable de los
terceros que estén haciendo uso de ella desde la concesión hasta su vencimiento. Si no hubiese acuerdo de partes el
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial fijará dicha retribución en los términos del artículo 50.
DD
ARTICULO 106. — Se podrán presentar solicitudes de patentes presentadas en el extranjero antes de la sanción de la
presente ley cuyas materias no fueran patentables conforme a la Ley 111 pero sí conforme a esta ley, siempre que se
reúnan las siguientes condiciones:

a) La primera solicitud haya sido solicitada dentro de los dos (2) años anteriores a la sanción de la presente ley;
LA

b) El solicitante pruebe en los términos y condiciones que prevea el decreto reglamentario, haber presentado la
solicitud de patente en país extranjero;

c) No se hubiere iniciado la explotación de la invención o la importación a escala comercial;


FI

d) La vigencia de las patentes que fueran otorgadas al amparo de este artículo, terminará en la misma fecha en que
lo haga en el país en que se hubiere presentado la primera solicitud, siempre y cuando no exceda el término de
veinte (20) años establecidos por esta ley.


DECRETO 260/90-REGLAMENTACIÓN A LA LEY DE PATENTES:

ANEXO I

TEXTO ORDENADO DE LA LEY DE PATENTES DE INVENCION Y MODELOS DE UTILIDAD Nº 24.481 MODIFICADA POR LA
LEY Nº 24.572 (T.O.1996)

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — Las invenciones en todos los géneros y ramas de la producción conferirán a sus autores los derechos
y obligaciones que se especifican en la presente ley.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 2º — La titularidad del invento se acreditará con el otorgamiento de los siguientes títulos de propiedad
industrial:

a) Patentes de invención; y

b) Certificados de modelo de utilidad.

ARTICULO 3º — Podrán obtener los títulos de propiedad industrial regulados en la presente ley, las personas físicas o
jurídicas nacionales o extranjeras que tengan domicilio real o constituido en el país.

TITULO II

OM
DE LAS PATENTES DE INVENCION

CAPITULO I

PATENTABILIDAD

ARTICULO 4º — Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas,

.C
entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o
energía para su aprovechamiento por el hombre.
DD
b) Asimismo será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica.

c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hechos públicos
antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una
descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el
LA

extranjero.

d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.
FI

e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado o de un


producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la
ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.


ARTICULO 5º — La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de UN (1) año previo a la
fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o sus
causahabientes hayan dado a conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la hayan exhibido en una
exposición nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación
comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta ley.

ARTICULO 6º — No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;

b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de computación;

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Las formas de presentación de información;

e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapeútico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;

f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de


dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar
separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un
resultado industrial no obvio para un técnico en la materia;

g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

OM
ARTICULO 7º — No son patentables:

a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA deba impedirse para proteger el
orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o
evitar daños graves al medio ambiente;

b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos

.C
implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz
de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres tal como ocurre en la naturaleza.
DD
CAPITULO II

DERECHO A LA PATENTE

ARTICULO 8º — El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes tendrán derecho de
cederlo o transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia. La patente conferirá a su titular los
LA

siguientes derechos exclusivos, sin perjuicio de lo normado en los artículos 36 y 99 de la presente ley:

a) Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos
de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la patente;
FI

b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el titular de una patente de procedimiento tendrá derecho
de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos de: uso,
oferta para la venta, venta o importación para estos fines del producto obtenido directamente por medio de dicho
procedimiento.


(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.859 B.O. 14/1/2004).

ARTICULO 9º — Salvo prueba en contrario se presumirá inventor a la persona o personas físicas que se designen
como tales en la solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad. El inventor o inventores tendrán
derecho a ser mencionados en el título correspondiente.

ARTICULO 10. — Invenciones desarrolladas durante una relación laboral:

a) Las realizadas por el trabajador durante el curso de su contrato o relación de trabajo o de servicios con el
empleador que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades inventivas, pertenecerán al
empleador.

b) El trabajador, autor de la invención bajo el supuesto anterior, tendrá derecho a una remuneración suplementaria
por su realización, si su aporte personal a la invención y la importancia de la misma para la empresa y empleador
121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

excede de manera evidente el contenido explícito o implícito de su contrato o relación de trabajo. Si no existieran las
condiciones estipuladas en el inciso a), cuando el trabajador realizara una invención en relación con su actividad
profesional en la empresa y en su obtención hubieran influido predominantemente conocimientos adquiridos dentro
de la empresa o la utilización de medios proporcionados por ésta, el empleador tendrá derecho a la titularidad de la
invención o a reservarse el derecho de explotación de la misma. El empleador deberá ejercer tal opción dentro de
los NOVENTA (90) días de realizada la invención.

c) Cuando el empresario asuma la titularidad de una invención o se reserve el derecho de explotación de la misma, el
trabajador tendrá derecho a una compensación económica justa, fijada en atención a la importancia industrial y
comercial del invento, teniendo en cuenta el valor de los medios o conocimientos facilitados por la empresa y los
aportes del propio trabajador, en el supuesto de que el empleador otorgue una licencia a terceros, el inventor podrá

OM
reclamar al titular de la patente de invención el pago de hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las regalías
efectivamente percibidas por éste.

d) Una invención industrial será considerada como desarrollada durante la ejecución de un contrato de trabajo o de
prestación de servicios, cuando la solicitud de patente haya sido presentada hasta UN (1) año después de la fecha en
que el inventor dejó el empleo dentro de cuyo campo de actividad se obtuvo el invento.

.C
e) Las invenciones laborales en cuya realización no concurran las circunstancias previstas en los incisos a) y b),
pertenecerán exclusivamente al autor de las mismas.
DD
f) Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos en este artículo.

ARTICULO 11. — El derecho conferido por la patente estará determinado por la primera reinvindicación aprobada,
las cuales definen la invención y delimitan el alcance del derecho. La descripción y los dibujos o planos, o en su caso,
el depósito de material biológico servirán para interpretarlas.
LA

CAPITULO III

CONCESION DE LA PATENTE

ARTICULO 12. — Para obtener una patente será necesario presentar una solicitud ante la Administración Nacional de
FI

Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con las características y demás datos que indiquen esta ley
y su reglamento.

(Artículo sustituido por art. 77 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)




ARTICULO 13. — La patente podrá ser solicitada directamente por el inventor o por sus causahabientes o a través de
sus representantes. Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros países se reconocerá como fecha de
prioridad la fecha en que hubiese sido presentada la primera solicitud de patente, siempre y cuando no haya
transcurrido más de UN (1) año de la presentación originaria.

ARTICULO 14. — El derecho de prioridad enunciado en el artículo anterior, deberá ser invocado al momento de
presentar la solicitud de patente. En la etapa del examen de fondo la Administración Nacional de Patentes podrá
requerir el documento de prioridad con su correspondiente traducción al castellano cuando los mismos estén
redactados en otro idioma.

Adicionalmente, para reconocer el derecho de prioridad, se deberán satisfacer los siguientes requisitos:

1. Presentar el documento de cesión de los derechos de prioridad, cuando correspondiere.


122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

2. Que la solicitud presentada en la República Argentina no tenga mayor alcance que la que fuera reivindicada en la
solicitud extranjera; si lo tuviere, la prioridad deberá ser sólo parcial y referida a la solicitud extranjera.

3. Que exista reciprocidad en el país de la primera solicitud.

(Artículo sustituido por art. 78 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 15. — Cuando varios inventores hayan realizado la misma invención independientemente los unos de los
otros, el derecho a la patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad
reconocida, en su caso, más antigua. Si la invención hubiera sido hecha por varias personas conjuntamente el
derecho a la patente pertenecerá en común a todas ellas.

OM
ARTICULO 16. — El solicitante podrá desistir de su solicitud en cualquier momento de la tramitación. En caso de que
la solicitud corresponda a más de un solicitante, el desestimiento deberá hacerse en común. Si no lo fuera, los
derechos del renunciante acrecerán a favor de los demás solicitantes.

ARTICULO 17. — La solicitud de patente no podrá comprender más que una sola invención o un grupo de
invenciones relacionadas entre sí de tal manera que integren un único concepto inventivo en general. Las solicitudes

.C
que no cumplan con este requisito habrán de ser divididas de acuerdo con lo que se disponga reglamentariamente.

ARTICULO 18. — La fecha de presentación de la solicitud será la del momento en que el solicitante entregue en la
DD
ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES creada por la presente ley:

a) Una declaración por la que se solicita la patente;

b) La identificación del solicitante;


LA

c) Una descripción y una o varias reivindicaciones aunque no cumplan con los requisitos formales establecidos en la
presente ley.

ARTICULO 19. — Para la obtención de la patente deberá presentarse:


FI

a) La denominación y descripción de la invención;

b) Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;




c) Una o más reivindicaciones;

d) Un resumen de la descripción de la invención que servirá únicamente para su publicación y como elemento de
información técnica.

Transcurridos treinta (30) días corridos, desde la fecha de presentación de la solicitud sin cumplimentar los
requisitos señalados precedentemente, aquella se denegará sin más trámite.

(Artículo sustituido por art. 79 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 20. — La invención deberá ser descripta en la solicitud de manera suficientemente clara y completa para
que una persona experta y con conocimientos medios en la materia pueda ejecutarla. Asimismo, deberá incluir el

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

mejor método conocido para ejecutar y llevar a la práctica la invención, y los elementos que se empleen en forma
clara y precisa.

Los métodos y procedimientos descriptos deberán ser aplicables directamente en la producción.

En el caso de solicitudes relativas a microorganismos, el producto a ser obtenido con un proceso reivindicado deberá
ser descripto juntamente con aquél en la respectiva solicitud, y se efectuará el depósito de la cepa en una institución
autorizada para ello, conforme a las normas que indique la reglamentación.

El público tendrá acceso al cultivo del microorganismo en la institución depositante, a partir del día de la publicación
de la solicitud de patente, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

OM
ARTICULO 21. — Los dibujos, planos y diagramas que se acompañen deberán ser lo suficientemente claros para
lograr la comprensión de la descripción.

ARTICULO 22. — Las reivindicaciones definirán el objeto para el que se solicita la protección, debiendo ser claras y
concisas. Podrán ser una o más y deberán fundarse en la descripción sin excederla.

La primera reivindicación se referirá al objeto principal debiendo las restantes estar subordinadas a la misma.

.C
ARTICULO 23. — Durante su tramitación, una solicitud de patente de invención podrá ser convertida en solicitud de
modelo de utilidad y viceversa.
DD
El solicitante podrá efectuar la conversión dentro de los treinta (30) días corridos contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud; o dentro de los treinta (30) días corridos desde la fecha en que la Administración
Nacional de Patentes lo hubiera requerido.
LA

En caso que el solicitante no convierta la solicitud dentro del plazo estipulado, se tendrá por abandonada la misma.

(Artículo sustituido por art. 80 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 24. — La Administración Nacional de Patentes realizará un examen preliminar de la solicitud y podrá
FI

requerir que se precise o aclare lo que considere necesario o se subsanen errores u omisiones.

De no cumplir el solicitante con dicho requerimiento en un plazo de treinta (30) días corridos, se declarará
abandonada la solicitud.


(Artículo sustituido por art. 81 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 25. — La solicitud de patente en trámite y sus anexos serán confidenciales hasta el momento de su
publicación.

ARTICULO 26. — La ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES procederá a publicar la solicitud de patente en


trámite dentro de los DIECIOCHO (18) meses, contados a partir de la fecha de la presentación. A petición del
solicitante, la solicitud será publicada antes del vencimiento del plazo señalado.

ARTICULO 27. — Previo pago de la tasa que se establezca en el decreto reglamentario, la ADMINSTRACION
NACIONAL DE PATENTES procederá a realizar un examen de fondo, para comprobar el cumplimiento de las
condiciones estipuladas en el TITULO II, CAPITULO I de esta ley.

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES podrá requerir copia del examen de fondo realizado por oficinas
extranjeras examinadoras en los términos que establezca el decreto reglamentario y podrá también solicitar
informes a investigadores que se desempeñen en universidades o institutos científico-tecnológicos del país, quienes
serán remunerados en cada caso, de acuerdo a lo que establezca el decreto reglamentario.

Si lo estimare necesario el solicitante de la patente de invención podrá requerir a la Administración la realización de


este examen en sus instalaciones.

Transcurridos dieciocho (18) meses de la presentación de la solicitud de patente sin que el peticionante abonare la
tasa correspondiente al examen de fondo, la misma se considerará desistida. (Cuarto párrafo sustituido por art. 82
de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

OM
ARTICULO 28. — Cuando la solicitud merezca observaciones, la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES correrá
traslado de las mismas al solicitante para que, dentro del plazo de SESENTA (60) días, haga las aclaraciones que
considere pertinentes o presente la información o documentación que le fuera requerida. Si el solicitante no cumple
con los requerimientos en el plazo señalado, su solicitud se considerará desistida.

Todas las observaciones serán formuladas en un solo acto por la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES, salvo

.C
cuando se requieran aclaraciones o explicaciones previas al solicitante.

Cualquier persona podrá formular observaciones fundadas a la solicitud de patentes y agregar prueba documental
dentro del plazo de SESENTA (60) días a contar de la publicación prevista en el artículo 26. Las observaciones
DD
deberán consistir en la falta o insuficiencia de los requisitos legales para su concesión.

ARTICULO 29. — En caso de que las observaciones formuladas por la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES no
fuesen salvadas por el solicitante se procederá a denegar la solicitud de la patente comunicándoselo por escrito al
solicitante, con expresión de los motivos y fundamentos de la resolución.
LA

ARTICULO 30. — Aprobados todos los requisitos que correspondan, la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES
procederá a extender el título.

ARTICULO 31. — La concesión de la patente se hará sin perjuicio de tercero con mejor derecho que el solicitante y
FI

sin garantía del Estado en cuanto a la utilidad del objeto sobre el que recae.

ARTICULO 32. — La concesión de la Patente de Invención se publicará en la página web del Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, de acuerdo a lo que reglamentariamente se establezca por la autoridad de aplicación.


(Artículo sustituido por art. 83 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 33. — Sólo podrán permitirse cambios en el texto del título de una patente para corregir errores
materiales o de forma.

ARTICULO 34. — Las patentes de invención otorgadas serán de público conocimiento y se extenderá copia de la
documentación a quien la solicite, previo pago de los aranceles que se establezcan.

CAPITULO IV

DURACION Y EFECTOS DE LAS PATENTES

ARTICULO 35. — La patente tiene una duración de VEINTE años improrrogables, contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud.
125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 36. — El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra:

a) Un tercero que, en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales, realice actividades de investigación
científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un
producto o use un proceso igual al patentado.

b) La preparación de medicamentos realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por unidad en
ejecución de una receta médica, ni a los actos relativos a los medicamentos así preparados.

c) Cualquier persona que adquiera, use, importe o de cualquier modo comercialice el producto patentado u
obtenido por el proceso patentado, una vez que dicho producto hubiera sido puesto lícitamente en el comercio de
cualquier país. Se entenderá que la puesta en el comercio es lícita cuando sea de conformidad con el Acuerdo de

OM
Derechos de Propiedad Intelectual vinculados con el comercio. Parte III Sección IV Acuerdo TRIP's-GATT.

d) El empleo de invenciones patentadas en nuestro país a bordo de vehículos extranjeros, terrestres, marítimos o
aéreos que accidental o temporariamente circulen en jurisdicción de la REPUBLICA ARGENTINA, si son empleados
exclusivamente para las necesidades de los mismos.

.C
CAPITULO V

TRANSMISION Y LICENCIAS CONTRACTUALES


DD
ARTICULO 37. — La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de licencias, en forma
total o parcial en los términos y con las formalidades que establece la legislación. Para que la cesión tenga efecto
respecto de tercero deberá ser inscripta en el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

ARTICULO 38. — Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales restrictivas que afecten la
producción, comercialización o el desarrollo tecnológico del licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en
LA

cualquier otra conducta tales como, condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la impugnación de la
validez, las que impongan licencias conjuntas obligatorias, o cualquier otra de las conductas tipificadas en la Ley N
22.262 o la que la modifique o sustituya.

ARTICULO 39. — Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad, por parte del
FI

titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí
mismo.

ARTICULO 40. — La persona beneficiada con una licencia contractual tendrá el derecho de ejercitar las acciones


legales que correspondan al titular de los inventos, sólo en el caso que éste no las ejercite por sí mismo.

CAPITULO VI

EXCEPCIONES A LOS DERECHOS CONFERIDOS

ARTICULO 41. — EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL a requerimiento fundado de autoridad


competente, podrá establecer excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente. Las excepciones no
deberán atentar de manera injustificable contra la explotación normal de la patente ni causar un perjuicio
injustificado a los legítimos intereses del titular de la patente, teniendo en cuenta los intereses legítimos de terceros.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CAPITULO VII

OTROS USOS SIN AUTORIZACION DEL TITULAR DE LA PATENTE

ARTICULO 42. — Cuando un potencial usuario haya intentado obtener la concesión de una licencia del titular de una
patente en términos y condiciones comerciales razonables en los términos del artículo 43 y tales intentos no hayan
surtido efecto luego de transcurrido un plazo de CIENTO CINCUENTA (150) días corridos contados desde la fecha en
que se solicitó la respectiva licencia, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, podrá permitir otros
usos de esa patente sin autorización de su titular. Sin perjuicio de lo mencionado precedentemente, se deberá dar
comunicación a las autoridades creadas por la Ley N 22.262 o la que la modifique o sustituya, que tutela la libre
concurrencia a los efectos que correspondiere.

OM
ARTICULO 43. — Transcurridos TRES (3) años desde la concesión de la patente, o CUATRO (4) desde la presentación
de la solicitud, si la invención no ha sido explotada, salvo fuerza mayor o no se hayan realizado preparativos
efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente o cuando la explotación de ésta haya sido
interrumpida durante más de UN (1) año, cualquier persona podrá solicitar autorización para usar la invención sin
autorización de su titular.

.C
Se considerarán como fuerza mayor, además de las legalmente reconocidas como tales, las dificultades objetivas de
carácter técnico legal, tales como la demora en obtener el registro en Organismos Públicos para la autorización para
la comercialización, ajenas a la voluntad del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento. La
DD
falta de recursos económicos o la falta de viabilidad económica de la explotación no constituirán por sí solos
circunstancias justificativas.

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL notificará al titular de la patente el incumplimiento de lo


prescripto en el primer párrafo antes de otorgar el uso de la patente sin su autorización.
LA

La autoridad de aplicación previa audiencia de las partes y si ellas no se pusieran de acuerdo, fijará una
remuneración razonable que percibirá el titular de la patente, la que será establecida según circunstancias propias
de cada caso y habida cuenta del valor económico de la autorización, teniendo presente la tasa de regalías promedio
para el sector de que se trate en contratos de licencias comerciales entre partes independientes. Las decisiones
referentes a la concesión de estos usos deberán ser adoptadas dentro de los NOVENTA (90) días hábiles de
FI

presentada la solicitud y ellas serán apelables por ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial. La sustanciación del
recurso no tendrá efectos suspensivos.

ARTICULO 44. — Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su titular,


cuando la autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en prácticas
anticompetitivas. En estos casos, sin perjuicio de los recursos que le competan al titular de la patente, la concesión
se efectuará sin necesidad de aplicar el procedimiento establecido en el artículo 42.

A los fines de la presente ley, se considerarán prácticas anticompetitivas, entre otras, las siguientes:

a) La fijación de precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios de los
productos patentados; en particular cuando existan ofertas de abastecimiento del mercado a precios
significativamente inferiores a los ofrecidos por el titular de la patente para el mismo producto;

b) La negativa de abastecer al mercado local en condiciones comerciales razonables;

c) El entorpecimiento de actividades comerciales o productivas;

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Todo otro acto que se encuadre en las conductas consideradas punibles por la Ley N 22.262 o la que la reemplace
o sustituya.

ARTICULO 45. — EL PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional
disponer la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una
patente; su alcance y duración se limitará a los fines de la concesión.

ARTICULO 46. — Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación de una
patente —segunda patente— que no pueda ser explotada sin infringir otra patente —primera patente— siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo de una importancia

OM
económica considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;

b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones razonables para
explotar la invención reivindicada en la segunda patente, y

c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.

.C
ARTICULO 47. — Cuando se permitan otros usos sin autorización del titular de la patente, se observarán las
siguientes disposiciones:
DD
a) La autorización de dichos usos la efectuará el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL;

b) La autorización de dichos usos será considerada en función de las circunstancias propias de cada caso;

c) Para los usos contemplados en el artículo 43 y/o 46 previo a su concesión el potencial usuario deberá haber
intentado obtener la autorización del titular de los derechos en término y condiciones comerciales conforme al
LA

artículo 43 y esos intentos no hubieren surtido efectos en el plazo dispuesto por el artículo 42. En el caso de uso
público no comercial, cuando el gobierno o el contratista, sin hacer una búsqueda de patentes, sepa o tenga motivos
demostrables para saber que una patente válida es o será utilizada por o para el gobierno, se informará sin demoras
a su titular;
FI

d) La autorización se extenderá a las patentes relativas a los componentes y procesos de fabricación que permitan su
explotación;

e) Esos usos serán de carácter no exclusivo;




f) No podrán cederse, salvo con aquella parte de la empresa o de su activo intangible que la integre;

g) Se autorizarán para abastecer principalmente al mercado interno, salvo en los casos dispuestos en los artículos 44
y 45;

h) El titular de los derechos percibirá una remuneración razonable según las circunstancias propias de cada caso,
habida cuenta del valor económico de la autorización, siguiendo el procedimiento del artículo 43; al determinar el
importe de las remuneraciones en los casos en que los usos se hubieran autorizado para poner remedio a prácticas
anticompetitivas se tendrá en cuenta la necesidad de corregir dichas prácticas y se podrá negar la revocación de la
autorización si se estima que es probable que en las condiciones que dieron lugar a la licencia se repitan;

i) Para los usos establecidos en el artículo 45 y para todo otro uso no contemplado, su alcance y duración se limitará
a los fines para los que hayan sido autorizados y podrán retirarse si las circunstancias que dieron origen a esa

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

autorización se han extinguido y no sea probable que vuelvan a surgir, estando el INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL facultado para examinar, previa petición fundada, si dichas circunstancias siguen existiendo.
Al dejarse sin efecto estos usos se deberán tener en cuenta los intereses legítimos de las personas que hubieran
recibido dicha autorización. Si se tratara de tecnología de semiconductores, sólo podrá hacerse de ella un uso
público no comercial o utilizarse para rectificar una práctica declarada contraria a la competencia tras un
procedimiento judicial o administrativo.

ARTICULO 48. — En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la patente
estarán sujetos a revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda cuando ésta sea
procedente.

OM
ARTICULO 49. — Los recursos que se interpusieran con motivo de actos administrativos relacionados con el
otorgamiento de los usos previstos en el presente capítulo, no tendrán efectos suspensivos.

ARTICULO 50. — Quien solicite alguno de los usos de este Capítulo deberá tener capacidad económica para realizar
una explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un establecimiento habilitado al efecto por la
autoridad competente.

CAPITULO VIII

.C
PATENTES DE ADICION O PERFECCIONAMIENTO
DD
ARTICULO 51. — Todo el que mejorase una invención patentada, tendrá derecho a solicitar una patente de adición.

(Artículo sustituido por art. 84 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 52. — Las patentes de adición se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de
LA

invención de que dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.

TITULO III

DE LOS MODELOS DE UTILIDAD


FI

ARTICULO 53. — Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo,
utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor
utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho exclusivo de explotación, que se
justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.


Este derecho se concederá solamente a la nueva forma o disposición tal como se la define, pero no podrá
concederse un certificado de modelo de utilidad dentro del campo de protección de una patente de invención
vigente.

ARTICULO 54. — El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de DIEZ (10) años improrrogables,
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al pago de los aranceles que establezca
el decreto reglamentario.

ARTICULO 55. — Serán requisitos esenciales para que proceda la expedición de estos certificados que los inventos
contemplados en este título sean nuevos y tengan carácter industrial.

(Artículo sustituido por art. 85 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 56. — Con la solicitud de certificado de modelo de utilidad se acompañará:

a) El título que designe el invento en cuestión;

b) Una descripción referida a un solo objeto principal de la nueva configuración o disposición del objeto de uso
práctico, de la mejora funcional, y de la relación causal entre nueva configuración o disposición y mejora funcional,
de modo que el invento en cuestión pueda ser reproducido por una persona del oficio de nivel medio y una
explicación del o de los dibujos;

c) La o las reivindicaciones referidas al invento en cuestión;

d) El o los dibujos necesarios.

OM
ARTICULO 57. - Presentada una solicitud de modelo de utilidad y previo pago de la tasa de examen de fondo, la
Administración Nacional de Patentes examinará si han sido cumplidas las prescripciones de los artículos 53 y 55.
Aprobado dicho examen, se procederá a publicar la solicitud.

Dentro del plazo de treinta (30) días corridos contados a partir de la publicación, cualquier persona podrá formular

.C
observaciones fundadas a la solicitud de modelo de utilidad y agregar prueba documental. Las observaciones
deberán consistir en la falta o insuficiencia de los requisitos legales para su concesión.

Vencido este último plazo, la Administración Nacional de Patentes procederá a resolver la solicitud y expedirá el
DD
certificado de modelo de utilidad en caso de corresponder.

Transcurridos tres (3) meses desde la presentación de la solicitud de modelo de utilidad sin que el solicitante hubiese
abonado la tasa de examen de fondo, la solicitud se considerará desistida.
LA

(Artículo sustituido por art. 86 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 58. — Son aplicables al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de invención que no le sean
incompatibles.
FI

TITULO IV

NULIDAD Y CADUCIDAD DE LAS PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD

ARTICULO 59. — Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad serán nulos total o parcialmente


cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones de esta ley.

ARTICULO 60. — Si las causas de nulidad afectaran sólo a una parte de la patente o del modelo de utilidad, se
declarará la nulidad parcial mediante la anulación de la o las reivindicaciones afectadas por aquéllas. No podrá
declararse la nulidad parcial de una reivindicación.

Cuando la nulidad sea parcial, la patente o el certificado de modelo de utilidad seguirá en vigor con referencia a las
reivindicaciones que no hubieran sido anuladas, siempre que pueda constituir el objeto de un modelo de utilidad o
de una patente independiente.

ARTICULO 61. — La declaración de nulidad de una patente no determina por sí sola la anulación de las adiciones a
ellas, siempre que se solicite la conversión de éstas en patentes independientes dentro de los NOVENTA (90) días
siguientes a la notificación de la declaración de nulidad.

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 62. — Las patentes y certificado de modelo de utilidad caducarán en los siguientes casos:

a) Al vencimiento de su vigencia;

b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la patente pertenezca a más de una persona, la renuncia se
deberá hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar derechos de terceros;

c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos, fijados los vencimientos respectivos
el titular tendrá un plazo de gracia de CIENTO OCHENTA (180) días para abonar el arancel actualizado, a cuyo
vencimiento se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa de fuerza mayor;

d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de DOS (2) años por causas

OM
imputables al titular de la patente.

La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente. La apelación no
tendrá efecto suspensivo.

ARTICULO 63. — No será necesaria declaración judicial para que la nulidad o caducidad surtan efectos de someter al
dominio público al invento; tanto la nulidad como la caducidad operan de pleno derecho.

.C
ARTICULO 64. — La acción de nulidad o caducidad podrá ser deducida por quien tenga interés legítimo.

ARTICULO 65. — Las acciones de nulidad y caducidad pueden ser opuestas por vía de defensa o de excepción.
DD
ARTICULO 66. — Declarada en juicio la nulidad o caducidad de una patente o de un certificado de utilidad, y pasada
la sentencia en autoridad de cosa juzgada se cursará la correspondiente notificación al INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL.
LA

TITULO V

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I
FI

PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 67. — El trámite de la solicitud de patentes de invención o modelos de utilidad queda sujeto al efectivo
pago del arancel correspondiente a la presentación. Caso contrario, la Administración Nacional de Patentes


declarará la nulidad del mismo.

(Artículo sustituido por art. 87 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 68. — La representación invocada en las solicitudes de patentes de invención y/o modelos de utilidad
tendrá carácter de declaración jurada. En caso de considerarlo pertinente la Administración Nacional de Patentes
podrá requerir la documentación que acredite el carácter invocado.

En el supuesto de invocarse el carácter de gestor de negocios, se deberá ratificar la gestión dentro del plazo de
cuarenta (40) días hábiles posteriores a su ingreso, bajo apercibimiento de declarar la nulidad de la presentación.

(Artículo sustituido por art. 88 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 69. — En toda solicitud, el solicitante deberá constituir domicilio legal dentro del territorio nacional y
comunicar a la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES cualquier cambio del mismo. En caso de que no se dé el
aviso del cambio de domicilio, las notificaciones se tendrán por válidas en el domicilio que figure en el expediente.

ARTICULO 70. — Hasta la publicación referida en el artículo 26, los expedientes en trámite sólo podrán ser
consultados por el solicitante, su representante o personas autorizadas por el mismo.

El personal de la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES que intervenga en la tramitación de las solicitudes,


estará obligado a guardar confidencialidad respecto del contenido de los expedientes.

Se exceptúa de lo anterior a la información que sea de carácter oficial o la requerida por la autoridad judicial.

OM
ARTICULO 71. — Los empleados del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL no podrán directa ni
indirectamente tramitar derechos en representación de terceros hasta DOS (2) años después de la fecha en que cese
la relación de dependencia con el citado instituto, bajo pena de exoneración y multa.

CAPITULO II

RECURSOS DE RECONSIDERACION

.C
ARTICULO 72. — Procederá el recurso de apelación administrativo contra la disposición que deniegue una solicitud
de patente o de modelo de utilidad, el que deberá interponerse ante el presidente del Instituto Nacional de la
DD
Propiedad Industrial en el plazo perentorio de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de notificación
de la disposición respectiva. Al recurso se le acompañará documentación que acredite su procedencia.

(Artículo sustituido por art. 89 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

ARTICULO 73. — Analizados los argumentos que se expongan en el recurso y los documentos que se aporten, el
LA

INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL emitirá la resolución que corresponda.

ARTICULO 74. — Cuando la resolución que dicte el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL negara la
procedencia del recurso deberá notificarse por escrito lo resuelto al recurrente. Cuando la resolución sea favorable
se procederá en los términos del artículo 32 de esta ley.
FI

TITULO VI

VIOLACION DE LOS DERECHOS CONFERIDOS POR LA PATENTE Y EL MODELO DE UTILIDAD




ARTICULO 75. — La defraudación de los derechos del inventor será reputada delito de falsificación y castigada con
prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años y multa.

ARTICULO 76. — Sufrirá la misma pena del artículo anterior el que a sabiendas, sin perjuicio de los derechos
conferidos a terceros por la presente ley:

a) Produzca o haga producir uno o más objetos en violación de los derechos del titular de la patente o del modelo de
utilidad;

b) El que importe, venda, ponga en venta o comercialice o exponga o introduzca en el territorio de la REPUBLICA
ARGENTINA, uno o más objetos en violación de los derechos del titular de la patente o del modelo de utilidad.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 77. — Sufrirá la misma pena aumentada en un tercio:

a) El que fuera socio mandatario, asesor, empleado u obrero del inventor o sus causahabientes y usurpe o divulgue
el invento aún no protegido;

b) El que corrompiendo al socio, mandatario, asesor, empleado u obrero del inventor o de sus causahabientes
obtuviera la revelación del invento;

c) El que viole la obligación del secreto impuesto en esta ley.

ARTICULO 78. - Se impondrá multa al que sin ser titular de una patente o modelo de utilidad o no gozando ya de los
derechos conferidos por los mismos, se sirve en sus productos o en su propaganda de denominaciones susceptibles

OM
de inducir al público en error en cuanto a la existencia de ellos.

ARTICULO 79. — En caso de reincidencia de delitos castigados por esta ley la pena será duplicada.

ARTICULO 80. — Se aplicará a la participación criminal y al encubrimiento lo dispuesto por el Código Penal.

ARTICULO 81. — Además de las acciones penales, el titular de la patente de invención y su licenciatario o del modelo

.C
de utilidad, podrán ejercer acciones civiles para que sea prohibida la continuación de la explotación ilícita y para
obtener la reparación del perjuicio sufrido.

ARTICULO 82. — La prescripción de las acciones establecidas en este título operará conforme a lo establecido en los
DD
Códigos de Fondo.

ARTICULO 83. — I. Previa presentación del título de la patente o del certificado de modelo de utilidad, el
damnificado damnificado podrá solicitar bajo las cauciones que el juez estime necesarias, las siguientes medidas
cautelares:
LA

a) El secuestro de uno o más ejemplares de los objetos en infracción, o la descripción del procedimiento incriminado;

b) El inventario o el embargo de los objetos falsificados y de las máquinas especialmente destinadas a la fabricación
de los productos o a la actuación del procedimiento incriminado.
FI

II. Los jueces podrán ordenar medidas cautelares en relación con una patente concedida de conformidad con los
artículos 30, 31 y 32 de la ley, para:

1) Evitar se produzca la infracción de la patente y, en particular, para evitar que las mercancías ingresen en los


circuitos comerciales, inclusive las mercancías importadas, inmediatamente después del despacho de aduana;

2) Preservar las pruebas pertinentes relacionadas con la presunta infracción, siempre que en cualquiera de estos
casos se verifiquen las siguientes condiciones:

a.- Exista una razonable probabilidad de que la patente, si fuera impugnada de nulidad por el demandado, sea
declarada válida;

b.- Se acredite sumariamente que cualquier retraso en conceder tales medidas causará un daño irreparable al titular;

c.- El daño que puede ser causado al titular excede el daño que el presunto infractor sufrirá en caso de que la medida
sea erróneamente concedida; y

d.- Exista una probabilidad razonable de que se infrinja la patente.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cumplidas las condiciones precedentes, en casos excepcionales, tales como cuando haya un riesgo demostrable de
destrucción de pruebas, los jueces podrán otorgar esas medidas inaudita altera parte.

En todos los casos, previamente a conceder la medida, el juez requerirá que un perito designado de oficio se expida
sobre los puntos a) y d) en un plazo máximo de quince (15) días.

En el caso de otorgamiento de alguna de las medidas previstas en este artículo, los jueces ordenarán al solicitante
que aporte un fianza o garantía equivalente que sea suficiente para proteger al demandado y evitar abusos.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.859 B.O. 14/1/2004).

ARTICULO 84. — Las medidas que trata el artículo anterior serán practicadas por el oficial de justicia, asistido a

OM
pedido del demandante por uno o más peritos.

El acta será firmada por el demandante o persona autorizada por éste, por el o por los peritos, por el titular o
encargados en ese momento del establecimiento y por el oficial de justicia.

ARTICULO 85. — El que tuviere en su poder productos en infracción deberá dar noticias completas sobre el nombre
de quien se los haya vendido o procurado, su cantidad y valor, así como sobre la época en que haya comenzado el

.C
expendio, bajo pena de ser considerado cómplice del infractor.

El oficial de justicia consignará en el acta las explicaciones que espontáneamente o a su pedido, haya dado el
DD
interesado.

ARTICULO 86. — Las medidas enumeradas en el artículo 83, quedarán sin efecto después de transcurridos QUINCE
(15) días sin que el solicitante haya deducido la acción judicial correspondiente, sin perjuicio del valor probatorio del
acta de constatación.
LA

ARTICULO 87. — En los casos en los cuales no se hayan otorgado las medidas cautelares de conformidad con el
artículo 83 de la presente ley, el demandante podrá exigir caución al demandado para no interrumpirlo en la
explotación del invento, en caso de que éste quisiera seguir adelante con ella.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 25.859 B.O. 14/1/2004).


FI

ARTICULO 88. — A los efectos de los procedimientos civiles, cuando el objeto de la patente sea un procedimiento
para obtener un producto, los jueces ordenarán que el demandado pruebe que el procedimiento que utiliza para
obtener el producto es diferente del procedimiento patentado.


No obstante, los jueces estarán facultados para ordenar que el demandante pruebe, que el procedimiento que el
demandado utiliza para la obtención del producto, infringe la patente de procedimiento en el caso de que el
producto obtenido como resultado del procedimiento patentado no sea nuevo. Salvo prueba en contrario, se
presumirá que el producto obtenido por el procedimiento patentado no es nuevo si el demandado o un perito
nombrado por el juez a solicitud del demandado puede demostrar la existencia en el mercado, al tiempo de la
presunta infracción, de un producto idéntico al producto obtenido como resultado de la patente de procedimiento,
pero no en infracción originado de una fuente distinta al titular de la patente o del demandado.

En la presentación de prueba bajo este artículo, se tendrán en cuenta los legítimos intereses de los demandados en
cuanto a la protección de sus secretos industriales y comerciales.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 25.859 B.O. 14/1/2004).

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 89. — Serán competentes para entender en los juicios civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario,
los jueces federales en lo civil y comercial y en las acciones penales, que seguirá el trámite del juicio correccional, los
jueces federales en lo criminal y correccional.

TITULO VII

DE LA ORGANIZACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

ARTICULO 90. — Créase el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, como organismo autárquico, con
personería jurídica y patrimonio propio, que funcionará en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS. Será la Autoridad de Aplicación de la presente ley, la Ley N 22.362, de la Ley N 22.426 y del
decreto-Ley N 6673 del 9 de agosto de 1963.

OM
El patrimonio del Instituto se integrará con:

a) Los aranceles y anualidades emergentes de las leyes que aplica y las tasas que perciba como retribución por
servicios adicionales que preste;

b) Contribuciones, subsidios, legados y donaciones;

.C
c) Los bienes pertenecientes al Centro Temporario para la Creación del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL;
DD
d) La suma que el Congreso de la Nación le fije en el Presupuesto Anual de la Nación.

ARTICULO 91. — El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL será conducido y administrado por un
Presidente designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL quien, en caso de ausencia o imposibilidad temporaria o
permanente, será reemplazado en sus funciones por un Vicepresidente también designado por el PODER EJECUTIVO
LA

NACIONAL. Asimismo, el Vicepresidente ejercerá las atribuciones que le delegue el Presidente.

El Presidente y el Vicepresidente tendrán dedicación exclusiva en sus funciones comprendiéndoles las


incompatibilidades fijadas por la ley para los funcionarios públicos y sólo serán removidos de sus cargos por acto
fundado del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
FI

El Presidente y el Vicepresidente durarán CUATRO (4) años en sus cargos pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

En el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL funcionará una Sindicatura que tendrá como cometido la
fiscalización y control de los actos de los órganos que componen el Instituto.


La Sindicatura será ejercida por un síndico titular y un suplente designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a
propuesta de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1115/2001 B.O. 4/9/2001).

ARTICULO 92. — EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL tendrá las siguientes funciones:

a) Asegurar la observancia de las normas de la presente ley y de las Leyes Nros. 22.362 y 22.426 y del Decreto-Ley N
6673/63;

b) Contratar al personal técnico y administrativo necesario para llevar a cabo sus funciones;

c) Celebrar convenios con organismos privados y públicos para la realización de tareas dentro de su ámbito;

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Establecer, modificar y eliminar aranceles en relación a los trámites que se realicen ante el mismo, inclusive
aquellos tendientes al mantenimiento del derecho del titular, y administrar los fondos que recaude por el
arancelamiento de sus servicios. (Inciso sustituido por art. 90 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

e) Elaborar una Memoria y Balance anuales;

f) Establecer una escala de remuneraciones para el personal que desempeñe tareas en el Instituto;

g) Editar los boletines de Marcas y Patentes y los Libros de Marcas, de Patentes, de Modelos de Utilidad y de los
Modelos y Diseños Industriales;

h) Elaborar un Banco de Datos;

OM
i) Promocionar sus actividades;

j) Dar a publicidad sus actos;

k) Reglamentar el procedimiento de patentes de invención y modelos de utilidad, en todo aquello que facilite el
mismo, adaptar requisitos que resulten obsoletos por la implementación de nuevas tecnologías y simplificar el

27.444 B.O. 18/6/2018)

.C
trámite de registro a favor del administrado y la sociedad en su conjunto. (Inciso sustituido por art. 91 de la Ley N°

ARTICULO 93. — Serán funciones del Directorio del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
DD
a) Proponer al PODER EJECUTIVO NACIONAL a través del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, las modificaciones reglamentarias y de política nacional que estime pertinentes en relación con las leyes
de protección a los derechos de propiedad industrial;
LA

b) Emitir directivas para el funcionamiento del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL;

c) Ejercer el control presupuestario de los fondos que perciba el Instituto;

d) Realizar concursos, certámenes o exposiciones y otorgar premios y becas que estimulen la actividad inventiva;
FI

e) Designar a los Directores de Marcas, Modelos o Diseños Industriales, de Transferencia de Tecnología y al


Comisario y Subcomisario de Patentes;

f) Designar a los refrendantes legales de Marcas, Modelos y Diseños Industriales y de Transferencia de Tecnología;


g) Disponer la creación de un Consejo consultivo;

h) Dictar reglamentos internos;

i) Entender en los recursos que se presenten ante el Instituto;

j) Otorgar los usos contemplados en el TITULO II, CAPITULO VIII de la presente ley;

k) Toda otra atribución que surja de la presente ley.

ARTICULO 94. — Créase la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES, dependiente del INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL. La Administración será conducida por un Comisario y un Subcomisario de Patentes,
designados por el Directorio del Instituto.

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 95. — El PODER EJECUTIVO reglamentará el ejercicio de las funciones del INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL.

TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 96. — Tanto el monto de las multas como el de los aranceles y anualidades y la forma de actualizarlos se
fijarán en el decreto reglamentario.

ARTICULO 97. — Las patentes otorgadas en virtud de la ley que se deroga, conservarán su vigencia concedida hasta
su vencimiento, pero quedarán sujetas a las disposiciones de esta ley y su reglamento.

OM
ARTICULO 98. — Esta ley no exime del cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley N 16.463 para la
autorización de elaboración y comercialización de productos farmacéuticos en el país.

ARTICULO 99. — A las solicitudes de patentes que se encuentren en trámite en la fecha en que esta ley entre en
vigor no les será aplicable lo relativo a la publicación de la solicitud prevista en el artículo 26 de la presente y sólo
deberá publicarse la patente en los términos del artículo 32.

.C
ARTICULO 100. — No serán patentables las invenciones de productos farmacéuticos antes de los CINCO (5) años de
publicada la presente ley en el Boletín Oficial. Hasta esa fecha no tendrá vigencia ninguno de los artículos contenidos
DD
en la presente ley en los que se disponga la patentabilidad de invenciones de productos farmacéuticos, ni aquellos
otros preceptos que se relacionen indisolublemente con la patentabilidad del mismo.

ARTICULO 101. — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, se podrán presentar solicitudes de patentes
de productos farmacéuticos, en la forma y condiciones establecidas en la presente ley, las que serán otorgadas a
partir de los CINCO (5) años de publicada la presente en el Boletín Oficial.
LA

La duración de las patentes mencionadas precedentemente será la que surja de la aplicación del artículo 35.

El titular de la patente tendrá el derecho exclusivo sobre su invento a partir de los CINCO (5) años de publicada la
presente ley en el Boletín Oficial salvo que el o los terceros que estén haciendo uso de su invento sin su autorización
FI

garanticen el pleno abastecimiento del mercado interno a los mismos precios reales.

En tal caso el titular de la patente sólo tendrá derecho a percibir una retribución justa y razonable de dichos terceros
que estén haciendo uso de ellas desde la concesión de la patente hasta su vencimiento. Si no hubiese acuerdo de


partes, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL fijará dicha retribución en los términos del artículo
43. Lo dispuesto en este párrafo será de aplicación a menos que corresponda su modificación para cumplimentar
decisiones de la Organización Mundial de Comercio adoptadas de conformidad con el acuerdo TRIP's - GATT, que
sean de observancia obligatoria para la REPUBLICA ARGENTINA.

ARTICULO 102. — Se podrán presentar solicitudes de patentes presentadas en el extranjero antes de la sanción de la
presente ley cuyas materias no fueran patentables conforme a la Ley N 111 pero sí conforme a esta ley, siempre que
se reúnan las siguientes condiciones:

a) La primera solicitud haya sido solicitada dentro del año anterior a la sanción de la presente ley;

b) El solicitante pruebe en los términos y condiciones que prevea el decreto reglamentario, haber presentado la
solicitud de patente en país extranjero;

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) No se hubiere iniciado la explotación de la invención o la importación a escala comercial;

d) La vigencia de las patentes que fueran otorgadas al amparo de este artículo, terminará en la misma fecha en que
lo haga en el país en que se hubiere presentado la primera solicitud, siempre y cuando no exceda el término de
VEINTE (20) años establecidos por esta ley.

ARTICULO 103. — Derógase el artículo 5º de la Ley Nº 22.262.

ARTICULO 104. — El PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará el reglamento de la presente ley.

ARTICULO 105. — Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL. —

OM
ANEXO II

REGLAMENTO DE LOS ARTICULOS DE LA LEY DE PATENTES DE INVENCION Y MODELOS DE UTILIDAD Nº 24.481, CON
LAS CORRECCIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 24.572

TITULO I — DISPOSICIONES GENERALES —

.C
Artículo 1º — Todos los derechos y obligaciones que se reconozcan por aplicación de la Ley, serán reconocidos con
igual extensión a las personas físicas o jurídicas extranjeras que tuvieren domicilio real o constituyeren domicilio
especial en la República Argentina, en los términos y con los alcances previstos en las Leyes Nº 17.011 y 24.425.
DD
Artículo 2º — El otorgamiento de patentes de invención y certificados de modelos de utilidad se realizará conforme
a los recaudos y procedimientos establecidos en la presente reglamentación.

Artículo 3º: Sin reglamentar.

CAPITULO I. PATENTABILIDAD
LA

Artículo 4º — Para la obtención de una patente de invención deberá presentarse una solicitud, en los términos del
artículo 12 de la Ley y demás normas de esta reglamentación, ante la ADMINSTRACION NACIONAL DE PATENTES o
ante las delegaciones provinciales que habilite al efecto el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
FI

Artículo 5º — Si el inventor hubiere divulgado la invención dentro del año previo a la fecha de presentación de la
solicitud deberá declararlo por escrito y presentar junto con la solicitud de patente:

a) un ejemplar o copia del medio de comunicación por el que se divulgó la invención, si se tratara de un medio


gráfico o electrónico.

b) una mención del medio y su localización geográfica, de la divulgación y de la fecha en que se divulgó, si se tratara
de un medio audiovisual.

c) constancia fehaciente de la participación del inventor o del solicitante en la exposición nacional o internacional en
que divulgó la invención, su fecha y el alcance de la divulgación.

La declaración del solicitante tendrá el valor de declaración jurada y, en caso de falsedad, se perderá el derecho a
obtener la patente o el certificado de modelo de utilidad.

Artículo 6º — No se considerará materia patentable a las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente
biológicos para su reproducción.

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Artículo 7º — El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá prohibir la fabricación y comercialización de las invenciones
cuya explotación comercial en su territorio deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la
moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales, para preservar los vegetales o evitar daños graves al
medio ambiente.

CAPITULO II - DERECHO A LA PATENTE -

Artículo 8º — El solicitante podrá mencionar en su solicitud el nombre del o de los inventores y pedir que se lo
incluya en la publicación de la solicitud de patente, en el título de propiedad industrial que se entregue y en la
publicación de la patente o modelo de utilidad que se realice.

El titular de la patente que de cualquier modo tomara conocimiento de la importación de mercaderías en infracción

OM
a los derechos que le acuerda la Ley se encontrará legitimado para iniciar las acciones en sede administrativa o
judicial que legalmente correspondan.

Artículo 9º — El inventor o los inventores que hubiesen cedido sus derechos podrán presentarse en cualquier
momento del trámite y solicitar ser mencionados en el título correspondiente, acreditando fehacientemente su
calidad de tales. De dicha presentación se correrá traslado por el plazo de TREINTA (30) corridos al cesionario. De

.C
mediar oposición, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL resolverá dentro de los TREINTA (30) días
corridos contados desde la contestación del traslado o la producción de la prueba que se hubiere requerido para el
esclarecimiento de los hechos invocados.
DD
Artículo 10. — Se considerará que el derecho a obtener la patente pertenece al empleador, cuando la realización de
actividades inventivas haya sido estipulada como objeto total o parcial de las actividades del empleado.

A los efectos del segundo párrafo del inciso b) del artículo 10 de la Ley, sólo se entenderá que en el desarrollo de la
invención han influido predominantemente los conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de
LA

medios proporcionados por ésta, cuando la invención sea concerniente a las actividades del empleador o esté
relacionada con las tareas específicas que el inventor desarrolla o desarrollara al servicio del empleador.

Realizada una invención en las condiciones indicadas en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 10 de la Ley, si el
empleador dejare de ejercer su derecho de opción dentro del plazo establecido en el último párrafo del mismo
FI

inciso, el derecho a la titularidad de la patente corresponderá al inventor —empleado—.

Cuando la invención hubiera sido realizada por un trabajador en relación de dependencia, en las condiciones
indicadas en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 10 de la Ley y antes del otorgamiento de la patente, se


podrá peticionar fundadamente, por escrito y en sobre cerrado, en la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES o
en las delegaciones provinciales que habilite al efecto el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, el
derecho a la titularidad de la misma. En tal supuesto, el Comisario de Patentes intimará a las partes para que
presenten por escrito sus argumentos dentro del plazo improrrogable de QUINCE (15) días contados a partir de las
respectivas notificaciones. Dentro de los TREINTA (30) días subsiguientes a tales presentaciones o a la producción de
la prueba ofrecida, en su caso, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL deberá dictar resolución
fundada indicando a quién corresponde el derecho a solicitar la patente, la que será notificada a las partes por
medio fehaciente.

En caso de desacuerdo entre el trabajador y su empleador sobre el monto de la remuneración suplementaria o de la


compensación económica prevista en el primer párrafo del inciso b) y en el inciso c) del artículo 10 de la Ley,
respectivamente, cualquiera de ellos podrá en cualquier tiempo requerir la intervención del INSTITUTO NACIONAL
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL para resolver la disputa, expresando sus fundamentos. Del requerimiento se dará

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

traslado a la otra parte por el término de DIEZ (10) días a partir de la fecha de su notificación. El INSTITUTO
NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL deberá dictar resolución fundada dentro del plazo de VEINTE (20) días
siguientes a la contestación del traslado o la producción de las pruebas que se ofrezcan, en su caso, estableciendo la
remuneración suplementaria o la compensación económica que, a su criterio, fuere equitativa, la que será notificada
a las partes por medio fehaciente.

Las resoluciones del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL a que se refieren los dos párrafos
precedentes serán recurribles ante el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial con competencia territorial en el
domicilio del lugar de trabajo, dentro de los VEINTE (20) días hábiles a partir de la notificación. Los recursos no
tendrán efectos suspensivos.

OM
Artículo 11. — Sin reglamentar.

CAPITULO III — CONCESION DE LA PATENTE —

Artículo 12. — Para poder obtener una patente, el solicitante deberá completar, dentro de los plazos que en cada
caso se especifiquen en la Ley o en esta Reglamentación, la siguiente información y documentación:

.C
a) una solicitud de patente en la que deberá constar:

1) una declaración por la que se solicita formalmente una patente de invención;


DD
2) nombre completo del o de los solicitantes;

3) número de documento de identidad y nacionalidad del o de los solicitantes o datos registrales cuando fuera una
persona jurídica;

4) domicilio real del o de los solicitantes;


LA

5) domicilio especial constituido del solicitante;

6) nombre completo del inventor o de los inventores, si correspondiere;

7) domicilio real del inventor o de los inventores, si correspondiere;


FI

8) título de la invención;

9) número de la patente (o de la solicitud de patente) de la cual es adicional la solicitud presentada (si




correspondiere);

10) número de la solicitud de patente de la cual es divisional la solicitud presentada (si correspondiere);

11) número de solicitud de certificado de modelo de utilidad cuya conversión en solicitud de patente se solicita (si
correspondiere) o viceversa;

12) cuando la presentación se efectúa bajo la Ley 17.011 (CONVENIO DE PARIS), datos de la prioridad o de las
prioridades invocadas en la solicitud de patente (país, número y fecha de presentación de la solicitud o solicitudes de
patentes extranjeras);

13) nombre y dirección completos de la institución depositaria del microorganismo, fecha en que fue depositado y el
número de registro asignado al microorganismo por la institución depositaria, cuando la solicitud de patente se
refiera a un microorganismo;

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

14) nombre completo de la persona o del agente de la propiedad industrial autorizado para tramitar la solicitud de
patente;

15) número de documento de identidad de la persona autorizada o número de matrícula del agente de la propiedad
industrial autorizado o del apoderado general para administrar del solicitante;

16) firma del presentante;

b) Una descripción técnica de la invención, encabezada por el título de la patente, coincidente con el que figura en la
solicitud, que deberá contener:

1) una descripción del campo técnico al que pertenezca la invención;

OM
2) una descripción del estado de la técnica en ese dominio, conocida por el inventor, indicando preferentemente los
documentos que lo divulgaron;

3) una descripción detallada y completa de la invención, destacando las ventajas con respecto al estado de la técnica
conocido, comprensible para una persona versada en la materia;

.C
4) una breve descripción de las figuras incluidas en los dibujos, si los hubiere.

c) una o más reivindicaciones;


DD
d) los dibujos técnicos necesarios para la comprensión de la invención a que se haga referencia en la memoria
técnica;

e) un resumen de la descripción de la invención;

f) las reproducciones de los dibujos a escala reducida que servirán para la publicación de la solicitud;
LA

g) certificado de depósito del microorganismo expedido por la institución depositaria, cuando correspondiere;

h) constancia del pago de los aranceles de presentación de la solicitud;


FI

i) copias certificadas de la prioridad o prioridades invocadas en la solicitud.

Artículo 13. — La fecha de prioridad a que se refiere el artículo 13 de la Ley se determinará en la forma prevista en la
Ley Nº 17.011.


Artículo 14. — Sin reglamentar.

Artículo 15. — Cuando una solicitud de patente fuere presentada en forma conjunta por dos o más personas se
presumirá que el derecho les corresponde por partes iguales, excepto cuando en aquella se establezca lo contrario.

Artículo 16. — Sin reglamentar.

Artículo 17. — Cuando la solicitud de patente comprenda más de una invención, deberá ser dividida antes de su
concesión. A tales efectos, la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES intimará al solicitante para que peticione la
división en el plazo de TREINTA (30) días desde la notificación, bajo apercibimiento de tenerse por abandonada la
solicitud.

Artículo 18. — Sin reglamentar.

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Artículo 19. — Desde la fecha de la presentación de la solicitud de patente y hasta NOVENTA (90) días posteriores a
esa fecha, el solicitante podrá aportar complementos, correcciones y modificaciones, siempre que ello no implique
una extensión de su objeto. Con posterioridad a ese plazo, sólo será autorizada la supresión de defectos puestos en
evidencia por el examinador. Los nuevos ejemplos de realización que se agreguen deben ser complementarios para
un mejor entendimiento del invento. Ningún derecho podrá deducirse de los complementos, correcciones y
modificaciones que impliquen una extensión de la solicitud original.

Artículo 20. — Cuando el objeto de una solicitud de patente sea un microorganismo o cuando para su ejecución se
requiera de un microorganismo no conocido ni disponible públicamente el solicitante deberá efectuar el depósito de
la cepa en una institución autorizada para ello y reconocida por el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL. Esta obligación se dará por satisfecha cuando el microorganismo haya estado depositado desde la fecha

OM
de presentación de la solicitud, o con anterioridad a la misma.

El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL reconocerá para recibir microorganismos en depósito, a los
efectos de lo prescripto en el artículo 21 de la Ley, a instituciones reconocidas por la ORGANIZACION MUNDIAL DE
LA PROPIEDAD INTELECTUAL o bien aquellas que reúnan las siguientes condiciones:

a) sean de carácter permanente;

.C
b) no dependan del control de los depositantes;

c) dispongan del personal y de las instalaciones adecuados para comprobar la pertinencia del depósito y garantizar
DD
su almacenamiento y conservación sin riesgo de contaminación;

d) brinden medidas de seguridad necesarias para reducir al mínimo el riesgo de pérdida del material depositado.

En todo momento a partir de la fecha de publicación de la solicitud de patente, el público podrá obtener muestras
LA

del microorganismo en la institución depositaria bajo las condiciones ordinarias que rigen esa operación.

Artículo 21. — Sin reglamentar.

Artículo 22. — La reivindicación o las reivindicaciones deberán contener:


FI

a) un preámbulo o exordio indicando desde su comienzo con el mismo título con que se ha denominado la invención,
comprendiendo a continuación todos los aspectos conocidos de la invención surgidos del estado de la técnica más
próximo;


b) una parte característica en donde se citarán los elementos que establezcan la novedad de la invención y que sean
necesarios e imprescindibles para llevarla a cabo, definitorios de lo que se desea proteger;

c) si la claridad y comprensión de la invención lo exigiera, la reivindicación principal, que es la única independiente,


puede ir seguida de una o varias reivindicaciones haciendo éstas referencia a la reivindicación de la que dependen y
precisando las características adicionales que pretenden proteger. De igual manera debe procederse cuando la
reivindicación principal va seguida de una o varias reivindicaciones relativas a modos particulares o de realización de
la invención.

Artículo 23. — Sin reglamentar.

Artículo 24. — Una vez recibida la totalidad de la documentación especificada en el artículo 19 de la Ley, el
Comisario de Patentes ordenará la realización de un examen formal preliminar en un plazo de VEINTE (20) días.

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La solicitud será rechazada sin más trámite si dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días de notificado
fehacientemente, el solicitante no salva los defectos señalados por la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES en
su examen preliminar. Si el defecto fuere exclusivamente referido a la prioridad extranjera, la solicitud podrá
continuar su trámite, pero se considerará como si la prioridad jamás hubiese sido invocada. Los certificados de las
solicitudes que se resuelvan se expedirán con la aclaración de que se otorgan sin perjuicio del derecho de prioridad
previsto en la Ley Nº 17.011, salvo que los interesados pidan reserva del trámite hasta que transcurran los plazos de
prioridad allí previstos. El pedido de reserva del trámite será formulado al presentar la solicitud.

Artículo 25. —Sin reglamentar.

Artículo 26. —La publicación de la solicitud de patente en trámite deberá contener:

OM
a) número de la solicitud;

b) fecha de presentación de la solicitud;

c) número/s de la/s prioridad/es;

d) fecha/s de la/s prioridad/es;

.C
e) país/es de la/s prioridad/es;

f) nombre completo y domicilio del o de los solicitantes;


DD
g) nombre completo y domicilio del o de los inventores (si correspondiere);

h) número de la matrícula del agente de la propiedad industrial autorizado (si correspondiere);

i) título de la invención;
LA

j) resumen de la invención;

k) dibujo más representativo de la invención, si lo hubiere.


FI

Artículo 27: I. — No se efectuará el examen de fondo de la solicitud si previamente no se ha realizado y aprobado el


preliminar.

II. — Cumplidas las formalidades de presentación el solicitante podrá pedir el examen de fondo. El Comisario de
Patentes, dentro de los QUINCE (15) días, asignará la solicitud a un examinador.


El examen de fondo se efectuará dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días del pago de la tasa y comprenderá los
siguientes pasos:

a) Búsqueda de antecedentes. El examinador procurará identificar, en la medida que a su juicio resulte razonable y
factible, los documentos que estime necesarios para determinar si la invención es nueva e implica actividad
inventiva. Su búsqueda deberá abarcar todos los sectores técnicos que puedan contener elementos pertinentes para
la invención, debiendo consultar la siguiente documentación:

1) documentos de patentes nacionales (patentes y modelos de utilidad otorgados y solicitudes de patentes y


modelos de utilidad en trámite),

2) solicitudes de patentes publicadas, y patentes de otros países,

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

3) literatura técnica distinta de la indicada en los apartados anteriores, que pudiere ser pertinente para la
investigación.

b) Examen. El examinador investigará, hasta donde estime necesario y teniendo en cuenta el resultado del examen
preliminar y de la búsqueda de antecedentes, si la solicitud satisface íntegramente los requisitos de la Ley y de esta
Reglamentación.

III. — Si lo estimare necesario, el examinador podrá requerir:

a) que el solicitante presente, dentro de un plazo de NOVENTA (90) días corridos desde la notificación del
requerimiento, copia del examen de fondo realizado para la misma invención por oficinas de patentes extranjeras si
estuvieren disponibles, tal como lo dispone el artículo 28 de la Ley.

OM
b) informes específicos relacionados con el tema de la invención a investigadores que se desempeñen en
Universidades o Institutos de investigación científica o tecnológica.

Cuando se solicite la colaboración indicada en el inciso b) precedente, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL reconocerá y abonará los honorarios profesionales que correspondan a la categoría de investigador

.C
principal del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET) o su equivalente, sobre
la base de un presupuesto de afectación de tiempo previamente aprobado por el Comisario de Patentes.

IV. — Si lo estimare pertinente el solicitante podrá peticionar que la ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES
DD
autorice la realización parcial del examen de fondo en sus propias instalaciones, para la verificación de datos en
laboratorios o equipos productivos. El Comisario de Patentes podrá aceptar o rechazar el ofrecimiento, sobre la base
de aquello que, a su criterio, fuere necesario o conveniente.

Artículo 28. —El examinador incluirá entre sus observaciones las que fueran presentadas por terceros, basadas en
LA

los datos que surjan de la publicación efectuada conforme a lo establecido en el artículo 28 de la Ley y se basen en la
falta de novedad, falta de aplicación industrial, falta de actividad inventiva o ilicitud del objeto de la solicitud, salvo
que fueren manifiestamente improcedentes y así se declaren.

Dentro de los SESENTA (60) días corridos a partir de la notificación del traslado el solicitante deberá:
FI

a) Enmendar la solicitud para que se adecue a los requisitos legales y reglamentarios, o

b) Expresar su opinión sobre las observaciones, refutarlas o formular las aclaraciones que estime pertinentes u
oportunas.


c) Si el solicitante no cumple con los requerimientos en el plazo señalado, su solicitud se considerará desistida.

Artículo 29. —Cuando los reparos formulados no fueren satisfactoriamente salvados por el solicitante, el
examinador, previo informe fundado, del que se correrá vista al solicitante, podrá aconsejar a la ADMINISTRACION
NACIONAL DE PATENTES la denegación de la solicitud, en los términos de su artículo 29.

Artículo 30. —Si como resultado del examen de fondo el examinador determina que la invención reúne todos los
requisitos legales y reglamentarios que habilitan su patentamiento y, en su caso, que se han salvado
satisfactoriamente las observaciones formuladas, elevará en el término de DIEZ (10) días un informe al Comisario de
Patentes con su recomendación, quien resolverá dentro de los TREINTA (30) días siguientes.

Una vez dictada la resolución concediendo o denegando el otorgamiento del título se deberá notificar al solicitante
por medio fehaciente.
144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Si la resolución es denegatoria, a partir de su notificación comenzará a correr el plazo de TREINTA (30) días para la
interposición de las acciones o recursos correspondientes, de acuerdo al artículo 72 de la Ley.

Las patentes concedidas por el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL serán inscriptas en el Registro
de Patentes Otorgadas por orden correlativo asentando su número, título, nombre completo del titular, fecha y
número de la solicitud, fecha de otorgamiento y fecha de vencimiento. Este Registro podrá ser efectuado en soporte
magnético, adoptando todos los recursos necesarios para asegurar su conservación e inalterabilidad.

Artículo 31. —Sin reglamentar.

Artículo 32. —El anuncio del otorgamiento de la patente se publicará además en el libro que editará el INSTITUTO.

OM
Artículo 33. —Sin reglamentar.

Artículo 34. —Sin reglamentar.

CAPITULO IV. DURACION Y EFECTOS DE LA PATENTE

Artículo 35. —Sin reglamentar.

.C
Artículo 36. —A los efectos del inciso c) del artículo 36 de la ley, el titular de una patente concedida en la REPUBLICA
ARGENTINA tendrá el derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos de fabricación, uso,
oferta para la venta o importación en el territorio del producto objeto de la patente, en tanto dicho producto no
DD
hubiera sido puesto lícitamente en el comercio de cualquier país. Se considerará que ha sido puesto lícitamente en el
comercio cuando el licenciatario autorizado a su comercialización en el país acreditare que lo ha sido por el titular de
la patente en el país de adquisición, o por un tercero autorizado para su comercialización.

La comercialización del producto importado estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 98 de la Ley y esta
LA

reglamentación.

CAPITULO V. TRANSMISION Y LICENCIAS CONTRACTUALES

Artículo 37. —Cuando se transfiera una solicitud de una patente de invención se deberá presentar una solicitud en la
FI

que constarán los nombres y domicilios de cedente y cesionario, debiendo este último constituir un domicilio
especial en la CAPITAL FEDERAL y la acreditación de certificación de firmas de ambas partes.

El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL habilitará DOS (2) registros, uno para patentes de invención
y otro para certificados de modelos de utilidad, donde se inscribirán las cesiones previstas en el artículo 37 de la Ley.


La transmisión de derechos tendrá efectos contra terceros desde la fecha del acto respectivo cuando la inscripción se
efectúe dentro de los DIEZ (10) días hábiles a partir de aquél. En caso contrario sólo tendrá efectos contra terceros
desde la fecha de inscripción.

El titular de una patente podrá, a partir de la fecha de su otorgamiento, solicitar por escrito al INSTITUTO NACIONAL
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL que ella sea incluida en el Registro de Patentes Abiertas a Licenciamiento Voluntario
que, al efecto, habilitará el INSTITUTO.

Dicho Registro podrá ser consultado por cualquier interesado quien, si lo deseara, negociará con el titular de la
patente las condiciones de la licencia de uso.

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL dispondrá la publicación en el Boletín de Patentes de


Invención y Certificados de Modelos de Utilidad y la difusión por los medios que estime convenientes de las patentes
145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

inscriptas en el registro indicado, con mención del número, título, fecha de otorgamiento y fecha de incorporación a
dicho registro.

Artículo 38. —Sin reglamentar.

Artículo 39. —Sin reglamentar.

Artículo 40. —Sin reglamentar.

CAPITULO VI. EXCEPCIONES A LOS DERECHOS CONFERIDOS

Artículo 41. —El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, juntamente con el Ministerio de Salud y Acción

OM
social o el Ministerio de Defensa, en la medida de la competencia de estos últimos, serán las autoridades
competentes para requerir el establecimiento de excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente,
en los términos y con los límites previstos por el artículo 41 de la Ley.

CAPITULO VII. OTROS USOS SIN AUTORIZACION DEL TITULAR DE LA PATENTE

Artículo 42. —Transcurridos los plazos establecidos en el artículo 43 de la Ley, si la invención no ha sido explotada,

.C
salvo fuerza mayor, o no se han realizado preparativos efectivos y serios para explotar la invención objeto de la
patente, o cuando la explotación de ésta haya sido interrumpida durante más de un año, cualquier persona podrá
solicitar al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL la concesión de una licencia obligatoria para la
DD
fabricación y venta del producto patentado o la utilización del procedimiento patentado. A tales efectos deberá
acreditar haber intentado obtener la concesión de una licencia voluntaria del titular de la patente, en términos y
condiciones comerciales razonables y que tales intentos no hayan surtido efecto luego de transcurrido un plazo de
CIENTO CINCUENTA (150) días y que se encuentra en condiciones técnicas y comerciales de abastecer el mercado
interno en condiciones comerciales razonables.
LA

La petición de la licencia tramitará ante el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, deberá contener los
fundamentos que la sustenten y se ofrecerá en esa instancia toda la prueba que se considere pertinente. Del escrito
respectivo se dará traslado al titular de la patente al domicilio constituido en el expediente de la misma, por un plazo
de DIEZ (10) días hábiles, para que éste conteste y ofrezca prueba. El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
FI

INDUSTRIAL podrá rechazar la producción de las pruebas inconducentes, debiendo producirse las restantes en el
plazo de CUARENTA (40) días. Concluido este plazo o producidas todas las pruebas, el INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL resolverá fundadamente concediendo o denegando la licencia obligatoria solicitada.

La resolución del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL que conceda o rechace la licencia obligatoria


podrá ser recurrida directamente por ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial, dentro del plazo de DIEZ (10)
días de notificada, sin perjuicio de los recursos previstos en el artículo 72 de la Ley y en la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos y su Reglamento. La substanciación del recurso judicial no tendrá efectos
suspensivos.

Artículo 43. —Se considerará que media explotación de un producto cuando exista distribución y comercialización en
forma suficiente para satisfacer la demanda del mercado nacional, en condiciones comerciales razonables.

El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, previa audiencia de parte y a falta de acuerdo entre ellas,
fijará una remuneración razonable que percibirá el titular de la patente, la que será establecida según las
circunstancias propias de cada caso y habida cuenta del valor económico de la autorización, teniendo presente la
tasa de regalías promedio para el sector de que se trate en contratos de licencias comerciales entre partes
independientes.
146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Las resoluciones que adopte el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL en el marco de este artículo
podrán ser recurridas en los términos del artículo 42, último párrafo, de este Reglamento.

Artículo 44. —La autoridad competente de la Ley Nº 22.262 o la que la reemplazare o sustituya, de oficio o a petición
de parte, procederá a determinar la existencia de un supuesto de práctica anticompetitiva, cuando se ejerza
irregularmente de modo que constituya abuso de una posición dominante en el mercado, en los términos previstos
por el artículo 44 de la Ley y las demás disposiciones vigentes de la Ley de Defensa de la Competencia, previa
citación del titular de la patente, para que exponga las razones que hacen a su derecho, por un plazo de VEINTE (20)
días. Producido el descargo y, en su caso, la prueba que se ofrezca, dicha autoridad dictaminará sobre la pertinencia
de la concesión de licencias obligatorias y opinará respecto de las condiciones en que debieran ofrecerse.

OM
En este último supuesto el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, recibidas las actuaciones,
dispondrá la publicación de un aviso en el Boletín Oficial, en el Boletín de Patentes y en un diario de circulación
nacional informando que estudiará las ofertas de terceros interesados en obtener una licencia obligatoria,
otorgando un plazo de TREINTA (30) días para su presentación. Formulada la solicitud o solicitudes, el INSTITUTO
NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL resolverá fundadamente, concediendo o rechazando la licencia
obligatoria. Esta resolución será susceptible de los recursos previstos en el último párrafo del artículo 42.

.C
Las decisiones del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial sobre la pertinencia de la concesión y las relativas a la
concesión misma o, en su caso, el rechazo de las licencias obligatorias se adoptarán en un plazo que no excederá de
los TREINTA (30 días).
DD
Artículo 45. —El PODER EJECUTIVO NACIONAL otorgará las licencias obligatorias con causa en lo previsto por el
artículo 45 de la Ley, con la intervención del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, el
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL y, en su caso, la que corresponda al MINISTERIO DE SALUD Y
ACCION SOCIAL o al MINISTERIO DE DEFENSA, en el marco de las competencias que les asigne la Ley de Ministerios.
LA

Artículo 46. —Las resoluciones del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL dictadas en ejercicio de la
atribución que le confiere el artículo 46 de la Ley, serán susceptibles de los recursos previstos en el último párrafo
del artículo 42 de esta reglamentación.

Artículo 47. —El otorgamiento de licencias obligatorias será considerado en función de las circunstancias de cada
FI

caso y siempre que se hubiere incurrido en alguna de las causales que fija la Ley para que procedan. Se extenderán a
las patentes relativas a los componentes y procesos de fabricación que permitan su explotación cuando se presente
alguna de las causales que fija la Ley para ello y se otorgarán en las condiciones previstas en el artículo 47 de la Ley.


Artículo 48. —Sin reglamentar.

Artículo 49. —Sin reglamentar.

Artículo 50. —EL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL establecerá el procedimiento y el modo de
acreditación de la capacidad económica y técnica, según las normas vigentes emanadas de las autoridades
competentes, para realizar una explotación eficiente de la invención patentada, entendida en términos de
abastecimiento del mercado nacional en condiciones comerciales razonables.

CAPITULO VIII. PATENTES DE ADICION O PERFECCIONAMIENTO

Artículo 51. —La solicitud de una licencia obligatoria de patente de adición será otorgada por el INSTITUTO
NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por resolución fundada, previa acreditación de la importancia técnica o

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

económica del mejoramiento del descubrimiento o invención. Las resoluciones que se dicten en el marco de este
artículo serán susceptibles de los recursos previstos en el último párrafo del artículo 42 de esta reglamentación.

Artículo 52. —Sin reglamentar.

TITULO III. DE LOS MODELOS DE UTILIDAD

Artículo 53. —Sin reglamentar.

Artículo 54. —Sin reglamentar.

Artículo 55. —Se considerará que la novedad del invento no ha sido quebrada cuando sea el solicitante quien haya

OM
hecho conocer o haya divulgado en el exterior el invento objeto de modelo de utilidad, dentro de los SEIS (6) meses
previos a la presentación de la solicitud respectiva en la REPUBLICA ARGENTINA.

Artículo 56. —Sin reglamentar.

Artículo 57. —Sin reglamentar.

.C
Artículo 58. —Se aplicarán al procedimiento de certificados de modelos de utilidad, en lo pertinente, las normas de
esta reglamentación relativas a las patentes de invención.

TITULO IV. CADUCIDAD DE LAS PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD


DD
Artículo 59. —Sin reglamentar.

Artículo 60. —Sin reglamentar.

Artículo 61. —Sin reglamentar.


LA

Artículo 62. —Las decisiones definitivas que se adopten en virtud de las disposiciones del Título IV de la Ley serán
susceptibles de los recursos previstos en el último párrafo del artículo 42 de este reglamento.

Artículo 63. —Sin reglamentar.


FI

Artículo 64. —Sin reglamentar.

Artículo 65. —Sin reglamentar.

Artículo 66. —Sin reglamentar.




TITULO V. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I. PROCEDIMIENTOS

Artículo 67. —Sin reglamentar.

Artículo 68. —Sin reglamentar.

Artículo 69. —Sin reglamentar.

Artículo 70. —La información técnica administrativa contenida en los expedientes de solicitud de patente es secreta,
y los agentes de la ADMINSTRACION NACIONAL DE PATENTES y del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL no permitirán que la misma sea divulgada o utilizada de cualquier manera por terceros no interesados o

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

conocida en general. Asimismo custodiarán que no sea accesible para aquellos círculos en que normalmente ella se
utiliza.

Quien viole ese secreto será pasible de las acciones legales que puedan corresponder, más pena de exoneración y
multa según ellos sean dependientes directos del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, la
Administración u Organismo que por razones técnicas deban necesariamente intervenir, sin perjuicio de lo dispuesto
en los artículos 157, 172 y 173 del Código Penal. El sumario administrativo o proceso judicial podrá substanciarse de
oficio o a pedido de parte.

Artículo 71. —Sin reglamentar.

CAPITULO II. RECURSO DE RECONSIDERACION

OM
Artículo 72. —La interposición del recurso de reconsideración, establecido en el artículo 72 de la Ley no será recaudo
de habilitación de los demás recursos administrativos o judiciales, que pudieran resultar pertinentes por aplicación
de las normas de la Ley o de la Ley Nº 19.549 y del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/72
(T. O. 1991).

.C
Artículo 73. —Sin reglamentar.

Artículo 74. —Sin reglamentar.


DD
TITULO VI. VIOLACION DE LOS DERECHOS CONFERIDOS POR LA PATENTE Y EL MODELO DE UTILIDAD

Artículo 75. —Sin reglamentar.

Artículo 76. —Sin reglamentar.


LA

Artículo 77. —Sin reglamentar.

Artículo 78. —Sin reglamentar.

Artículo 79. —Sin reglamentar.


FI

Artículo 80. —Sin reglamentar.

Artículo 81. —Sin reglamentar.

Artículo 82. —Sin reglamentar.




Artículo 83. — Las medidas cautelares y los recaudos exigidos para su procedencia, previstos en el artículo 83 de la
Ley, no excluirán la adopción de otras medidas cautelares, en los términos establecidos en la legislación sustantiva o
procesal aplicable en cada caso.

Artículo 84. — Sin reglamentar.

Artículo 85. — Sin reglamentar.

Artículo 86. — Sin reglamentar.

Artículo 87. — Sin reglamentar.

Artículo 88. — Sin reglamentar.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Artículo 89. — Sin reglamentar.

TITULO VII. DE LA ORGANIZACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Artículo 90. —El INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, tendrá a su cargo la realización de la actividad
que al Estado le compete en materia de Propiedad Industrial.

Artículo 91. —La estructura del INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL estará constituida por los
siguientes órganos:

1 — Directorio

OM
2 — Unidad de Auditoría Interna (Sindicatura)

3 — Consejo Consultivo Honorario

4 — Administración Nacional de Patentes

5 — Direcciones

.C
El Directorio es el órgano supremo de gobierno al que le corresponden las funciones de dirección y el control de la
gestión del mismo.
DD
El Directorio estará formado por UN (1) Presidente, UN(1) Vicepresidente y UN (1) Vocal.

El Presidente del Directorio ejercerá la representación del INSTITUTO, siendo reemplazado por el Vicepresidente en
caso de ausencia del primero.

La Sindicatura tendrá las funciones previstas en el Título VI de la Ley Nº 24.156 y sus disposiciones reglamentarias.
LA

Artículo 92. —Se considerarán atribuciones del Instituto, además de las previstas en la Ley:

a) La actuación administrativa en materia de reconocimiento y mantenimiento de la protección registral a las


diversas manifestaciones de la propiedad industrial, comprendiendo la tramitación y resolución de expedientes y la
FI

conservación y publicidad de la documentación;

b) Difundir en forma periódica la información tecnológica, objeto de registro, sin perjuicio de otro tipo de
publicación que considere pertinente. Para este fin contará con un banco de datos propio, con conexión a bancos
internacionales en la materia y oficinas de la propiedad industrial extranjeras;


c) Proponer la adhesión de nuestro país a los convenios internacionales que aún no haya suscrito, y en general
favorecer el desarrollo de las relaciones internacionales en el campo de la propiedad industrial;

d) Promover iniciativas y desarrollar actividades conducentes al mejor conocimiento y protección de la propiedad


industrial en el orden nacional e internacional;

e) Mantener relaciones directas con organismos y entidades nacionales e internacionales que se ocupen de la
materia.

f) Emitir dictámenes sobre cuestiones referidas a la propiedad industrial requeridas por autoridades del PODER
EJECUTIVO, LEGISLATIVO y JUDICIAL DE LA NACION.

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

g) Cualquier otra función que la legislación vigente le atribuya o que en lo sucesivo le sean atribuidas en materia de
su competencia.

Artículo 93. —Serán funciones del Directorio, además de las previstas en la Ley:

a) Proponer la política del Instituto y establecer las directivas para su cumplimiento;

b) Proponer el proyecto de presupuesto y efectuar la liquidación anual del mismo;

c) Aprobar la memoria anual de actividades del INSTITUTO;

d) Elevar al PODER EJECUTIVO NACIONAL por intermedio del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS

OM
PUBLICOS las propuestas de adhesiones de la REPUBLICA ARGENTINA a Convenios Internacionales en materia de
propiedad industrial;

e) Deliberar, y en su caso, adoptar decisiones sobre temas sometidos a su consideración;

f) Crear el PREMIO NACIONAL A LA INVENCION;

.C
g) Reunir al Consejo Consultivo, por lo menos una vez al mes;

h) Dictar todas las resoluciones necesarias e inherentes a su condición de órgano supremo del INSTITUTO, en
especial las relativas a la efectivización de las funciones establecidas en el artículo 93 de la Ley.
DD
Artículo 94. —La ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES tendrá a su cargo:

a) La tramitación, estudio y resolución de las solicitudes de concesión de patentes y modelos de utilidad;

b) Entender en los trámites de nulidad y caducidad y control de la explotación de patentes concedidas;


LA

c) Expedir certificados y copias autorizadas de los documentos contenidos en los expedientes de su competencia;

d) Tomar razón de las transferencias de las patentes concedidas las que deberán presentarse en instrumento público
y de las que se encuentren en estado de trámite, para las que se exigirá certificación de firma de cedente y
FI

cesionario;

e) Notificar sus actos resolutivos y de tramitación conforme a la Ley Nº 19.549 y el Reglamento de Procedimientos
Administrativos Decreto 1759/72 (T. O. 1991);


f) Emitir informes y elaborar estadísticas sobre el funcionamiento, actividades y rendimiento de la oficina;

g) Actuar juntamente con el departamento de información tecnológica y con la Asesoría Legal del INSTITUTO para la
adecuada aplicación de los convenios internacionales del área.

Artículo 95. —Sin reglamentar.

TITULO VIII. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 96. —El monto de las multas, aranceles y anualidades fijadas podrán ser modificadas por resolución del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

Artículo 97. —El plazo de vigencia establecido en el artículo 35 de la Ley 24.481 se aplicará sólo a las solicitudes
presentadas con posterioridad a la entrada en vigencia de dicha Ley.

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Artículo 98. —La autorización de elaboración y comercialización de productos farmacéuticos deberá requerirse ante
el MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL y, en materia de productos agroquímicos, ante el INSTITUTO ARGENTINO
DE SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL, dependiente de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

Artículo 99. —Sin reglamentar.

Artículo 100. —No se aceptarán solicitudes de patentes de productos farmacéuticos cuyas primeras solicitudes en el
país o en el extranjero hubieran sido presentadas con anterioridad al 1º de enero de 1995 salvo los casos en que los
solicitantes reivindicaran la prioridad prevista en el Convenio de París con posterioridad a dicha fecha. En ningún
caso las primeras solicitudes que sirvan de base para el inicio del trámite en República Argentina serán anteriores al

OM
1º de enero de 1994. Se seguirán los mismos criterios en los casos de modificación o conversión de solicitudes de
patentes de procedimiento a solicitudes de patentes de productos farmacéuticos.

Artículo 101. — I. - Respecto de las invenciones de productos farmacéuticos, el INSTITUTO NACIONAL DE LA


PROPIEDAD INDUSTRIAL instrumentará el siguiente procedimiento para las presentaciones de solicitud de patentes:

a) Establecerá a partir del 1º de enero de 1995 la recepción de las solicitudes de patentes.

.C
b) Aplicará a esas solicitudes, a partir del 1º de enero de 1995, idéntico trámite y criterios de patentabilidad,
prioridad y reivindicación que a las restantes materias patentables.
DD
c) Otorgará la patente, si correspondiera, una vez transcurrido el período de transición previsto en el artículo 100 de
la Ley, por el plazo de VEINTE (20) años contados desde la fecha de presentación de la solicitud.

II. — Desde la fecha de vencimiento del período de transición, quien pretenda la limitación de los recursos
disponibles al titular de los derechos sobre materia protegida deberá haber iniciado los actos de explotación o haber
LA

efectuado una inversión significativa para tales actos con anterioridad al 1º de enero de 1995. En caso de
comprobarse tal extremo, el titular de la patente tendrá derecho a percibir la retribución prevista en el artículo 102,
párrafo tercero de la ley. La autorización no podrá conferirse si el titular de la patente garantizare el pleno
abastecimiento del mercado interno a los mismos precios reales. Lo dispuesto en este párrafo será de aplicación a
menos que corresponda su modificación para cumplimentar decisiones de la Organización Mundial del Comercio
FI

que sean de observancia obligatoria para la República Argentina.

III. — La solicitud de derechos exclusivos de comercialización, durante el período de transición, será presentada ante
el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, acompañando los elementos necesarios, a fin de que éste


certifique:

a) Que el producto es objeto de una solicitud de patente ante el organismo.

b) Que con posterioridad al 1º de enero de 1995 se haya presentado una solicitud de patente para proteger el
mismo producto en otro país miembro del TRIP's GATT, verificando la coincidencia entre ambas presentaciones.

c) Que con posterioridad al 1º de enero de 1995 se haya concedido una patente para ese producto en ese otro país
miembro de TRIP 's GATT.

d) Que con posterioridad al 1º de enero de 1995 se haya obtenido la aprobación de comercialización en ese otro país
miembro del TRIP 's GATT.

Verificados dichos supuestos, el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL resolverá sobre la procedencia
de la concesión de derechos exclusivos de comercialización en la República Argentina, durante un período de CINCO
152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(5) años contados a partir de la aprobación de comercialización en la República Argentina, con la salvedad de que el
permiso expirará con anterioridad a dicho plazo si previamente se concede o rechaza la solicitud de patente
efectuada ante el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL o se revocara la autorización de
comercialización.

La concesión de los derechos exclusivos de comercialización se encontrará supeditada a la autorización de los


organismos competentes, conforme a lo dispuesto en el artículo 98 de esta reglamentación.

Artículo 102. —La presentación de solicitudes de patentes presentadas en el extranjero antes de la sanción de la Ley
se hará ante el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, que confeccionará, a esos efectos, un
formulario especial que tendrá carácter de declaración jurada, en los términos del artículo 102 de la Ley y

OM
observando el artículo 100 de este Reglamento.

LICENCIAS:

La licencia es la autorización que el titular de la patente concede a otro sujeto para que este pueda explotar la
patente de su titularidad. Puede limitarse en tanto las facultades que se le otorgan al licenciatario –que solo
fabrique, y no comercialice- o geográficas. En principio, la base de este contrato, es el consentimiento de las partes,
el acuerdo de voluntades.

.C
La ley contempla supuestos excepcionales donde puede haber licencias obligatorias, porque el derecho del titular no
es solo un derecho sino que también tiene la obligación de explotar, entonces si se constata que no lo hace, otro
DD
sujeto puede solicitarle al estado que se le confiera la facultad de explotar él la invención. Sin embargo, esto no será
automático, sino que se le dará al titular la posibilidad de que acredite que la explota o que la va a explotar, y una
vez que se certifique esto, se podrá otorgar al tercero que lo haya solicitado.

Otro caso, puede ser donde la ley considere que hay un interés de orden público, por ejemplo si es necesario para
LA

combatir una epidemia

Estas licencias excepcionales, siempre estarán limitadas en el tiempo y requieren de una resolución por parte del
INPI, nunca se va a considerar en forma tácita.
FI

Estos contratos, pueden ser que tengan alcance nacional o internacional y generalmente tendrán todas las
condiciones necesarias para conocer cuál es el alcance de esa licencia, no podrá aparecer un contrato incompleto,
sino que será bien preciso. Además, cabe aclarar, que siempre serán en contra de una suma de dinero –un
porcentaje sobre las ganancias, una suma fija-.


Estas licencias, deben inscribirse ante el INPI, si no lo hacen son igualmente válidos solo que no tendrán efectos
contra terceros.

MODELOS DE UTILIDAD (regulados por la ley de patentes):

Toda disposición en forma nueva, obtenida o introducida, en herramientas, útiles de trabajo, utensilios, dispositivos,
objetos conocidos, que tenga la característica de que como consecuencia de esa disposición o forma nueva, se
consigue una mejor utilización en la función al cual está destinado ese producto (art.56).
Se trata de un derecho análogo a la patente, aunque adaptado para proteger invenciones menores.
El modelo de utilidad estará limitado a la nueva forma o disposición que este en la solicitud.
Se llama modelo de utilidad, porque tiene que tener una mejor utilización respecto de otros elementos que ya se
conocen para esa misma función.

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Se le aplica al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de invención que no le sean incompatibles. Se
aplica subsidiariamente el régimen jurídico de las patentes, en la medida que sea compatible.

Requisitos (art. 58):


 Ser nueva, la novedad debe ser relativa o local. No será absoluta o universal, sino que alcanza con que esta
sea limitada a nuestro país. (art. 55).
 Ser útil, no se requiere altura o actividad inventiva.
 Tener aplicabilidad industrial.

Plazo: El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez (10) años improrrogables, contados a
partir de la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al pago de los aranceles que establezca el decreto
reglamentario (art.57).

OM
MODELO Y DISEÑOS INDUSTRIALES:

Derecho de la propiedad industrial que tiene un régimen legal diferente decreto 6673/63 – decreto 5682/65 –
ratificados por ley 16.478.

Se considera modelo o diseño industrial a las formas o al aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial

.C
que le confiere carácter ornamental. En el modelo de utilidad, requiere que la forma que estoy introduciendo
mejore la función. En cambio, el modelo de diseño industrial no resulta una mejora a la funcionalidad.
DD
Requisitos:
 Novedad.
 Plazo: 5 años desde el deposito del modelo o diseño, que se realiza ante el INPI.
 Cuando se vence, puede solicitarse la renovación por otros dos periodos iguales.
La ley admite una presunción legal, que admite prueba en contrario, que consiste en que el primero que deposita el
LA

modelo o diseño es el autor del mismo.

El artículo 6 establece los modelos o diseños excluidos de protección: estos serán aquellos que fueron publicados,
públicamente, con anterioridad y todos aquellos que carezcan de falta de novedad. Tampoco cuando el modelo este
impuesto por la función que tiene el producto o cuando sea contrario a la moral o las buenas costumbres.
FI

DECRETO-LEY 6673/63:

Definición: Artículo 3: Lo define como “las formas o aspectos incorporados o aplicados a un producto industrial que
le confieren el carácter de ornamental.”


La ley trata como sinónimos a los modelos y diseños, aunque hay autores que hayan querido diferenciar. Están
destinados a adornar objetos o a variar su aspecto externo o de imprimirles fisonomía o individualidad.

MoDI excluidos: Artículo 6: No podrán gozar de los beneficios que otorgue este decreto:
a) Aquellos modelos o diseños industriales que hayan sido publicados o explotados públicamente, en el país o en el
extranjero, con anterioridad a la fecha de depósito, salvo los casos contemplados en el artículo 14 del presente
decreto. Sin embargo, no constituirá impedimento para que, los autores puedan ampararse en dichos beneficios el
hecho de haber exhibido, por sí o por medio de persona autorizada, el modelo o diseño de su creación en
exposiciones o ferias realizadas en la Argentina o en el exterior, a condición de que el respectivo depósito se efectúe
dentro del plazo de seis meses, a partir de la inauguración de la exposición o feria;
b) Los modelos o diseños industriales que carezcan de una configuración distinta y fisonomía propia y novedosa con
respecto a modelos o diseños industriales anteriores;

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) Los diseños o modelos industriales cuyos elementos estén impuestos por la función que debe desempeñar el
producto;
d) Cuando se trate de un mero cambio de colorido en modelos o diseños ya conocidos;
e) Cuando sea contrario a la moral y a las buenas costumbres.

Procedimiento: Artículo 10: La solicitud de registro deberá presentarse en la Dirección Nacional de la Propiedad
Industrial, de acuerdo con lo que estatuya la reglamentación respectiva, y deberá contener:
1. Una solicitud, acompañada del comprobante de haber abonado la tasa prevista en el artículo 9°;
2. Dibujos del modelo o diseño;
3. Descripción del mismo;
4. Autorización especial con la sola firma del solicitante, no legalizada, que habilite a quien lo represente en el caso

OM
de no hacerlo personalmente.

Cesión: Artículo 15: El titular de un registro de modelo o diseño podrá cederlo total o parcialmente bajo las
condiciones que estime conveniente. El cesionario o sucesor a título particular o universal no podrá invocar derechos
emergentes del registro mientras no se anote la transferencia en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
Si el cesionario no notifica al cedente la impugnación judicial a un registro, haciéndole posible su intervención en el

.C
pleito como parte coadyuvante, el cedente no estará obligado a restituir el precio de la cesión.

Adquisición del derecho:


DD
Artículo 1: El autor de un modelo o diseño industrial, y sus sucesores legítimos, tienen sobre él un derecho de
propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo y registrarlo, por el tiempo y bajo las condiciones
establecidas en la ley.

Artículo 4: establece que la adquisición de exclusividad y la correspondiente protección legal se lograra con el
LA

registro del modelo o diseño en el Registro de Modelos y Diseños Industriales perteneciente al INPI.

Extensión temporal del derecho. Renovación: Artículo 7: La protección concedida por el presente decreto tendrá
una duración de cinco años, a partir de la fecha del depósito y podrá ser prolongada por dos períodos consecutivos
de la misma duración, a solicitud de su titular.
FI

Protección legal del modelo o diseño industrial:


Articulo 19: El titular de un registro de modelo o de diseño tiene una acción judicial contra todo aquel que, sin
autorización, explota industrial o comercialmente, con relación a los mismos o diferentes productos, un diseño
depositado o imitaciones del mismo. La acción podrá entablarse ante los tribunales federales, por vía civil para


obtener el resarcimiento de daños y perjuicios y la cesación del uso, o por vía penal si se persigue, además, la
aplicación de las penas que esta ley establece.

Artículo 20: Todo aquel que haya infringido de buena o mala fe los derechos reconocidos a favor de un modelo o
diseño depositado estará obligado a resarcir los daños y perjuicios que haya causado al titular del registro y además
a restituirle los frutos, en caso de mala fe. [Acción de daño, restitución de frutos en casos de mala fe].

Artículo 21: Serán reprimidos con multa de tres mil a cien mil pesos:
1) Quienes fabriquen o hagan fabricar productos industriales que presenten las características protegidas por el
registro de un modelo o diseño o sus copias;
2) Quienes, con conocimiento de su carácter ilícito, vendan, pongan en venta, exhiban, importen, exporten o de otro
modo comercien con los productos referidos en el párrafo anterior;
3) Quienes, maliciosamente, detenten dichos productos o encubran a sus fabricantes;

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

4) Quienes, sin tener registrado un modelo o diseño, lo invocaren maliciosamente;


5) Quienes vendan como propios planos de diseños protegidos por un registro ajeno.
En el caso de reincidencia se duplicarán las penas establecidas en este artículo.

 INFRINGIDO UN MODELO O DISEÑO INDUSTRIAL DE BUENA FE →obligado a pagar daños y perjuicios.


 INFRINGIDO UN MODELO O DISEÑO INDUSTRIAL DE MALA FE →obligado a pagar daños y perjuicios y restituir los
frutos obtenidos.

KNOW HOW:

Concepto:

OM
Para comenzar a hablar del “know how” o “saber hacer” o “conocimientos técnicos no patentados” podemos
empezar advirtiendo que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no lo trata como un contrato autónomo sino
que lo aborda dentro del contrato de franquicia, como un elemento esencial de este último.

Entonces, el artículo 1512 CCC define al contrato de franquicia diciendo que: “Hay contrato de franquicia cuando una

.C
parte, llamada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado el derecho a utilizar un sistema probado destinado
a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante,
quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnico comercial, contra
DD
una prestación directa o indirecta del franquiciado … ”

De aquí se desprende el Know How es un elemento esencial del contrato de franquicia, de modo tal que se entiende
que no hay franquicia si el franquiciante no presta un conjunto de conocimientos técnicos.
LA

Know how es una expresión anglosajona usada en el comercio internacional para designar los conocimientos que no
son siempre académicos e incluyen técnicas, información secreta de las estrategias de la empresa, datos privados de
clientes y proveedores, en definitiva, todo el conjunto de experiencias y procedimientos que han sido adquiridas por
un empresario en la explotación de su negocio y que le han permitido alcanzar un cierto éxito en sector,
diferenciándola del resto de sus competidores.
FI

Clases:

Existes dos tipos de Know How aplicado a un contrato de franquicia:




1. Industrial: Apto para el contrato de franquicia de producción de bienes. Aquí la franquicia tiene un
contenido mucho más técnico comprensivo de procedimientos de fabricación o de aquellos que sirven para
la aplicación de técnicas industriales dentro de la empresa (ej. procedimiento de fabricación de vinos o de
materiales plásticos o metálicos).
2. Comercial: Necesario para los contratos de franquicia de distribución o de servicios, en el que lo que interesa
es la transmisión de conocimientos sobre ideas o procedimientos comerciales. Aquí el contrato de franquicia
se caracteriza por reportar ventajas indudables en el mercado por la información que implica sobre técnicas
de venta, de relaciones de clientela, de gestión administrativa y financiera, etc. (ej. franquicias de servicios
reparación de automotores, franquicias de restos y bares)

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Requisitos. Contenido:

El franquiciante transmite su know how, asistencia y metodología comercial y de trabajo que permite el desarrollo
de la empresa del franquiciado, o sea, que transmite un sistema de negocio.

El artículo 1513 inc. c) del CCC establece que se entiende por: “sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos
prácticos y la
experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha
sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible.

Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente

OM
accesible.

Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al
franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios.

Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de

.C
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.”

El Know how representara así el conjunto de experiencia ganada por el franquiciante en el curso de su actividad
DD
como empresario y como franquiciador. Es esta experiencia la que el franquiciador ha utilizado para desarrollar
procedimientos y métodos que son efectivos para su tipo de negocios.

Los elementos individuales del Know How pueden no ser únicos, lo que en cambio sí es único en la manera en que
los diferentes elementos se combinas y se utilizan (ej. fundición de metal, lo que no es único es la temperatura que
LA

se funde, que se enfría, pero lo que sí es único es la combinación de esos elementos individuales o las cantidades).
Los elementos individuales del Know How comercial no se encuentran por lo tanto protegidos, ni es posible
protegerlos por ser libremente accesibles a todos. Solo cuando es secreto es posible protegerlos y proceder contra
cualquiera que haya adquirido el know how por medios ilegítimos.
FI

Caracteres:

 Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las partes.


 Es bilateral: siempre deben intervenir el cedente y el beneficiario.


 Es un contrato de prestaciones reciprocas, pues el cedente transfiere un conjunto de técnicas o


conocimientos, y el beneficiario está en la obligación de pagar a cambio una prestación económica que
muchas veces se le denominará retribución o regalías.
 Es un contrato temporal, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo previsto
 Es un contrato personalísimo, pues la cesión de conocimientos se efectúa mayormente con la capacitación y
adiestramiento del personal de la empresa beneficiaria. No se trata de un contrato real, pues no se ceden
bienes, sino técnicas y conocimientos.
 Es un contrato innominado; pertenece al ámbito de los “contratos modernos” en estrecha relación con el
avance tecnológico.
 Es un contrato de tracto sucesivo, toda vez que la prestación esencial del beneficiario es la de pagar
periódicamente una cantidad dineraria al cedente o dador del Know how. Empero también puede pactarse
un pago único o global.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Protección:

El Código Civil y Comercial de la Nación, en su art. 1515 inc. D determina como una obligación propia de la etapa de
ejecución del contrato la de mantener confidencialidad sobre la información reservada que integra el Know How y
asegurar esa confidencialidad respecto de las personas dependientes o no, a las que deban comunicarse para el
desarrollo de las actividades; el deber de confidencialidad se extiende también en la etapa precontractual y subsiste
después de la experiencia del contrato.

El Know How es de carácter secreto, ya que si los conocimientos no fueran secretos no se cumpliría con la base
económica propia del contrato de franquicia, ya que se podrá llevar a cabo la misma actividad sin formalizar contrato
y sin contraprestación. La existencia del Know How depende directamente del secreto y si este no existe porque ha

OM
devenido de conocimiento general, el negocio carece de objeto posible siendo radicalmente nulo por falta de objeto.

La infracción al deber de secreto y confidencialidad puede originar una responsabilidad precontractual, contractual y
post contractual.

La ilícita divulgación de informaciones o conocimientos secretos podría tener sanción en los términos de la Ley

.C
24.766, art. 1, 3 y conc. La divulgación importa un acto de competencia desleal.

CONFIDENCIALIDAD O SECRETOS LEY 24.766:


DD
Esta ley regula que tipo de información es la que se encuentra protegida por la ley. Esto es, aquella información que
un sujeto –persona física o jurídica- tenga y que este legítimamente bajo su control, es decir, que la contenga por un
medio legal, y que se encuentre protegida frente a la divulgación a terceros y a que pueda ser adquirida o utilizada
por terceros de manera contraria a los usos comerciales honestos.
LA

ARTICULO 1- Las personas físicas o jurídicas podrán impedir que la información que esté legítimamente bajo su
control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a
los usos comerciales honesto, mientras dicha información reúna las siguientes condiciones:
a) A, sea secreta en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la configuración, reunión precisa de sus
componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en que
FI

normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión; y


b) Tenga un valor comercial por ser secreta; y
c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla, secreta, tomadas por la persona
que legítimamente la controla.


Se considerará que es contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de
confianza, la instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros que supieran o no, por
negligencia grave, que la adquisición implicaba tales prácticas.

ARTICULO 2- La presente ley se aplicará a la información que conste en documentos, medios electrónicos o
magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares.

ARTICULO 3- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o
relación de negocios, tenga acceso a una información que reúna las condiciones enumeradas en el artículo 1° y sobre
cuya confidencialidad se los haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y de revelarla sin causa justificada o sin
consentimiento de la persona que guarda dicha información o de su usuario autorizado.
Protección de la información solicitada por la autoridad sanitaria como requisito para la aprobación de productos.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 11- La protección conferida por esta ley no crea derechos exclusivos en favor de quien posea o hubiera
desarrollado la información.
El acceso por terceros a la información de manera contraria a los usos comerciales honestos, dará derecho a quien la
posea a ejercer las siguientes acciones:
a) Solicitar medidas cautelares destinadas a hacer cesar las conductas ilícitas.
b) Ejercer acciones civiles destinadas a prohibir el uso de la información no divulgada y obtener la reparación
económica del perjuicio sufrido.

ARTICULO 12- Quien incurriera en la infracción de lo dispuesto en la presente ley en materia de confidencialidad,
quedará sujeto a la responsabilidad que correspondiera conforme con el Código Penal, y otras normas penales

OM
concordantes para la violación de secretos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se incurra por la
naturaleza del delito.

Condiciones que debe reunir una información para que tenga esta protección:

 Información secreta, no será considerada tal aquella que sea generalmente conocida o fácilmente accesible.
 Debe tener valor comercial por ser secreta.

.C
Debe haber sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta.

Conocimientos técnicos no patentados:


DD
Todo aquel conocimiento que mantenido en reserva es útil a una empresa o a una persona por representar una
ventaja competitiva, en el rubro de la actividad pertinente.

Estos no pueden ser objetos de un contrato de licencia, porque debería referirse a un derecho de propiedad
industrial que tenga un conocimiento por parte del estado y este no lo tiene.
LA

Pueden consistir en conocimientos que reúnen los requisitos para ser patentados, pero por diversos motivos su
titular prefiere no patentarlos, por ejemplo, la receta de coca cola.

También pueden ser aquellos que no reúnan los requisitos, pero así todo implica una ventaja frente a otras
FI

empresas que no lo tengan.

Aquellos conocimientos adquiridos por la experiencia.

Habilidad técnica de tipo individual que no puede ser transmitida mediante las convenciones legales, por ejemplo,


como hizo un jugador para pasar a Messi.

Transmisión:

La transmisión por el franquiciante al franquiciado de ese “SABER HACER” o “Know How” es elemento esencial y
constitutivo para la configuración del contrato de franquicia y/o contrato de know how propiamente dicho o
autónomo.

La transmisión se encuentra regulada por el art. 1514 inc. b) del Código Civil y Comercial de la Nación, donde se
impone al franquiciante la obligación de comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun
cuando no estén patentados, derivados de la exprenciencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos
para producir los efectos del sistema franquiciado.

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El objeto de la obligación se concreta en trasmitir todo el conjunto de elementos patrimoniales organizados, esto es,
el sistema probado que habrá de ser el soporte de la empresa del franquiciado.-

En el contrato de franquicia, el Know How se verifica, normalmente, a través de una licencia, según la cual el
licenciante/franquiciate no pierde la titularidad del “saber hacer” transmitido ni la posibilidad de explotarlo por sí
mismo. La referida licencia se otorga bajo el deber de guardar secreto (cláusula confidencialidad).

La entrega del Know How se entenderá hecha por el envió de los medios técnicos que constituyen su soporte y que
son portadores del conocimiento que se transmite. A esta obligación de dar se le suma una obligación de hacer que
consiste en la comunicación oral y/o escrita explicativa de su contenido.

OM
La transmisión del Know How no se agota en una única entrega, sino que ha de mantenerse a modo de asistencia
comercial y/o técnica durante toda la vigencia del contrato.

Extinción:

Las causales de extinción del presente contrato son:

.C
 Vencimiento del plazo convenido (término del plazo contractual).
 Cumplimiento del objeto o compromiso del cedente (cumplimiento del objeto del contrato, se agota el
contrato).
DD
 Por acuerdo de ambas partes de dar por concluido el contrato antes de su vencimiento (resolución
contractual de común acuerdo).
 Por resolución del mismo como consecuencia del incumplimiento de las prestaciones establecidas en el
contrato, por cualquiera de las partes (resolución por incumplimiento contractual).
 Por muerte del beneficiario, tratándose de persona natural o por disolución del beneficiario en caso de ser
LA

una persona jurídica

Conclusión:

Para finalizar cabe realizar una aclaración, el Know How si bien es un elemento esencial del contrato de franquicia,
FI

también puede existir un contrato autónomo de Know How.

En la práctica pueden darse acuerdos que tienen relevancia contractual autónoma, mediante los cuales una parte
transfiere a la otra los conocimientos prácticos dirigidos a la solución de problemas técnicos, entendidos como un


sistema probado, secreto y sustancial, que no se hallan cubiertos por patentes, a fin de que la última pueda
utilizarlos en su propia actividad empresaria a cambio de una contraprestación.

El contrato de Know How es un contrato atípico, carece de normativa que lo regule como consecuencia, es un
contrato innominado, es consensual, se perfecciona por el acuerdo entre las partes, es sinalagmático, bilateral por
existir contraprestaciones entre las partes.

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS NO PATENTADOS:

KNOW HOW: Hace referencia a una forma de transferencia de tecnología. Se ha empezado a utilizar
habitualmente en los últimos tiempos en el ámbito del comercio internacional para denominar a los
conocimientos preexistentes, no siempre académicos, que incluyen técnicas, información secreta,
teorías e incluso datos privados —como clientes o proveedores—. El know-how tiene una directa
relación con la experiencia, es decir la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad
para hacer algo.

Un uso muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el

OM
«saber cómo». Las franquicias generalmente son vendidas por países o empresas con experiencia en un
sector, casi siempre los negocios, a personas que saben poco del tema, lo que supone en un patrimonio de
muchos años de madurez y una ventaja comparativa muy valiosa frente a la competencia.

.C
DD
LA
FI


161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 7:

LA FINANCIACIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA:

1. Financiación con recursos propios: El aporte lo hace el titular de la empresa.


2. Financiación con recursos ajenos: El aporte lo hacen terceros ajenos a la empresa. El capital lo pone
un tercero y puede tratarse de:
- Una financiación comercial, prestada por:
a) Proveedores: le da mercadería a pagar en un determinado plazo.
b) Clientes: pagando previamente.
c) Terceros: contrato de mutuo, leasing.
- Una financiación bancaria: prestada por los bancos.

OM
- Una financiación del mercado de capitales: prestada por terceros que no son clientes ni
proveedores, y financian a través del mercado de capitales, el inversor adquiere acciones.

La financiación se logra de diversos modos y por distintos métodos:

a) A través de los recursos que brinda el mercado de dinero, se caracteriza por tener interés muy alta, sirve para

.C
poder invertir y es el más normal dentro de la actividad empresarial.
b) A través de los recursos que brinda el mercado de capitales: Significa emitir títulos con el objeto de lograr
financiamiento de mediano-largo plazo. Características: tienden a colocar títulos en el mercado de valores.
Los títulos que emiten son normalmente las obligaciones negociables. Al mercado de bolsa se recurre por el
DD
underwriting (contrato que celebra una empresa que necesita financiación).

La empresa adquiere a financiar a menor costo y a más plazo. El interés es pagado por el empresario a medida que
pase el tiempo.
El contrato más habitual cuando se recurre al mercado de dinero es el MUTUO.
LA

Financiamientos a corto plazo:

 Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo acorto plazo
acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como
fuentes de recursos.
FI

Ventajas del crédito comercial: Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos. Da
oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.
Desventajas del crédito comercial: Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que
trae como consecuencia una posible intervención legal. Si la negociación se hace a crédito se deben cancelar


tasas pasivas.
 Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los
bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su importancia radica en que hoy en día, es una de
las maneras más utilizadas por parte de las empresas para obtener un financiamiento.
Ventajas de un crédito bancario: La flexibilidad que el banco muestre en sus condiciones, lleva a más
probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, esto genera un
mejor ambiente para operar y obtener utilidades.
Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.
Desventajas del crédito bancario: Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar seriamente la
facilidad de operación y actuar en contra de las utilidades de la empresa. Un Crédito Bancario acarrea tasa
pasiva que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.
 Pagaré: Es un instrumento negociable, es una incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra,
firmada por el formulante del pagaré, en donde se compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija
o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa especificada a la
orden y al portador. Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la
162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general, llevan intereses, los cuales se convierte en
un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Estos instrumentos negociables se deben pagar a
su vencimiento.
Hay casos en los que no es posible cobrar el pagaré a su vencimiento, por lo que se requiere de acción legal.
Ventajas del pagaré: Se paga en efectivo. Hay alta seguridad de pago, al momento de realizar alguna
operación comercial.
Desventajas de los pagarés: La acción legal, al momento de surgir algún incumplimiento en el pago.
 Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período convenido de
antemano. La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la empresa
hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo solicite. Aunque
generalmente no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre
respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita

OM
disponer de recursos.
Las ventajas de una línea de crédito: Es un efectivo; con el que la empresa puede contar.
Desventajas de una línea de crédito: Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito
es utilizada. Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más solventes del banco, y en caso
de darlo, el banco puede pedir otras garantías antes de extender la línea de crédito. La exigencia a la
empresa por parte del banco para que mantenga la línea de crédito Limpia, pagando todas las disposiciones
que se hayan hecho.

.C
Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagarés no garantizados
de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de
pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales
excedentes. El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso que el crédito
DD
bancario y es un complemento de los préstamos bancarios usuales. El empleo del papel comercial, es otra
alternativa de financiamiento cuando los bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero
apretado o cuando las necesidades la empresa son mayores a los límites de financiamiento que ofrecen los
bancos. Es muy importante señalar que el uso del papel comercial es para financiar necesidades de corto
plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo plazo.
LA

Ventajas del papel comercial: Es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario. Sirve
para financiar necesidades a corto plazo, como el capital de trabajo.
Desventajas: Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas. Deben ir acompañados de una línea
de crédito o una carta de crédito en dificultades de pago. La negociación por este medio, genera un costo
por concepto de una tasa prima.
 Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la
FI

empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio
negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella. Ventajas Este método
aporta varios beneficios, entre ellos están: Es menos costoso para la empresa. Disminuye el riesgo de
incumplimiento, si la empresa decide vender las cuentas sin responsabilidad. No hay costo de cobranza,


puesto que existe un agente encargado de cobrar las cuentas. No hay costo del departamento de crédito.
Por medio de este financiamiento, la empresa puede obtener recursos con rapidez y prácticamente sin
ningún retraso costo. Desventajas El costo por concepto de comisión otorgado al agente. La posibilidad de
una intervención legal por incumplimiento del contrato.
Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la
empresa como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de
esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir. Es importante porque permite a los directores de
la empresa, usar su inventario como fuente de recursos, con esta medida y de acuerdo con las formas
específicas de financiamiento usuales como: Depósito en Almacén Público, el Almacenamiento en la Fábrica,
el Recibo en Custodia, la Garantía Flotante y la Hipoteca, se pueden obtener recursos.
Ventajas de este financiamiento: Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es su
inventario. Le da la oportunidad a la organización, de hacer más dinámica sus actividades.
Desventajas: Le genera un Costo de Financiamiento al deudor. El deudor corre riesgo de perder su inventario
(garantía), en caso de no poder cancelar el contrato.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Financiamientos a largo plazo:

 Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar
el pago del préstamo. Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la
hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no cancele dicha
hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o deudor. La finalidad de las hipotecas
para el prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de
pago por medio de dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese
generados.
Ventajas de la hipoteca: Para el deudor o prestatario, esto es rentable debido a la posibilidad de obtener
ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación. Da seguridad al prestatario de no
obtener perdida, al otorgar el préstamo. El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien. Desventajas:

OM
Al prestamista le genera una obligación ante terceros. El riesgo de que surja cierta intervención legal, debido
a falta de pago.
 Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organización a la que
pertenece. Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un
accionista por parte de la organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos
de los accionistas, derechos preferenciales, etc.
Ventajas: Las acciones preferentes dan el empuje necesario y deseado al ingreso. Las acciones preferentes


.C
son particularmente útiles para las negociaciones de fusión y adquisición de empresas. Desventajas: Diluye
el control de los actuales accionistas. El alto el costo de emisión de acciones.
Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de
pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa
DD
determinada y en fechas determinadas. La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no
comparten su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos
viene de la facultad para tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas. Ventajas de los
bonos como forma de financiamiento: Son fáciles de vender, ya que cuestan menos. El empleo de los bonos
no cambia, ni aminora el control de los actuales accionistas. Con los bonos, se mejora la liquidez y la
LA

situación de capital de trabajo de la empresa.


Desventajas: La empresa debe tener mucho cuidado al momento de invertir dentro de este mercado,
infórmese.
 Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes ( acreedor) y la
empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y
mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las
FI

necesidades de cada una de las partes. La importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta
para la empresa, da posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de emprender una acción no
prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran en medio
de la operación. El arrendamiento se presta por partes, lo que permite a la empresa recurrir a este medio


para adquirir pequeños activos. Los pagos de arrendamiento son deducibles de impuesto como gasto de
operación. El arrendamiento puede ser para la empresa, la única forma de financiar la adquisición de activo.
Otras ventajas: Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella.
Dan oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra.
Desventajas: Algunas empresas usan el arrendamiento como un medio para evitar las restricciones
presupuestarias, sin importar si el capital se encuentra limitado. Un arrendamiento obliga a pagar una tasa
por concepto de intereses.
Resulta más costoso que la compra de activo.

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CONTRATOS DE CRÉDITOS:

Concepto de crédito: Es un cambio de un bien presente por un bien futuro. El crédito implica un tiempo entre
la transferencia del bien hasta la devolución. El crédito también implica un riesgo.
Los contratos de créditos son los instrumentos en donde se contienen los créditos.
El objetivo del crédito es que la empresa haga una inversión. Si los títulos son a largo plazo, circulan en el
Mercado de Capitales, y si son a corto plazo, lo hacen en el Mercado Monetario.
La finalidad del crédito es darle liquidez a quien lo adquiere. Aquel que lo presta, gana con los intereses.
Tiene diversas naturalezas:
 Que el deudor no quiera pagar por una cuestión de él.
 Que el deudor no pueda pagar por una cuestión ajena a él.
Cuando el deudor es un país se llama “Riesgo País”.

OM
Función del crédito en la economía moderna:
 Cubrir la brecha que existe entre el momento en el cual se necesita el crédito para producir, hasta el
momento del pago del producto.
 Es el consumo lo que mueve a una sociedad. Para que la economía funcione, el crédito cumple un
importante papel en la financiación del consumo.
 Hacer eficiente el proceso de producción.

Intereses:

.C
 Compensatorio: Es el más común, corre por todo el tiempo que dura el crédito. Es el verdadero precio
DD
del crédito, tiene origen convencional. Son los que se generan antes de la fecha de vencimiento. No
pueden ser dispuestos judicialmente.
Art. 767.- Intereses compensatorios: “La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se
han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no
fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio
puede ser fijada por los jueces.”
LA

 Moratorio: Es de origen legal, previsto por la ley para el caso de mora, es aplicable únicamente si la
convención no previó el interés compensatorio.
Art. 768.- Intereses moratorios: “A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes.
La tasa se determina: a) por lo que acuerden las partes; b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.”
FI

 Punitorio: Sanción que las partes acuerdan para el caso de mora. Tiene origen convencional.
Art. 769.- Intereses punitorios: “Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que
regulan la cláusula penal.”

CONTRATO DE MUTUO:


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma calidad y especie.

ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el
simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el
precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra
antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

OM
ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de
lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de
los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.

ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de
capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus

.C
intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta
de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.
DD
ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los
daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la
mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se aplican aunque el contrato
LA

de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:

a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a
una tasa variable de acuerdo con ellos;
FI

b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes
de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas


de dinero o de género, según sea el caso.

CONTRATO DE FACTORAJE:

Es aquél en virtud del cual una de las partes, llamada cliente, lleva a cabo una cesión global de créditos, actuales y
futuros, a favor de otra parte denominada empresa de factoring para que ésta los gestione y realice su cobro,
convirtiéndose en cesionario de dichos créditos y pudiendo desarrollar una labor financiera optativa para el cliente,
anticipando el importe de los crédito, y una labor aseguradora de la falta de pago de tales créditos, recibiendo una
comisión cuya cuantía dependerá de las prestaciones realizadas.
Permite la posibilidad de otorgar un anticipo sobre los créditos, la opción de asumir los riesgos o no de su cobro. Se
trata de un contrato en el cual el acreedor cede sus créditos a otra persona que hace efectivo el crédito.
La función del contrato de factoring es otorgar la posibilidad de prestación de servicios de gestión, garantías y
financieros. Estamos en presencia de un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, comercial, financiero
y formal (atento a que requiere forma escrita).
166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La función económica de este contrato se basa en la velocidad de rotación del capital circulante. Máxime cuando
cobra valor el hecho de que la insolvencia de los deudores es asumida por la empresa de factoring.
La empresa de factoring, en su carácter de entidad financiera, percibe una comisión y un beneficio producido por el
descuento obtenido por el pago anticipado. El tipo de acuerdo de factoring dependerá del requerimiento del cliente,
de la solidez financiera del negocio, del tipo de industria, del volumen del negocio y del costo del servicio. La función
negocial del contrato se observa cuando el factor adelanta al factoreado los montos de las facturas cedidas,
efectuando un descuento del monto a abonar por los terceros deudores.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra,

OM
denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

ARTICULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión
de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o todos los

.C
créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.
ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de
crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
DD
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos
cedidos.
LA

ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del
crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones
del factoreado.
FI

ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de crédito
cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o
recurso.


ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser
notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL:

A diferencia del contrato de cuenta corriente bancaria, en este contrato una de las partes no es un banco. Son dos
personas físicas o jurídicas y una se compromete a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que las partes se
efectúan y se comprometen a no exigir, ni disponer de los créditos que resulten de la operatoria hasta el final de un
periodo, al vencimiento, las remesas recíprocas se compensan y se hace exigible y disponible el saldo que resulte.
El periodo es convenido por las partes.
Las remesas no son siempre dinero, pueden ser bienes o cualquier cosa que las partes se envíen recíprocamente.
Antes decía que “se enviarán en propiedad”. Puede pasar que no haya recíprocas que una sola parte envíe y otra
vaya a pagar el saldo.

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La compensación opera en forma automática.

Caracteres:
 Es consensual, no requiere efectivamente del envío de la remesa.
 Es bilateral.
 De tracto sucesivo.
 Oneroso.

Efectos: La compensación y la inexigibilidad del saldo hasta la fecha del vencimiento del periodo
(1431). Todos los créditos quedan comprendidos salvo pacto en contrario por una cuestión de buena fe
Si notifico la rescisión se produce el cierre de la cuenta y se hace una compensación.

OM
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en
una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de
ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que
resulte.

.C
ARTICULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones
contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No
pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.
DD
ARTICULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;
LA

b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un
preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el período
que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;
FI

c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede avisar
con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho que se indica en
el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del contrato;


d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la primera
remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la parte que lleva la
cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo
1438, primer párrafo.

Puede ser de plazo determinado o indeterminado.

ARTICULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado
se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa aceptación.

ARTICULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”. Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra un
tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que recibe la
remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta, con reintegro de
los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido
las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.

OM
La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista receptor ha
perjudicado el crédito o el título valor remitido.

ARTICULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los
cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha

.C
sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al
momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado para
rescindir el contrato.
DD
ARTICULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones
o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe
eliminarse de la cuenta.
LA

ARTICULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se
presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la
convención o de los usos.
FI

Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

ARTICULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o
cualquier otra garantía.


ARTICULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía
ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por escribano o
judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y puede ser obtenido en
forma ficta;
b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial
en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de observaciones en el
plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña
el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido
observaciones en tiempo.

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436;
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las partes
hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

Otras modalidades para el financiamiento externo:

CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO: Contrato en virtud del cual una de las partes (descontante) se obliga con la otra

OM
parte (descontado) a pagarle el importe de un crédito pecuniario que esta parte posee contra un tercero antes de que
aquel haya vencido. Es decir, es la operación por el cual un banco a cambio de un título de crédito que el cliente endosa
a favor del banco, paga un importe igual al del título del cliente. Este anticipo se efectúa previa reducción de los
intereses e involucra la transferencia del derecho creditorio a favor del banco, quedando subordinada la liberación del
descontado al “buen fin” del crédito cedido.

Es un típico contrato bancario, aunque se reconoció la posibilidad de que sea celebrado entre particulares. Se trata de

.C
un contrato comercial, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal y con atipicidad legal.

El cliente lleva al banco documentos de terceros para descontar, con vencimiento a corto plazo (hasta 90 días). El banco
DD
entregara por caja o acreditara en la cuenta del cliente el importe del descuento, siendo éste equivalente al monto total
de los créditos descontados, deducidos los intereses y gastos pertinentes.

Se efectuará la transferencia del crédito a favor del banco mediante el endoso o la cesión, recibiendo la entidad
financiera los documentos en propiedad. Si los mismos no son pagados por el tercero obligado una vez vencidos, el
banco exigirá a su cliente el pago.
LA

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a
cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del
FI

título.

CONTRATO DE FACTORING:


Una de las partes (empresa factoreada) transmite la totalidad o una parte de los créditos que se originan en su actividad
comercial, durante un tiempo determinado, al factor (sociedad de factoring) quien se obliga a gestionar la cobranza,
asumir los riesgos o a anticipar su importe, a cambio de una retribución.

Por medio de este, un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de
factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito
comprado la comisión, el interés, y otros gastos.

Partes:
 Empresa factoreada.
 Sociedad de factoring/factor/empresa de factoring.

3 tipos: de administración y gestión, de garantía y de financiamiento.

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El deudor cedido no es parte en el contrato, peor tiene que ser notificado de la cesión para que sepa a quien pagarle

Consiste en la cesión por una parte del empresario de créditos comerciales a corto plazo y antes de su vencimiento que
deriva de su giro comercial a una entidad especializada. Esta sociedad especializada se llama FACTOR y se obliga a
anticipar a la empresa factoriada el monto que deriva de esos créditos no comerciales aun no vencidos, asumiendo o no
el riesgo de cobranza y brindando una serie de servicios conexos mediante el pago de una retribución estipulada.

Se rige por el régimen de créditos (produce efectos entre las partes por el simple acuerdo, peor con respecto de
terceros por la notificación del deudor cedido, respecto de éste es no formal y respecto de los demás terceros debe
hacerse por acto público). Su naturaleza es la de un contrato preliminar en el cual las partes se comprometen a
realizar las sucesivas cesiones de créditos: el empresario ofrece al factor sus créditos y éste se reserva el derecho de

OM
aceptarlos.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra,
denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

.C
ARTICULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión
de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.
DD
ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o todos los
créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.

ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de
LA

crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos
FI

cedidos.

ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del
crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones


del factoreado.

ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de crédito
cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o
recurso.

ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser
notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TARJETAS DE CRÉDITO:

LEY 25.065 de 1999:

CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO: Es el contrato por el cual una empresa especializada (bancaria o financiera)
conviene con una persona (cliente) en la apertura de un crédito para que éste, exhibiendo el instrumento creditorio
de que se lo provee (la tarjeta) y acreditando su identidad, adquiera cosas o servicios, en los comercios que se le
indican. Lo regula la ley 25065 de 1999.

A su vez, la empresa especializada tiene convenido con los comercios donde el cliente compra, cobrarle una comisión
por toda operación que éste realice en ellos.

OM
El cliente tiene una cuenta con la empresa por un monto máximo determinado, cuenta por la que debe pagar un
canon de forma anticipada, por el servicio de crédito que le da la emisora. De ese monto máximo que puede gastar
el cliente, se deducen los montos correspondientes a lo que ya ha adquirido, los cuales se liquidan al finalizar cada
período (generalmente mensual) y se pagan allí, o en la forma convenida (ej.: en financiación).

Las partes son:


 el emisor de la tarjeta de crédito (empresa especializada o entiendas financiera que la red presenta que

.C
expide la tarjeta de crédito de forma masiva por ej. banco macro que expide tarjeta visa),
 el usuario titular (es la persona tenedora legítima de la tc conforme un contrato celebrado con el emisor de
la tc) y
 el proveedor o comercio adherido al sistema (comercio que proporciona los bienes y servicio al titular de la
DD
tc).
La ley regula el contrato del banco con el usuario y el del banco con el comercio. Ambos son contratos de adhesión.
Le faltaría regular dos contratos que son necesarios para el funcionamiento de la tc: el del usuario con el del
proveedor, y el del administrador del sistema (ej. visa) con el banco o el emisor (ej. macro).
LA

Contenido de la ley:

El contrato de TC es:
1) de adhesión, por lo que se le aplican, además de la ley que lo regula, las normas de la Ley de Defensa del
Consumidor, según señala el art. 3;
FI

2) formal: queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba
de conformidad, por lo que la solicitud de la emisión de TC o sus adicionales, no generan responsabilidad alguna para
el solicitante, ni perfeccionan la relación contractual (arts. 8 y 9).


El art. 6 de la ley determina que el contrato de TC debe contener:


a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones, etc.

El art. 7 obliga a redactar en ejemplares para el emisor; para el titular; para el eventual fiador del titular; y para
el/los usuario(s) autorizado(s). Asimismo, las cláusulas que generen responsabilidad para el titular deben redactarse
empleando “caracteres destacados o subrayados”; y finalmente que los contratos deben estar “debidamente
autorizados y registrados por la autoridad de aplicación”.

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El art. 10 permite la prórroga automática del contrato, si expresamente se pactó. Sin embargo, el usuario podrá
dejarla sin efecto, dando aviso por medio fehaciente con 30 días de antelación. A su vez, el emisor debe recordar al
titular en los tres resúmenes anteriores al vencimiento del contrato, la fecha del mismo.

El art. 14 determina la nulidad de determinadas cláusulas, que no pueden agregarse al contrato, entre otras:
1) las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley;
2) las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, o a la rescisión unilateral
incausada;
3) las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación;
4) las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de
tarjetas de crédito (esto se verá a continuación);

OM
5) las que importen prórroga a la jurisdicción establecida en esta ley;
6) las adhesiones tácitas a sistemas anexos al de TC.

Los arts. 16 a 21 regulan la aplicación de intereses compensatorios y/o punitorios. Los segundos no podrán aplicarse
si se paga el monto mínimo del resumen.

.C
Los arts. 22 a 25 regulan el “Resumen mensual de operaciones”, el cual el emisor está obligado a confeccionar y
enviar al titular o sus autorizados. Éste debe contener, entre otras informaciones:
a) identificación de los sujetos relacionados con el contrato;
DD
b) fecha de cierre contable del resumen;
c) fecha de cada operación, su importe, número de identificación y el proveedor de la misma;
d) monto hasta el cual el emisor otorga crédito;
e) tasa de interés compensatorio pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio contratado, y fecha a
partir de la cual se aplica;
f) monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios;
LA

g) monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses;
h) plazo para cuestionar el resumen, “en lugar visible y caracteres destacados”;
i) monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones. El resumen debe
FI

enviarse al domicilio o correo electrónico señalado en el contrato, con anticipación mínima de 5 días antes de su
vencimiento. Los emisores deben tener líneas telefónicas 24 hs. disponibles para que los titulares avisen a éstos que
no han recibido su resumen, y puedan consultarlo en sucursales del emisor.


Los arts. 32 a 38 regulan las relaciones entre emisor y proveedor, entre lo que destaca el deber del emisor de
informar el régimen general sobre pérdidas o sustracciones de tarjetas, así como toda cancelación particular por
dichos motivos, o por cuestiones voluntarias (art. 32); y el deber del emisor de articular sistemas electrónicos con
programas para consulta de los proveedores, y que permitan además una adecuada recaudación impositiva (art. 35).
A su vez, el proveedor está obligado a aceptar las TC que cumplan con la ley; verificar la identidad del portador de la
TC; y no efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta. El contrato entre emisor y
proveedor debe ser aprobado por la autoridad de aplicación, y debe especificar entre otras cosas los tipos de
comprobantes a presentar de las operaciones realizadas. Además, deberán existir tantos ejemplares como partes
contratantes haya.

Impugnación: Arts. 26 a 30. El principal derecho que tiene el titular es recibir la liquidación con detalle de las
compras que efectuó. Cuando no la reciba dentro de los 5 días hábiles puede ir hasta la entidad bancaria para que se
lo otorguen (derecho de cooperación). Se puede impugnar cuando me llega en el resumen una compra que no
efectúe. Se puede impugnar dentro de los 30 días de recibido el resumen detallando cuál es el error aportando datos
173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

para esclarecerlo. Recibida la nota simple del emisor diciendo que no hizo la compra, la entidad tiene 7 días para
acusar recibo, y dentro de los 15 días siguientes (cuando sea una compra en el exterior se otorga al banco 60 días no
15) tiene que o corregir el error o explicar la exactitud de la liquidación aportando los comprobantes que avalen
dicha situación (es decir por qué está bien la compra, en este caso el usuario tiene un plazo de 7 días de recibido
para manifestarse en contra y si no dice nada se entiende que acepto la observación hecha por el banco). Si el titular
dice que no la efectuó el banco tiene 10 días hábiles para expedirse de forma fundada sobre la cuestión. Vencido el
plazo queda expedita la vía judicial.

Posibilidad de su cobro por la vía ejecutiva.


El procedimiento de impugnación del resumen lo regulan los arts. 26 a 31, en tanto que la vía ejecutiva queda
normada por los arts. 39 a 42. Impugnación del resumen:

OM
1) Recibido el resumen, si el titular no está de acuerdo en algo con él (montos, operaciones realizadas, etcétera),
puede cuestionarlo dentro de los 30 días de recibido, por nota simple girada al emisor, detallando claramente el
error, y aportando todo dato para esclarecerlo.
2) El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los 7 días de recibida.
3) Dentro de los 15 siguientes (60 en operaciones en el exterior), debe corregir el error si lo hay, o explicar
claramente la liquidación, con copia de los comprobantes o fundamentos.

.C
4) Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar si le satisfacen o no en los 7 días posteriores de
recibidas; si no se expide, se entenderán tácitamente aceptadas. Si se expide no aceptando las explicaciones, se pasa
al siguiente paso.
5) El emisor resolverá en forma fundada, en 10 días hábiles.
DD
6) Vencidos los 10 días hábiles, o no satisfecho el titular con las explicaciones, quedará expedita la acción judicial para
ambas partes.
Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor no podrá impedir ni dificultar el uso de la TC o sus
adicionales; pero podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación. El pago
del mínimo antes del plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen.
LA

Ejecución judicial del saldo deudor: Pueden ser deudores el usuario titular que no paga la liquidación y el emisor
que no le paga al comercio adherido. La ejecución de ese saldo se podría hacer la vía ordinaria o por la vía ejecutiva.
La diferencia es que en la vía ejecutiva no hay posibilidad de discutir la causa por lo que es un procedimiento mucho
más abreviado, sólo se puede utilizar esta vía cuando tenga título ejecutivo. La tarjeta de crédito no es título
FI

ejecutivo pero se puede preparar la vía ejecutiva (art. 39 (por parte del emisor contra el titular) y art. 40 (por parte
del comercio contra el emisor)).
Excepciones en el juicio ejecutivo: ARTICULO 475 CPCCSF. En el juicio ejecutivo, sólo serán admisibles las
excepciones siguientes: 1ro. Las procesales legisladas en el artículo 139. 2do. Falsedad material e inhabilidad de


título, ambas referidas a lo puramente externo. 3ro. Prescripción. 4to. Pago, quita, espera, remisión, novación,
transacción o compromiso, documentados. 5to. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que
traiga aparejada ejecución. Igualmente podrá alegarse, en general, la nulidad de la ejecución por violación de las
formas que para ella quedan establecidas.

Preparación de la vía ejecutiva: ésta es preparada por el emisor o por el proveedor, contra el titular, por el no pago de
sus obligaciones. El emisor la debe preparar pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) el contrato de emisión de TC instrumentado en legal forma;
b) el resumen correspondiente, que reúna también los requisitos legales. A su vez, deberá acompañar:
- declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del
adicional por extravío o sustracción de la respectiva TC;
- declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular,
del resumen correspondiente.

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Para el proveedor, se exige el reconocimiento judicial de:


-El contrato con el emisor para operar en el sistema.
-Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado,
pudiendo no estar firmadas (si se han formalizado por medios indubitables).
-Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si se efectuó.

La posibilidad de la vía ejecutiva se pierde cuando se omitan:


a) los requisitos para la preparación antes dichos;
b) los requisitos contractuales previstos en la ley;
c) los requisitos de contenido para los resúmenes, establecidos en el art. 23. No obstante ello, queda abierta la vía
ordinaria (que prescribe a los 3 años, mientras la ejecutiva lo hace al año).

OM
Prescripción de las acciones: Para preparar la vía ejecutiva prescribe al año desde que el resumen quede firme (caso
del usurario) o desde la fecha de la presentación de las liquidaciones al emisor (caso del proveedor).
Y la vía ordinaria prescribe a los 3 años desde los mismos plazos.

Responsabilidades y obligaciones:
 Obligaciones del emisor:

.C
Con el usuario: el contrato tiene que estar por escrito y conforme a las especificaciones del art. 6,
tiene que entregar copia del contrato y la tarjeta de crédito codificada y personalizada, tiene que
practicar mensualmente las liquidaciones y resúmenes de compras efectuadas por el usuario.
DD
Con el comercio adherido: abonar en los períodos acordados el monto de todas las operaciones
realizadas por los usuarios del sistema previa retención de su comisión y tiene que mantener
información permanente de todas las tarjetas de crédito en circulación con detalle de todas las
inhabilitadas.
 Obligaciones del usuario titular con el banco u emisor: tiene que pagar las liquidaciones periódicas por el uso
que haga del crédito en la compra de bienes o servicios, tiene total responsabilidad por la tenencia,
LA

conservación y eventual extravío de la tarjeta y la inmediata denuncia en caso de pérdida o sustracción,


debe identificarse debidamente para controlar que la tarjeta personalizada la use quien la corresponde
(presentar dni con la tarjeta) y debe firmar el cupón presentado por el proveedor.
 Obligaciones del comercio:
Respecto del emisor: debe controlar la identidad del usuario y la habilidad de la tarjeta y debe
FI

presentar en los periodos acordados la liquidación a su favor de todas las operaciones realizadas
durante el periodo anterior.
Respecto del usuario: tiene que prestar al titular del servicio los bienes en iguales condiciones que
cualquier otro cliente de pago en efectivo y debe respetar los precios cotizados al público.


ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de


contratos individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna
de las modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el
pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace
responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras
exclusivas en su establecimiento o sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o
corriente bancaria del titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 3° — Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la

OM
presente ley y supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial de la Nación y de la ley
de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).

ARTICULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material de


identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación
contractual previa entre el titular y el emisor.

.C
ARTICULO 5° — Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma con:
a) Su nombre y apellido.
b) Número interno de inscripción.
c) Su firma ológrafa.
DD
d) La fecha de emisión de la misma.
e) La fecha de vencimiento.
f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.
6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
LA

Crédito debe contener los siguientes requisitos:


a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
FI

e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.


f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión,
renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados,


costos de financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual
o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual actual,
hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de
tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora.
1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo.
m) Consecuencias de la mora.
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de
Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha
tarjeta.
h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 7° — Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para el eventual fiador personal
del titular y para el adherente o usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los
proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y registrados por la autoridad
de aplicación.
ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el

OM
emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el
titular las reciba de conformidad.

El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.

ARTICULO 9° — Solicitud. La solicitud de la emisión de la Tarjeta de Crédito, de sus adicionales y la firma del
codeudor o fiador no generan responsabilidad alguna para el solicitante, ni perfeccionan la relación

.C
contractual.

ARTICULO 10. — Prórroga automática de los contratos. Será facultativa la prórroga automática de los
contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se hubiese pactado la renovación automática el
DD
usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión por medio fehaciente con treinta (30) días de
antelación. El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la
relación contractual la fecha en que opera el mismo.

ARTICULO 11. — Conclusión o resolución de la relación contractual. Concluye la relación contractual cuando:
LA

a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular.

b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente.


FI

ARTICULO 12. — Conclusión parcial de la relación contractual o cancelación de extensiones a adherentes u


otros usuarios autorizados. La conclusión puede ser parcial respecto de los adicionales, extensiones o
autorizados por el titular, comunicada por este último por medio fehaciente.

ARTICULO 13. — Nulidad de los contratos. Todos los contratos que se celebren o se renueven a partir del


comienzo de vigencia de la presente ley deberán sujetarse a sus prescripciones bajo pena de nulidad e
inoponibilidad al titular, sus fiadores o adherentes. Los contratos en curso mantendrán su vigencia hasta el
vencimiento del plazo pactado salvo presentación espontánea del titular solicitando la adecuación al nuevo
régimen.

ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas:


a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley.
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida, sustracción, caducidad o
rescisión contractual.
e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación.
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el
sistema de tarjetas de crédito.
i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley.
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 15. — El emisor no podrá fijar aranceles diferenciados en concepto de comisiones u otros cargos,
entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios.

El emisor de tarjetas de compra y crédito en ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos, por todo
concepto, superiores a un TRES POR CIENTO (3%) sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor. Para
las tarjetas de débito bancario este porcentaje máximo será del UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%) y la
acreditación de los importes correspondientes a las ventas canceladas mediante tarjetas de débito en las

OM
cuentas de los establecimientos adheridos, se hará en un plazo máximo de TRES (3) días hábiles.

ARTICULO 16. — Interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o financieros
que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el
emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.

En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular

.C
no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones
de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la
República Argentina.
DD
La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación
aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.

ARTICULO 17. — Sanciones. El Banco Central de la República Argentina sancionará a las entidades que no
cumplan con la obligación de informar o, en su caso, no observen las disposiciones relativas al nivel de las
LA

tasas a aplicar de acuerdo con lo establecido por la Carta Orgánica del Banco Central.

ARTICULO 18. — Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no
podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera
o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
FI

Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán capitalizables.

ARTICULO 19. — Improcedencia. No procederá la aplicación de intereses punitorios si se hubieran efectuado


los pagos mínimos indicados en el resumen en la fecha correspondiente.


ARTICULO 20. — Compensatorios o financieros. Los intereses compensatorios o financieros se computarán:

a) Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer
resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.

b) Entre la fecha de la extracción dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen mensual.

c) Desde las fechas pactadas para la cancelación total o parcial del crédito hasta el efectivo pago.

d) Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos, no aceptados o justificados por la
emisora y consentidos por el titular.

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 21. — Punitorios. Procederán cuando no se abone el pago mínimo del resumen y sobre el monto
exigible.

ARTICULO 22. — Resumen mensual de operaciones. El emisor deberá confeccionar y enviar mensualmente un
resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular o sus autorizados.

ARTICULO 23. — Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por su
cuenta deberá contener obligatoriamente:
a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.
b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.
c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
d) Fecha en que se realizó cada operación.

OM
e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
f) Identificación del proveedor.
g) Importe de cada operación.
h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados adicionales.
j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio
contratado.

.C
l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
DD
n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.
o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones realizadas
por éste y autorizadas.
LA

ARTICULO 24. — Domicilio de envío de resumen. El emisor deberá enviar el resumen al domicilio o a la
dirección de correo electrónico que indique el titular en el contrato o el que con posterioridad fije
fehacientemente.

ARTICULO 25. — Tiempo de recepción. El resumen deberá ser recibido por el titular con una anticipación
FI

mínima de cinco (5) días anteriores al vencimiento de su obligación de pago, independientemente de lo


pactado en el respectivo contrato de Tarjeta de Crédito.

En el supuesto de la no recepción del resumen, el titular dispondrá de un canal de comunicación telefónico




proporcionado por el emisor durante las veinticuatro (24) horas del día que le permitirá obtener el saldo de la
cuenta y el pago mínimo que podrá realizar.

La copia del resumen de cuenta se encontrará a disposición del titular en la sucursal emisora de la tarjeta

ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de
recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota
simple girada al emisor.

ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los
siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o
explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que
avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta (60) días en las operaciones realizadas en el
exterior.

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el


emisor:

a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus adicionales
mientras no se supere el límite de compra.

b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

ARTICULO 29. — Aceptación de explicaciones. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar
si le satisfacen o no en el plazo de siete (7) días de recibidas. Vencido el plazo, sin que el titular se expida, se
entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.

OM
Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la cuestión en
forma fundada en el plazo de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la acción judicial
para ambas partes.

ARTICULO 30. — Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo de
impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen practicado por el emisor.

.C
ARTICULO 31. — Cuando las operaciones del titular o sus autorizados se operen en moneda extranjera, el
titular podrá cancelar sus saldos en la moneda extranjera o en la de curso legal en el territorio de la República
al valor al tiempo del efectivo pago del resumen sin que el emisor pueda efectuar cargo alguno más que el
DD
que realiza por la diferencia de cotización el Banco Central de la República Argentina.

ARTICULO 32.— Deber de información. El emisor, sin cargo alguno, deberá suministrar a los proveedores:
a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas sobre los usuarios del
sistema.
LA

b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía de sus derechos.
c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por resolución contractual.
ARTICULO 33. — Aviso a los proveedores. El emisor deberá informar inmediatamente a los proveedores sobre
las cancelaciones de Tarjetas de Crédito antes de su vencimiento sin importar la causa.
FI

La falta de información no perjudicará al proveedor.

ARTICULO 34. — Las transgresiones a la regulación vigente serán inoponibles al proveedor, si el emisor
hubiera cobrado del titular los importes cuestionados.


ARTICULO 35. — Terminales electrónicas. Los emisores instrumentarán terminales electrónicas de consulta
para los proveedores que no podrán excluir equipos de conexión de comunicaciones o programas
informáticos no provistos por aquellos, salvo incompatibilidad técnica o razones de seguridad, debidamente
demostradas ante la autoridad de aplicación para garantizar las operaciones y un correcto sistema de
recaudación impositiva.

ARTICULO 36. — Pagos diferidos. El pago con valores diferidos por parte de los emisores a los proveedores,
con cheques u otros valores que posterguen realmente el pago efectivo, devengaran un interés igual al
compensatorio o por financiación cobrados a los titulares por cada día de demora en la efectiva cancelación o
acreditación del pago al proveedor.

ARTICULO 37.— El proveedor está obligado a:


a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.


c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.

ARTICULO 38. — El contrato tipo entre el emisor y el proveedor deberá ser aprobado por la autoridad de
aplicación y contendrá como mínimo:
a) Plazo de vigencia.
b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se trate.
c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos administrativos de cualquier tipo.
d) Obligaciones que surgen de la presente ley.
e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones.
f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones realizadas.

OM
g) Obligación del proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta.
Además deberán existir tantos ejemplares como partes contratantes haya y de un mismo tenor.

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el
reconocimiento judicial de:
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.

.C
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular
o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.
DD
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte
del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

ARTICULO 40. — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el reconocimiento
judicial de:
LA

a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.


b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta
reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables.
c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó.

ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
FI

ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:


a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.
b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.
c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley.


ARTICULO 42.— Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin
exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía
ejecutiva prescrita en los artículos 38 y 39 de la presente ley.

ARTICULO 43. — Controversias entre el titular y el proveedor. El emisor es ajeno a las controversias entre el
titular y el proveedor derivadas de la ejecución de las prestaciones convenidas salvo que el emisor promoviera
los productos o al proveedor pues garantiza con ello la calidad del producto o del servicio.

ARTICULO 44. — Incumplimiento del proveedor. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del
proveedor con el titular, dará derecho al emisor a resolver su vinculación contractual con el proveedor.

ARTICULO 45. — Incumplimiento del emisor con el proveedor. El titular que hubiera abonado sus cargos al
emisor queda liberado frente al proveedor de pagar la mercadería o servicio aun cuando el emisor no abonará
al proveedor.
181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 46. — Cláusulas de exoneración de responsabilidad. Carecerán de efecto las cláusulas que
impliquen exoneración de responsabilidad de cualquiera de las partes que intervengan directa o
indirectamente en la relación contractual.

ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:

a) Al año, la acción ejecutiva.

b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

ARTICULO 48. — Sanciones. La autoridad de aplicación, según la gravedad de las faltas y la reincidencia en las
mismas, o por irregularidades reiteradas, podrá aplicar a las emisoras las siguientes sanciones de

OM
apercibimiento: multas hasta veinte (20) veces el importe de la operación en cuestión y cancelación de la
autorización para operar.

ARTICULO 49. — Cancelación de autorización. La cancelación no impide que el titular pueda iniciar las
acciones civiles y penales para obtener la indemnización correspondiente y para que se apliquen las sanciones
penales pertinentes.

.C
ARTICULO 50. — Autoridad de Aplicación. A los fines de la aplicación de la presente ley actuarán como
autoridad de aplicación:
DD
a) El Banco Central de la República Argentina, en todas las cuestiones que versen sobre aspectos financieros.

b) La Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, en todas


aquellas cuestiones que se refieran a aspectos comerciales, pudiendo dictar las respectivas normas
reglamentarias y ejercer las atribuciones de control, vigilancia y juzgamiento sobre su cumplimiento.
LA

Con relación al inciso b), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades
locales de aplicación, ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento sobre el cumplimiento de la presente ley y
sus normas reglamentarias respecto de los hechos sometidos a su jurisdicción, pudiendo delegar atribuciones,
en su caso, en organismos de su dependencia o en las municipalidades. Sin perjuicio de ello, la autoridad de
aplicación nacional podrá actuar concurrentemente aunque las presuntas infracciones ocurran sólo en el
FI

ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las provincias.

ARTICULO 51. — Del sistema de denuncias. A los fines de garantizar las operaciones y minimizar los riesgos
por operaciones con tarjetas sustraídas o pérdidas, el emisor debe contar con un sistema de recepción


telefónica de denuncias que opere las veinticuatro (24) horas del día, identificando y registrando cada una de
ellas con hora y número correlativo, el que deberá ser comunicado en el acto al denunciante.

ARTICULO 52. — De los Jueces Competentes. Serán jueces competentes, en los diferendos entre:

a) Emisor y titular, el del domicilio del titular.

b) Emisor y fiador, el del domicilio del fiador.

c) Emisor y titular o fiador conjuntamente, el del domicilio del titular.

d) Emisor y proveedor, el del domicilio del proveedor.

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 53. — Prohibición de informar. Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias o
crediticias tienen prohibido informar a las "bases de datos de antecedentes financieros personales" sobre los
titulares y beneficiarios de extensiones de Tarjetas de Crédito u opciones cuando el titular no haya cancelado
sus obligaciones, se encuentre en mora o en etapa de refinanciación. Sin perjuicio de la obligación de informar
lo que correspondiere al Banco Central de la República Argentina.

Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios
ocasionados a los beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito por las consecuencias de
la información provista.

ARTICULO 54. — Las entidades emisoras deberán enviar la información mensual de sus ofertas a la Secretaría
de Industria, Comercio y Minería, la que deberá publicar en el mismo período, el listado completo de esa

OM
información en espacios destacados de los medios de prensa de amplia circulación nacional.

El Banco Central de la República Argentina aplicará las sanciones que correspondan en caso de
incumplimiento a la obligación de informar, establecida precedentemente, que se denuncie por la Secretaría
de Industria, Comercio y Minería.

.C
ARTICULO 55. — En aquellos casos en que se ofrezcan paquetes con varios servicios financieros y bancarios,
incluyendo la emisión de Tarjetas de Crédito, se debe dejar bien claro, bajo pena de no poder reclamar
importe alguno, dentro de la promoción, el costo total que deberá abonar el titular todos los meses en
concepto de costos por los diferentes conceptos, especialmente ante la eventualidad de incurrir en mora o
DD
utilizar los servicios ofertados.

ARTICULO 56. — Tarjetas de Compra exclusivas y de Débito. Cuando las Tarjetas de Compra exclusivas o de
Débito estén relacionadas con la operatoria de una Tarjeta de Crédito, le serán aplicables las disposiciones de
la presente ley.
LA

ARTICULO 57. — Orden Público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público.
FI


183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 8:

DERECHO BANCARIO: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad bancaria. Éste sistema tiene como vértice
superior al Estado. Se puede ver presentada en dos bloques:
 En el del derecho público: Regula las relaciones entre los bancos y el estado, a través del banco central.
 En el del derecho privado: Regula las relaciones entre los bancos entre si y entre los bancos y sus clientes.

Caracteres:
 Está compuesto por normas de derecho público y normas de derecho privado.
 Es un derecho profesional: Regula a un comerciante profesional que actúa en forma de empresa altamente
especializada.
 Prevalece el interés público por sobre el interés individual, de allí la limitación en cierta medida de la

OM
autonomía de la voluntad en la relaciones de derecho bancario privado.
 Es típicamente comercial.
 Está condicionado por la técnica bancaria.

Fuentes:
 CN→ Art. 75 incs. 6 y 11 establecen la facultad del congreso de establecer y reglamentar un banco federal
con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales y hacer sellar moneda, fijar su valor y el de

.C
los extranjeros.
 Leyes→ Carta Orgánica del BCRA 24.144 y de las entidades financieras 21.526. Ley de TC 25.065
 Reglamentos administrativos (circulares del BCRA) → a través de estas, la autoridad dicta en forma
permanente las innumerables disposiciones para el funcionamiento del sistema financiero y para su control.
DD
 Costumbre→ La mayoría de las operaciones bancarias no tiene una completa regulación legal, por lo que
respecto de nuestra materia esta fuente es de trascendente importancia.
 Jurisprudencia→ En varias oportunidades, sobre todo en materia de derecho bancario privado, los tribunales
tuvieron que interpretar las disposiciones legales para su correcta aplicación en casos particulares.
 Doctrina→ Las conclusiones de los juristas de ninguna manera pueden considerarse obligatorias.
LA

Actividad bancaria: La intermediación habitual con recursos financieros. Lo que un banco hace es tomar dinero con
los depósitos y los transfiere al público través de préstamos u otros créditos. A través de esta intermediación el
banquero obtiene un beneficio económico dado por las diferencias de tasas que paga cuando deposita el dinero y
cuando lo presta. Son administradores de dinero ajeno que proviene de ahorristas e inversionistas.
En el código de Hammurabi había normas que regulaban la actividad de los banqueros. A partir del siglo XX los
FI

estados dictan leyes q regulan la actividad bancaria. En argentina la primera ley fue la Ley de bancos de 1935, mismo
año en que se crea el BCRA.
Estas normas relativas a la actividad bancaria son de derecho público.
El nuevo código incluye una normativa que va a regular la contratación bancaria.


Operaciones bancarias: Es la exteriorización de los servicios que los bancos prestan a sus clientes. Son la ejecución
de lo acordado entre el cliente y el banco a través de un contrato bancario. La operación bancaria es el objeto de un
contrato bancario.

Clasificación:
 Activas: Aquellas por las que el banco otorga un crédito, recibiendo a cambio un compromiso de devolución
y cobrando por ellos intereses. Jurídicamente es acreedor de una obligación. Ej. créditos.
 Pasivas: Aquellas por las que el banco recibe créditos y en su virtud se constituye como deudor respecto del
inversor, pagando por ello intereses, Se contabilizan en el pasivo. Ej. depósitos.
 Principal: Aquellas que se realizan sin la necesidad de la concreción de otra operación diferente. Ej. cuenta
corriente bancaria.
 Neutras: Aquellas en las que el banco no interviene por lo que el banco no se constituye ni acreedor ni
deudor. Son operaciones de prestación de servicios por las que el banco cobra una retribución (comisión). Ej.
cuenta corriente bancaria.

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Accesorias: Su efectivizarían depende de la realización previa o simultánea de otra operación. Ej.: apertura
de crédito para los sobregiros.
 Mixtas: Son aquellas en las que el banco por una parte otorga o toma un crédito y a la vez presta diversos
servicios. Los bancos toman dinero a nombre propio y lo prestan también a nombre propio.

Sistema financiero argentino: 2 normas importantes: ley de entidades financieras 21.526 y la ley que aprueba la
carta orgánica del BCRA (BCRA: es el órgano de contralor del sistema financiero).

BCRA: Entidad autárquica del estado nacional. Se va a regir por la carta orgánica y todas aquellas normas relativas al
BCRA. El banco tiene la característica de que el estado nacional va a garantizar todas las operaciones que realice el
banco.
La carta orgánica prevalece por sobre cualquier ley que pueda restringir las facultades del banco.

OM
Es una entidad autárquica del Estado Nacional, órgano independiente del PE. Es gobernado por un directorio
compuesto por un Presidente, vice y 8 directores designados por el PE con acuerdo del Senado, duran 6 años en sus
funciones y pueden ser reelegidos. Se creó en 1935 como sociedad mixta con las funciones de emisor de moneda,
prestamista de bancos y del gobierno y guardián de las reservas.
En 1946 se nacionalizó. La Ley 24.144 sustituyó íntegramente la anterior Carta Orgánica del BCRA.
En 2012 entró en vigencia la ‘’nueva’’ Carta Orgánica del BCRA (ley 26.739). En esta nueva carta se recupera los

.C
objetivos que, desde su creación en 1935 y hasta 1992, siempre habían formado parte del mandato del BCRA. El
artículo 3 establece un mandato múltiple para el BCRA que promueve no sólo la estabilidad monetario y del sistema
financiero sino que también procura el pleno empleo de los recursos y el desarrollo de la economía con equidad
social.
DD
Nueva Carta Orgánica:
 Los objetivos del BCRA son promover la estabilidad monetaria, procurando el pleno empleo de los recursos y
el desarrollo de la economía con equidad social.
 Recupera y fortalece la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito, haciendo que el mismo
esté disponible para las actividades e inversiones productivas y para las empresas de cualquier tamaño y
LA

localización geográfica (el crédito constituye un instrumento primordial en el apuntalamiento del


crecimiento de la economía).
 Amplía el perímetro regulatorio, facultando al BCRA a establecer normas que preserven el buen
funcionamiento del sistema, regulando aspectos que impliquen limitación a la competencia.
 Se elimina la relación fija entre la base monetaria y las Reservas Internacionales, abandonando el régimen de
FI

cambio fijo y recuperando la relación (paridad) entre el peso y el dólar.


 Se genera un canal adicional de financiamiento al Gobierno Nacional.
 Se le otorga al BCRA facultades e instrumentos para incidir sobre el empleo y la producción, que forman
parte de nuestra propia historia y que, hasta hace pocas décadas, fueron utilizadas por las economías más


avanzadas para lograr su desarrollo y niveles de vida dignos para todos sus habitantes.

Síntesis de los principales aspectos modificados al sancionar la ley 26.739:


Cambios formales: se modifica la estructura interna del banco, el proceso de toma de decisiones dentro del
directorio. También se modifica la estructura de la superintendencia encargada de supervisar a las entidades
financieras (deja de ser un órgano independiente y pasa a responder al presidente del BCRA). El presidente del BCRA
se encuentra facultado para resolver asuntos que antes competían solo al directorio.

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CARTA ÓRGANICA DEL BCRA LEY 24.144:

Naturaleza y objeto

ARTICULO 1º — El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional
regida por las disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas legales concordantes.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.

Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al banco las normas,
cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la
Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que le

OM
reconoce esta Carta Orgánica.

ARTICULO 2º — El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la República.


Podrá establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.

ARTICULO 3º — El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las

.C
políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y
el desarrollo económico con equidad social.

ARTICULO 4º — Son funciones y facultades del banco:


DD
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que,
en su consecuencia, se dicten;

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;


LA

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones
monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como
desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;

d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;


FI

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso
de la Nación;


g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras,
las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que
guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;

h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la


competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones
del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen
condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Capital

ARTICULO 5º — El Capital del banco quedará establecido en el balance inicial que se presentará al momento
de promulgarse la presente ley.

Directorio

ARTICULO 6º — El banco estará gobernado por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente
y ocho directores. Todos ellos deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de diez (10)
años de ejercicio de la ciudadanía. Deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal
vinculada al área financiera y gozar de reconocida solvencia moral.

OM
ARTICULO 7º — El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo
Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus funciones pudiendo ser
designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar nombramientos en comisión durante el
tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación.

Las retribuciones del presidente, del vicepresidente y los directores serán las que fije el presupuesto del

.C
Banco".

ARTICULO 8º — No podrán desempeñarse como miembros del directorio:


DD
a) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del gobierno nacional y los que tuvieren otros cargos
o puestos rentados o remunerados en cualquier forma, que dependiesen directa o indirectamente de los
gobiernos nacional, provinciales o municipales, incluidos sus poderes legislativos y judiciales. No se
encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso quienes ejercen la docencia;

b) Los accionistas, o los que formen parte de la dirección, administración, sindicatura o presten servicios en el
LA

sistema financiero al momento de su designación.

c) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades establecidas en la Ley de Entidades Financieras.

ARTICULO 9º — Los integrantes del directorio podrán ser removidos de sus cargos, por el Poder Ejecutivo
FI

nacional, por incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Carta Orgánica o por incurrir en
alguna de las inhabilidades previstas en el artículo anterior.

La remoción de los miembros del directorio será decretada por el Poder Ejecutivo nacional cuando mediare


mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público, debiéndose contar para ello con el
previo consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Nación. La misma será presidida por el
presidente de la Cámara de Senadores e integrada por los presidente de las comisiones de Presupuesto y
Hacienda y de Economía de la misma y por los presidente de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de
Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación.

Atribuciones del presidente

ARTICULO 10. — El presidente es la primera autoridad ejecutiva del banco y, en tal carácter:

a) Ejerce la administración del banco;

b) Actúa en representación del directorio y convoca y preside sus reuniones;

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) Vela por el fiel cumplimiento de esta Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las resoluciones del
directorio;

d) Ejerce la representación legal del banco en sus relaciones con terceros;

e) Dirige la actuación de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias;

f) Propone al Poder Ejecutivo Nacional la designación del superintendente y vicesuperintendente de entidades


financieras y cambiarias, los que deberán ser miembros del directorio;

g) Nombra, promueve y separa al personal del banco de acuerdo con las normas que dicte el directorio,
dándole posterior cuenta de las resoluciones adoptadas;

OM
h) Dispone la substanciación de sumarios al personal, cualquiera sea su jerarquía, por intermedio de la
dependencia competente;

i) Deberá presentar un informe anual sobre las operaciones del banco al Honorable Congreso de la Nación. A
su vez deberá comparecer ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, de Economía
del Senado de la Nación y de Finanzas de la Cámara de Diputados, en sesiones públicas y conjuntas de las

.C
mismas, por cada una de las Cámaras, al menos una vez durante el período ordinario o cuando estas
comisiones lo convoquen, a los efectos de informar sobre los alcances de las políticas monetarias, cambiarias
y financieras en ejecución;
DD
j) Opera en los mercados monetario y cambiario.

ARTICULO 11. — Cuando razones de urgencia fundadas así lo exijan, el presidente podrá, asimismo, resolver
asuntos reservados al directorio, en consulta con el vicepresidente, o quien haga sus veces, y un director, o,
en caso de ausencia, impedimento o vacancia del vicepresidente, con dos (2) directores, debiendo dar cuenta
LA

a ese Cuerpo en la primera oportunidad en que se reúna, de las resoluciones adoptadas en esta forma. De la
misma facultad gozará quien lo reemplace.

ARTICULO 12. — El presidente convocará a las reuniones del directorio por lo menos una vez cada quince (15)
días. Cinco (5) miembros formarán quórum y, salvo disposición en contrario, las resoluciones serán adoptadas
por simple mayoría de votos de los miembros presentes. En caso de empate el presidente tendrá doble voto.
FI

Por vía de reglamentación podrá el directorio establecer el requisito de mayorías más estrictas en asuntos de
singular importancia.

El ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos del Poder Ejecutivo nacional, o su representante puede


participar con voz, pero sin voto, en las sesiones del directorio.

ARTICULO 13. — El vicepresidente ejercerá las funciones del presidente en el caso de ausencia o
impedimento o vacancia del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las que el presidente —de entre las
propias— le asigne o delegue.

El directorio nombrará un vicepresidente 2º entre sus miembros, quien sustituirá al vicepresidente en caso de
ausencia temporaria o cuando ejerza la presidencia.

Si el presidente, el vicepresidente o alguno de los directores falleciere, renunciare o de alguna otra forma
dejare vacante su cargo antes de terminar el período para el cual fue designado, se procederá a nombrar a su
reemplazante, para completar el período, en la forma establecida en el artículo 7º.

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Atribuciones del directorio

ARTICULO 14. — Corresponde al directorio:

a) Intervenir en las decisiones que afecten al mercado monetario y cambiario;

b) Prescribir requisitos de encaje, sujeto a las condiciones establecidas en el artículo 28;

c) Fijar las tasas de interés y demás condiciones generales de las operaciones crediticias del banco;

d) Establecer relaciones técnicas de liquidez y solvencia para las entidades financieras;

OM
e) Establecer el régimen informativo y contable para las entidades sujetas a la supervisión del banco;

f) Determinar las sumas que corresponde destinar a capital y reservas de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 38;

g) Fijar políticas generales que hacen al ordenamiento económico y a la expansión del sistema financiero;

superintendente;

.C
h) Revocar la autorización para operar de las entidades financieras y cambiarias, por sí o a pedido del

i) Ejercer las facultades poderes que asigna al banco esta ley y sus normas concordantes;
DD
j) Reglamentar la creación y funcionamiento de cámaras compensadoras de cheques y de otros valores que
organicen las entidades financieras;

k) Establecer las denominaciones y características de los billetes y monedas;


LA

l) Disponer la desmonetización de los billetes y monedas en circulación y fijar los plazos en que se producirá
su canje;

m) Establecer las normas para la organización y gestión del banco, tomar conocimiento de las operaciones
decididas con arreglo a dichas normas e intervenir, según la reglamentación que dicte, en la resolución de los
FI

casos no previstos;

n) Resolver sobre todos los asuntos que, no estando explícitamente reservados a otros órganos, el presidente
del banco someta a su consideración;


ñ) Autorizar la apertura de nuevas entidades financieras o cambiarias y la de filiales o sucursales de entidades


financieras extranjeras;

o) Autorizar la apertura de sucursales y otras dependencias de las entidades financieras y los proyectos de
fusión de éstas, propendiendo a ampliar la cobertura geográfica del sistema, atender las zonas con menor
potencial económico y menor densidad poblacional y promover el acceso universal de los usuarios a los
servicios financieros;

p) Aprobar las transferencias de acciones que según la Ley de Entidades Financieras requieran autorización del
banco;

q) Determinar el nivel de reservas de oro, divisas y otros activos externos necesarios para la ejecución de la
política cambiaria, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas;

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

r) Regular las condiciones del crédito en términos de riesgo, plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de
cualquier naturaleza, así como orientar su destino por medio de exigencias de reservas, encajes diferenciales
u otros medios apropiados;

s) Dictar normas aplicables a las actividades mencionadas en el inciso g) del artículo 4º;

t) Dictar normas que preserven la competencia en el sistema financiero;

u) Dictar normas para la obtención, por parte de las entidades financieras, de recursos en moneda extranjera
y a través de la emisión de bonos, obligaciones y otros títulos, tanto en el mercado local como en los externos;

v) Declarar la extensión de la aplicación de la Ley de Entidades Financieras a personas no comprendidas en

OM
ella cuando así lo aconsejen el volumen de sus operaciones o razones de política monetaria, cambiaria o
crediticia;

w) Establecer políticas diferenciadas orientadas a las pequeñas y medianas empresas y a las economías
regionales.

ARTICULO 15. — Como órgano de gobierno del banco, le corresponde al directorio:

.C
a) Dictar el estatuto del personal del banco, fijando las condiciones de su ingreso, perfeccionamiento técnico y
separación;
DD
b) Designar a los subgerentes generales a propuesta del presidente del banco;

c) Crear y suprimir agencias;

d) Nombrar corresponsales;
LA

e) Elaborar y remitir para su aprobación, antes del 30 de setiembre de cada año, el presupuesto anual de
gastos, el cálculo de recursos y los sueldos del personal del banco.

f) Aprobar el balance general, la cuenta de resultados y la memoria.


FI

Administración general del banco

ARTICULO 16. — La administración del banco será ejercida por intermedio de los subgerentes generales, los


cuales deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la
ciudadanía. Deberán reunir los mismos requisitos de idoneidad que los directores.

Los subgerentes generales son los asesores del presidente y del directorio. En ese carácter asistirán a sus
reuniones, a pedido del presidente o del directorio. Dependen funcionalmente del presidente o del
funcionario que éste designe, que actuará en esta función con el nombre de gerente general.

Son responsable del cumplimiento de las normas, reglamentos y resoluciones del directorio y del presidente,
para cuya aplicación, previa autorización por el mismo, podrán dictar las reglamentaciones internas que
fueren necesarias. Asimismo, deberán mantener informado al presidente sobre la marcha del banco.

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Operaciones del banco

ARTICULO 17. —El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones:

a) Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el Honorable Congreso de
la Nación.

b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por
entidad equivalente al patrimonio de ésta. Las operaciones de redescuento implicarán la transferencia en
propiedad de los instrumentos de crédito de la entidad financiera a favor del Banco. La entidad financiera
asistida permanecerá obligada respecto del pago de los deudores de la cartera redescontada.

OM
c) Otorgar adelantos en cuentas a las entidades financieras por iliquidez transitoria, con caución de títulos
públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos determinados, siempre y
cuando la suma de los redescuentos y adelantos concedidos a una misma entidad no supere, en ninguna
circunstancia, el límite fijado en el inciso anterior.

Cuando sea necesario dotar de adecuada liquidez al sistema financiero, o cuando circunstancias generales y

.C
extraordinarias lo hicieran aconsejable a juicio de la mayoría absoluta del Directorio, podrán excederse los
máximos por entidad previstos por el inciso b) precedente y en el primer párrafo de este inciso.

Cuando se otorgue este financiamiento extraordinario, además de las garantías que se constituirán con
DD
activos de la entidad, los socios prendarán como mínimo el capital social de control de la entidad y prestarán
conformidad con la eventual aplicación ulterior del procedimiento previsto en el artículo 35 bis de la Ley de
Entidades Financieras. En el caso de las entidades financieras cooperativas, la prenda del capital social será
sustituida por la conformidad asamblearia irrevocable para la eventual aplicación del artículo 35 bis. Podrá
exceptuarse de este requisito a los bancos oficiales.
LA

d) Las derivadas de convenios internacionales en materia de pagos, y la toma de préstamos de organismos


multilaterales u oficiales extranjeros, bancos centrales o entes de los cuales sólo el Banco pueda ser
prestatario, por sí o por cuenta del Tesoro Nacional como Agente Financiero de la República.

e) Ceder, transferir o vender los créditos que hubiera adquirido de las entidades financieras afectadas por
FI

problemas de liquidez.

f) Otorgar adelantos a las entidades financieras con caución, cesión en garantía, prenda o afectación especial
de: I) créditos u otros activos financieros cuyo deudor o garante sea el Estado nacional, o II) títulos de deuda o
certificados de participación emitidos por fideicomisos financieros cuyo activo esté compuesto por créditos u


otros activos financieros cuyo deudor o garante sea el Estado nacional, para promover la oferta de crédito a
mediano y largo plazo destinada a la inversión productiva. En el caso de los adelantos para inversión
productiva, el directorio podrá aceptar que, del total de las garantías exigidas, hasta un veinticinco por ciento
(25%) se integre mediante los activos mencionados en el primer párrafo del inciso c) de este artículo,
tomando en consideración para ello el plazo de la operatoria.

En los casos previstos en este inciso no regirán las restricciones establecidas en los incisos b) y c)
precedentes.

Los recursos que se proporcionen a las entidades financieras a través de los regímenes previstos en los incisos
b) y c) precedentes, bajo ninguna circunstancia podrán carecer de garantías o ser otorgados en forma de
descubierto en cuenta corriente. Los valores que en primer lugar se deberán afectar como garantía de estas
operaciones serán aquéllos que tengan oferta pública y serán valorados según su cotización de mercado.

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 18. — El Banco Central de la República Argentina podrá:

a) Comprar y vender a precios de mercado, en operaciones de contado y a término, títulos públicos, divisas y
otros activos financieros con fines de regulación monetaria, cambiaria, financiera y crediticia.

b) Ceder o transferir a terceros los activos que haya adquirido en propiedad por los redescuentos que hubiera
otorgado a las entidades financieras en virtud del inciso b) del artículo 17 precedente o transferirlos
fiduciariamente a otras entidades financieras, a los fideicomisos constituidos por el Poder Ejecutivo nacional,
al fondo de garantía de los depósitos, o un fiduciario financiero.

Los bienes objeto de las garantías constituidas a favor del Banco, por los adelantos previstos en el inciso c) del
Artículo 17 y por las operaciones derivadas de convenios internacionales en materia de pagos y créditos

OM
recíprocos, podrán ser objeto de cobro o ejecución, por sí o encomendando su gestión a las personas o entes
mencionados en el párrafo precedente;

c) Comprar y vender oro y divisas. En caso que lo haga por cuenta y orden del Ministerio de Economía, en su
carácter de agente financiero del Estado nacional, las pérdidas o utilidades que se generen deberán ser
acreditadas o debitadas al gobierno nacional;

.C
d) Recibir oro y otros activos financieros en custodia;

e) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar o formar parte de cualquier
DD
entidad de carácter internacional existente o que se cree con el propósito de cooperación bancaria, monetaria
o financiera;

f) Recibir depósitos en moneda nacional o extranjera;

g) (Inciso derogado por art. 10 de la Ley N° 26.739 B.O. 28/3/2012)


LA

h) Establecer aportes de las entidades financieras a fondos de garantía de los depósitos y/o de liquidez
bancaria. El Banco podrá efectuar excepciones a los fondos enunciados en segundo término atendiendo
situaciones particulares de iliquidez de las entidades financieras.
FI

i) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea.

ARTICULO 19. — Queda prohibido al banco:




a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo prescripto
en el artículo 20;

b) Garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias, municipalidades y
otras instituciones públicas;

c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como entidades financieras;

d) Efectuar redescuentos, adelantos u otras operaciones de crédito, excepto en los casos previstos en el
Artículo 17, incisos b), c) y f) o los que eventualmente pudieran técnica y transitoriamente originarse en las
operaciones de mercado previstas por el Artículo 18 inciso a);

e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones que sean necesarias para el normal
funcionamiento del banco;
192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

f) Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales;

g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o de otra clase;

h) Colocar sus disponibilidades en moneda nacional o extranjera en instrumentos que no gocen


sustancialmente de inmediata liquidez;

i) (Inciso derogado por art. 1 del Decreto N°401/2002 B.O. 05/03/2002. Vigencia al día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial.)

j) Pagar intereses en cuentas de depósitos superiores a los que se devengan por la colocación de los fondos
respectivos, menos el costo de tales operaciones;

OM
k) Otorgar garantías especiales que directa o indirectamente, implícita o explícitamente, cubran obligaciones
de las entidades financieras, incluso las originadas en la captación de depósitos.

ARTICULO 20. — El banco podrá hacer adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad
equivalente al doce por ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los

.C
depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas
corrientes o en cuentas especiales. Podrá, además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el
diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce
(12) meses.
DD
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los doce (12) meses de
efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá
volver a usarse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.

Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo
LA

justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el
diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce
(12) meses. Esta facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses.
Cumplido ese plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al Gobierno nacional
adelantos que incrementen este último concepto.
FI

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los dieciocho (18)
meses de efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de vencido aquel plazo, no podrá volver a
emplearse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas.


ARTICULO 21. — El banco, directamente o por medio de las entidades financieras, se encargará de realizar las
remesas y transacciones bancarias del gobierno nacional, tanto en el interior del país como en el extranjero,
recibirá en depósito los fondos del gobierno nacional y de todas las reparticiones autárquicas y efectuará
pagos por cuenta de los mismos, sujeto a lo establecido en el artículo anterior.

El Banco no pagará interés alguno sobre las cantidades depositadas en la cuenta del gobierno nacional, salvo
por los depósitos que efectúe por cuenta y orden de éste en entidades financieras nacionales o
internacionales, ni percibirá remuneración por los pagos que efectúe por su cuenta pero podrá cargarles los
gastos que a su vez haya pagado a las entidades financieras.

El banco podrá disponer el traspaso de los depósitos del gobierno nacional y los de entidades autárquicas a las
entidades financieras.

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Podrá, asimismo, encargar a los bancos la realización de las operaciones bancarias de cualquier índole del
gobierno nacional y de las reparticiones o empresas del Estado nacional.

ARTICULO 22. — En su carácter de agente financiero del Estado nacional, el banco podrá reemplazar por
valores escriturales, los títulos cuya emisión le fuera encomendada, expidiendo certificados globales. En tal
caso los valores deberán registrarse n los respectivos entes autorizados por la Comisión Nacional de Valores
de conformidad con las disposiciones de la ley 20.643 y sus modificatorias. Cuando las circunstancias lo
justifiquen el banco podrá extender certificados provisorios.

El banco podrá colocar los valores en venta directa en el mercado o mediante consorcios financieros. Podrá
promover y fiscalizar el funcionamiento de éstos. No podrá tomar suscripciones por cuenta propia. Cobrará
comisión por los servicios mencionados, cargando su importe a la cuenta del gobierno nacional.

OM
ARTICULO 23. — (Artículo vetado por art. 10 del Decreto N° 1860/92 B.O. 22/10/1992)

ARTICULO 24. — El banco cargará a la cuenta del gobierno nacional el importe de los servicios de la deuda
pública interna y externa atendida por su cuenta y orden, así como los gastos que dichos servicios irroguen. El
gobierno nacional pondrá a disposición del banco los fondos necesarios para la atención de dichos gastos,

.C
pudiendo el banco adelantarlos dentro de las limitaciones establecidas por el artículo 20.

ARTICULO 25. — El banco facilitará al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos el control de todos
los actos relativos a la colocación de empréstitos públicos y a la atención de los servicios de la deuda pública,
DD
incluso la inutilización y destrucción de valores y la inspección de los libros, registros y demás documentos
relativas a tales operaciones, debiendo suministrarle, además, una información especial y detallada
concerniente a su desempeño como agente financiero del Estado.

ARTICULO 26. — El banco deberá informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, sobre la situación
monetaria, financiera, cambiaria y crediticia.
LA

ARTICULO 27. — El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, suministrará l banco las siguientes
informaciones correspondiente a cada trimestre:

a) Movimiento de entradas y salidas de la Tesorería General de la Nación por sus distintos conceptos;
FI

b) Detalle de la recaudación de los recursos en efectivo y del producto de los del crédito;

c) Gastos comprometidos, conforme lo permita la implementación de la respectiva contabilidad;




d) Estado de la deuda consolidada y flotante, tanto interna como externa;

Aparte de dichas informaciones, el banco deberá requerir al Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, como a los demás ministerios y reparticiones públicas aquellas otras que le fuesen necesarias o
útiles a los fines del mejor cumplimiento de sus funciones.

Efectivos mínimos

ARTICULO 28. — El Banco Central de la República Argentina puede exigir que las entidades financieras
mantengan disponibles determinadas proporciones de los diferentes depósitos y otros pasivos, expresados en
moneda nacional o extranjera. La integración de los requisitos de reservas no podrá constituirse sino en
depósitos a la vista en el Banco Central de la República Argentina, en moneda nacional o en cuenta de divisa,
según se trate de pasivos de las entidades financieras denominadas en moneda nacional o extranjera,

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

respectivamente.

Atendiendo a circunstancias generales, el Banco Central de la República Argentina podrá disponer que la
integración de los requisitos de reserva se realice parcialmente con títulos públicos valuados a precios de
mercado.

Régimen de cambios

ARTICULO 29. — El Banco Central de la República Argentina deberá:

a) Asesorar al Ministerio de Economía y al Honorable Congreso de la Nación, en todo lo referente al régimen


de cambios y establecer las reglamentaciones de carácter general que correspondiesen;

OM
b) Dictar las normas reglamentarias del régimen de cambios y ejercer la fiscalización que su cumplimiento
exija.

Emisión de monedas y reservas en oro y divisas

.C
ARTICULO 30. — El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas de la Nación
Argentina y ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las municipalidades,
bancos u otras autoridades cualesquiera, podrán emitir billetes ni monedas metálicas ni otros instrumentos
que fuesen susceptibles de circular como moneda. Se entenderá que son susceptibles de circular como
DD
moneda, cualesquiera fueran las condiciones y características de los instrumentos, cuando:

i) El emisor imponga o induzca en forma directa o indirecta, su aceptación forzosa para la cancelación de
cualquier tipo de obligación; o

ii) Se emitan por valores nominales inferiores o iguales a 10 veces el valor del billete de moneda nacional de
LA

máxima nominación que se encuentre en circulación.

ARTICULO 31. — Los billetes y monedas del Banco tendrán curso legal en todo el territorio de la República
Argentina por el importe expresado en ellos. Los billetes llevarán el facsímil de la firma del Presidente del
Banco, acompañada de la del Presidente de la Honorable Cámara de Senadores o de la Honorable Cámara de
FI

Diputados, según disponga el Directorio del Banco para las distintas denominaciones. Facúltase también al
Banco Central de la República Argentina a acuñar moneda con valor numismático o conmemorativo. Dichas
monedas no estarán sujetas a las disposiciones contenidas en el primer párrafo de este artículo.


ARTICULO 32. — Toda vez que el banco compruebe la violación de su función exclusiva de emitir moneda
denunciará el hecho ante la autoridad correspondiente y comunicará al Poder Ejecutivo para que éste tome
las medidas correspondientes.

ARTICULO 33. — El Banco podrá mantener una parte de sus activos externos en depósitos u otras
operaciones a interés, en instituciones bancarias del exterior o en papeles de reconocida solvencia y liquidez
pagaderos en oro o en moneda extranjera.

Cuentas, estados contables y fiscalización

ARTICULO 34. — El ejercicio financiero del banco durará un (1) año y se cerrará el 31 de diciembre. Los
estados contables del banco deberán ser elaborados de acuerdo con normas generalmente aceptadas,
teniendo en cuenta su condición de autoridad monetaria.

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 35. — El banco publicará a más tardar dentro de la semana siguiente, los estados resumidos de su
activo y pasivo al cierre de operaciones de los días siete (7), quince (15), veintitrés (23), y último de cada mes.

ARTICULO 36. — La observancia por el Banco Central de la República Argentina de las disposiciones de esta
Carta Orgánica y demás normas aplicables será fiscalizada por un síndico titular y uno adjunto, nombrados por
el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar
nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado de la
Nación.

Los síndicos podrán ser abogado, contador público nacional o licenciado en economía. Durarán cuatro (4)
años en sus funciones, al término de los cuales podrán ser designados nuevamente.

OM
Los síndicos dictaminarán sobre los balances y cuentas de resultados de fin de ejercicio, para lo cual tendrán
acceso a todos los documentos, libros y demás comprobantes de las operaciones del banco. Informarán al
directorio, al Poder Ejecutivo y al Honorable Congreso de la Nación sobre la observancia de esta ley y demás
normas aplicables. Los síndicos percibirán por sus tareas la remuneración que se fije en el presupuesto del
banco.

.C
ARTICULO 37. — No podrán desempeñarse como síndicos:

a) Quienes se hallen inhabilitados para ser directores;


DD
b) Los cónyuges, parientes por consanguinidad en línea directa, los colaterales hasta cuarto grado inclusive y
los afines dentro del segundo, de las autoridades mencionadas en los artículo 6, 16 y 44.

Utilidades

ARTICULO 38. — Las utilidades que no sean capitalizadas se utilizarán para el fondo de reserva general y para
LA

los fondos de reserva especiales, hasta que los mismos alcancen el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital
del Banco. Una vez alcanzado este límite las utilidades no capitalizadas o aplicadas en los fondos de reserva,
deberán ser transferidas libremente a la cuenta del Gobierno nacional.

Las pérdidas que experimente el banco en un ejercicio determinado se imputarán a las reservas que se hayan
FI

constituido en ejercicios precedentes y si ello no fuera posible afectarán al capital de la institución. En estos
casos, el directorio del banco podrá afectar las utilidades que se generen en ejercicios siguientes a la
recomposición de los niveles de capital y reservas anteriores a la pérdida.


Auditoría externa

ARTICULO 39. — Los estados contables del banco deberán contar con la opinión de auditores externos,
designados por el directorio entre aquellos que se encuentren inscriptos en un registro especial, el cual ha de
ser creado y reglamentado por el directorio. Las firmas que efectúen las tareas de auditoría no podrán prestar
el servicio por más de cuatro (4) períodos consecutivos, no pudiendo reanudar la prestación del mismo hasta
que hayan transcurrido por lo menos otros cuatro (4) períodos.

Las informaciones que obtiene la auditoría externa del banco con respecto a las entidades financieras en
particular, tienen carácter secreto y no podrán darlas a conocer sin autorización expresa del banco.

El informe de los auditores externos deberá ser elevado por el directorio tanto al Poder Ejecutivo nacional
como al Honorable Congreso de la Nación; en el caso de este último, se deberá concretar en ocasión de la
remisión del informe anual que dispone el artículo 10, inciso i).

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Del ente de control externo

ARTICULO 40. — Las disposiciones de la Ley de Administración Financiera Nº 24.156 y sus modificaciones sólo
son de aplicación al Banco en cuanto a la verificación de que las erogaciones encuadren en el presupuesto y a
la rendición de cuentas documentales que, en plazos no superiores superiores a UN (1) año, deberá presentar
al ente de control externo del sector público.

El control externo del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA estará a cargo de la Auditoría General
de la Nación.

ARTICULO 41. — Las utilidades del Banco Central de la República Argentina no están sujetas al impuesto a las
ganancias. Los bienes y las operaciones del banco reciben el mismo tratamiento impositivo que los bienes y

OM
actos del gobierno nacional.

Información económica

ARTICULO 42. —El banco deberá publicar antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes
respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria. De producirse cambios

.C
significativos en sus objetivos y planes, el banco deberá dar a conocer sus causas y las medidas adoptadas en
consecuencia.

Incumbe al banco, además, compilar y publicar regularmente las estadísticas monetarias, financieras,
DD
cambiarias y crediticias.

El banco podrá realizar investigaciones y promover la educación financiera y actividades sobre temas de
interés relacionados con la finalidad que le asigna esta Carta Orgánica.

Superintendencia de entidades financieras y cambiarias


LA

ARTICULO 43. — El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad financiera y
cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que dependerá
directamente del presidente de la institución. En todo momento el superintendente deberá tener a
disposición del Directorio y de las autoridades competentes información sobre la calificación de las entidades
FI

financieras y criterios utilizados para dicha calificación.

ARTICULO 44. — La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias será


ejercida por un (1) superintendente y un (1) vicesuperintendente, quienes serán asistidos por los subgerentes
generales de las áreas que la integren.


El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia, impedimento o


vacancia del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las funciones que el superintendente le asigne o
delegue.

ARTICULO 45. — El superintendente y el vicesuperintendente serán designados por el Poder Ejecutivo


nacional a propuesta del presidente del banco de entre los miembros del directorio. La duración en sus
funciones será de tres años o hasta la conclusión de su mandato como director, si éste último fuera menor.

ARTICULO 46. — Al superintendente le corresponde, en el marco de las políticas generales fijadas por el
directorio del banco, y poniendo en conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, las siguientes
funciones:

a) Calificar a las entidades financieras a los fines de la Ley de Entidades Financieras;


197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Cancelar la autorización para operar en cambios;

c) Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras;

d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por el
directorio del banco;

e) Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiarias.

ARTICULO 47. — Son facultades del superintendente:

a) Vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades financieras y cambiarias;

OM
b) Disponer la publicación de los balances mensuales de las entidades financieras, estados de deudores y
demás informaciones que sirvan para el análisis de la situación del sistema;

c) Ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de préstamos o de asistencia
financiera que pongan en peligro la solvencia de las mismas;

.C
d) Aplicar las sanciones que establece la Ley de Entidades Financieras por infracciones cometidas por las
personas o entidades, o ambas a la vez, a sus disposiciones, las que, sin perjuicio de la facultad de avocación
del presidente, sólo serán impugnables por las vías contempladas en su artículo 42;
DD
e) Ejercer las demás facultades que las leyes otorgan al banco relativas a la superintendencia, con excepción
de las expresamente atribuidas por esta ley al directorio del banco;

f) Aplicar las disposiciones legales que sobre el funcionamiento de las denominadas tarjetas de crédito,
tarjetas de compra, dinero electrónico u otras similares, dicte el Honorable Congreso de la Nación y las
LA

reglamentaciones que en uso de sus facultades dicte el Banco Central de la República Argentina.

ARTICULO 48. — En su carácter de administrador, corresponde al superintendente establecer las normas para
la organización y gestión de la superintendencia.
FI

ARTICULO 49. — El Superintendente podrá, previa autorización del Presidente del Banco disponer la
suspensión transitoria, total o parcial, de las operaciones de una o varias entidades financieras, por un plazo
máximo de treinta (30) días. De esta medida se deberá dar posterior cuenta al Directorio. Si al vencimiento del
plazo de suspensión el Superintendente propiciará su renovación, sólo podrá ser autorizada por el Directorio,
no pudiendo exceder de los noventa (90) días. En tal caso el Superintendente podrá prorrogar


prudencialmente el plazo máximo establecido en el artículo 34, segundo párrafo, de la ley 21.526.

Mientras transcurra el plazo de suspensión no se podrán trabar medidas cautelares ni realizar actos de
ejecución forzada contra la entidad. Asimismo, durante dicho período serán nulos los compromisos que
aumenten los pasivos de las entidades y se suspenderá su exigibilidad, así como el devengamiento de los
intereses, con excepción de los que correspondan por deudas con el Banco. La suspensión transitoria de
operaciones, en ningún caso, dará derecho a los acreedores al reclamo por daños y perjuicios contra el Banco
o el Estado Nacional.

El Superintendente podrá solicitar al Directorio se revoque la autorización para operar de una entidad
financiera. En tal caso el Directorio deberá evaluar tal solicitud en un plazo máximo de quince (15) días
corridos a partir del momento de la solicitud. Este plazo será prorrogable por única vez, por otros quince (15)
días corridos.

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 50. — La superintendencia podrá requerir, de las empresas y personas comprendidas en la Ley de
Entidades Financieras, la exhibición de sus libros y documentos, pudiendo disponer el secuestro de la
documentación y demás elementos relacionados con transgresiones a dichas normas.

ARTICULO 51. — La superintendencia podrá requerir de las entidades financieras, casas y agencias, oficinas y
corredores de cambio, exportadores e importadores u otras personas físicas o jurídicas que intervengan
directa o indirectamente en operaciones de cambio, la exhibición de sus libros y documentos, el suministro de
todas las informaciones y documentación relacionadas con las operaciones que hubieren realizado o en las
que hubieren intervenido y disponer el secuestro de los mismos y todo otro elemento relacionado con dichas
operaciones.

ARTICULO 52. — La superintendencia se encuentra facultada para formular los cargos ante los fueros

OM
correspondientes por infracciones a las normas cambiarias y financieras y para solicitar embargos preventivos
y demás medidas precautorias por los importes que se estimen suficientes para garantizar las multas y
reintegros que sean impuestos por juez competente.

ARTICULO 53. — Las informaciones que obtiene la superintendencia en el ejercicio de sus facultades de
inspección tienen carácter secreto. Los funcionarios y empleados intervinientes no deben darlas a conocer sin

.C
autorización expresa de la superintendencia, aún después de haber dejado de pertenecer a la misma.

ARTICULO 54. — La superintendencia podrá requerir el auxilio de la fuerza pública si encuentra obstáculos o
resistencia en el cumplimiento de las funciones de inspección a su cargo. Deberá además requerir, sin
DD
demora, de los tribunales competentes, las órdenes de allanamiento que sean necesarias.

Jurisdicción

ARTICULO 55. — El Banco Central de la República Argentina, está sometido exclusivamente a la jurisdicción
federal. Cuando sea actor en juicio, la competencia nacional será concurrente con la de la justicia ordinaria de
LA

las provincias. El banco podrá asimismo, prorrogar jurisdicción a favor de tribunales extranjeros.

ARTICULO 56. — El presidente del banco y el superintendente podrán absolver posiciones en juicio por
escrito, no estando obligados a hacerlo personalmente.
FI

Disposiciones transitorias

ARTICULO 57. — Las operaciones crediticias vigentes al momento de promulgarse la presente ley deberán
estar detalladas en un balance inicial y, durante los plazos que se establezcan para su recuperación final, no


estarán sujetas a las restricciones generales que sobre este tipo de operación se fijan en la presente ley.

ARTICULO 58. — El primer directorio que sea designado de acuerdo con lo prescripto por esta ley, con la
excepción del presidente y vicepresidente, dispondrá a través de un sorteo que la mitad de sus integrantes
permanezcan en funciones sólo por medio período. Una vez alcanzado el mismo, quienes los reemplacen,
serán designados por un mandato completo de seis (6) años, mediante el procedimiento establecido en el
artículo 7º.

ARTICULO 59. — Los miembros del directorio y de la sindicatura que se hallen en funciones al promulgarse la
presente ley, continuarán ejerciéndolas hasta que sean confirmados en sus cargos por el procedimiento
establecido en el artículo 7º o se proceda a su reemplazo.

ARTICULO 60. — Fíjase en un veinte por ciento (20%) el límite de las reservas de libre disponibilidad
mantenidas como prenda común que podrán estar integradas con títulos públicos valuados a precio de

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

mercado, durante la gestión del primer directorio del banco designado de acuerdo con lo prescripto por esta
ley.

Sólo por necesidad de dotar de adecuada liquidez al sistema financiero o por verse afectados los precios de
mercado de los activos mantenidos como prenda común, la participación de títulos públicos mencionada en el
párrafo anterior podrá llegar, transitoriamente, y hasta el límite establecido en el artículo 33.

Tal circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del H. Congreso de la Nación y no podrá extenderse por
plazos superiores a los noventa (90) días corridos.

ENTIDADES FINANCIERAS LEY 21.526:

OM
Ley de entidades financieras: Fue objeto de sucesivas modificaciones. La más relevante fue la de septiembre de
2003 por ley 25.780/82.El BCRA debe aplicar esa ley y dictar todas las demás leyes reglamentarias.

Entidad financiera: Empresa que se dedica a la intermediación de recursos financieros.

Funcionamiento: Se requiere de una autorización del BCRA. El art. 8 establece parámetros para otorgar la

.C
autorización: conveniencia del proyecto que presente, condiciones generales del mercado, responsabilidades y
experiencia.

Constitución: Dos grupos:


DD
 Entidades financieras públicas: Cuando se constituya con aportes de una entidad estatal. Puede ser nacional
provincial o municipal (banco municipal de rosario). Se deben constituir de acuerdo a su carta orgánica.
 Resto de las entidades financieras: En principio se tienen que constituir como sociedad anónima, salvo las
representaciones de entidades financieras del exterior; las cajas de crédito (se pueden constituir como
sociedades cooperativas) y los bancos comerciales (también se pueden constituir como sociedades
cooperativas).
LA

Operaciones que pueden realizar (arts. 20 a 28):


 Bancos comerciales: Art. 21. Todo tipo de operaciones activas pasivas de servicios que no le sean prohibidas
por la ley o por las normas del BCRA (aquellas que provoquen una coalición de intereses o afecten el orden
público, ej. que una caja de crédito haga una operación con alguien que no es socio).
FI

 Todas las entidades financieras: Art. 28. Enumeración no taxativa.

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen


intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

Enumeración no taxativa, enunciativa: ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las


disposiciones de esta Ley las siguientes clases de entidades:
a) Bancos comerciales;
b) Banco de inversión;
c) Bancos hipotecarios;
d) Compañías financieras;
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;
f) Cajas de crédito.
La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades
previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El art. 2 establece los tipos de entidades financieras a los cuales se les va a aplicar la ley. La enumeración no es
taxativa. Aunque haya una entidad que no se califique a sí misma como banco o intermermediador financiero,
pero igualmente lo realiza, queda comprendido.

Las mutuales, por realizar muchas veces actividad de intermediación financiera, queda sujeto al BCRA.

 Bancos comerciales: Entidad financiera de más alto rango, con amplias facultades para recibir depósitos a las
vista: el banco recibe dinero de los depositantes, los cuales se reservan la facultad de retirar el dinero cuando
así lo dispongan , supone un alto riesgo de quiebra o procedimiento liquidativo, si todos decidieran retirar
sus depósitos al mismo tiempo, el banco restringe este riesgo con productos financieros (altas tasas de
interés, fija horarios y días de retiro, cantidades máximas de retiro por día ) para restringir el retiro de fondos.
Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean
prohibidas por la ley 21526 o por las normas dictadas por el BCRA.

OM
 Bancos de inversión: Aquellos que financien activos fijos (son una mayor garantía para el sistema bancario) y
realizan préstamos a mediano y largo plazo, íntimamente ligados al sistema productivo.
 Bancos hipotecarios: Aquellos que financian activos fijos inmobiliarios, largo plazo, porque la duración del
crédito hipotecario se relaciona con la amortización del activo inmobiliario. El cliente que se financia nunca
recibe el dinero, el banco cambia el activo líquido por el activo inmobiliario.
 Compañías financieras: Son entidades similares a los bancos comerciales pero de menor grado. Destina
préstamos al consumo (son de menor monto y a menor plazo porque requieren menos garantitas).

.C
 Sociedades de ahorro y préstamos para la vivienda u otros inmuebles.
 Cajas de crédito: Van a poder intermediar en la oferta de recursos financieros pero solamente con sus
asociados, los bancos lo pueden hacer con el público en general.
Tienen todas las funciones del banco comercial pero con una limitación dada por el monto (incluso pueden
DD
tomar a la vista); deben tener una relación fluida con los bancos comerciales superiores; sus accionistas no
tienen por objeto ganar dinero.
La ley le impone a las entidades la obligación de cumplir con las relaciones técnicas que dicte el BCRA, tendientes a
mantener su liquidez y solvencia, la de informar en forma permanente de acuerdo con las pautas que fije el
organismo de control, la de permitir la inspección de su cumplimiento atreves de sus funcionarios. Cuando una
entidad incumple con las normas dictadas por el BCRA, deberá dar las explicaciones pertinentes y presentar un plan
LA

de regularización y saneamiento, sin perjuicio de las sanciones que le correspondan por las faltas cometidas.
Cada una de estas entidades va a tener un régimen particular.
ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y
privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina
lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
FI

ARTICULO 4º — El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo la aplicación de la presente ley,
con todas las facultades que ella y su Carta Orgánica le acuerdan. Dictará las normas reglamentarias que
fueren menester para su cumplimiento, a cuyo efecto deberá establecer regulaciones y exigencias
diferenciadas que ponderen la clase y naturaleza jurídica de las entidades, la cantidad y ubicación de sus


casas, el volumen operativo y las características económicas y sociales de los sectores atendidos, dictando
normas específicas para las cajas de crédito. Ejercerá también la fiscalización de las entidades en ella
comprendidas.

Autoridad de aplicación: BCRA. Encargado de aplicar la ley, dictar las normas reglamentarias para el cumplimiento de
la ley, fiscalizar entidades financieras.
ARTICULO 5º — La intervención de cualquier otra autoridad queda limitada a los aspectos que no tengan
relación con las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 6º — Las autoridades de control en razón de la forma societaria, sean nacionales o provinciales,
limitarán sus funciones a los aspectos vinculados con la constitución de la sociedad y a la vigilancia del
cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias pertinentes.

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Autorización y condiciones para funcionar

ARTICULO 7º — Las entidades comprendidas en esta Ley no podrán iniciar sus actividades sin previa
autorización del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus fondos de
comercio requerirá también su autorización previa.

ARTICULO 8º — Al considerarse la autorización para funcionar se evaluará la conveniencia de la iniciativa, las


características del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado y los antecedentes y
responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad financiera.

ARTICULO 9º — Las entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las municipalidades, se


constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las entidades deberá hacerlo en

OM
forma de sociedad anónima, excepto:

a) Las sucursales de entidades extranjeras, que deberán tener en el país una representación con poderes
suficientes de acuerdo con la Ley argentina;

b) Los bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad cooperativa;

.C
c) Las cajas de crédito, que deberán constituirse en forma de sociedad cooperativa.

Las acciones con derecho a voto de las entidades financieras constituidas en forma de sociedad anónima
DD
serán nominativas.

ARTICULO 10. — No podrán desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores,


miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores o gerentes de las entidades comprendidas en
esta Ley:
LA

a) Los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades establecidas por el artículo 264 de la Ley número
19.550;

b) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos;


FI

c) Los deudores morosos de las entidades financieras;

d) Los inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes u otras que participen de su naturaleza, hasta tres
años después de haber cesado dicha medida;


e) Los inhabilitados por aplicación del inciso 5) del artículo 41 de esta ley, mientras dure el tiempo de su
sanción, y

f) Quienes por decisión de autoridad competente hubieran sido declarados responsables de irregularidades
en el gobierno y administración de las entidades financieras.

Sin perjuicio de las inhabilidades enunciadas precedentemente, tampoco podrán ser síndicos de las entidades
financieras quienes se encuentren alcanzados por las incompatibilidades determinadas por el artículo 286,
incs. 2 y 3, de la Ley número 19.550.

ARTICULO 13. — Las sucursales de entidades extranjeras establecidas y las nuevas que se autorizaren,
deberán radicar efectiva y permanentemente en el país los capitales que correspondan según el artículo 32 y

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

quedarán sujetos a las leyes y tribunales argentinos. Los acreedores en el país gozarán de privilegio sobre los
bienes que esas entidades posean dentro del territorio nacional.
La actividad en el país de representantes de entidades financieras del exterior quedará condicionada a la
previa autorización del Banco Central de la República Argentina y a las reglamentaciones que éste establezca.

ARTICULO 14. — (Artículo derogado por el Art. 1º del Decreto Nacional Nº 146/94 B.O. 21/2/1994)

ARTICULO 15. — Los directorios de las entidades constituídas en forma de sociedad anónima en el país, sus
integrantes, los miembros de los consejos de vigilancia y los síndicos, deberán informar sin demora sobre
cualquier negociación de acciones u otra circunstancia capaz de producir un cambio en la calificación de las
entidades o alterar la estructura de los respectivos grupos de accionistas. Igual obligación regirá para los

OM
enajenantes y adquirentes de acciones y para los consejos de administración de las sociedades cooperativas y
sus integrantes.

El Banco Central considerará la oportunidad y conveniencia de esas modificaciones, encontrándose facultado


para denegar su aprobación, así como para revocar las autorizaciones concedidas cuando se hubieren
producido cambios fundamentales en las condiciones básicas que se hayan tenido en cuenta para acordarlas.

.C
La autorización para funcionar podrá ser revocada cuando en las entidades se hayan producido cambios
fundamentales en las condiciones básicas que se tuvieron en cuenta para acordarla. En cuanto a las personas
responsables, serán de aplicación las sanciones del artículo 41.
DD
ARTICULO 16. — El Banco Central de la República Argentina autorizará la apertura de filiales, pudiendo
denegar las solicitudes, en todos los casos, fundado en razones de oportunidad y conveniencia.

Las entidades financieras oficiales de las provincias y municipalidades podrán habilitar sucursales en sus
respectivas jurisdicciones previo aviso al Banco Central de la República Argentina dentro de un plazo no
LA

inferior a TRES (3) meses, término dentro del cual el mismo deberá expedirse manifestando su oposición si no
se cumplen los requisitos exigidos para la habilitación.

ARTICULO 17. — Para la apertura de filiales o cualquier tipo de representación en el exterior, deberá
requerirse autorización previa del Banco Central de la República Argentina, el que evaluará la iniciativa dentro
FI

de las normas que dicte al respecto y determinará el régimen informativo relativo a las operaciones y marcha
de las mismas.

ARTICULO 18. — Las cajas de crédito cooperativas deberán ajustarse a los siguientes requisitos:


a) Las operaciones activas se realizarán preferentemente con asociados que se encuentren radicados o
realicen su actividad económica en la zona de actuación en la que se le autorice a operar. El Banco Central de
la República Argentina delimitará el alcance de dicha zona de actuación atendiendo a la viabilidad de cada
proyecto, a cuyo efecto sólo se admitirá la expansión de la caja de crédito cooperativa en sus adyacencias, de
acuerdo con los criterios y parámetros objetivos que adopte la reglamentación que dicte dicha institución.
Deberán remitir información periódica a sus asociados sobre su estado de situación patrimonial y capacidad
de cumplimiento de las obligaciones adquiridas, de conformidad a la reglamentación que dicte la autoridad de
aplicación.

b) Deberán distribuir sus retornos en proporción a los servicios utilizados y/o al capital aportado.

c) Podrán solicitar la apertura de hasta CINCO (5) sucursales dentro de su zona de actuación. Sin perjuicio de
ello, la reglamentación que dicte el Banco Central de la República Argentina podrá contemplar la instalación
de otras dependencias adicionales o puestos de atención en dicha zona, los que no serán computados a los
203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

fines del límite precedente. Para su identificación deberán incluir las referencias necesarias que permitan
asociar unívocamente la caja de crédito cooperativa a su zona de actuación.

d) Para la captación de fondos no será aplicable el límite de la zona de actuación en la que se encuentren
autorizadas a operar, sin perjuicio de que resultará de aplicación el principio de operar en ese rubro
preferentemente con asociados. La reglamentación que dicte el Banco Central de la República Argentina
deberá contemplar los recaudos pertinentes a efectos de prevenir un grado elevado de concentración de los
pasivos considerando las características en cuanto a monto, plazo, el carácter de asociado o no del titular.

e) El requisito estipulado en el artículo 18, inciso a) en materia de financiaciones preferentes con asociados y
dentro de la zona de actuación de la caja de crédito cooperativa, se considerará cumplido cuando las que se
otorguen a asociados no sean inferiores a 75% y siempre que las que se concierten fuera de la zona de

OM
actuación no superen el 15%, en ambos casos respecto del total de financiaciones. El Banco Central de la
República Argentina podrá aumentar la proporción de operaciones con asociados y disminuir el límite para las
que se concierten fuera de la zona de actuación. A tal fin, deberá tener en cuenta, entre otros factores, la
evolución en el desarrollo que alcance la operatoria de la caja de crédito cooperativa, considerada
individualmente y/o en su conjunto, en su zona de actuación.

.C
f) Las cajas de crédito cooperativas deberán asociarse en una cooperativa de grado superior especializada con
capacidad, a satisfacción del Banco Central de la República Argentina y del Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social, para proveer a sus asociadas asistencia financiera y otros servicios financieros, incluyendo
los vinculados a la colocación de excedentes transitorios de liquidez; brindar soporte operativo,
DD
asesoramiento, etc., así como de representación ante las autoridades regulatorias y de supervisión
competentes.

Dicha integración deberá concretarse en un plazo dentro de los CINCO (5) años siguientes al inicio de sus
actividades, o el plazo menor que establezca la reglamentación del Banco Central de la República Argentina.
LA

ARTICULO 19. — Las denominaciones que se utilizan en esta ley para caracterizar las entidades y sus
operaciones, sólo podrán ser empleadas por las entidades autorizadas.

No podrán utilizarse denominaciones similares, derivadas o que ofrezcan dudas acerca de su naturaleza o
individualidad. Queda prohibida toda publicidad o acción tendiente a captar recursos del público por parte de
FI

personas o entidades no autorizadas. Toda transgresión faculta al Banco Central de la República Argentina a
disponer su cese inmediato y definitivo, aplicar las sanciones previstas en el artículo 41 e iniciar las acciones
penales que pudieren corresponder asumiendo la calidad de parte querellante.

ARTICULO 20. — Las operaciones que podrán realizar las entidades enunciadas en el artículo 2º serán las


previstas en este título y otras que el Banco Central de la República Argentina considere compatibles con su
actividad.

ARTICULO 21. — Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios
que no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco
Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.

ARTICULO 22. — Los bancos de inversión podrán:


a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u otros
instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con la reglamentación que el Banco
Central de la República Argentina establezca;
c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros vinculados con
operaciones en que intervinieren;
e) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren, prefinanciar
sus emisiones y colocarlos;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
g) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar carteras de
valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
h) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera;
i) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la República
Argentina;
j) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto y

OM
k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

ARTICULO 23. — Los bancos hipotecarios podrán:


a) Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;
b) Emitir obligaciones hipotecarias;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de
inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;

.C
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
f) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y actuar
como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera, y
DD
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

ARTICULO 24. — Las compañías financieras podrán:


a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir letras y pagarés;
LA

c) Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos
personales amortizables;
d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro
y prestar asistencia técnica y administrativa;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías; aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
FI

g) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;


h) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de
dividendos, amortizaciones e intereses;
i) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión; administrar carteras de valores


mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;


j) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina, y actuar
como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

ARTICULO 25. — Las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles podrán:
a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un préstamo,
previa aprobación de los planes por parte del Banco Central de la República Argentina;
b) Recibir depósitos a plazo;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de
viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;
d) Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la República Argentina que
tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades de ahorro y préstamo;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y


g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

ARTICULO 26. — Las cajas de crédito cooperativas podrán:


a) Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite alguno, excepto cuando
sea de aplicación lo previsto en el inciso d) del artículo 18;
b) Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares. Las letras de
cambio podrán cursarse a través de las cámaras electrónicas de compensación;
c) Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales,
incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares, cooperativas y entidades
de bien público:
d) Otorgar avales, fianzas y otras garantías:

OM
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables:
f) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
No podrán realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras entidades
financieras, cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera otra persona física o jurídica cuya actividad sea el
otorgamiento de financiaciones, fianzas, avales u otras garantías, cualquiera sea su modalidad.)
ARTICULO 27. — Las entidades comprendidas en esta Ley podrán acordar préstamos y comprar y descontar

.C
documentos a otras entidades, siempre que estas operaciones encuadren dentro de las que están autorizadas
a efectuar por sí mismas.

ARTICULO 28. — Las comprendidas en esta ley no podrán (no es taxativo):


DD
a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo con
expresa autorización del Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter general y estableciendo en la
misma límites y condiciones que garanticen la no afectación de la solvencia y patrimonio de la entidad.
Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá adoptar los recaudos necesarios para un particular control
de estas actividades;
LA

b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República Argentina;

c) Aceptar en garantía sus propias acciones;


FI

d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en
condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y

e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.


Operaciones que pueden realizar las entidades financieras:


Arts. 20 a 28.
Hay activas, pasivas, de servicios, y todas aquellas no prohibidas por la ley de entidades financieras o normas del
BCRA.
-Operación financiera activa: el banco resulta acreedor del sujeto que contrata con él. Ej., un crédito.
-Operación financiera pasiva: cuando el banco resulta deudor del sujeto que contrata con él. Ej., plazo fijo, depósito
de dinero en caja de ahorro, etc.
-De servicios: cuando no se trata de una operación de la cual surge un acreedor o deudor sino de la prestación de un
servicio por parte del banco. Ej. Alquilar una caja de seguridad.

Operación: diseño interno que cada banco realiza respecto de una operación que va a realizar con un cliente.
Cuando se pasa a realizar con el cliente, pasa a ser el contrato respectivo.

206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 29. — Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras, cualquiera sea
su clase, siempre que medie autorización del Banco Central de la República Argentina, y de acciones y
obligaciones de empresas de servicios públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su
prestación.

Las entidades financieras si pueden ser accionistas de otra pero con autorización del BCRA.
ARTICULO 30. — Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que se dicten en especial
sobre:

a) Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de préstamos y de
otras operaciones de inversión;

OM
b) Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantía;

c) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza;

d) Inmovilización de activos, y

.C
e) Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de activos, los depósitos y
todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas; de las diversas partidas de activos y
pasivos, y para graduar los créditos, garantías e inversiones.
DD
ARTICULO 31. — Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se establezcan con relación a
depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos financieros.

ARTICULO 32. — Las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan.
LA

ARTICULO 33. — Las entidades deberán destinar anualmente al fondo de reserva legal la proporción de sus
utilidades que establezca el Banco Central de la República Argentina, la que no será inferior al 10% ni superior
al 20%. No podrán distribuir ni remesar utilidades antes de la aprobación de los resultados del ejercicio y de la
publicación del balance general y cuenta de ganancias y pérdidas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 36.
FI

ARTICULO 34. — La entidad que no cumpla con las disposiciones de este título o con las respectivas normas
dictadas por el Banco Central de la República Argentina, deberá dar las explicaciones pertinentes, dentro de
los plazos que éste establezca.

La entidad deberá presentar un plan de regularización y saneamiento, en los plazos y condiciones que


establezca el Banco Central de la República Argentina y que en ningún caso podrá exceder de los treinta (30)
días, cuando:

a) Se encontrara afectada su solvencia o liquidez, a juicio del Banco Central de la República Argentina;

b) Se registraran deficiencias de efectivo mínimo durante los períodos que el Banco Central de la República
Argentina establezca;

c) Registrara reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas establecidas;

d) No mantuviere la responsabilidad patrimonial mínima exigida para su clase, ubicación o características


determinadas.

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El Banco Central de la República Argentina podrá, sin perjuicio de ello designar veedores con facultad de veto
cuyas resoluciones serán recurribles, en única instancia, ante el presidente del Banco Central de la República
Argentina.

Asimismo, podrá exigir la constitución de garantías y limitar o prohibir la distribución o remesas de utilidades.

La falta de presentación, el rechazo o el incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento


facultará al Banco Central de la República Argentina para resolver, habiendo sido oída o emplazada la entidad
y sin más trámite, la revocación de la autorización para funcionar como entidad financiera, sin perjuicio de
aplicar las sanciones previstas en la presente.

El Banco Central de la República Argentina, a fin de facilitar el cumplimiento de los planes de regularización y

OM
saneamiento o fusiones y/o absorciones, podrá: admitir con carácter temporario excepciones a los límites y
relaciones técnicas pertinentes; eximir o diferir el pago de los cargos y/o multas previstos en la presente ley.
Esto, sin perjuicio de otras medidas que, sin afectar las restricciones que el cumplimiento de su Carta Orgánica
le impone, propendan al cumplimiento de los fines señalados. Sobre estas decisiones el presidente del Banco
Central deberá informar al Honorable Congreso de la Nación, en oportunidad del informe anual dispuesto en
el artículo 10.

.C
ARTICULO 35. — Por las deficiencias en la constitución de reservas de efectivo en que incurran, las entidades
abonarán al Banco Central de la República Argentina un cargo de hasta cinco veces la tasa máxima de
redescuento. Asimismo, el Banco Central de la República Argentina podrá establecer otros cargos por el
DD
incumplimiento de las demás normas establecidas en este Título.

-----------------------------

ARTICULO 35 bis. — Cuando a juicio exclusivo del Banco Central de la República Argentina, adoptado por la
mayoría absoluta de su Directorio, una entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situaciones
LA

previstas por el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de los depositantes, con
carácter previo a la revocación de la autorización para funcionar. A tal fin, podrá adoptar cualquiera de las
siguientes determinaciones, o una combinación de ellas, aplicándolas en forma secuencial, escalonada o
directa, seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de oportunidad, mérito o conveniencia, en
aplicación de los principios, propósitos y objetivos derivados de las normas concordantes de su Carta
FI

Orgánica, de la presente ley y de sus reglamentaciones.

I. — Reducción, aumento y enajenación del capital social.

a) Disponer que la entidad registre contablemente pérdidas contra el previsionamiento parcial o total de


activos cuyo estado de cobrabilidad, realización o liquidez así lo requiera, a solo juicio del Banco Central, y la
reducción de su capital y/o afectación de reserva con ellas;

b) Otorgar un plazo para que la entidad resuelva un aumento de capital social y reservas para cumplir con los
requisitos establecidos por las normas aplicables, el que deberá ser suscripto e integrado dentro de dicho
plazo. Los accionistas que suscriban dicho aumento de capital o integren nuevo capital deberán ser
autorizados de conformidad con lo previsto en el artículo 15.

El Banco Central fijará el plazo en caso del inciso a) y de este inciso teniendo en cuenta los plazos mínimos
legales para el otorgamiento de los actos societarios del representante legal, del órgano de administración, y
del órgano asambleario necesarios para su implementación;

c) Revocar la aprobación para que todos o algunos accionistas de una entidad financiera continúen como
tales, otorgando un plazo para la transferencia de dichas acciones, que no podrá ser inferior a diez (10) días;
208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Realizar o encomendar la venta de capital de una entidad financiera y del derecho de suscripción de
aumento de capital. A este efecto, la entidad y los socios prestarán su conformidad y depositarán los títulos
representativos de sus participaciones, si ello no hubiera ocurrido hasta ese momento.

II. — Exclusión de activos y pasivos y su transferencia.

a) Disponer la exclusión de activos a su elección, valuados de conformidad con las normas contables aplicables
a los balances de las entidades financieras, ajustados a su valor neto de realización, por un importe que no sea
superior al de los distintos rubros del pasivo mencionados en el inciso b).

Podrán excluirse activos sujetos a gravamen real de prenda e hipoteca por el valor neto que resulte de restar
al valor del bien, estimado según precios de mercado, el valor nominal del crédito, asumiendo quien llegara a

OM
tener la disposición del bien gravado la obligación de satisfacer los derechos del acreedor hipotecario o
prendario, hasta el producido neto de su venta. Los bienes sujetos a embargo judicial podrán excluirse sin
limitación de ninguna especie.

El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA dictará, con carácter general, las normas de valuación de
activos pertinentes.

.C
A los fines del presente inciso y cuando el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA lo considere
conveniente, podrán constituirse fideicomisos financieros con todos o parte de los activos de la entidad,
emitiéndose UNO (1) o más certificados de participación por valores nominales equivalentes a los pasivos que
DD
se excluyan.

La entidad, en su caso, asumirá el carácter de beneficiaria o fideicomisaria.

b) El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá excluir total o parcialmente los pasivos referidos
en el artículo 49, inciso e), así como, en su caso, los créditos del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA
LA

ARGENTINA definidos en el artículo 53, respetando el orden de prelación entre estos acreedores. En la
exclusión parcial se deberá respetar el orden de prelación contenido en el inciso e) del artículo 49 sin que, en
ningún caso, se asigne tratamiento diferenciado a pasivos del mismo grado.

c) Autorizar y encomendar la transferencia de los activos y pasivos excluidos conforme a los incisos a) y b), a
FI

favor de entidades financieras. También se podrán transferir activos en propiedad fiduciaria a fideicomisos
financieros en los términos de la Ley Nº 24.441, cuando sea necesario para alcanzar el propósito de este
artículo.


III. — Intervención judicial. De ser necesario, a fin de implementar las alternativas previstas en este artículo,
El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA deberá solicitar al juez de comercio, la intervención judicial
de la entidad, con desplazamiento de las autoridades estatutarias de administración, y determinar las
facultades que estime necesarias a fin del cumplimiento de la función que le sea asignada.

Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y sin substanciación, la intervención judicial de
la entidad financiera, teniendo a las personas designadas por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA
ARGENTINA como interventores judiciales, con todas las facultades determinadas por el BANCO CENTRAL DE
LA REPUBLICA ARGENTINA, manteniéndolos en sus respectivos cargos hasta tanto se verifique el
cumplimiento total del cometido encomendado.

La intervención judicial de una entidad sujeta al procedimiento establecido en el Apartado II) producirá la
radicación, ante el juez que intervenga, de todos los juicios de contenido patrimonial que afectaren a los
activos excluidos o se refieran a los pasivos excluidos.

209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

IV. — Responsabilidad.

En los casos previstos en este artículo se aplicará lo dispuesto por el artículo 49, segundo párrafo in fine de la
Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº
24.144 y sus modificaciones, respecto de éste, los fideicomisos referidos en el artículo 18, inciso b) de dicho
ordenamiento, y los terceros que hubieran realizado realizado los actos en cuestión, salvo la existencia de
dolo. La falta de derecho al reclamo de daños y perjuicios y consecuente ausencia de legitimación alcanza a la
misma entidad y sus acreedores, asociados, accionistas, administradores y representantes.

V. — Transferencias de activos y pasivos excluidos.

a) Las transferencias de activos y pasivos de entidades financieras autorizadas, encomendadas o dispuestas

OM
por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, así como cualquier otro acto que complemente a las
anteriores o resulte necesario para concretar la reestructuración de una entidad financiera, se rigen
exclusivamente por lo dispuesto en esta ley, siendo inaplicable a estos casos la Ley Nº 11.867.

b) No podrán iniciarse o proseguirse actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos cuya transferencia
hubiere autorizado, encomendado o dispuesto el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en el marco

.C
de este artículo, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado de
una relación laboral. Tampoco podrán trabarse medidas cautelares sobre los activos excluidos. El juez
actuante a los fines de la intervención prevista en el Apartado III) ordenará, de oficio o a pedido de los
interventores o de quienes adquieran activos en propiedad plena o fiduciaria, sin substanciación, el inmediato
DD
levantamiento de los embargos y/o inhibiciones generales trabados, los que no podrán impedir la realización
o transferencia de los activos excluidos debiendo recaer las medidas cautelares derivadas de créditos
laborales sobre el producido de su realización.

c) Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
en el marco de este artículo que importen la transferencia de activos y pasivos o la complementen o resulten
LA

necesarios para concretar la reestructuración de una entidad financiera, así como los relativos a la reducción,
aumento y enajenación del capital social, no están sujetos a autorización judicial alguna ni pueden ser
reputados ineficaces respecto de los acreedores de la entidad financiera que fuera propietaria de los activos
excluidos, aun cuando su insolvencia fuere anterior a cualquiera de dichos actos.
FI

d) Los acreedores de la Entidad Financiera enajenante de los activos excluidos no tendrán acción o derecho
alguno contra los adquirentes de dichos activos, salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan sobre
bienes determinados.

e) El adquirente en propiedad plena o fiduciaria a quien se le transfiera un activo excluido por aplicación de


esta norma, podrá intervenir en todo proceso judicial en el cual el anterior titular actúe como parte o tercero
y que involucre los activos excluidos, en igual calidad que éste, sustituyéndolo aun como parte principal, sin
que se requiera la conformidad expresa de la parte contraria.

Artículo 35 ter. — La oportunidad, mérito y conveniencia de los actos adoptados por el BANCO CENTRAL DE
LA REPUBLICA ARGENTINA o la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, en ejercicio de las
competencias y funciones adjudicadas por los Artículos 49 de la Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA, y 34, 35 bis, 44, 45 de la Ley de Entidades Financieras y normas concordantes y
complementarias de las anteriores, sólo serán revisables en sede judicial cuando hubiere mediado
arbitrariedad o irrazonabilidad manifiestas. El mismo régimen alcanzará a los actos complementarios de los
anteriores adoptados por otros órganos de la Administración Pública Nacional.

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 36. — La contabilidad de las entidades y la confección y presentación de sus balances, cuentas de
ganancias y pérdidas, demás documentación referida a su estado económico financiero e informaciones que
solicite el Banco Central de la República Argentina, se ajustarán a las normas que el mismo dicte al respecto.

Dentro de los noventa días de la fecha de cierre del ejercicio, las entidades deberán publicar, con no menos
de quince días de anticipación a la realización de la asamblea convocada a los efectos de su consideración, el
balance general y su cuenta de resultados con certificación fundada de un profesional inscripto en la matrícula
de contador público.

ARTICULO 37. — Las entidades financieras deberán dar acceso a su contabilidad, libros, correspondencia,
documentos y papeles, a los funcionarios que el Banco Central de la República Argentina designe para su
fiscalización u obtención de informaciones. La misma obligación tendrán los usuarios de créditos, en el caso

OM
de existir una verificación o sumario en trámite.

ARTICULO 38. — Cuando personas no autorizadas realicen operaciones de intermediación habitual entre la
oferta y la demanda de recursos financieros o actúen en el mercado del crédito, Banco Central de la República
Argentina podrá requerirles información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus libros y
documentos; si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden de allanamiento y el

.C
auxilio de la fuerza pública.

El Banco Central de la República Argentina, comprobada la realización de operaciones que no se ajusten a las
condiciones especificadas en las disposiciones de esta Ley, se encontrará facultado para:
DD
a) Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y

b) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41.

SECRETO
LA

ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen.

Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:


FI

a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;




c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las
siguientes condiciones:

-Debe referirse a un responsable determinado;

-Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y

-Debe haber sido requerido formal y previamente.

Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán de
aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.

211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República
Argentina.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.

ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja en ejercicio
de sus funciones, vinculadas a operaciones pasivas, tendrán carácter estrictamente confidencial.

El personal del Banco Central de la República Argentina, o de auditorías externas que éste contrate para
cumplir sus funciones, deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento. Los profesionales intervinientes en dichas auditorías externas quedarán sujetos a las

OM
disposiciones de los artículos 41 y 42 de la presente ley.

Las informaciones que publique o exija hacer públicas el Banco Central de la República Argentina, sobre las
entidades comprendidas en esta ley, mostrarán los diferentes rubros que, para las operaciones pasivas, como
máximo podrán contener la discriminación del Balance General y cuenta de resultados mencionados en el
artículo 36.

.C
ARTICULO 41. — Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a la
presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República Argentina en
ejercicio de sus facultades.
DD
Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o la autoridad
competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables de las infracciones
enunciadas precedentemente, previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción a
las normas de procedimiento que establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o
acumulativa, en:
1. Llamado de atención.
LA

2. Apercibimiento.
3. Multas.
4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.
5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o
FI

accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.


6. Revocación de la autorización para funcionar.
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta para
su fijación los siguientes factores:
— Magnitud de la infracción.


— Perjuicio ocasionado a terceros.


— Beneficio generado para el infractor.
— Volúmen operativo del infractor.
— Responsabilidad patrimonial de la entidad.
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina promoverá
las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en forma
promiscua con el ministerio fiscal.

ARTICULO 42. — Las sanciones establecidas en los incisos 1) y 2) del artículo anterior, sólo serán recurribles
por revocatoria ante el presidente del Banco Central de la República Argentina.

Aquellas sanciones a las que se refieren los incisos 3), 4), 5) y 6) del artículo anterior, serán apelables, al solo
efecto devolutivo por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la
Capital Federal.
212

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En el caso del inciso 6, hasta tanto se resuelva el recurso, dicha Cámara dispondrá la intervención judicial de la
entidad sustituyendo a los representantes legales en sus derechos y facultades.

Los recursos deberán interponerse y fundarse ante el Banco Central de la República Argentina dentro de los
quinec (15) días hábiles a contar desde la fecha de notificación de la resolución. Si el recurso fuera de
apelación, las actuaciones deberán elevarse a la Cámara dentro de los quince (15) días hábiles siguientes.

Para el cobro de las multas aplicadas en virtud del inciso 3) del artículo anterior, el Banco Central de la
República Argentina seguirá el procedimiento de ejecución fiscal previsto en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Constituirá título suficiente la copia simple de la resolución que aplicó la multa,
suscrita por dos firmas autorizadas del Banco Central de la República Argentina, sin que puedan oponerse
otras excepciones que la de prescripción, espera y pago documentados.

OM
La prescripción de la acción que nace de las infracciones a que se refiere este artículo, se operará a los seis (6)
años de la comisión del hecho que la configure. Ese plazo se interrumpe por la comisión de otra infracción y
por los actos y diligencias de procedimientos inherentes a la sustanciación del sumario, una vez abierto por
resolución del presidente del Banco Central de la República Argentina. La prescripción de la multa se operará
a los tres (3) años contados a partir de la fecha de notificación de dicha sanción firme.

.C
Los profesionales de las auditorías externas designadas por las Entidades Financieras para cumplir las
funciones que la ley, las normas reglamentarias y las resoluciones del Banco Central de la República Argentina
dispongan, quedarán sujetas a las previsiones y sanciones establecidas en el artículo 41 por las infracciones al
DD
régimen.

Las Sociedades Calificadoras de Riesgo, sus integrantes profesionales intervinientes y cualquier otra persona
física o jurídica que en el ejercicio de sus funciones o con motivo de una profesión o título habilitante,
produjera informes u opiniones técnicas de cualquier especie, en infracción o contrarios a las normas de su
arte, oficio o profesión, quedarán también sujetos por las consecuencias de sus actos a las previsiones y
LA

sanciones del artículo 41.

Revocación de la autorización para funcionar, disolución y liquidación de las entidades financieras

ARTICULO 43. — Cualquiera sea la causa de la disolución de una entidad comprendida en la presente ley, las
FI

autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco Central de la República Argentina, en un


plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de tomado conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá
observarse en el caso de decisión de cambio del objeto social.

ARTICULO 44. — El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de la autorización


para funcionar de las entidades financieras:

a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;

b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su existencia como
persona jurídica;

c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de la República
Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y saneamiento;

d) En los demás casos previstos en la presente ley.

213

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión transitoria de


una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá ordenar que se efectivice el
pago de los acreedores laborales previstos en el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio
general previsto en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de prelación
respectivo y distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a prorrata entre los acreedores de igual
rango, cuando fueren insuficientes.

ARTICULO 45. — El Banco Central de la República Argentina deberá notificar de inmediato y de manera
fehaciente la resolución adoptada a las autoridades legales o estatutarias de la ex entidad y al y al juzgado
comercial competente, en su caso.

En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 44 de la presente ley, si las autoridades legales o

OM
estatutarias de la entidad lo solicitaren al juez de la causa, y éste considerare que existen garantías suficientes
podrá, previa conformidad del Banco Central de la República Argentina, el que deberá expedirse en el plazo
de cinco (5) días autorizarlas o disponer a que ellas mismas administren el proceso de cese de la actividad
reglada o de liquidación de la entidad. En cualquier estado del proceso de autoliquidación de la Entidad o de
la persona jurídica, el juez podrá disponer la continuidad de las mismas por la vía judicial si se dieran los
presupuestos de la legislación societaria o concursal para adoptar tal determinación.

.C
Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del artículo 44 de la presente ley, aunque concurra con
cualquier otra, o cuando se trate del supuesto previsto en el inciso d) del mismo artículo, sólo procederá la
liquidación judicial de la ex entidad, salvo que correspondiere su quiebra y sin perjuicio de lo dispuesto en el
DD
artículo 35 bis de la presente ley.

Cuando las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten su liquidación directamente al Juez,
previo a todo trámite éste notificará al Banco Central de la República Argentina para que tome la intervención
que le corresponde conforme a esta ley.
LA

Si la resolución de revocación de la autorización para funcionar dispusiere el pedido de quiebra de la ex


entidad, el juez interviniente deberá expedirse de inmediato. No mediando petición de quiebra por el Banco
Central de la República Argentina el Juez podrá decretarla en cualquier estado del proceso cuando estime que
se hayan configurado los presupuestos necesarios.
FI

Los honorarios de los peritos o auxiliares que el Juez Interviniente designare a los fines de la presente ley,
deberán fijarse en función de la tarea efectivamente realizada por aquéllos, con absoluta independencia de la
cuantía de los activos, pasivos o patrimonio de la entidad.

ARTICULO 46. — A partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación de la autorización para


funcionar y hasta tanto el Juez competente resuelva el modo del cese de la actividad reglada o de la
liquidación de la ex entidad, serán nulos cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de la
misma y cesará su exigibilidad y el devengamiento de sus intereses.

La autoliquidación, la liquidación judicial y/o la quiebra de las entidades financieras quedarán sometidas a lo
prescripto por las Leyes N. 19.550 y N. 24.522 en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en la presente
ley.

En los procesos de autoliquidación, liquidación o quiebra al requerimiento del Juzgado Interviniente, el Banco
Central de la República Argentina deberá informar y prestar asistencia técnica sobre los asuntos de su
conocimiento en virtud del ejercicio de sus funciones de superintendencia cumplidas con anterioridad a la
revocación de la autorización para funcionar.

214

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 47. — La resolución que disponga la revocación de la autorización para funcionar será apelable, al
solo efecto devolutivo, por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
de la Capital Federal. El recurso deberá interponerse y fundarse ante el Banco Central de la República
Argentina dentro de los quince (15) días hábiles siguientes.

ARTICULO 48. — El liquidador judicial deberá ser designado por el juez competente, conforme a lo dispuesto
por la Ley de Concursos y Quiebras para los síndicos. En el supuesto de que se declarare la quiebra de la
entidad, el liquidador designado continuará desempeñándose como síndico.

Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar y hasta tanto el juez competente resuelva
el modo de la liquidación de la actividad y/o de la ex entidad, serán nulos cualquier tipo de compromisos que
aumenten los pasivos de las ex entidades y cesará la exigibilidad y devengamiento de sus intereses.

OM
El liquidador judicial podrá solicitar orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública para asegurar el
cumplimiento de la decisión del juez.

Los honorarios del liquidador judicial se fijarán también en función de la efectiva tarea realizada, con absoluta
independencia de la cuantía de los activos, pasivos y/o patrimonio de la entidad.

.C
Estando la ex entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador presentará dentro del plazo de
CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles contados a partir de la aceptación del cargo, un informe que permita al
juez conocer el patrimonio de la ex entidad financiera y deberá solicitar de inmediato la declaración de
DD
quiebra si advirtiera la cesación de pagos por sí mismo, o en virtud de pedidos de quiebra iniciados por
terceros. El juez deberá disponerla si advirtiera la existencia de presupuestos falenciales. Será removido el
liquidador que no presentara dicho informe en el plazo establecido, sin que sea necesaria intimación previa.

ARTICULO 49. — La liquidación judicial se realizará de acuerdo a las siguientes disposiciones y con aplicación
de las normas sobre liquidación de sociedades, en lo que no queda expresamente contemplado a
LA

continuación:

a) Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar, ningún acreedor por causa o título
anterior a la revocación podrá iniciar o proseguir actos de ejecución forzada sobre los bienes de la ex entidad,
salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado de una relación
FI

laboral.

Los embargos y/o inhibiciones generales trabados, no podrán impedir la realización de los bienes de la ex
entidad y deberán recaer sobre el producido de su realización, por hasta los montos originalmente
constituidos;


b) La resolución que disponga la liquidación judicial tendrá la misma publicidad que la establecida por la Ley
de Concursos para la declaración de quiebra, aplicándose de igual modo, en forma analógica, la publicidad y
procedimiento para la insinuación y verificación de los créditos que componen el pasivo. Los pagos a los
acreedores deberán efectuarse con la previa conformidad del juez interviniente, en concordancia con el inciso
g), y aplicándose igualmente en forma analógica lo dispuesto por la Ley de Concursos y Quiebras para la
liquidación de los bienes y proyecto de distribución y pago a los acreedores.

c) El liquidador judicial determinará la totalidad de obligaciones exigibles provenientes de depósitos de sumas


de dinero, estableciendo la procedencia del pago y genuinidad de los instrumentos;

d) (Inciso derogado)

215

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

e) Con el orden de prelación que resulta de los apartados siguientes tendrán privilegio general para el cobro
de sus acreencias por sobre todos los demás créditos, con excepción de los créditos con privilegio especial de
prenda e hipoteca y los acreedores laborales enunciados en los incisos a) y b) del Artículo 53, los siguientes:

i) Los depósitos de las personas físicas y/o jurídicas hasta la suma de CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000), o su
equivalente en moneda extranjera, gozando de este privilegio una sola persona por depósito. Habiendo más
de un titular la suma se prorrateará entre los titulares de la imposición privilegiada. A los fines de la
determinación del privilegio, se computará la totalidad de los depósitos que una misma persona registre en la
entidad.

ii) Los depósitos constituidos por importes mayores, por las sumas que excedan la indicada en el apartado
anterior.

OM
iii) Los pasivos originados en líneas comerciales otorgadas a la entidad y que afecten directamente al comercio
internacional.

Los privilegios establecidos en los apartados i) e ii) precedentes no alcanzarán a los depósitos constituidos por
las personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad, según las pautas establecidas o que establezca

.C
en el futuro el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.

f) El liquidador judicial realizará informes mensuales a partir del previsto en el quinto párrafo del artículo 48
sobre el estado de la liquidación, los que permanecerán a disposición de los interesados en el juzgado
DD
interviniente en la liquidación.

g) Concluidas las operaciones de liquidación judicial, el liquidador presentará al juez interviniente el balance
final con una memoria explicativa de sus resultados y con un proyecto de distribución de fondos, previa
deducción de los importes necesarios para cancelar las deudas que no hubieren podido ser satisfechas.
LA

De la presentación se dará cuenta por edictos publicados por tres (3) días, en dos (2) diarios del lugar en que
la ex entidad haya tenido su sede social, uno de los cuales será el de anuncios legales.

Los socios y acreedores reconocidos sólo podrán formular impugnaciones al balance final de la liquidación y al
proyecto de distribución de fondos dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al de la última publicación
FI

y ellas serán resueltas por el juez en el expediente de la liquidación, donde los impugnantes tendrán derecho
a intervenir en calidad de parte. La sentencia que se dicte tendrá efecto aun con respecto a quienes no
hubieran formulado impugnaciones. Transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles sin que se hubieran
producido impugnaciones, o resueltas éstas judicialmente, tanto el balance como el proyecto de distribución
se tendrán por aprobados con las modificaciones que puedan resultar de la sentencia y se procederá a la


distribución;

h) Las sumas de dinero no reclamadas por sus titulares serán depositadas en el juzgado interviniente por el
plazo de un (1) año, a contar de la publicación de la declaración judicial de finalización de la liquidación.
Dichos fondos podrán ser invertidos a propuesta del liquidador judicial.

El derecho de los acreedores a percibir los importes que les correspondiere en la distribución prescribirá en el
plazo indicado. La prescripción operará de pleno derecho, destinándose los importes no cobrados al Instituto
Nacional de Previsión Social para Jubilados y Pensionados;

i) Distribuidos los fondos o, en su caso, efectuada la entrega indicada precedentemente, el juez, mediante
resolución que será publicada por un (1) día en dos (2) diarios del lugar en que la entidad haya tenido su sede
social, uno de los cuales será el de anuncios legales, declarará finalizada la liquidación.

216

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Los acreedores de la ex entidad sólo podrán accionar contra ella en tanto no haya sido pronunciada la
declaración de finalización de la liquidación y únicamente hasta la concurrencia de los bienes norealizados,
fondos no distribuidos o importes no depositados, sin perjuicio de las acciones que les correspondiere contra
los socios en forma individual;

j) Los libros y documentación de la entidad liquidada serán depositadas en el lugar que el juz designe, por el
plazo de diez (10) años, a contar de la fecha de publicación de declaración judicial de finalización de la
liquidación, a cuyo vencimiento serán destruidos.

k) Todos los juicios de contenido patrimonial iniciados o a iniciarse en contra de la ex entidad o que afectaren
sus activos tramitarán ante el juez que entienda en la liquidación judicial, sin perjuicio de lo establecido en el
primer párrafo del artículo 56 de la presente ley.

OM
Quiebras

ARTICULO 50. — Las entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso preventivo ni su
propia quiebra. No podrá decretarse la quiebra de las entidades financieras hasta tanto les sea revocada la
autorización para funcionar por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. A partir de esa revocación

.C
regirá lo dispuesto en el artículo 52 de la presente ley.

Cuando la quiebra sea pedida por circunstancias que la harían procedente según la legislación común, los
jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
DD
para que, si así correspondiere, se formalice la petición de quiebra.

Si la resolución del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA que dispone la revocación de la


autorización para funcionar, comprendiere la decisión de peticionar la quiebra de la ex entidad, dicho pedido
deberá formalizarse inmediatamente ante el juez competente.
LA

Ante un pedido de quiebra formulado por el liquidador judicial el juez podrá dictarla sin más trámite,
conforme lo establecido en el párrafo anterior o de considerarlo necesario, emplazar al deudor en los
términos y plazos que la Ley de Concursos y Quiebras establece, para que invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho.
FI

ARTICULO 51. — Una vez que el juez interviniente declare la quiebra, ésta quedará sometida a las
prescripciones de esta ley y de la Ley de Concursos y Quiebras, salvo en lo concerniente a las siguientes
disposiciones:


a) No serán reputados ineficaces ni susceptibles de revocación, de conformidad con las normas de la Ley de
Concursos y Quiebras, los actos realizados o autorizados por el Banco Central por los supuestos previstos en la
ley vigente hasta la sanción de la ley 24.144, ni los actos realizados o autorizados a realizar a entidades o
terceros de acuerdo a las disposiciones del artículo 35 bis de la presente ley y el artículo 17 incisos b) y c) de la
Carta Orgánica del Banco Central, ni los créditos del Banco Central con el privilegio absoluto del artículo 53 ni
sus garantías;

b) En ningún caso serán aplicables las normas sobre continuación de la explotación de la empresa;

c) Lo dispuesto por los incisos d) y e) del artículo 9 será igualmente aplicable en caso de quiebra.

d) La verificación de créditos del Banco Central de la República Argentina se formalizará sin necesidad de
cumplir con el recaudo de acompañar los títulos justificativos de los mismos, a los que se refiere el artículo 32
de la Ley N. 24.522, bastando a tales efectos la certificación de los saldos contables emitidos por el Banco

217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Central de la República Argentina. Esta disposición será de aplicación al caso previsto en el artículo 49 inciso
b).

ARTICULO 52. — Habiéndose dispuesto las exclusiones previstas en el apartado II del artículo 35 bis de la
presente ley ningún acreedor, con excepción del Banco Central de la República Argentina, podrá solicitar la
quiebra de la ex entidad sino cuando hubieren transcurrido sesenta (60) días corridos contados a partir de la
revocación de la autorización para funcionar. Transcurrido dicho plazo la quiebra podrá ser declarada a
pedido de cualquier acreedor pero en ningún caso afectará los actos de transferencia de los activos y pasivos
excluidos realizados o autorizados de acuerdo a las disposiciones del mencionado artículo, aun cuando estos
estuvieren en trámite de instrumentación y perfeccionamiento.

ARTICULO 53. — Los fondos asignados por el Banco Central de la República Argentina y los pagos efectuados

OM
en virtud de convenios de créditos recíprocos o por cualquier otro concepto y sus intereses, le serán
satisfechos a éste con privilegio absoluto por sobre todos los demás créditos, con las siguientes excepciones
en el orden de prelación que sigue:

a) Los créditos con privilegio especial por causa de hipoteca, prenda y los créditos otorgados conforme a lo
previsto por el artículo 17 incisos b) c) y f) de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, en

.C
la extensión de sus respectivos ordenamientos. Los créditos otorgados por el Fondo de Liquidez Bancaria (FLB)
creado por el Decreto Nº 32 del 26 de diciembre de 2001, garantizados por prenda o hipoteca, gozarán de
idéntico privilegio.
DD
b) Los créditos privilegiados emergentes de las relaciones laborales, comprendidos en el artículo 268 de la Ley
20.744 y sus modificatorias. Gozarán del mismo privilegio los intereses que se devenguen por las acreencias
precedentemente expuestas, hasta su cancelación total.

c) Los créditos de los depositantes de acuerdo con lo previsto en el artículo 49, inciso e), apartados i) e ii).
LA

ARTICULO 54. — A los efectos del artículo 793 del Código de Comercio, las certificaciones de los saldos
deudores en cuenta corriente serán suscritas por los funcionarios que actúen en la administración del proceso
de autoliquidación, el liquidador judicial o el síndico de la quiebra de las ex entidades de que se trate.

ARTICULO 55. — El Banco Central de la República Argentina, tendrá capacidad legal para promover las
FI

acciones civiles y penales que correspondan contra las personas responsables de actos previstos en el Código
Penal. En las acciones penales, podrán asumir la calidad de parte querellante.

También podrá asumir esa calidad, en las causas penales que se instruyan por quiebra fraudulenta o culpable
de acuerdo con las respectivas normas del Código Penal.


ARTICULO 56. — El juez que previno en el trámite de intervención judicial conocerá también en el trámite de
los procesos de autoliquidación, liquidación judicial o quiebra, sin perjuicio de las disposiciones específicas
sobre competencia material que contengan los respectivos Códigos Procesales.

Toda cuestión relacionada con la competencia del juzgado se resolverá por vía incidental, continuándose el
trámite principal ante el de su radicación, hasta que exista una sentencia firme que decrete la incompetencia
en cuyo caso se ordenará el paso del expediente al que corresponda, siendo válidas todas las actuaciones que
se hubieren cumplido hasta entonces.

ARTICULO 57. — Las entidades comprendidas en la presente Ley prestarán los servicios especiales vinculados
con la seguridad social que el Banco Central de la República Argentina les requiera por indicación del Poder
Ejecutivo Nacional. Estos servicios serán remunerados, salvo las excepciones que justificadamente se
establezcan.
218

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 58. — Las sociedades de crédito para consumo podrán transformarse en cajas de crédito o
compañías financieras, cumpliendo los requisitos que correspondan a las mismas y en la forma que
establezcan las normas que dicte el Banco Central de la República Argentina al respecto.

A ese efecto, tendrán un plazo de un año para hacerlo, a contar de la fecha en que se publiquen las normas
correspondientes, plazo que podrá ser prorrogado por un idéntico período adicional en casos debidamente
justificados. Vencido el plazo mencionado, se operará de pleno derecho la caducidad de la autorización para
funcionar.

ARTICULO 59. — Durante el lapso indicado en el artículo anterior, dichas sociedades quedarán comprendidas
en las disposiciones de esta Ley y sus normas reglamentarias, siéndoles de aplicación las disposiciones del
artículo 21 de la Ley de Entidades Financieras (t.o. en 1974) que mantiene vigencia a este solo fin por el

OM
referido término, alcanzando a sus depósitos las disposiciones del artículo 56.

ARTICULO 60. — Las cajas de crédito deberán adecuar su operatoria a lo dispuesto en la presente Ley. A ese
efecto tendrán un plazo de un año, a contar de la fecha en que se publiquen las normas correspondientes, el
que podrá ser prorrogado por un idéntico período adicional, en casos debidamente justificados, y de acuerdo
con la evolución del sistema.

.C
ARTICULO 61. — Durante el lapso señalado en el artículo anterior y al solo efecto de sus operaciones, les
serán de aplicación a las cajas de crédito las disposiciones de los artículos 22 y 24, apartado B, de la Ley de
Entidades Financieras (t.o. 1974), las que mantendrán vigencia a este solo fin por el referido término. En todos
DD
los demás aspectos quedarán comprendidas en las disposiciones de la presente ley y sus normas
reglamentarias.

ARTICULO 62. — Las cajas de crédito podrán transformarse en bancos comerciales manteniendo su forma
jurídica cooperativa, cumpliendo los requisitos que correspondan a la citada clase de entidad y en la forma
que establezcan las normas que dicte el Banco Central de la República Argentina al respecto.
LA

En los casos previstos en el artículo 44 inciso c), las cajas de créditos y bancos comerciales que revistan la
forma jurídica de cooperativa o de asociación civil podrán transformarse en sociedades anónimas o constituir
una sociedad anónima para transferirle el fondo de comercio a los efectos del ejercicio de la actividad
financiera, con la aprobación del Banco Central de la República Argentina.
FI

Cualquiera sea el tipo societario, en ninguno de los supuestos previstos por el artículo 35 bis los socios o
accionistas podrán ejercer el derecho de receso, resultando inaplicables las disposiciones de los artículo 78,
245 y ccs. de la Ley de Sociedades Comerciales.


ARTICULO 63. — Dentro del año de promulgación de la presente Ley, deberá concretarse la incorporación
efectiva de las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles de acuerdo con lo previsto
en el artículo 2.

A partir de esa incorporación quedarán alcanzadas por el régimen de garantía de los depósitos que se
establece por el artículo 56.

La Ley Nº 17.594 continuará rigiendo el desenvolvimiento de las sociedades de ahorro y préstamo para la
vivienda mientras no sean incorporadas al régimen de la presente Ley.

219

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CONTRATOS BANCARIOS:

Se definen comúnmente por el sujeto banco que los lleva a cabo en forma masiva y estandarizada, y que mediante
tales actos realiza su actividad empresaria profesional, en cumplimiento de su objeto social.

El contrato bancario es aquél que se celebra un banco que lo lleva al cabo de forma masiva y estandarizada y a su vez
la actuación del banco de lleva al cabo en forma empresarial, es decir, realiza una actividad empresaria.

Medios electrónicos: el responsable del medio electrónico es el banco ya que es quien lo pone a disposición del
cliente.

Villegas dice que las normas de transparencia son insuficientes en comparación con las del derecho comparado.

OM
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

DISPOSICIONES GENERALES:

ARTICULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se

.C
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las
personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central
de la República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
DD
ARTICULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión
y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la
clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge
del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
LA

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este
FI

Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y
otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y


máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones
contractuales se tienen por no escritas.

ARTICULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días
contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende
como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.

220

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.

CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS:

ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

OM
b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y
los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.

a) obtener una copia;


.C
ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:

b) conservar la información que le sea entregada por el banco;


DD
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d) reproducir la información archivada.

ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe
proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el
LA

sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, debe
informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
FI

ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general,
ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente


en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.

ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no contienen
información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las
condiciones de desembolso y reembolso.

DEPÓSITO BANCARIO:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al
banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento
del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.

221

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1391.- Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o
electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de
una, excepto que se haya convenido lo contrario.

ARTICULO 1392.- Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no
retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.

El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo

OM
caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos

CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

Es aquel contrato por el cual el banco se obliga a prestar un servicio de caja y a incorporar a una cuenta todos los
valores resultantes de las operaciones que realice en representación o interés de su cliente en virtud de ese servicio
de caja y todas las demás operaciones que realice con él, que no tengan determinado por las leyes, por las

.C
reglamentaciones, por los usos bancarios o por acuerdo de las partes, otro régimen diferente, manteniéndola
permanentemente actualizada y disponible su saldo.

Es un contrato regulado de forma independiente a la cuenta corriente mercantil.


DD
Es aquel contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por el orden en que se vayan
realizando, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado (que debe estar disponible) y en
responsabilidad de cuenta correntista, y a ofrecer el servicio de caja.
Comprende un rol más amplio que recibir sólo los depósitos de la persona ya que refleja todos los negocios del
cliente con el banco.
LA

-Obligación del cliente: que deposite los fondos necesarios para las operaciones.
-Obligaciones del banco: registro diario en la cuenta de débitos y créditos a los efectos de que haya un saldo
actualizado y que ese saldo esté disponible (mantener el saldo en disponibilidad del cuenta correntista).

El instituto jurídico que permite que haya un saldo actualizado es la compensación.


FI

Es aquel contrato en el cual se registran créditos y débitos recíprocos entre el cliente y el banco que se compensan
dando un saldo exigible.

Servicios en el contrato de cuenta corriente:




 Servicio de custodia (propio del contrato de depósito).


 Servicio de caja (propio de este contrato).

Caracteres:
 Bilateral: Hay prestaciones para ambas partes.
 Contrato por adhesión a clausulas generales predispuestas.
 Oneroso (el banco cobra una comisión por los servicios).
 De tracto sucesivo (generalmente es por plazo indeterminado).
 Conmutativo.

El banco tiene la obligación de entregar al cuentacorrentista los cheques para que pueda operar con la cuenta
corriente.

222

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Dos tipos de cuenta bancaria según la jurisprudencia:


 Cuenta instantánea: aquella cuenta corriente abierta con el fin exclusivo de debitar el saldo de tarjeta de
crédito. Ley 25065 arts. 38 39 y 42
 Cuenta operativa.

Acciones contra la cuenta corriente que tiene el cuenta correntista:


 Acción de rectificación del saldo: Busca corregir una cuestión numérica errónea que cometió el banco, es
para omisiones, duplicaciones de partida o errores de cálculo.
 Acción de revisión del saldo: Busca ver la procedencia o improcedencia de un débito o crédito.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

OM
ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a
inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

ARTICULO 1394.- Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten

.C
de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
DD
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los
créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;

b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por
LA

instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto.

Este artículo establece una limitación al accionar bancario, era muy frecuente que el banco hiciera débitos sin el
FI

consentimiento del cuentacorrentista. Ej. daba una tarjeta de crédito y debitaba el saldo de la cuenta corriente. Si lo
hacen sin el consentimiento se puede impugnar el débito.

ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por
medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que


debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de
acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.

ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.

ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes
pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la
tasa que libremente pacten.

223

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente
responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

El artículo establece la solidaridad si la cuenta es conjunta y de firma indistinta.


Si nada se dice se presume que es conjunta (50/50).

ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos
existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los
titulares por partes iguales.

ARTICULO 1401.- Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados por el
cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una plaza en la que no existe casa

OM
del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime del daño causado si la
entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por el cuentacorrentista.

CLÁUSULA SALVO ENCAJE: ARTICULO 1402.- Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos valores
recibidos al cobro por el banco se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la
cuenta, puede excluir de la cuenta su valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.

los usos:

.C
ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de

a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los
DD
movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;

b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o
alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe
enviarlo, sin reclamarlo.
LA

Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación, que
puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.

Ejecución del saldo de una cuenta corriente bancaria:


FI

ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto
en contrario;


b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe
compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.

ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el
banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser
firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

a) el día de cierre de la cuenta;


224

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) el saldo a dicha fecha;

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.

No se puede ejecutar un saldo que está indignado hasta que se resuelva la impugnación.
Si el título reúne todos los requisitos el banco demanda al cuenta correntista por la vía ejecutiva
Se requiere un título ejecutivo que solo son título ejecutivo aquellos instrumentos que la ley determina ej. pagaré
cheque contrato de prenda, si no se debe ir por la vía ordinaria. En el juicio ejecutivo hay una limitación de defensas
(son todas vinculadas al título)
Hay títulos intermedios como el saldo de la tarjeta de crédito que se requiere de un procedimiento previo de

OM
preparación de la vía ejecutiva: se debe acompañar el contrato de tc y solicitar el recibimiento de la firma de ese
documento, comprobantes de los saldos de la tc y declaración jurada de que no está impugnado el resumen.
Le corresponde la excepción de inhabilidad de título.

ARTICULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda,
fianza o cualquier otra clase de garantía.

.C
CASO: “BANCO SANTANDER RIO S.A. c/ ZARATE, STELLA MARIS s/EJECUTIVO”

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial-Sala F


DD
Resumen: La Cámara Comercial revocó un fallo que rechazó in limine una ejecución del saldo deudor de cuenta
corriente bancaria. Los jueces declararon que era un título hábil por entender que no se trató de “un supuesto de
apertura de una cuenta corriente con el fin exclusivo de debitar el saldo de tarjeta de crédito”.

Explicación: La Sala F de la Cámara Comercial admitió la procedencia de una acción ejecutiva a fin de intentar el
LA

cobro de un saldo deudor de una cuenta corriente bancaria.

De esa forma, el Tribunal, integrado por los jueces Alejandra Tevez, Juan Manuel Ojea Quintana y Rafael Barreiro,
revocó la decisión de Primera Instancia en los autos “Banco Santander Rio S.A. c/ Zárate, Stella Maris s/ Ejecutivo”,
donde se rechazó in límine la acción incoada.
FI

El juez de Primera Instancia basó su criterio en el hecho de que el certificado de saldo deudor en cuenta corriente
base de la ejecución contravenía “lo dispuesto por los arts. 14 y 42 de la Ley 25.065 al incorporar deudas con origen
en el sistema de tarjetas de crédito, todo lo cual determinaba la inhabilidad del título con el que se promovía la
acción”.


El artículo 14 declara que serán nulas las cláusulas contractuales “que permitan la habilitación directa de la vía
ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito”. Por su parte, el 42 establece
que “Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin exclusivo, no serán
susceptibles de cobro ejecutivo directo”.

Los camaristas aplicaron para el caso los lineamientos del plenario “Banco de Galicia c/Lussich” en el que se declaró
que la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, requiere para ser ejecutable dos puntos, el primero
es la “mención del importe de la cuenta al tiempo de su cierre”, y el segundo es que debe contener “las firmas
conjuntas de los funcionarios habilitados por la ley al efecto, sin que sea menester el cumplimiento de ningún otro
recaudo”.

Bajo esos parámetros, el Tribunal de Alzada entendió que no se estaba ante un caso que se pueda encuadrar dentro
de los supuestos de las normas aplicadas por el juez de grado, ya que según surge del fallo la entidad accionante

225

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

puso de manifiesto en el expediente que la cuenta corriente “no tenía como único fin debitar los saldos de la tarjeta
de crédito.

“En este marco en el que, se reitera, no fueron cuestionadas las formas extrínsecas del título que aparece emitido,
como se observó anteriormente, con sujeción a lo dispuesto por el C.Com 793 no cupo rechazar íntegramente la
ejecución incoada”, sostuvo la Cámara.

El Tribunal de Apelaciones, entonces, consideró que no se trató “de un supuesto de apertura de una cuenta
corriente con el fin exclusivo de debitar el saldo de tarjeta de crédito -denominada ‘cuenta instantánea-, por lo que
el título en cuestión resulta hábil a fin de ser ejecutado mediante este trámite”.

No obstante, los camaristas negaron incluir en los montos a ejecutar el importe proveniente de operaciones

OM
derivadas del sistema de tarjeta de crédito y sus intereses (compensatorios y punitorios), “en tanto el certificado
base de las presentes no cumple con los requisitos previstos por la Ley 25.065, arts. 39 y 41”, por lo que le
impusieron a la ejecutante el deber de “discriminar esos importes, con el debido respaldo documental”, y enderezar
la acción.

“En este aspecto, señálase que en relación a la cuenta corriente y al sistema de tarjeta de crédito, las obligaciones
asumidas y propias de cada relación jurídica no pueden extenderse sin más a la otra relación jurídica entre las partes,

.C
pues los efectos de ambos contratos deben entenderse dentro de los límites de cada uno de ellos por cuanto
obedecen a diferentes regímenes jurídicos”, recalcó la Sala.
DD
PRÉSTAMO Y DESCUENTO BANCARIO:

Contrato de préstamo bancario: Está dentro de los contratos de financiamiento, en la cual el particular o la empresa
reciben un préstamo de un banco.
El código de comercio no lo regulaba, se regía por las disposiciones sobre mutuo y lo que establecía el BCRA.
Es un contrato consensual. Trae el problema de ver qué pasa si el banco no cumple la promesa. El código no dice
LA

nada. Villegas interpreta que debe aplicarle el art. 1525 (mutuo). En el mutuo si no cumplo la promesa puedo obligar
a que me entreguen la cosa.
Supuestos en que el banco puede negarse a cumplir: Si alega y prueba que han cambiado las circunstancias fácticas
sobre la solvencia de quien va a recibir el crédito.
Es bilateral: El que lo presta y el que recibe el préstamo.
FI

Tiene prestaciones por ambas partes: Una parte debe prestar el dinero y la otra devolver el capital y pagar los
intereses.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:




ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a
entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado.

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra
terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso
de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.

226

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

APERTURA DE CRÉDITO:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la
moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la
duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del banco,
excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del

OM
contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es
embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.

CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD:

.C
Antes del CCC, era un contrato atípico.
Concepto según Villegas: Es un contrato por el cual el banco cede a un cliente por plazo determinado el uso de un
cofre o caja de seguridad instalada en el edificio donde el banco desarrolla sus actividades en un lugar especialmente
DD
construido y vigilado mediante el pago de un precio con la finalidad de que el cliente guarde allí determinados
bienes.
El CCC lo trata como un servicio del banco.
El banco tiene una obligación de resultado. Responde por la integridad de las mismas.

Es un contrato por el cual el banco cede a un cliente por determinado plazo, el uso de un cofre o una caja de
LA

seguridad, instalada en el edificio donde el banco desarrolla sus actividades, en un lugar especialmente construido y
vigilando, mediante el pago de un precio. Con la finalidad que el cliente guarde allí determinados bienes. Con la caja
de ahorro y cuenta corriente forma un complemento. Es un servicio complementario. Se encuentran en un lugar
bastante seguro, tiene una llave para cada parte que deben abrirse con las partes presentes. Es una zona
monitoreada, a prueba de incendio, y de inundación.
Es un contrato oneroso, de adhesión y complementario, de consumo (es destino propio del cliente).
FI

Naturaleza jurídica:
-Algunos dicen que la prestación de servicios basadas en la custodia donde el banco es responsable por su idoneidad
para preservar el contenido de la caja de seguridad.
-Locación de cosas: porque se alquila un lugar, el banco no es responsable del contenido.


-Contrato de depósito: el banco no es depositario de nada.

Extinción: Se extingue al vencimiento del término, si no se hubiese pactado renovación. Si es indeterminado


cualquiera de las partes podrá dejarlo sin efecto con previo aviso. Se puede resolver por incumplimiento.

Responsabilidad de la entidad financiera: Hay responsabilidad de los bancos en casos de robo o hurtos de las cajas,
como resultado de la premisa que por este contrato el banco contrae una obligación de resultado. El banco tiene
responsabilidad por la guarda, seguridad y vigilancia de los cofres o cajas, y responde por la integridad de ellas frente
al cliente y aunque ignore el contenido de la misma, responde por los daños y perjuicios que por su culpa causen
(difícil que el cliente pruebe el contenido).
El banco se exime solo en los cosas que se trate de acontecimientos totalmente ajenos a su accionar, pero si
tenemos presentes las medidas de seguridad y vigilancia de cumplimiento obligatorio para el banco, veremos que el
margen para que estos acontecimientos fortuitos o de fuerza mayor suceden, son mínimos.

227

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad responde frente al
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con
lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio
propio de las cosas guardadas.

ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida la
cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente
informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

OM
ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier
medio.

ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

.C
ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra
causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fe-haciente del vencimiento operado,
con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano
DD
público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a
su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no
habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto
puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo
2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes
LA

deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.

CUSTODIA DE TÍTULOS:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:


FI

ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia
de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los
reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes a los


títulos.

ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del
ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.

ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la
autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y
cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si la
restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de
dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.

228

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

LEASING:

Viene del verbo arrendar en inglés. Las partes son del dador y el tomador. El dador le da al tomador un bien en
arriendo a cambio de un canon y le va a otorgar además el ejercicio de una opción de compra.
Sirve como modalidad de financiamiento para la empresa.
El tomador se predispone a pedir dinero en préstamo para comprar bienes que generalmente entra en desuso al
poco tiempo. El tomador tiene el uso y goce de la cosa. El término del contrato: está estrechamente vinculado con la
vida útil del bien y con el tiempo de amortización. El tomador se hace cargo de los gastos de mantenimiento.

Tipos de leasing: El art. 1231 establece las modalidades de leasing:


 Financiero: Es el contrato que tiene por finalidad la financiación de bienes y es aquel por el cual es dador
adquiere un bien conforme las instrucciones recibidas del tomador, lo cede a este para su uso y goce por un

OM
plazo determinado mediante el pago de un canon y se le concede la facultad de optar a la finalización del
plazo previsto en el contrato por adquirir el bien en propiedad mediante el pago de su valor residual. El
dador suele ser una entidad bancaria. Incs. a b y c. El dador responde en principio tanto por la entrega del
bien como por los vicios redhibitorios pero puede liberarse convencionalmente de ambas responsabilidades.
Hay dos contratos, el de leasing y el de compraventa.
En el leasing financiero interviene el banco financiero o entidad. Tiene por finalidad la financiación de
bienes, y por el cual, la parte dadora, previa adquisición de un tiempo conforme instrucciones recibidas del

.C
tomador, lo cede a éste para su uso y goce, a la finalización del plazo previsto, por adquirir el bien en
propiedad, mediante el pago del valor residual.
Este contrato forma parte de una operatoria en la que intervienen tres sujetos celebrando dos contratos
distintos: compraventa (vendedor y dador de leasing) y Leasing (dador y tomador).
DD
 Operativo: Es un contrato por el cual el fabricante o proveedor de un bien en su calidad de propietario lo
cede en uso y goce a la otra parte y le garantiza el funcionamiento y mantenimiento por un plazo
determinado mediante el pago de un canon o alquiler periódico. El dador no solo se obliga a dar la cosa sino
a mantener el buen estado del funcionamiento, es un servicio combinado de alquiler y asistencia técnica.
Inc. d. El dador responde por la entrega y por los vicios rehibitorios u obligación de saneamiento. el dador es
LA

el propietario del bien, no hay proveedor, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega de la cosa
y de garantía, porque este tenía el bien ya sea como dueño, vendedor, etc.
 Leaseback o retroleasing: Se trata de la operación en la cual el propietario de un bien lo transfiere por medio
de un contrato de compraventa a una entidad dadora de leasing que a su vez se lo vuelve a ceder en uso y
goce a través de un contrato de leasing concediéndole opción de compra para que a la finalización del plazo
pactado el tomador adquiera el bien mediante el pago de un precio. Dos contratos, una compraventa y uno
FI

de leasing. La finalidad es que el tomador pueda obtener dinero para aumentar la liquidez de su empresa sin
perder la posibilidad de uso de esa maquinaria ni de recuperar ese bien en su patrimonio al finalizar el
contrato. Inc. e. El bien nunca se mueve. Por regla general no responde el dador ni por la obligación de
entrega ni la de saneamiento salvo pacto en contrario. la cosa la tiene en propiedad el tomador, que la


vende al dador y la recibe luego de este en leasing, acá el tomador sigue teniendo la cosa pero en distinta
calidad primero como propietario después como tenedor.
Quien es responsable de los vicios es quien entrega la cosa. No existe una opción de compra en el tomador o
empresario.

Objeto del leasing: Art. 1228. La novedad es que no solo se puede dar bienes muebles e inmuebles sino también
bienes inmateriales.
El art. 1233 incluye en el objeto todos los servicios y accesorios necesarios para la puesta en marcha e instalación de
esos bienes dados en leasing.
El art. 1237 excluye las cosas fungibles y consumibles que por su naturaleza no pueden ser objetos de este contrato.

Plazo: Es de tracto sucesivo o de ejecución continuada. El plazo debe estar fijado en el contrato.

Precio o canon: Es un elemento esencial, es la obligación esencial a cargo del tomador. El monto y la periodicidad
también deben estar fijados en el contrato.
229

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Opción de compra: Se puede ejercer cuando haya pagado más de las 3/4 partes del canon convenido. El precio de
adquisición es un elemento esencial que debe estar fijado en el contrato o pueden establecerse las pautas para
determinarlo a la hora de ejercer esa opción de compra.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un
precio.

ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos

OM
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

ARTICULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

ARTICULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en
el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.

.C
ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;


DD
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
LA

celebrado;

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
FI

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

ARTICULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos de los incisos a),


b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador
puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de
saneamiento.

En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante, importador,
vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la
obligación de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de
saneamiento, excepto pacto en contrario.

230

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la
situación concreta.

ARTICULO 1233.- Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el
diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el
cálculo del canon.

ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según

OM
la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la
celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto
del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce
ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de
un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su

.C
caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se
mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.
DD
Es de público conocimiento que ese bien va a estar dado en leasing ya que ese contrato se tiene que registrar.
Para ser oponible a terceros el contrato tiene que estar inscripto en el registro del bien que sea el objeto. En caso de
los bienes muebles no registrabas o software se registra en el registro de créditos prendarios del lugar donde se
encuentra el bien o debe ser entregado.
Se puede inscribir aun cuando la cosa no haya sido entregada.
LA

La inscripción se puede volver a renovar.

ARTICULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables
las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes.

En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con
FI

Registro y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios.

Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de
Prenda con Registro para iguales circunstancias.


El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados bienes no
aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.

ARTICULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben
encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa
del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la
conformidad del dador en los registros correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con
Registro al respecto.

ARTICULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las
partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación
231

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso,
son a cargo del tomador, excepto convención en contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario o
arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del dador.

ARTICULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.

El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo
hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.

ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que

OM
haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.

ARTICULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las
condiciones de su ejercicio.

ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el

.C
contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la
naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás
actos necesarios.
DD
ARTICULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 recae
exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
La responsabilidad por los daños recae sobre el tomador no sobre el dador, no responde por los daños causados con
ese bien, pese a ser el propietario.
LA

ARTICULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas muebles no
registrables y software se cancela:

a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;

b) a petición del dador o su cesionario.


FI

ARTICULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del
leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:


a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;

b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus
accesorios, en su caso;

c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción;

d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

ARTICULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al
dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:

a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;

232

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima
que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador;

c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien
tiene expeditas las acciones pertinentes.

ARTICULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o
futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en los
términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no
perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la
cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el contrato.

OM
ARTICULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa
inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:

a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago
de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite;

.C
b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador
DD
dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación,
para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el
dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el
tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado
con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador
LA

puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa
opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses
FI

dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de
la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo
que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones


previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento
del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y
perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.

ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante
la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber
interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda
resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado
ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y
sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si
233

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

correspondieran; o

b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se
hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el
secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la
opción de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador
otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los
fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

ARTICULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha
pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las

OM
disposiciones relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le
aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la determinación del precio de ejercicio de la
opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.

.C
DD
LA
FI


234

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 9:
DERECHO BURSÁTIL:

Mercado: Lugar donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio de bienes y servicios.

Clasificación:
 Mercado institucionalizado: aquel que estandariza operaciones, fija pautas, transparencia en determinación de los
precios. Es el lugar donde se realiza la oferta y la demanda. Y además, fija el ámbito de resolución de controversias
para evitar que se judicialice.
El más importante es el mercado de bolsas, en cual tiene el objetivo, sin ánimo de lucro, de establecer en sus
recintos el mercado.

OM
La denominación “bolsas” proviene del Medioevo, nace con las ferias donde los comerciantes intercambiaban y se
hospedaban en una hostelería común que tenían en el símbolo dos bolsas y de esa connotación histórica quedó la
identificación que era el lugar donde se reunían.
 Mercado no institucionalizado.

Mercado Financiero:
 Monetario o de divisas.
 Bancario.
 De capitales.

.C
DD
MERCADO FINANCIERO es el intermediario donde se canaliza el ahorro vinculando unidades deficitarias con
superavitarias de fondos. Se integra con:
 MERCADO BANCARIO: El banco recibe fondos a cambio de tasas PASIVAS (porque el banco las debe). A
cambio él presta a los que demandan a cambio de una tasa ACTIVA.
 MERCADO DE CAPITALES: Bolsa de comercio, mercado de valores, agentes de bolsa.
 Otro grupo que financian externamente pueden ser los CAPITALISTAS DE RIESGO: Son particulares que
LA

prestan dinero a cambio de una participación en la empresa.

MERCADO DE DINERO MERCADO DE CAPITALES


SUJETOS MÁS IMPORTANTES BANCOS AGENTES DE BOLSA
OBJETIVO FINANCIAR GASTOS DE TIPO FINANCIAR PROYECTOS
FI

CORRIENTE PRODUCTIVOS
OPERACIONES POCAS, MONTOS PEQUEÑOS, MUCHAS, MONTOS
SÓLO TRADICIONALES ELEVADOS, TRADICIONALES Y
MODERNAS


FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO. A MEDIANO/LARGO PLAZO


NECESIDADES ESPECÍFICAS Y
PUNTUALES
CONTROL BANCO CENTRAL COMISIÓN NACIONAL DE
VALORES
RELACIÓN DE DIRECTO INDIRECTO/VARIABLE
RIESGO/RENDIMIENTO
GANACIA DIFERENCIA ENTRE TASA LOS INTERVINIENTES COBRAN
ACTIVA Y PASIVA COMISIÓN
CONOCIMIENTO MENOR MAYOR

235

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Mercado de Capitales:
Pueden ser empresas públicas o privadas y Estados de cualquier jerarquía (nacional, provincial y municipal).
En sus operaciones con otras empresas, individuos, inversores institucionalizados (aseguradoras, bancos, etc.)
intercambian acciones, bonos, fideicomisos financieros, cheques a pago diferido.

Objetivo: Satisfacer necesidades económicas financiera de forma directa con aquellas entidades que tienen excedente de
fondo y necesidades de inversión. También, brinda la seguridad garantizando que esas operaciones se van a realizar. Como
esto conlleva un riesgo al Estado le interesa proteger la figura del inversor.

Tipos de operaciones:
-Operaciones de Renta fija: establecen rendimiento ya preestablecido.
-Operaciones de Renta variable: depende del valor que ese título va a tener en el mercado, valor de cotización en

OM
determinado momento

Clases de mercados:
MERCADO DE DINERO MERCADO DE CAPITALES
Sujetos más importantes Bancos Agentes de bolsa
Objetivo Financiar gastos de tipo corriente (la Financiar proyectos productivos

.C
empresa siempre contrae deudas al (contraer deudas / compartir riesgos
concurrir a este mercado) y beneficios)
DD
Operaciones Pocas, montos pequeños, sólo Muchas, montos elevados,
tradicionales tradicionales y modernas
Financiación A corto plazo A largo plazo
Control Banco Central Comisión Nacional de Valores
-Mercado de valores: Se negocian títulos valores.
LA

-Mercado de cereales y oleaginosas: Se negocian cereales y oleaginosas.

FICHA MERCADOS:

MERCADO: En forma genérica se denomina mercado al ámbito donde cotizan la oferta y la demanda de bienes.
FI

Esto significa que, en cuanto a su ámbito, hay mercados internacionales, nacionales, regionales o locales. En
cuanto a su objeto, hay mercados de todo tipo de bienes (granos, automotores, inmuebles, etc.). Todos los
bienes cotizan en los mercados a partir de la relación entre las necesidades de la gente (demanda) y los que se
puedan ofrecer para satisfacerlas (oferta).


LIMITACIONES A LAS ACTIVDADES DE LOS MERCADOS: Si bien la libertad contractual es el principio rector de
la concurrencia de las personas a los mercados, la desproporción negociativa entre ellas hizo necesario el
dictado de normas que, dirigidas a las distintas actividades, evitarán abusos y situaciones disvaliosas. Entre esas
normativas se destacan: la ley de defensa de la competencia 25.156, la ley de protección al consumidor 24.240,
que regula y protege los derechos de los consumidores, y también distintas normativas de lealtad comercial.

MERCADO FINANCIERO: Uno de estos mercados, que por sus especiales características siempre mereció la
atención del legislador y su consecuente regulación, es el que usualmente se denomina “mercado financiero”,
entendiendo por tal la libre oferta y demanda de recursos financieros, entre los que se encuentra el dinero.

236

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Operaciones en bolsa:

Son transacciones de valores negociables que realiza el “agente de bolsa” (agente financiero), autorizada su oferta pública
dentro del ámbito de un mercado de valores y efectuadas por los agentes autorizados del mercado.
En los Mercados de Valores la clase de operaciones es estipulada por las partes con la única limitación de que se
trate de operaciones serias y lícitas.

Hay dos momentos:

 Etapa de colocación primaria: Oferta pública que tiene un plazo de 5 días, y el último día es de licitación
donde se fija el precio de la colocación en el mercado.
 Etapa de negociación secundaria: Operaciones que se conciertan cotidianamente en el mercado autorizadas.

OM
-Principio general: hay libertad de operación.
-Caso de controversia: el juez aplica reglamentaciones del mercado.

Tipos operaciones:

.C
De contado.
 A plazo.
 De pase.
 De caución.
DD
 De opción de compraventa.
 De índice.

-Operaciones al contado:

Se liquidan en el mismo día (contado inmediato) o a las 72 hs (contado 72) de celebradas. Dentro de ese lapso el
LA

vendedor se obliga a la entrega de los títulos y el comprador al pago del precio de cotización.

Es el tipo de operaciones más usual.

Se trata de un contrato consensual y de ejecución inmediata. La propiedad de los títulos sólo quedará transferida
FI

cuando se cumplan los requisitos y formalidades que correspondan a su especie (simple tradición si son al portador,
endoso si son a la orden, etc.)

-Operación a plazo:


Este contrato queda perfeccionado y firme desde su celebración, pero se difiere su cumplimiento al vencimiento de
un término que no puede exceder los 50 días.

 En el caso que el mercado garantice estas operaciones, debe constituir un fondo de garantía para afrontar
los compromisos no cumplidos por los agentes de bolsa. Las sumas acumuladas en ese fondo, hasta alcanzar
un importe igual al capital suscripto, deben mantenerse disponibles o invertirse en títulos valores públicos
con cotización autorizada.
A su vez, el agente de bolsa es responsable ante el Mercado de Valores por cualquier suma que dicha
entidad hubiese abonado por su cuenta. El agente de bolsa, mientras n regularice su situación y pruebe que
ha mediado caso fortuito o fuerza mayor, queda suspendido.
 En el caso que el mercado no garantice el cumplimiento de las operaciones, llegado el caso deberá expedir a
favor del agente de bolsa que hubiese sufrido una pérdida como consecuencia del incumplimiento del otro
contratante, un certificado en el que conste la suma de dicha pérdida. Este certificado constituye título
ejecutivo para el cobro de tal suma, contra el agente deudor.

237

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

-Pase:

Operación mediante la cual una de las partes (A), adquiere de otra (B) valores o efectos al contado y,
simultáneamente se las vuelve a vender a B, pero a término.

Ejemplo: Juan compra acciones de una SA a Pedro. Vencido el plazo, Juan no tiene fondos para cancelar su deuda, así
que recurre a la “operación de pase”: vende esas acciones a un tercero, Luis (pasador) al contado, y,
simultáneamente vuelve a adquirirlos, pero a término. De esta forma, puede Pablo cancelar su deuda con Pedro y se
da tiempo para hacerse del dinero necesario para cancelar la deuda que asumió ahora con Luis.

El pasador compra al contado y al mismo tiempo vende esos mismos títulos a su vendedor, a término, y a un precio
mayor (allí radica su beneficio).

OM
Se realizan 2 compraventas de un mismo objeto y entre los mismos sujetos, una al contado y otra a término. Pero
como ambas están vinculadas por un estrecho nexo, se habla de un solo contrato.

Naturaleza jurídica: contrato típico, unitario y de naturaleza específica.

-Caución:

.C
Préstamo garantizado con títulos valores que se celebra a través de las Bolsas y Mercados.

El propietario de acciones con problemas de liquidez las vende al contado. El comprador, simultáneamente, se las
DD
vuelve a vender al primero a término y por un precio mayor. Las acciones no son entregadas al adquirente, sino que
quedan depositadas en el Mercado de Valores y, al vencimiento del término fijado para su readquisición, el
vendedor primitivo deberá abonar al comprador el precio convenido, produciéndose así la retroventa. Si aquel no
cumpliera su obligación, el Mercado de Valores procederá a vender las acciones, satisfaciendo al dador del dinero el
precio que le corresponde y restituyendo el saldo, si lo hubiese, al vendedor primitivo.
LA

Doble finalidad:
1. Permite a quien tiene fondos disponibles obtener una ganancia, prestando esos fondos.
2. Permite a quien tiene títulos valores en su poder (acciones, bonos) financiarse, obtener $ contra esos títulos.

-Opción:
FI

Contrato por medio del cual una de las partes se obliga a comprar o vender un determinado activo, ya sea real (soja)
o financiero (acciones) a una fecha determinada y a un precio determinado. La otra parte adquiere el derecho de
ejercer o no la opción que se le ha entregado.
El que tiene derecho a ejercer la opción, paga un precio por ese derecho: PRIMA. Si no ejerce la opción, pierde la
prima.


Ejemplo: doy $10.000 como prima y obtengo el derecho a comprar, por un plazo de 2 años un terreno a $100.000. Al
vencimiento del plazo, debo decidir si compro el terreno o no. Analizo si en el mercado actual me conviene o no
comprar: si el terreno ahora vale $80.000 > no, pierdo $10.000, pero lo adquiero más barato. Si el terreno ahora vale
$200.000 > sí, me ahorro $90.000.
Opción de compra: call.
Opción de venta: put.

Bolsa de Comercio: Distintas acepciones:


- Reunión de personas que se congregan para realizar operaciones mercantiles.
- Local (espacio físico) donde estas reuniones se realizan.
- Conjunto de operaciones efectuadas en un día determinado en uno de los lugares indicados.
- Sociedades constituidas con el objeto de fundar establecimientos donde los comerciantes realicen sus
reuniones.

238

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Concepto: Institución que promueve, reglamenta y disciplina las reuniones cotidianas de los comerciantes, con el fin
de hacer más fácil, rápida y cierta la celebración de los contratos bursátiles, asegurando correlativamente su
cumplimiento, y cuya funcionalidad es traducible como un mercado de capitales organizado mediante regulación
legal.
Son variados los productos que pueden ser objetos de comercio (contratación) en las Bolsas, lo que da origen a la
formación de distintos “Mercados de Comercio”, como por ejemplo: Mercado de Valores, Mercado de Cereales,
Mercado de Metales Preciosos, etc.
Visto así, la relación existente entre Bolsa y Mercado sería de género y especie, respectivamente.

Función económica de Bolsas y Mercados:

OM
 Vinculan compradores y vendedores.
 Permiten transformar una inversión a largo plazo (ej.: participación en una empresa) en una inversión a
corto plazo (ej.: acción que se puede vender en cualquier momento).
 Función de mercado libre: por la sensibilidad en la apreciación de los más diversos factores que influyen en
los precios de los bienes cotizados, por la concentración de la información entre los comerciantes del ramo,
etc.
 Importante canalizadores del ahorro privado.

.C
 Funciones de índole jurídica a través del arbitraje.

Sistemas legales:
DD
a) BOLSAS OFICIALES: (Francia e Italia) Las Bolsas son instituciones oficiales, organizadas por el Estado. No
pueden existir más Bolsas que las creadas oficialmente.
b) BOLSAS LIBRES: (Inglaterra y EE. UU.) Las Bolsas pueden constituirse con absoluta libertad, e inclusive se dan
sus propias reglamentaciones.
c) SISTEMA MIXTO: (Argentina) Las Bolsas pueden constituirse libremente, siempre que cumplan con los
LA

requisitos establecidos por la ley. Pero una vez constituidas, quedan sujetas a la fiscalización del Estado.
Restricciones que pone la ley: que se constituyan bajo la forma de sociedad comercial y que se inscriban en
el Registro Público de Comercio.

Cómo se concreta una operación:


FI

- Inversor opera sólo a través de un agente de bolsa. Para ello, concurre a la oficina del agente elegido, donde
acredita su identidad y registra su firma.
- El inversor opera mediante órdenes ejecutadas por su agente (debe especificar el título que desea adquirir o
vender, la cantidad y los límites del precio.


- La concurrencia de órdenes en la rueda de operaciones produce una puja, en la que cada agente procurará
concretar la suya en los mejores términos posibles dentro de los límites señalados.
- Cuando compradores y vendedores logran conciliar sus pretensiones en torno a un determinado precio, allí
se concreta una operación.
- Inmediatamente ambas partes conforman una minuta en la que constan los datos de la operación. A
continuación, cantidad y precios se vuelcan en las pizarras para conocimiento de operadores y público.
- Finalizada la rueda los datos de las minutas son computados por el Mercado de Valores para la confección
de las liquidaciones que entrega a cada agente.
- A su vez, el agente prepara liquidaciones particulares para cada uno de sus clientes, en las que incluye su
propia comisión. Éstos deben corresponderse en todo momento con los registros que lleva el Mercado de
Valores, que está autorizado para efectuar controles en los libros del agente.

239

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Estructura y organización del mercado de capitales:

La ley 17.811 constituye un sistema integral que toma en su conjunto todo lo referente a la oferta pública y
funcionamiento de bolsas y mercados, así como también a las personas que en ellos actúan.

A- COMISIÓN NACIONAL DE VALORES:

Es la cabeza de este sistema.


Se trata de un organismo autárquico nacional, con jurisdicción en todo el país, que ejerce el poder de policía en todo
lo inherente a la actividad.
Se relaciona con el PE Nacional por medio del Ministerio de Economía y Trabajo.

OM
Funciones:

 Autorizar la oferta pública de títulos valores.


 Aprobar los reglamentos de las Bolsas de Comercio.
 Fiscalizar el cumplimiento de las normas fiscales.
 Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores.
 Requerir informes y realizar inspecciones e investigaciones.



 .C
Recabar el auxilio de la fuerza pública.
Iniciar acciones judiciales.
Denunciar delitos.
Solicitar órdenes de allanamiento.
DD
 En el contrato de una empresa emisora de títulos valores con el inversor, a través de la oferta pública, la
única garantía es el contralor estatal por medio de la CNV (control de legalidad, de formalidad y de no
conveniencia del negocio).

B- BOLSAS DE VALORES:
LA

Deben constituirse como asociaciones civiles con personería jurídica o como S.A.
Deben requerir autorización al PE Nacional a través de la Comisión Nacional de Valores para desarrollar sus
funciones.

Existen 2 clases de bolsas:


FI

1. Las que prevén la cotización de títulos valores. Entre sus entidades adheridas cuentan con Mercados de
Valores. Ej.: Bolsa de Bs. As., Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata.
2. Las que en sus estatutos no prevén la cotización de títulos valores, o simplemente no tienen adheridos
Mercados de Valores. Ej.: Bolsa de San Juan, Mar del Plata, etc.


Principios:

 Formación objetiva e impersonal de los precios (libre concurrencia de la oferta y la demanda).


 Concertación de operaciones sin los objetos a la vista.
 Autorregulación bursátil, a través de los usos y costumbres.
 Fuero propio: los comerciantes se juzgan entre sí (fuero bursátil).

Funciones:

 Principal: Otorgar derecho de cotización, que implica poder comprar y vender acciones en la Bolsa.
 Autorizar, suspender y cancelar la cotización de títulos valores sobre sus reglamentos.
 Establecer los requisitos para cotizar.
 Controlar el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias por parte de las sociedades cuyos títulos
valores se coticen.
240

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Dictar normas para asegurar la veracidad del registro, balances y demás documentos presentados.

C- MERCADOS DE VALORES:

 Son SA con acciones nominativas endosables o no.


 Constituidas por agentes de bolsa (son los socios o accionistas).
 Sus miembros deben reunir los requisitos de solvencia moral, idoneidad para el cargo y responsabilidad
patrimonial, así como ser socios de la respectiva Bolsa.
 La existencia de esta sociedad es inseparable de la Bolsa.
 Sólo pueden permitir la negociación de títulos valores cuya cotización hubiese sido autorizada por la Bolsa
de Comercio que integran, y las que deban realizarse por orden judicial.
 Función esencial: registrar, garantizar y liquidar las operaciones que se realizan en sus recintos, conforme a

OM
sus reglamentos.
 El funcionamiento de este mercado comprende las negociaciones que se realizan sobre acciones,
debentures, bonos nacionales y otros títulos de menor circulación.
 En el ámbito del Mercado de Valores se lleva a cabo lo que se denomina “LA OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS
VALORES”.
-Oferta pública: invitación que se hace a personas en general para realizar cualquier acto jurídico con títulos
valores, efectuada por personas u organizaciones dedicadas al comercio de aquellos, por medio de

afiches, etc.

.C
ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas o de TV, colocación de

-Sujetos oferentes: emisores de los títulos u organizaciones dedicadas exclusiva o parcialmente al comercio
DD
de títulos.
-Sujetos destinatarios: personas en general, o bien sectores o grupos determinados de personas.
-Objeto de la oferta: sólo títulos valores emitidos en masa. Ej.: acciones y debentures (emitidos por SA);
títulos de empréstitos y de la deuda pública en general (emitidos por el E nacional, provincial o municipal,
entidades autárquicas y empresas del estado).
LA

Procedimiento para solicitar a la Comisión Nacional de Valores la autorización para efectuar oferta pública de
títulos valores:
- La CNV debe resolver la solicitud de autorización para realizar la oferta pública dentro del plazo de 30 días a
partir de su presentación.
- Cuando vencido el plazo, no se hubiera expedido, el interesado puede requerir pronto despacho.
FI

- A los 10 días si la CNV no se hubiera pronunciado se considera expedida la autorización, salvo que la CNV
prorrogue el plazo (30 días más).
- Vencido este nuevo plazo la autorización se considera otorgada.
- La resolución que deniegue la autorización es recurrible.
- La denegatoria no puede fundarse en razones de oportunidad o conveniencia.


D- CAJA DE VALORES:

SA, entidad depositaria de valores negociables (bonos, acciones, warrants).


Se encarga de custodiar depósitos colectivos en anotaciones electrónicas.
Tiene depositantes: sujetos a cuentas abiertas, que son:
 Mercados de valores.
 Bancos.
 Agentes de bolsa a su vez abren sub cuentas comitentes para los inversores que recurren a ellos.

241

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Agentes de bolsa:

Son los intermediarios que suelen actuar en nombre propio y por cuenta ajena; compran o venden por encargo de
terceros, pero sin dar el nombre de sus comitentes.

Su actividad está regulada por la Ley 17.811, disposiciones de los Mercados de Valores y disposiciones del Código de
Comercio referidas a los comisionistas.

Requisitos:

 Ser mayor de edad.


 Ser accionista del Mercado de Valores correspondiente.

OM
 Poseer idoneidad para el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial.
 Ser socio de la Bolsa de Comercio a la que está adherido el Mercado de Valores.

No pueden ser inscriptos como agentes de bolsa:

- Fallidos, concursados, inhabilitados y condenados.


- Personas en relación de dependencia con las sociedades que coticen sus acciones.

.C
- Funcionarios y empleados rentados de la Nación, provincias y municipios, salvo docentes.
- Personas que ejercen tareas incompatibles con la función del agente de bolsa.

Secreto profesional:
DD
Los agentes de bolsa deben guardar secreto de las operaciones que realicen por cuenta de terceros, así como de sus
nombres. Sólo pueden ser relevados de esta obligación por decisión judicial dictada en proceso criminal vinculado a
esas operaciones o a terceros relacionados con ellas.

Los mercados de valores pueden inspeccionar libros y documentos de los agentes de bolsa y solicitarles toda clase de
LA

informes. Las informaciones obtenidas sólo pueden ser reveladas en las circunstancias antes mencionadas.

Valor jurídico de los boletos y documentos firmados por los agentes de bolsa:

“La firma de una agente de bolsa da autenticidad a los boletos y demás documentos correspondientes a las
FI

operaciones que haya intervenido”.


Carácter publicístico.
Pero afirma Fontanarrosa que tal autenticidad no importa conferir al agente la categoría de “oficial público” ni a los
documentos firmados por él la calidad de instrumentos públicos.


Agentes autorizados a efectuar operaciones extrabursátiles:

Realizan oferta pública de valores fuera del recinto de la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro de la CNV y deberán
cumplir los requisitos impuestos por las normas de fondo y administrativas de acuerdo con el carácter jurídico con el
que actúen (ej.: inscripción en la matrícula de corredores).

242

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

LEY DE MERCADO DE CAPITALES 26.831:

Esquema de esta nueva ley:

Desaparece la autorregulación. Las bolsas dejan de tener injerencia en el mercado de bolsas, pasa a tener mayor injerencia
la CNV.
1º Comisión Nacional de Valores: Deja de ser sujeto pasivo, y adquiere muchos poderes.
2º Mercado de valores: Controla el estado de los títulos.
3º Agentes bursátiles: Controlados directamente por la CNV sin intermediarios,
hasta establece sanciones. El mercado sólo les brinda la información.
Se pasa de una autoregulación plena a la auto regulación restringida: El art.56 establece la competencia disciplinaria
exclusiva de la CNV. Así las funciones que antes eran del mercado ahora las tiene la CNV.

OM
En la vieja ley el esquema era el de la mutualización, donde los mercados se hacían cargo de las operaciones entre los
agentes y de ese modo se aseguraba la seguridad a las mismas.
Hoy la CNV establece categorías de agentes.

ARTICULO 1° — Objeto. Principios.

.C
La presente ley tiene por objeto el desarrollo del mercado de capitales y la regulación de los sujetos y valores
negociables comprendidos dentro de dicho mercado.

Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la interpretación de este ordenamiento, sus
DD
disposiciones complementarias y reglamentarias:

a) Promover la participación en el mercado de capitales de inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y


cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro público, favoreciendo
especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo;
LA

b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los inversores, en el marco de la función
tuitiva del derecho del consumidor;
FI

c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;

d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos de acceso y


conexión, con protocolos de comunicación estandarizados, de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de


negociación, con los más altos estándares de tecnología;

e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y competitividad a
fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones;

f) Reducir el riesgo sistémico en los mercados de capitales mediante acciones y resoluciones tendientes a contar con
mercados más seguros conforme las mejores prácticas internacionales;

g) Propender a la integridad y transparencia de los mercados de capitales;

h) Propender a la inclusión financiera.

(Artículo sustituido por art. 33 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


243

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 2° — Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por:

Actuación concertada: Actuación coordinada de dos (2) o más personas, según un acuerdo o entendimiento formal o
informal, para cooperar activamente en la adquisición, tenencia o disposición de acciones u otros valores o derechos
convertibles en acciones de una entidad cuyos valores negociables están admitidos a la oferta pública, sea actuando
por intermedio de cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma asociativa en general,
o por intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o que sean titulares de
derechos de voto por cuenta de aquéllas.

Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083 y sus

OM
modificaciones, a los fiduciarios financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del título IV del Código Civil y
Comercial de la Nación y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a
criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este carácter para su actuación en el marco del
funcionamiento de los productos de inversión colectiva.

Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios

.C
de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia del citado organismo
las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Agentes de colocación y distribución: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
DD
Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la reglamentación
que a estos efectos establezca la citada Comisión.

Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a
dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas
LA

por relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo
I a la lev 25.028).

Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Sociedades depositarías de la ley 24.083 y sus
FI

modificatorias registradas ante la Comisión Nacional de Valores desarrollando las funciones asignadas por las leyes
aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.

Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el marco de


mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen, con arreglo a la reglamentación que
a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

Agente de negociación: Personas jurídicas autorizadas a actuar como intermediarios de valores negociables en
mercados bajo competencia del organismo, cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen, con
arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

Agente depositario central de valores negociables: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para recibir depósitos colectivos y regulares de valores negociables, prestar servicios de custodia, liquidación
y pago de acreencias de los valores negociables depositados y en custodia y aquellas otras actividades que
establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, en los términos de la ley 20.643 y sus
modificaciones y de la presente ley.

244

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Agentes productores: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un agente registrado,
con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca el citado organismo.

Agentes registrados: Personas humanas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su
inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de
negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de
valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de
riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo

OM
del mercado de capitales.

Cámaras compensadoras: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca dicho organismo, cuyo objeto social consista en la liquidación y
compensación de las operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, cumpliendo el rol de contraparte
central, pudiendo desarrollar actividades afines y complementarias al mismo.

.C
Controlante, grupo controlante o grupos de control: Personas humanas o jurídicas que posean en forma directa o
indirecta, individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o
valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les otorgue los
DD
votos necesarios para formar la voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de los
directores o consejeros de vigilancia.

Entidades de registro de operaciones de derivados: Sociedades anónimas que tengan por objeto principal cumplir
con las funciones previstas en la normativa aplicable y que sean autorizadas por la Comisión Nacional de Valores a
LA

dichos efectos.

Información reservada o privilegiada: Toda información concreta que se refiera a uno (1) o varios valores
negociables, o a uno (1) o varios emisores de valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse o
FI

haberse hecho pública, podría influir o hubiese influido de manera sustancial sobre las condiciones o el precio de
colocación o el curso de negociación de tales valores negociables.

Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal de
organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia del


citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos
previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos
jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar
cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por organizaciones
unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de
ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos
incluyendo el uso de correo electrónico y redes sociales, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro

245

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

procedimiento de difusión.

Productos de inversión colectiva: Fondos Comunes de Inversión de la ley 24.083 y sus modificaciones, a los
fideicomisos financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del título IV del Código Civil y Comercial de la
Nación y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de capitales que soliciten autorización para
emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de Valores. La Comisión Nacional de Valores tendrá competencia,
exclusivamente, en relación a los fideicomisos financieros que cuenten con autorización de ese organismo para
hacer oferta pública de sus valores negociables y respecto de los fiduciarios financieros que participen en tal carácter
en los mencionados fideicomisos.

OM
Registro de operaciones de derivados: Es el registro, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos dicte la
Comisión Nacional de Valores, de los contratos de derivados celebrados de forma bilateral fuera de mercados
autorizados por dicho organismo. Este registro deberá ser llevado por las entidades de registro de operaciones de
derivados, conforme se define dicho término en la presente ley. En ausencia de entidades de registro, el mismo
podrá ser llevado por los mercados y/o cámaras compensadoras.

.C
Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos valores incorporados
a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o representativos de
derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o
certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general,
DD
cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en
serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de
transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan
comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de
derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, y los cheques
LA

de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y
warrants, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos susceptibles de negociación
secundaria en mercados.
FI

(Artículo sustituido por art. 34 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 3° — Creación de valores negociables: Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores negociables
para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus
titulares y los demás términos y condiciones que se establezcan en el acto de emisión, siempre que no exista


confusión con el tipo, denominación y condiciones de los valores negociables previstos especialmente en la
legislación vigente. A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del valor negociable así
creado, debe estarse al instrumento de creación, acto de emisión e inscripciones regístrales ante las autoridades de
contralor competentes.

(Artículo sustituido por art. 35 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 4° — Conflictos de interés. Las personas que participen en el proceso de colocación de una emisión de
valores negociables únicamente podrán adquirir u ofrecer comprar por vía directa o indirecta dichos valores
negociables, así como otros de igual clase o serie, o derecho a comprarlos, en los supuestos y condiciones que fije la
Comisión Nacional de Valores.

246

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La reglamentación establecerá las condiciones para que los sujetos mencionados en el párrafo anterior puedan
vender, directa o indirectamente, valores negociables, o los derechos a venderlos, correspondientes a la emisora a la
que se encuentra vinculado el proceso de colocación en que intervienen, mientras dure su participación en el
mismo, con el objeto de evitar la formación artificial de los precios u otras de las prácticas sancionadas por esta ley.

(Artículo sustituido por art. 36 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 5° — Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía electrónica a la
Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha comisión para su identificación a
todos los efectos legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y eficacia que los firmados en soporte papel.

OM
TITULO I

Comisión Nacional de Valores

CAPITULO I

.C
Organización y funcionamiento
DD
ARTICULO 6° — Autarquía. La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional regida
por las disposiciones de la presente ley y las demás normas legales concordantes. Sus relaciones con el Poder
Ejecutivo nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de Finanzas, que entenderá en los recursos de alzada
que se interpongan contra sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos judiciales regulados en esta ley.
LA

ARTICULO 7° — Sede y delegaciones. La Comisión Nacional de Valores tendrá su domicilio en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires pero podrá sesionar y establecer delegaciones regionales en cualquier lugar del país.

ARTICULO 8° — Integración. La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un directorio integrado por cinco (5)
FI

vocales designados por el Poder Ejecutivo nacional, entre personas de reconocida idoneidad y experiencia
profesional en la materia.

El Poder Ejecutivo nacional designa al presidente y vicepresidente del directorio.




ARTICULO 9° — Impedimentos. No pueden ser miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores:

a) Los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de
cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión Nacional de
Valores al momento de su designación y durante los doce (12) meses anteriores;

b) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades previstas en los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 264 de la Ley
General de Sociedades 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones;

c) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno nacional y los que tuvieren otros cargos o
puestos rentados o remunerados en cualquier forma, que dependiesen de los gobiernos nacional, provinciales, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales, incluidos sus poderes legislativos y judiciales al momento de su
247

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

designación. Los funcionarios públicos de carrera podrán conservar sus cargos en cuyo caso deberán pedir licencia.
No se encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso quienes ejercen la docencia;

d) Los que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia profesional en la materia conforme se establezca
en la reglamentación. El cumplimiento de estos requisitos en el proceso de la designación de cada director deberá
contar con acuerdo de Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo nacional podrá realizar nombramientos en comisión
por el plazo de tratamiento de la designación por el Senado de la Nación.

(Artículo sustituido por art. 37 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 10. — Duración del mandato. Remoción. Los directores de la Comisión Nacional de Valores duran cinco
(5) años en sus funciones y sus mandatos pueden ser renovados por períodos sucesivos.

Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo nacional únicamente por las
siguientes causas:

.C
a) Comisión de delitos dolosos de cualquier naturaleza en el ejercicio o en ocasión de sus funciones;

b) Mala conducta o negligencia en el cumplimiento de sus funciones o incumplimientos de las disposiciones


contenidas en la presente ley o de otras que alcanzaren al funcionario o cuya aplicación le incumbiere por razón de
DD
su cargo;

c) Inhabilidad sobreviniente para ejercer el cargo.

La decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero el afectado podrá reclamar ante la
LA

justicia nacional en lo contencioso administrativo federal la reparación de los daños y perjuicios sufridos cuando
aquélla se hubiere fundado en el inciso b) y acreditare que hubiera sido manifiestamente irrazonable. La
indemnización en ningún caso podrá superar el importe de los salarios brutos que le hubiere correspondido percibir
al funcionario hasta la terminación de su mandato.
FI

En el caso del inciso a), la revocación de la condena pronunciada en ningún caso dará lugar a la reinstalación del
funcionario removido.

ARTICULO 11. — Quorum y mayorías. El directorio de la Comisión Nacional de Valores sesionará con la mayoría de


los miembros, sin que sea necesario que se encuentren en el mismo recinto si estuvieren comunicados por medios
de transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras, según la reglamentación que a tal efecto dictará el
organismo. El presidente o, en su caso, el vicepresidente en ausencia del presidente, tiene voto dirimente en caso de
empate, siempre y cuando el directorio estuviese conformado en su totalidad.

(Artículo sustituido por art. 38 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 12. — Situaciones excepcionales. Cuando circunstancias excepcionales impidieren al directorio de la


Comisión Nacional de Valores sesionar válidamente por falta de quorum o fuere necesario adoptar resoluciones
urgentes, el presidente juntamente con al menos dos (2) directores que se encontraren en la sede del organismo y/o
reunidos conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 11 de la presente ley podrán adoptarlas por sí y
bajo su responsabilidad ad referéndum del directorio al que informarán en su primera sesión.

248

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(Artículo sustituido por art. 39 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 13. — Reemplazos. Cuando alguno de los directores de la Comisión Nacional de Valores debiere hacer uso
de licencia por un período prolongado, el Ministerio de Finanzas podrá nombrar a un reemplazante interino de entre
los gerentes del organismo, hasta que cesen las causas que hubieren determinado su designación.

CAPITULO II

Recursos
ARTICULO 14. — Fuentes. Asignación y redistribución de fondos.

OM
I. Fuentes. Para su funcionamiento, la Comisión Nacional de Valores contará con los siguientes recursos:

a) Los recursos que le asigne la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio vigente;

b) Los recursos percibidos en concepto de una (1) tasa de fiscalización y control y dos (2) aranceles de autorización

.C
de la oferta pública de valores negociables y registración de los distintos agentes, mercados, cámaras
compensadoras y entidades de registro de derivados que se encuentren bajo fiscalización de la Comisión Nacional de
Valores y tres (3) de otros servicios que el organismo preste a las personas bajo su fiscalización. Los montos de
DD
dichos recursos serán fijados por el Ministerio de Finanzas, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores;

c) Las donaciones o legados que se le confieran y las rentas de sus bienes.

II. Asignación y redistribución de fondos. El citado organismo tendrá amplias facultades para asignar y redistribuir los
fondos que le correspondan conforme el presente artículo.
LA

(Artículo sustituido por art. 40 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 15. — Intereses. Las tasas de fiscalización y control y aranceles de autorización impagos devengarán
FI

intereses resarcitorios a la tasa que determine el Ministerio de Finanzas, la cual no podrá exceder en una vez y media
el interés que aplica el Banco de la Nación Argentina, entidad autárquica actuante en la órbita del Ministerio de
Finanzas, en sus operaciones de descuento para documentos comerciales.


ARTICULO 16. — Exención. La Comisión Nacional de Valores podrá disponer la reducción o exención de las tasas de
fiscalización y control y aranceles de autorización a las emisiones efectuadas por pequeñas y medianas empresas
incluyendo a las cooperativas, en los términos de la normativa aplicable a dichas empresas.

(Artículo sustituido por art. 41 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO III

Régimen de empleo e incompatibilidades


ARTICULO 17. — Directores. Los miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores estarán equiparados en
cuanto a régimen salarial, rango e incompatibilidades a los subsecretarios del Poder Ejecutivo nacional.
No podrán desempeñar otra actividad remunerada, salvo la docencia y comisiones de estudio. Concluido su
mandato, no podrán prestar servicios ni ocupar cargos directivos en entidades que hayan estado sujetas al contralor

249

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

de la Comisión Nacional de Valores, sus controladas, controlantes, vinculadas o bajo control común de un mismo
grupo económico, durante el plazo de dos (2) años.

ARTICULO 18. — Personal. La designación, contratación, suspensión y remoción del personal corresponde al
directorio de la Comisión Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 42 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO IV

Competencia y facultades

OM
ARTICULO 19. — Atribuciones. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación y contralor de la
presente ley y, a tal fin, tendrá las siguientes funciones:

a) En forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las personas
humanas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen actividades relacionadas con la
oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades contempladas en la presente

.C
ley y en otras normas aplicables, que por su actuación queden bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores.
El organismo podrá requerir a los mercados y cámaras compensadoras que ejerzan funciones de supervisión,
inspección y fiscalización sobre sus miembros participantes. Dicho requerimiento no implicará una delegación de
DD
facultades a los mercados y cámaras compensadoras por parte de la Comisión Nacional de Valores;

b) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores negociables y otros
instrumentos y operaciones;
LA

c) Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores negociables, y
establecer las normas a las que deban ajustarse los mismos y quienes actúen por cuenta de ellos;

d) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados, cámaras
compensadoras, los agentes registrados y las demás personas humanas y/o jurídicas que por sus actividades
FI

vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su
competencia. El registro será público y estará a cargo del mencionado organismo y en él se inscribirán todos los
mercados, cámaras compensadoras, agentes y las demás personas humanas y/o jurídicas que por sus actividades
vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su


competencia;

e) Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los mercados y cámaras
compensadoras y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte, en cuanto se tratare de medidas vinculadas a
la actividad regulada que prestan o que pudieren afectar su prestación;

f) Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones respecto de las personas jurídicas
alcanzadas por dicha ley en materia de control societario;

g) Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas humanas y/o jurídicas y las entidades autorizadas
en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja del registro respectivo;

250

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

h) Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de los valores negociables, instrumentos
y operaciones del mercado de capitales, y hasta su baja del registro, contando con facultades para establecer las
disposiciones que fueren necesarias para complementar las que surgen de las diferentes leyes y decretos aplicables
a éstos, así como resolver casos no previstos e interpretar las normas allí incluidas dentro del contexto económico
imperante, para el desarrollo del mercado de capitales;

i) Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos los actos sometidos a su fiscalización cuando sean
contrarios a esta ley, a las demás leyes aplicables, a las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de
Valores, a los estatutos, a las disposiciones dictadas por entidades y aprobadas por el organismo;

OM
j) Promover la defensa de los intereses de los inversores;

k) Establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el personal de los agentes registrados o
para personas humanas y/o jurídicas que desempeñen tareas vinculadas con el asesoramiento al público inversor;

l) Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes presten servicios de auditoría a las

.C
personas sujetas a su supervisión;

m) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso, propiciando la creación
de productos que se consideren necesarios a ese fin;
DD
n) Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia Comisión Nacional de Valores
o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para la recuperación de la información relativa a su misión,
pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales, internacionales y extranjeros a fin de integrarse
en redes informativas de tal carácter, para lo que deberá tenerse en cuenta como condición necesaria y efectiva la
LA

reciprocidad conforme las previsiones establecidas en los artículos 25 y 26 de la presente ley;

o) Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas humanas y jurídicas sometidas a su
fiscalización;
FI

p) Dictar normas complementarias en materia de prevención de lavado de dinero y de la financiación del terrorismo,
siguiendo la normativa dictada por la Unidad de Información Financiera, organismo autárquico actuante en el
ámbito del Ministerio de Finanzas, aplicable al mercado de capitales y fiscalizar su cumplimiento; ello, sin perjuicio
del deber de dar a la citada unidad la debida intervención que le compete en materia sancionatoria y de


proporcionar a ésta la colaboración exigida por la ley 25.246 y sus modificatorias. La Comisión Nacional de Valores
reglamentará la forma en que se difundirán las sanciones que aplique la Unidad de Información Financiera en
materia de prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo, respecto de los sujetos que actúan
bajo la órbita de la competencia de dicho organismo;

q) Regular la forma en que se efectivizará la información y fiscalización exigidas en la presente ley, pudiendo requerir
a los entes sujetos a su jurisdicción la implementación de aquellos mecanismos que estime convenientes para un
control más efectivo de las conductas descriptas en la presente ley;

r) Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública diferenciados;

s) Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que revisten el carácter de personas jurídicas,

251

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

podrán estar habilitados para llevar a cabo más de una actividad bajo competencia de la Comisión Nacional de
Valores, previa inclusión de las mismas dentro de su objeto social, a los fines de su inscripción en los registros
respectivos a cargo del organismo;

t) Fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo referente
al ámbito de aplicación de la presente ley;

u) Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los reglamentos aplicables;

v) Fijar los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que deberán cumplir quienes aspiren a

OM
obtener autorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar como mercados, cámaras compensadoras y
agentes registrados así como los integrantes de sus órganos de administración y fiscalización, según corresponda;

w) Crear nuevas categorías de agentes registrados y modificar las existentes, así como también eliminar las que sean
creadas por su propia normativa;

.C
x) Fijar los aranceles máximos que podrán percibir los mercados, cámaras compensadoras, entidades de registro de
operaciones de derivados y agentes registrados teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la competitividad del
mercado de capitales de la región en relación con los aranceles fijados en otros países. Esta facultad se ejercerá en
los casos en que -a criterio del organismo- situaciones especiales así lo requieran;
DD
y) Dictar normas tendientes a promover la transparencia e integridad de los mercados de capitales y a evitar
situaciones de conflictos de intereses en los mismos; y

z) Evaluar y dictar regulaciones tendientes a mitigar situaciones de riesgo sistémico.


LA

(Artículo sustituido por art. 43 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 20. — Facultades correlativas. En el marco de la competencia establecida en el artículo anterior y


FI

teniendo siempre en consideración la protección de los intereses de los accionistas minoritarios y de los tenedores
de títulos de deuda la Comisión Nacional de Valores puede:

a) Solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas humanas y jurídicas
sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial, instruir sumarios e


imponer sanciones en los términos de la presente ley;

b) Requerir al juez competente el auxilio de la fuerza pública;

c) Requerir al juez competente el allanamiento de lugares privados con el fin de obtener los antecedentes e
informaciones necesarios para el cumplimiento de sus labores de fiscalización e investigación;

d) Iniciar acciones judiciales y reclamar judicialmente el cumplimiento de sus decisiones;

e) Denunciar delitos o constituirse en parte querellante;

f) Solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier persona humana o jurídica que considere

252

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

necesaria para el cumplimiento de sus funciones, quienes estarán obligados a proporcionarlos dentro del término
que se les fije bajo apercibimiento de ley. Esta disposición no regirá respecto de la Unidad de Información Financiera.

(Artículo sustituido por art. 44 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 21. — Atribuciones del presidente. Corresponde al presidente de la Comisión Nacional de Valores:

a) Representar al organismo y presidir sus acuerdos;

b) Ejercer la administración general del organismo;

OM
c) Proveer el despacho de trámite de la comisión;

d) Las demás que le sean delegadas por el reglamento interno del organismo.

ARTICULO 22. — Atribuciones del vicepresidente. Corresponde al vicepresidente sustituir al presidente en caso de

.C
ausencia circunstancial o permanente y realizar aquellas funciones que le asigne el reglamento interno de la
Comisión Nacional de Valores y las que le delegare el presidente.

ARTICULO 23. — Delegación. El directorio de la Comisión Nacional de Valores podrá delegar en los titulares de sus
DD
sedes regionales el ejercicio de las competencias que en cada caso determine.

En el caso de las sanciones, las sedes regionales podrán tramitar toda clase de sumarios, pero la aplicación de las
sanciones de multa solamente podrá ser decidida por el directorio de la Comisión Nacional de Valores.
LA

(Artículo sustituido por art. 45 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 24. — Revisión de las decisiones de las sedes permanentes o móviles. La resolución que delegue
facultades en las sedes regionales deberá aclarar expresamente si la Comisión Nacional de Valores se reserva el
FI

derecho de revisar administrativamente las decisiones previo a que los interesados puedan ocurrir a la vía judicial,
entendiéndose en caso contrario que las decisiones de las autoridades delegadas serán impugnables judicialmente
con arreglo al régimen previsto para las resoluciones de la comisión.

CAPITULO V


Secreto
ARTICULO 25. — Secreto. Las informaciones recogidas por la Comisión Nacional de Valores en ejercicio de sus
facultades de inspección e investigación, tienen carácter secreto con excepción de los supuestos contemplados en
los artículos 26 y 27 de la presente ley.
Los jueces deben rechazar de oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a la Comisión Nacional
de Valores, salvo en los procesos penales por delitos comunes directamente vinculados con los hechos que se
investiguen y en los demás casos previstos en esta ley u otras especiales.

El directorio y el personal de la Comisión Nacional de Valores deben guardar secreto de las informaciones obtenidas
en el ejercicio de sus funciones. En caso de violarlo se harán pasibles de las sanciones administrativas y penales que
correspondan. Las obligaciones y restricciones establecidas en este artículo no serán aplicables a la comunicación de

253

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

dichas informaciones y de toda aquella que se vincule con la prevención del lavado de dinero y del financiamiento
del terrorismo. No regirán las restricciones cuando se trate de información solicitada o a ser remitida a la Unidad de
Información Financiera.

El deber de guardar secreto se extiende a todos los agentes registrados en cualquiera de sus categorías y a los
integrantes de los órganos de administración y fiscalización de los mercados.

Quedan exceptuadas las resoluciones de la Comisión Nacional de Valores que dispongan la instrucción de sumarios,
las resoluciones finales que recaigan en ellos y las que ordenen formular denuncia penal o querella, las que serán
dadas a publicidad según se establezca reglamentariamente.

OM
ARTICULO 26. — Convenios de cooperación. Las limitaciones establecidas en el artículo anterior no serán aplicables
a la comunicación de dichas informaciones a autoridades similares del extranjero con las cuales la Comisión Nacional
de Valores hubiere celebrado acuerdos de reciprocidad. La Comisión Nacional de Valores deberá mantener la
confidencialidad de los pedidos y/o del suministro de información efectuados por las autoridades similares del
extranjero.

.C
ARTICULO 27. — Levantamiento de secreto. Las restricciones y limitaciones contenidas en la presente ley; los
artículos 39 y 40 de la ley 21.526, modificada por la ley 24.144; 53 de la Carta Orgánica del Banco Central de la
República Argentina; 74 de la ley 20.091, relativas a la difusión de información obtenida en el ejercicio de sus
DD
funciones por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República Argentina y la Superintendencia de
Seguros de la Nación, entidad autárquica actuante en la órbita de la Subsecretaría de Servicios Financieros de la
Secretaría de Finanzas del Ministerio de Finanzas, respectivamente, y los funcionarios y empleados de dichos
organismos, no regirán ante los requerimientos formales que se efectúen entre sí con respecto a tales
informaciones, siempre que sean efectuados por la máxima autoridad de cada una de las entidades. Tampoco
LA

regirán las restricciones y limitaciones mencionadas ante los requerimientos efectuados por la Unidad de
Información Financiera en el marco de la ley 25.246 y sus modificatorias.

TITULO II
FI

Sujetos
CAPITULO I

Mercados. Garantías. Agentes de liquidación y compensación. Cámaras Compensadoras. Tribunales




Arbitrales (Denominación sustituida por art. 46 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


ARTICULO 28. — Denominaciones exclusivas. Las denominaciones “bolsa de valores”, “mercado de valores”, “bolsa
de futuros”, “bolsa de opciones”, “mercado de futuros”, “mercado de opciones” u otras similares sólo podrán ser
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.

ARTICULO 29. — Requisitos. La Comisión Nacional de Valores reglamentará los requisitos que los mercados y las
cámaras compensadoras deben cumplir a los efectos de su autorización para funcionar y de su inscripción en el
registro correspondiente.

(Artículo sustituido por art. 47 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 30. — Registro. Los mercados y cámaras compensadoras autorizados por la Comisión Nacional de Valores
para su inscripción en el registro, deberán observar el cumplimiento de la totalidad de los requisitos que establezca
254

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

el citado organismo durante el término de vigencia de su inscripción. Los mercados y cámaras compensadoras
deberán abstenerse de funcionar como tales, cuando incurran en cualquier incumplimiento de los requisitos,
condiciones y obligaciones dispuestas por el organismo, sin necesidad de intimación previa.

El incumplimiento de cualesquiera de los requisitos, condiciones y obligaciones reglamentados por el organismo dará
lugar a la suspensión preventiva del mercado y la cámara compensadora, según corresponda, hasta que hechos
sobrevinientes hagan aconsejable la revisión de la medida, sin perjuicio de la eventual aplicación a los infractores de
las sanciones previstas en el artículo 132 de la presente ley.

(Artículo sustituido por art. 48 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 31. — Forma jurídica. Los mercados se constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el
régimen de oferta pública de acciones y deberán listar sus acciones en un mercado autorizado. La Comisión Nacional
de Valores establecerá, mediante reglamentación, las tenencias máximas admitidas por accionista y el valor nominal
y la cantidad de votos que confiere cada acción. Un accionista no podrá poseer en forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o valores con

.C
derecho a voto que, de derecho o de hecho, les otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en
asambleas o para elegir o revocar a la mayoría de los integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización.
Estas limitaciones no aplicarán cuando el accionista sea otro mercado, debiendo la Comisión Nacional de Valores
conceder autorización atendiendo cada situación en particular.
DD
(Artículo sustituido por art. 49 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 32. — Mercados.


LA

I. Funciones.

Los mercados deben contemplar las siguientes funciones principales, de acuerdo a las características propias de su
actividad específica y aquellas otras que determine la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores:
FI

a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de agentes autorizados por la
Comisión Nacional de Valores, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de accionista del
mercado, permitiendo un acceso abierto y equitativo a todos los participantes;


b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la forma que dispongan sus
reglamentos;

c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios así como de las
negociaciones;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que efectúen sus agentes;

e) Emitir reglamentaciones conteniendo medidas de buen orden para garantizar el normal funcionamiento de la
negociación y cumplimiento de las obligaciones y cargas asumidas por los agentes registrados las que deberán ser
sometidas a la previa consideración de la Comisión Nacional de Valores a los efectos de su aprobación;

255

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley;

g) Emitir boletines informativos;

h) Administrar sistemas de negociación de los valores negociables que se operen en los mismos;

i) Registrar contratos de derivados celebrados fuera de los mercados autorizados por la Comisión Nacional de
Valores;

j) Administrar por sí o por terceros sistemas de liquidación y/o compensación de operaciones en función de los

OM
distintos segmentos de negociación habilitados por la Comisión Nacional de Valores. En los casos de administración
de la liquidación y compensación de los segmentos de negociación garantizados, los mercados deberán desempeñar
las funciones asignadas a las cámaras compensadoras previstas en el artículo 35 de la presente ley o suscribir
convenios con entidades autorizadas a tal fin; y

k) Ejercer funciones de supervisión, inspección y fiscalización de los agentes participantes y de las operaciones que

.C
se realicen en el ámbito de los mismos.

II. Delegación total o parcial de funciones.


DD
Las atribuciones previstas en los incisos b), f) y g) antes indicados podrán ser ejercidas por el mercado o delegadas
parcial o totalmente en una entidad calificada en cuanto a su conocimiento a los fines de realizar dichas actividades,
la cual deberá estar autorizada por la Comisión Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 50 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


LA

ARTICULO 33. — Facultades concurrentes. Las atribuciones conferidas a los mercados no impiden el ejercicio de
facultades concurrentes de la Comisión Nacional de Valores, al efecto de establecer recaudos mínimos aplicables de
manera uniforme en todo el país.
FI

ARTICULO 34. — Precio corriente. El resultado de las operaciones realizadas habitualmente en un mercado
determina el precio corriente de los valores negociables.

ARTICULO 35. — Cámaras Compensadoras,




I. Funciones.

Conforme los términos de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, las cámaras compensadoras
tendrán las siguientes funciones, sin perjuicio de aquellas otras que establezca dicho organismo:

a) Administrar sistemas de compensación y liquidación de operaciones de valores negociables;

b) Exigir a los agentes participantes los márgenes iniciales, la reposición de los mismos, los activos a utilizarse como
garantía y la moneda para garantizar su operatoria;

c) Recibir y administrar las garantías otorgadas por los agentes participantes;

256

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Establecer requisitos de participación de sus agentes;

e) Mantener y administrar fondos de garantía para utilizar frente a los incumplimientos de los agentes participantes;

f) Registrar contratos de derivados celebrados fuera de mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores;

g) Emitir reglamentaciones conteniendo medidas de buen orden para garantizar el normal funcionamiento de la
liquidación y compensación y el cumplimiento de las obligaciones y cargas asumidas por los agentes participantes,
las que deberán ser sometidas a previa consideración de la Comisión Nacional de Valores a los efectos de su

OM
aprobación; y

h) Ejercer funciones de supervisión, inspección y fiscalización de los agentes participantes y de las operaciones que
se realicen en el ámbito de las mismas.

II. Requisitos Patrimoniales y de Liquidez de las Cámaras Compensadoras.

.C
La Comisión Nacional de Valores establecerá los requisitos patrimoniales y de liquidez de las cámaras
compensadoras así como de sus sistemas de administración de riesgos los cuales deberán incluir, al menos, los
riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, de liquidez, operacional y legal.
DD
(Artículo sustituido por art. 51 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 36. — Aranceles. Serán libres los derechos y aranceles que perciban por sus servicios los mercados y
cámaras compensadoras y otros agentes registrados, sujetos a los máximos que establecerá la Comisión Nacional de
LA

Valores, los que podrán ser diferenciados según la clase de instrumentos, el carácter de pequeñas y medianas
empresas de las emisoras o la calidad de pequeño inversor.

(Artículo sustituido por art. 52 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


FI

ARTICULO 37. — Recursos. Las decisiones de los mercados que denieguen, suspendan o cancelen el listado y/o
negociación de valores negociables son recurribles ante la Comisión Nacional de Valores, sin efecto suspensivo, por
violación de sus reglamentos dentro del plazo de quince (15) días hábiles.


El escrito de interposición y fundamento del recurso se presenta ante el mercado, el cual debe elevarlo a la Comisión
Nacional de Valores dentro del tercer día hábil, al que podrá agregar un informe. El organismo resuelve sin otra
sustanciación, salvo las medidas que dicte para mejor proveer.

ARTICULO 38. — Autorización para listar o negociar. Los mercados sólo pueden permitir el listado y/o negociación
de valores negociables y otros instrumentos financieros cuya oferta pública hubiese sido autorizada por la Comisión
Nacional de Valores y las que deban realizarse por orden judicial. Las operaciones sobre valores negociables
dispuestas en causas judiciales deben ser efectuadas por un agente en el respectivo ámbito de negociación de un
mercado.

ARTICULO 39. — Sistemas de negociación. Los sistemas de negociación de valores negociables bajo el régimen de
oferta pública que se realicen en los mercados deben garantizar la plena vigencia de los principios de protección del

257

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

inversor, equidad, eficiencia, transparencia, no fragmentación y reducción del riesgo sistémico. Los mercados
establecerán las respectivas reglamentaciones, las que deberán ser aprobadas por la Comisión Nacional de Valores.

La Comisión Nacional de Valores deberá requerir que los mercados en los que se listen y/o negocien valores
negociables y las cámaras compensadoras, establezcan mecanismos de acceso y conexión, con protocolos de
comunicación estandarizados de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación y/o de
compensación y liquidación y/o de custodia. También podrá requerir el establecimiento de sistemas de negociación
tendientes a que, en la negociación de valores negociables, se dé prevalencia a la negociación con interferencia de
ofertas con prioridad del precio-tiempo.

(Artículo sustituido por art. 53 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 40. — Garantía de operaciones. Conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, los
mercados deberán establecer con absoluta claridad, en sus estatutos y reglamentos, en qué casos y bajo qué
condiciones esas entidades garantizan el cumplimiento de las operaciones que en ellas se realizan o registran.

.C
Cuando se garantice el cumplimiento de las operaciones el mercado o la cámara compensadora, según corresponda,
actuarán como contraparte central, conforme la normativa que a tales fines dicte la Comisión Nacional de Valores.

En este caso, el mercado o la cámara compensadora, según corresponda, deberá liquidar las operaciones que
DD
tuviese pendientes el agente que se encuentre en concurso preventivo o declarado en quiebra. Si de la liquidación
resultase un saldo a favor del concursado o fallido lo depositará en el juicio respectivo.

(Artículo sustituido por art. 54 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


LA

ARTICULO 41. — Título ejecutivo. En los casos en que los mercados no garanticen el cumplimiento de las
operaciones, deben expedir a favor del agente que hubiese sufrido una pérdida como consecuencia del
incumplimiento del otro contratante, un certificado en el que conste la suma a que asciende dicho incumplimiento.
Este certificado constituye título ejecutivo contra el agente deudor.
FI

ARTICULO 42. — (Artículo derogado por art. 55 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 43. — Supuesto en casos de incumplimiento. El cliente debe entregar al agente la garantía y la reposición
por diferencias dentro de los plazos que establezcan los reglamentos de los mercados. En caso contrario, el agente


queda autorizado para liquidar la operación.

ARTICULO 44. — Reglamentaciones. La Comisión Nacional de Valores deberá aprobar todas las reglamentaciones
propiciadas por los mercados y las cámaras compensadoras y entidades de registro en forma previa a su entrada en
vigencia. Los mercados y cámaras compensadoras deben mantener en todo momento sus reglamentaciones
adecuadas a la normativa emanada de la Comisión Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 56 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 45. — Fondos de garantía. Los mercados y/o las cámaras compensadoras deberán constituir, conforme lo
reglamente la Comisión Nacional de Valores, fondos de garantía destinados a hacer frente a los compromisos no
cumplidos por sus agentes participantes y originados en operaciones garantizadas. Dichos fondos deberán

258

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

organizarse bajo la figura fiduciaria u otra figura que apruebe la Comisión Nacional de Valores y se conformarán
acorde a las mejores prácticas internacionales en la materia. Las sumas acumuladas en estos fondos, deberán ser
invertidas en la forma y condiciones que establezca la Comisión Nacional de Valores, la cual determinará los criterios
de seguridad, rentabilidad y liquidez adecuados.

Las sumas destinadas a todos los fondos de garantía del presente artículo y estos últimos, así como sus rentas, están
exentas de impuestos, tasas y cualquier otro gravamen fiscal, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado, el impuesto
al que hace referencia el primer artículo incorporado a continuación del artículo 25 del título VI de la ley 23.966 y el
Impuesto sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias y otras operatorias no resultando de aplicación, en este
caso, lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2° de la ley 25.413 y sus modificaciones. Se invita a las

OM
provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir con la respectiva eximición de sus impuestos.

(Artículo sustituido por art. 57 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 46. — Tribunal arbitral. Todos los mercados deberán contar en su ámbito con un tribunal arbitral
permanente, al cual quedarán sometidas en forma obligatoria las entidades cuyos valores negociables se negocien

.C
dentro de su ámbito, en sus relaciones con los accionistas e inversores. Quedan comprendidas en la jurisdicción
arbitral todas las acciones derivadas de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones,
incluso las demandas de impugnación de resoluciones de los órganos sociales y las acciones de responsabilidad
contra sus integrantes o contra otros accionistas, así como las acciones de nulidad de cláusulas de los estatutos o
DD
reglamentos. En todos los casos, los reglamentos deberán dejar a salvo el derecho de los accionistas e inversores
para optar por acudir a los tribunales judiciales competentes. En los casos en que la ley establezca la acumulación de
acciones entabladas con idéntica finalidad ante un solo tribunal, la acumulación se efectuará ante el tribunal judicial.
También quedan sometidas a la jurisdicción arbitral establecida en este artículo las personas que efectúen una
oferta pública de adquisición respecto de los destinatarios de tal adquisición. Las reglamentaciones que los
LA

mercados dicten, aplicables a la creación y funcionamiento de los tribunales arbitrales, deberán ser sometidas a la
previa aprobación de la Comisión Nacional de Valores.

CAPITULO II
FI

Agentes registrados
ARTICULO 47. — Registro. Para actuar como agentes los sujetos deberán contar con la autorización y registro de la
Comisión Nacional de Valores, y deberán cumplir con las formalidades y requisitos que para cada categoría
establezca la misma vía reglamentaria.


(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 48. — Prohibiciones e incompatibilidades. No pueden ser autorizados para su inscripción como agentes:

a) Los condenados por los delitos previstos en los artículos 176 a 180 del Código Penal o cometidos con ánimo de
lucro o contra la fe pública o que tengan pena principal, conjunta o alternativa de inhabilitación para ejercer cargos
públicos, hasta diez (10) años después de cumplida la condena;

b) Los fallidos y los concursados, hasta cinco (5) años después de su rehabilitación;

c) Las personas en relación de dependencia con las sociedades que listen y/o negocien sus valores negociables,

259

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

conforme sus categorías;

d) Los funcionarios y empleados rentados de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
municipios, con exclusión de los que desempeñen actividades docentes o integren comisiones de estudio;

e) Aquellos a quienes se les hubiere cancelado o revocado una inscripción anterior como agentes, hasta cinco (5)
años después de quedar firme la cancelación;

f) Las sociedades entre cuyos accionistas controlantes, administradores o síndicos hubiere una o más personas a
quienes se les hubiere cancelado una inscripción anterior como agentes, hasta cinco (5) años después de quedar

OM
firme la cancelación;

g) Las personas que ejercen tareas que las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores declaren
incompatibles con esa función;

h) Los miembros de los órganos de administración o fiscalización de agentes de depósito de valores negociables.

.C
Cuando la incompatibilidad sobrevenga a la inscripción, el agente quedará suspendido en sus funciones hasta tanto
aquélla desaparezca.
DD
ARTICULO 49. — Autorización. La petición de autorización se presentará ante la Comisión Nacional de Valores, quien
se expedirá en el término de veinte (20) días hábiles de recibida. La decisión será notificada al presentante, quien en
caso de respuesta desfavorable podrá impugnarla dentro del término de diez (10) días hábiles.

Cumplido este plazo o en forma inmediata cuando el organismo se hubiere expedido favorablemente, se registrará
LA

al agente en la categoría en la cual hubiese solicitado su inscripción.

ARTICULO 50. — Denegatoria. En caso que la Comisión Nacional de Valores deniegue la autorización para la
inscripción en el registro, el solicitante puede interponer los recursos previstos en las leyes aplicables. La solicitud
FI

denegada sólo puede reiterarse luego de transcurridos dos (2) años después de haber quedado firme la pertinente
resolución.

ARTICULO 51. — Incumplimiento. Una vez autorizados y registrados los agentes deberán observar el cumplimiento
de la totalidad de los requisitos que establezca la Comisión Nacional de Valores durante el término de su inscripción,


debiendo abstenerse de funcionar como tales, cuando incurran en cualquier incumplimiento de los requisitos,
condiciones y obligaciones dispuestas por el organismo, sin necesidad de intimación previa.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos, condiciones y obligaciones reglamentados por la Comisión


Nacional de Valores, dará lugar a la suspensión preventiva, hasta que hechos sobrevinientes hagan aconsejable la
revisión de la medida sin perjuicio de la eventual aplicación a los infractores de las sanciones previstas en el artículo
132 de la presente ley.

ARTICULO 52. — Publicidad de registros. La Comisión Nacional de Valores deberá publicar los registros conforme la
reglamentación que dicte al respecto, detallando las distintas categorías donde los agentes se encuentren
registrados.

260

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(Artículo sustituido por art. 59 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 53. — Secreto. Los agentes registrados deben guardar secreto de las operaciones que realicen por cuenta
de terceros así como de sus nombres. Quedarán relevados de esta obligación por decisión judicial dictada por
tribunales competentes en procesos vinculados a esas operaciones o a terceros relacionados con ellas, así como
también cuando les sean requeridas por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República Argentina,
la Unidad de Información Financiera y la Superintendencia de Seguros de la Nación en el marco de investigaciones
propias de sus funciones. Estas tres (3) últimas entidades darán noticia del requerimiento a la Comisión Nacional de
Valores simultáneamente al ejercicio de la facultad que se les concede.

OM
El secreto tampoco regirá para las informaciones que, en cumplimiento de sus funciones, solicite la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica actuante en la órbita del Ministerio de Finanzas, de carácter
particular o general y referidas a uno (1) o varios sujetos determinados o no, aun cuando éstos no se encontraren
bajo fiscalización. Sin embargo, en materia bursátil, las informaciones requeridas no podrán referirse a operaciones
en curso de realización o pendientes de compensación o liquidación.

(Artículo sustituido por art. 60 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

.C
ARTICULO 54. — Fuerza probatoria. La firma de un agente registrado da autenticidad a todos los documentos en que
haya intervenido.
DD
La Comisión Nacional de Valores reglamentará las formalidades que deberán guardar los documentos para gozar de
la presunción legal anterior.

ARTICULO 55. — Responsabilidad. El agente registrado, según corresponda en virtud de las actividades que realice,
LA

será responsable ante el mercado por cualquier suma que dicha entidad hubiese abonado por su cuenta.

Mientras no regularice su situación y pruebe que han mediado contingencias fortuitas o de fuerza mayor, queda
inhabilitado para operar.
FI

(Artículo sustituido por art. 61 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 56. — Competencia disciplinaria. Los agentes registrados quedan sometidos a la competencia disciplinaria
exclusiva de la Comisión Nacional de Valores, a la cual los mercados y cámaras compensadoras deberán denunciar


toda falta en que incurrieren sus agentes miembros que resulten de las auditorías y controles de supervisión,
fiscalización y control practicados por dichos mercados y cámaras compensadoras sobre ellos en los términos de la
reglamentación que a tales fines dicte la Comisión Nacional de Valores. La omisión deliberada o la falta de la debida
diligencia en el control de los agentes habilitados por parte de los mercados, cámaras compensadoras y entidades de
registro de operaciones de derivados serán sancionadas por el citado organismo.

(Artículo sustituido por art. 62 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 57. — Agentes de calificación de riesgo. La Comisión Nacional de Valores establecerá las formalidades y
requisitos que deberán cumplir las entidades que soliciten su registro como agentes de calificación de riesgo,
incluyendo la reglamentación de lo dispuesto en la presente ley y determinando la clase de organizaciones que
podrán llevar a cabo esta actividad.

261

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La Comisión Nacional de Valores podrá incluir dentro de este registro a las universidades públicas autorizadas a
funcionar como tales, a los efectos de su actuación, fijando los requisitos que deberán acreditar considerando su
naturaleza.

Los agentes de calificación de riesgo no podrán prestar servicios de auditoría, consultoría, y/o asesoramiento a las
entidades contratantes o a entidades pertenecientes a su grupo de control.

(Artículo sustituido por art. 63 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 58. — Objeto de calificación. Los agentes de calificación de riesgo, a solicitud de las emisoras y otras
entidades, podrán calificar cualquier valor negociable, sujeto o no al régimen de oferta pública.

CAPITULO III

Emisoras

.C
ARTICULO 59. — Normas aplicables. Son aplicables a las entidades emisoras comprendidas en el régimen de la
oferta pública, las disposiciones contenidas en el presente capítulo en forma complementaria a las normas aplicables
según la forma jurídica adoptada por dichas sociedades.
DD
ARTICULO 60. — Normas contables. Son aplicables a las entidades emisoras comprendidas en el régimen de la oferta
pública las siguientes disposiciones referidas a la información contable:

a) Al solo efecto informativo, sin perjuicio de las obligaciones aplicables a cada sociedad, la Comisión Nacional de
Valores en cada caso particular podrá autorizar a la sociedad controlante la difusión exclusiva de los estados
LA

contables consolidados cuando éstos describan en forma clara, veraz y con mayor fidelidad la situación e
información de la sociedad con oferta pública autorizada;

b) Sin perjuicio de la información requerida por las disposiciones legales aplicables, las emisoras deberán incluir
FI

adicionalmente en las notas complementarias a sus estados contables la siguiente información:

I. En el caso de las sociedades anónimas, las acciones que hayan sido emitidas o con emisión autorizada por la
asamblea y las efectivamente emitidas; así como, conforme al régimen legal y reglamentario aplicable, las opciones


otorgadas y los valores convertibles en acciones y los demás que otorguen derechos a participar en los resultados de
la sociedad;

II. Los acuerdos que impidan gravar y/o disponer de todos o parte de sus bienes con información adecuada sobre
dichos compromisos;

III. Información suficiente sobre la política de asunción y cobertura de riesgo en los mercados, mencionando
especialmente los contratos de futuros, opciones y/o cualquier otro contrato derivado;

c) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 66 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus
modificaciones y de la reglamentación adicional que establecerá la Comisión Nacional de Valores se incluirá en la
memoria como información adicional por lo menos la siguiente:

262

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

I. La política comercial proyectada y otros aspectos relevantes de la planificación empresaria, financiera y de


inversiones;

II. Los aspectos vinculados a la organización de la toma de decisiones y al sistema de control interno de la sociedad;

III. La política de dividendos propuesta o recomendada por el directorio con una explicación fundada y detallada de
la misma;

IV. Las modalidades de remuneración del directorio y la política de remuneración de los cuadros gerenciales de la
sociedad, planes de opciones y cualquier otro sistema remuneratorio de los directores y gerentes por parte de la

OM
sociedad. La obligación de información se extenderá a la que corresponde a sociedades controladas en las que se
aplicaren sistemas o políticas sustancialmente diferenciadas.

La Comisión Nacional de Valores podrá autorizar el envío de toda la documentación contable y demás información
financiera por medios electrónicos u otras vías de comunicación, siempre que cumplan con las normas de seguridad
que a tal efecto disponga.

.C
ARTICULO 61. — Administración. El órgano de administración de las entidades emisoras podrá funcionar con los
miembros presentes o comunicados entre sí por otros medios de transmisión simultánea de sonido, imágenes y
palabras cuando así lo prevea el estatuto social. El órgano de fiscalización dejará constancia de la regularidad de las
DD
decisiones adoptadas.

Se entenderá que sólo se computarán a los efectos del quórum a los miembros presentes salvo que el estatuto
establezca lo contrario. Asimismo, el estatuto deberá establecer la forma en que se hará constar en las actas la
participación de miembros a distancia.
LA

En el caso de reuniones a distancia del órgano de administración, las actas serán confeccionadas y firmadas dentro
de los cinco (5) días hábiles de celebrada la reunión por los miembros presentes y el representante del órgano de
fiscalización.
FI

El estatuto podrá prever que las asambleas se puedan también celebrar a distancia a cuyo efecto la Comisión
Nacional de Valores reglamentará los medios y condiciones necesarios para otorgar seguridad y transparencia al
acto.


ARTICULO 62. — Aumentos de capital. Al adoptar la resolución de aumento de capital, la asamblea podrá autorizar
al directorio a aumentar el número de acciones autorizado previendo que en una emisión los pedidos de suscripción
excedan la cantidad de acciones ofrecidas por la sociedad. En tal caso, la asamblea deberá fijar el límite de tal
emisión en exceso. No podrá superarse el límite que fije la Comisión Nacional de Valores, la que deberá establecer
los recaudos a ser cumplidos en estos casos.

ARTICULO 62 bis. — I. En el caso de un aumento de capital de acciones u obligaciones negociables convertibles


ofrecidas mediante oferta pública en los términos de la presente ley y sujeto al cumplimiento de las dos (2)
condiciones establecidas en el segundo párrafo del presente artículo, el derecho de preferencia contemplado en el
artículo 194 de la Ley General de Sociedades 19.550, t.o. 1984 y sus modificaciones y en el artículo 11 de la ley
23.576 y sus modificaciones se ejercerá exclusivamente mediante el procedimiento de colocación que se determine
en el prospecto de oferta pública correspondiente sin aplicación del plazo previsto en dicho artículo; otorgándose a

263

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

los titulares de las acciones y obligaciones negociables convertibles, beneficiarios del derecho de preferencia,
prioridad en la adjudicación hasta el monto de las acciones que les correspondan por sus porcentajes de tenencias.
Ello será siempre que las órdenes de compra presentadas por los accionistas o tenedores de obligaciones
negociables convertibles, beneficiarios del derecho de preferencia, sean (i) al precio que resulte del procedimiento
de colocación o a un precio determinado que sea igual o superior a dicho precio de suscripción determinado en la
oferta pública; y/o (ii) los accionistas o tenedor de obligaciones negociables convertibles beneficiarios del derecho de
preferencias manifiesten su intención de suscribir las acciones al precio de colocación que se determine conforme el
procedimiento de colocación utilizado.

Las dos (2) condiciones referidas en el párrafo precedente serán: (i) la inclusión de una disposición expresa en el

OM
estatuto social; y (ii) la aprobación de la asamblea de accionistas que apruebe cada emisión de acciones y
obligaciones negociables convertibles.

A menos que el estatuto de las sociedades establezca lo contrario, en ningún caso será de aplicación el derecho de
acrecer.

.C
II. Las personas jurídicas constituidas en el extranjero podrán participar de todas las asambleas de accionistas,
incluyendo -aunque sin limitación- las contempladas en el presente artículo, de sociedades autorizadas a hacer
oferta pública de sus acciones a través de mandatarios debidamente instituidos, sin otra exigencia registral.
DD
(Artículo sustituido por art. 64 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 63. — Opciones. En las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones, cuando así lo prevea su
estatuto, la asamblea podrá aprobar la emisión de opciones sobre acciones a emitir o valores convertibles en
acciones y delegar en el directorio la fijación de los términos y condiciones de su emisión y de los derechos que
LA

otorguen. Puede delegarse en el órgano de administración la fijación del precio de las opciones y el de las acciones a
las que éstas den derecho. Las respectivas decisiones de las asambleas y del directorio deberán publicarse y
registrarse. Adicionalmente, será de aplicación lo dispuesto en los artículos 11, 12 y 17 a 27 de la ley 23.576 y sus
modificatorias.
FI

ARTICULO 64. — Adquisición de acciones propias. Una sociedad anónima podrá adquirir las acciones que hubiera
emitido, en tanto estén admitidas a la oferta pública y listadas por parte de un mercado, bajo las condiciones
previstas en este artículo y aquellas que determine la Comisión Nacional de Valores. La reglamentación deberá
respetar el principio de trato igualitario entre todos los accionistas y el derecho a la información plena de los


inversores.

Son condiciones necesarias para toda adquisición de sus acciones por la sociedad emisora las siguientes:

a) Que las acciones a adquirirse se hallen totalmente integradas;

b) Que medie resolución fundada del directorio con informe del comité de auditoría y de la comisión fiscalizadora. La
resolución del directorio deberá establecer la finalidad de la adquisición, el monto máximo a invertir, la cantidad
máxima de acciones o el porcentaje máximo sobre el capital social que será objeto de adquisición y el precio máximo
a pagar por las acciones, debiendo el directorio brindar a accionistas e inversores información amplia y detallada;

c) Que la adquisición se efectúe con ganancias realizadas y líquidas o con reservas libres o facultativas, debiendo la

264

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

sociedad acreditar ante la Comisión Nacional de Valores que cuenta con la liquidez necesaria y que dicha adquisición
no afecta la solvencia de la sociedad;

d) Que el total de las acciones que adquiera la sociedad, incluidas las que hubiera adquirido con anterioridad y
permanecieran en su poder, en ningún caso excedan del límite del diez por ciento (10%) del capital social o del límite
porcentual menor que determine la Comisión Nacional de Valores teniendo en cuenta el volumen de negociación de
las acciones en cuestión.

ARTICULO 65. — Enajenación. Las acciones adquiridas por la sociedad en exceso de tales límites deberán ser
enajenadas en el término de noventa (90) días hábiles contados a partir de la fecha de la adquisición que hubiere

OM
dado origen al exceso en la forma dispuesta en el inciso d) del artículo anterior; ello sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda imputar a los directores de la sociedad.

ARTICULO 66. — Formas de adquisición. Las operaciones celebradas con motivo de la adquisición de acciones de
propia emisión podrán llevarse a cabo mediante operaciones en el mercado o a través de una oferta pública de
adquisición. En el caso de adquisiciones en el mercado, el monto de éstas realizadas en un mismo día no podrá ser

.C
superior al veinticinco por ciento (25%) del volumen promedio de transacción diario que hayan experimentado las
acciones de la sociedad durante los noventa (90) días hábiles anteriores. En cualquier caso, la Comisión Nacional de
Valores podrá requerir que tal compra se ejecute mediante una oferta pública de adquisición cuando las acciones a
ser adquiridas representen un porcentaje importante con relación al volumen promedio de negociación.
DD
ARTICULO 67. — Consecuencias de la adquisición. Las acciones adquiridas en virtud de lo dispuesto en los artículos
anteriores deberán ser enajenadas por la sociedad dentro del plazo máximo de tres (3) años a contar de su
adquisición. Transcurrido el plazo indicado y no mediando resolución asamblearia, el capital quedará disminuido de
pleno derecho en un monto igual al valor nominal de las acciones que permanezcan en cartera, las cuales quedarán
LA

canceladas. Al tiempo de enajenarlas la sociedad deberá realizar una oferta preferente de las acciones a los
accionistas en los términos establecidos en el artículo 221 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y
sus modificaciones. No será obligatoria esa oferta cuando se trate de cumplir un programa o plan de compensación a
favor de personal dependiente de la sociedad o las acciones se distribuyan entre todos los accionistas en proporción
FI

a sus tenencias o respecto de la venta de una cantidad de acciones que dentro de cualquier período de doce (12)
meses no supere el uno por ciento (1%) del capital accionario de la sociedad, siempre que en tales casos se cuente
con la previa aprobación de la asamblea de accionistas.

Si los accionistas no ejercieren, en todo o en parte, el derecho preferente establecido en el párrafo anterior o se


tratare de acciones que se encuentran dentro del cupo mencionado, la enajenación deberá efectuarse en un
mercado.

ARTICULO 68. — Accionariado obrero. En oportunidad de votarse un aumento de capital la asamblea podrá resolver
destinar una parte de las nuevas acciones a emitir, para ser entregadas al personal en relación de dependencia de la
sociedad o de alguna o algunas de sus sociedades controladas. El total acumulativo de las acciones emitidas con esta
finalidad no podrá superar el diez por ciento (10%) del capital social. La asamblea podrá resolver la entrega de
acciones como bonificación, en cuyo caso deberán afectarse utilidades líquidas y realizadas o reservas libres, o
sujetas a integración por parte de los beneficiarios debiendo, en tal caso, fijar las modalidades de la integración.

ARTICULO 69. — Pautas reglamentarias. La Comisión Nacional de Valores deberá establecer pautas referentes a:

265

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

a) Las ofertas de canje de acciones o cualquier otro procedimiento similar;

b) El voto ejercido por las entidades que sean titulares de acciones por cuenta o interés de terceros, bajo
fideicomiso, depósito u otras relaciones jurídicas afines, cuando los respectivos contratos así lo autoricen;

c) La solicitud pública de poderes a fin de asegurar el derecho de información plena del inversor.

Los accionistas que deseen solicitar en forma pública el otorgamiento de poderes a su favor, deberán hacerlo
conforme la reglamentación que a tal efecto establezca la Comisión Nacional de Valores. Las personas que
promuevan dicha solicitud tendrán que poseer como mínimo el dos por ciento (2%) del capital social representado

OM
por acciones con derecho a voto y una antigüedad como accionista de por lo menos un (1) año y deberán cumplir
con los requisitos formales que establezca la Comisión Nacional de Valores. El mandato será siempre revocable y
deberá ser otorgado para una asamblea determinada.

Los accionistas que promuevan dicha solicitud serán responsables por las informaciones del formulario de poder que
sea registrado ante la Comisión Nacional de Valores y por aquella información que se divulgue durante el período de

.C
solicitud, debiendo dicha información permitir a los accionistas tomar una decisión con pleno conocimiento de
causa. Los intermediarios que participen en dicha solicitud deberán verificar en forma diligente la corrección de
dicha información.
DD
Sin perjuicio de la responsabilidad de derecho común que les pudiera corresponder, los infractores a los deberes
establecidos en este párrafo y sus normas reglamentarias serán sancionados por la Comisión Nacional de Valores.

ARTICULO 70. — Convocatorias asamblearias. En las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones, la primera
convocatoria a asamblea deberá publicarse con una anticipación no menor a los veinte (20) días corridos y no mayor
LA

a los cuarenta y cinco (45) días corridos de la fecha fijada para su celebración. Los plazos indicados se computarán a
partir de la última publicación.

Veinte (20) días corridos antes de la fecha fijada para la celebración de la asamblea, el directorio deberá poner a
FI

disposición de los accionistas en su sede social o por medios electrónicos, toda la información relevante
concerniente a la celebración de la asamblea, la documentación a ser considerada en la misma y las propuestas del
directorio.

Hasta cinco (5) días corridos antes de la fecha para la celebración de la asamblea ordinaria que deba considerar la


documentación del ejercicio, los accionistas que representen por lo menos el dos por ciento (2%) del capital social
podrán entregar en la sede social comentarios o propuestas relativas a la marcha de los negocios sociales
correspondientes al ejercicio. El directorio deberá informar a los accionistas que dichos comentarios o propuestas se
encuentran disponibles en la sede social o que podrán consultarse a través de cualquier medio electrónico.

ARTICULO 71. — Asambleas ordinarias. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones corresponde a la
asamblea ordinaria resolver, además de los asuntos mencionados en el artículo 234 de la ley 19.550 de sociedades
comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones, los siguientes:

a) La disposición o gravamen de todo o parte sustancial de los activos de la sociedad cuando ello no se realice en el
curso ordinario de los negocios de la sociedad;

266

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) La celebración de contratos de administración o gerenciamiento de la sociedad. Lo mismo se aplica a la


aprobación de cualquier otro pacto por el cual los bienes o servicios que reciba la sociedad sean remunerados total o
parcialmente con un porcentaje de los ingresos, resultados o ganancias de la sociedad, si el monto resultante es
sustancial habida cuenta del giro de los negocios y del patrimonio social.

ARTICULO 72. — Contratos con partes relacionadas. En las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones, los
actos o contratos que la sociedad celebre con una parte relacionada y que involucre un monto relevante, deberán
cumplir con el procedimiento que se prevé a continuación.

A los efectos del presente artículo:

OM
a) Se entenderá por “parte relacionada” a las siguientes personas en relación con la sociedad emisora:

I. A los directores, integrantes del órgano de fiscalización o miembros del consejo de vigilancia de la sociedad
emisora, así como a los gerentes generales o especiales designados de acuerdo con el artículo 270 de la ley 19.550
de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones;

.C
II. A las personas humanas o jurídicas que tengan el control o posean una participación significativa, según lo
determine la Comisión Nacional de Valores, en el capital social de la sociedad emisora o en el capital de su sociedad
controlante;
DD
III. A otra sociedad que se halle bajo el control común del mismo controlante;

IV. A los ascendientes, descendientes, cónyuges o hermanos de cualquiera de las personas humanas mencionadas en
los apartados I y II precedentes;
LA

V. A las sociedades en las que cualquiera de las personas referidas en los apartados I a IV precedentes posean directa
o indirectamente participaciones significativas. Siempre que no se configure alguno de los casos mencionados, no
será considerada “parte relacionada” a los efectos de este artículo una sociedad controlada por la sociedad emisora;
FI

b) Se entenderá que un acto o contrato es por un “monto relevante” cuando el importe del mismo supere el uno por
ciento (1%) del patrimonio social medido conforme al último balance aprobado.

El directorio o cualquiera de sus miembros requerirá al comité de auditoría un pronunciamiento acerca de si las


condiciones de la operación pueden razonablemente considerarse adecuadas a las condiciones normales y


habituales del mercado. El comité de auditoría debe pronunciarse en un plazo de cinco (5) días hábiles.

Sin perjuicio de la consulta al comité de auditoría la sociedad podrá resolver con el informe de dos (2) firmas
evaluadoras independientes, las cuales deberán haberse expedido sobre el mismo punto y sobre las demás
condiciones de la operación.

ARTICULO 73. — Procedimiento. Los actos o contratos a que se refiere el artículo anterior, inmediatamente después
de haber sido aprobados por el directorio, deberán ser informados conforme el inciso a) del artículo 99 de la
presente ley con indicación de la existencia de los pronunciamientos del comité de auditoría o, en su caso, de las
firmas evaluadoras independientes.

267

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El directorio deberá poner a disposición de los accionistas el informe del comité de auditoría o los informes de las
firmas evaluadoras independientes, según corresponda, en la sede social de la sociedad al día siguiente hábil de
haberse adoptado la pertinente resolución del directorio debiendo comunicarse a los accionistas tal hecho en el
respectivo boletín del mercado.

En caso de corresponder, el controlante o la persona relacionada que sea contraparte de la operación, deberá poner
a disposición del directorio antes de que éste apruebe la operación, todos los antecedentes, informes, documentos y
comunicaciones referidos a la operación presentados a entidades supervisoras o reguladoras extranjeras
competentes o a bolsas de valores extranjeras.

OM
En el acta de directorio que apruebe la operación deberá hacerse constar el sentido del voto de cada director.

La operación deberá ser sometida a aprobación previa de la asamblea cuando las condiciones previstas no hayan
sido calificadas como razonablemente adecuadas al mercado por el comité de auditoría o por ambas firmas
evaluadoras.

.C
ARTICULO 74. — Carga probatoria en litigios. En caso de que un accionista demande resarcimiento de los perjuicios
ocasionados por una infracción al artículo anterior corresponderá a la parte demandada probar que el acto o
contrato se ajustó a condiciones de mercado o que las condiciones de la operación no causaron perjuicio a la
sociedad. Tal inversión de la carga probatoria no será aplicable cuando la operación fuese aprobada por el directorio
DD
contando con la opinión favorable del comité de auditoría o de las dos (2) firmas evaluadoras o hubiere sido
aprobada por la asamblea ordinaria sin el voto decisivo del accionista respecto del cual se configure la condición de
parte relacionada o tenga interés en el acto o contrato en cuestión.

ARTICULO 75. — Remuneraciones de directores. Las sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones
LA

podrán remunerar a sus directores con funciones ejecutivas o técnico-administrativas, así como a los gerentes, con
opciones de compra de acciones de la propia sociedad, cumpliendo con los procedimientos y requisitos que a tales
efectos establezca la Comisión Nacional de Valores. En estos casos, la asamblea deberá fijar el precio de las opciones
y de las acciones a las que éstas den derecho y el valor a computar a los fines de la remuneración a los efectos de los
FI

límites del artículo 261 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones. Salvo disposición
contraria del estatuto, la sociedad podrá contratar un seguro de responsabilidad civil para sus directores para la
cobertura de riesgos inherentes al ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 76. — Acciones de responsabilidad. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, la acción


de responsabilidad prevista en el artículo 276 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus
modificaciones, cuando correspondiere ser ejercida por los accionistas en forma individual, podrá ser ejercida para
reclamar en beneficio de la sociedad el resarcimiento del daño total sufrido por ésta o para reclamar el
resarcimiento del daño parcial sufrido indirectamente por el accionista en proporción a su tenencia, en cuyo caso la
indemnización ingresará a su patrimonio.

Cuando el demandado por responsabilidad lo haya sido por el total del perjuicio que se alega sufrido por la sociedad
podrá optar por allanarse al pago a los accionistas demandantes del resarcimiento del perjuicio indirecto que se
determine como sufrido por aquéllos en proporción a su tenencia accionaria.

ARTICULO 77. — Asignación de funciones. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, la asignación
de funciones específicas prevista en el segundo párrafo del artículo 274 de la ley 19.550 de sociedades comerciales

268

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(t.o. 1984) y sus modificaciones, además de inscribirse en el Registro Público de Comercio, deberá comunicarse al
mercado en el cual listen las acciones.

ARTICULO 78. — Lealtad de los directores. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones se entenderán
especialmente comprendidas en el deber de lealtad con que deben actuar los directores:

a) La prohibición de hacer uso de los activos sociales y la de hacer uso de cualquier información confidencial, con
fines privados;

b) La prohibición de aprovechar o de permitir que otro aproveche, ya sea por acción o por omisión, las

OM
oportunidades de negocio de la sociedad;

c) La obligación de ejercer sus facultades únicamente para los fines para los que la ley, el estatuto, la asamblea o el
directorio se las hayan concedido;

d) La obligación de velar escrupulosamente para que su actuación nunca incurra en conflicto de intereses, directo o

.C
indirecto, con los de la sociedad.

En caso de duda acerca del cumplimiento del deber de lealtad, la carga de la prueba corresponde al director.
DD
ARTICULO 79. — Comisión fiscalizadora. En las sociedades comprendidas en el régimen de oferta pública por
acciones o valores negociables de deuda, la totalidad de los miembros de la Comisión Fiscalizadora deberán revestir
la calidad de independientes.

Las sociedades que hagan oferta pública de acciones y tengan constituido un Comité de Auditoría podrán prescindir
LA

de la Comisión Fiscalizadora. En este caso, los integrantes de ese comité tendrán las atribuciones y deberes que
otorga el artículo 294 de la Ley General de Sociedades 19.550, t.o. 1984 y sus modificaciones.

La decisión de eliminar a la Comisión Fiscalizadora corresponde a la asamblea extraordinaria de accionistas que, en


FI

primera o segunda convocatoria, deberá contar con la presencia, como mínimo, de accionistas que representen el
setenta y cinco por ciento (75%) de las acciones con derecho a voto. Las resoluciones en todos los casos serán
tomadas por el voto favorable del setenta y cinco por ciento (75%) de las acciones con derecho a voto, sin aplicarse
la pluralidad de voto.


En caso de prescindirse de la Comisión Fiscalizadora, todos los integrantes del Comité de Auditoría deberán reunir
los requisitos de idoneidad y experiencia, así como el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, requeridos
para los síndicos en los artículos 285 y 286, y concordantes, de la Ley General de Sociedades 19.550, t.o. 1984 y sus
modificaciones, resultándoles aplicables las responsabilidades previstas en el artículo 294 de dicha norma legal.

(Artículo sustituido por art. 65 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

269

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TITULO III

Oferta pública

CAPITULO I

Oferta pública de valores negociables y otros instrumentos financieros


ARTICULO 80. — Facultades. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación y autorización de la
oferta pública de valores negociables en todo el ámbito de la República Argentina.

OM
El citado organismo podrá disponer, cuando así lo considere, la precalificación de autorización de oferta pública de
los valores negociables al inicio del trámite, por las bolsas y mercados, la que se sujetará a las formalidades y
requisitos que a estos efectos reglamente el organismo.

ARTICULO 81. — Facultades regulatorias. La Comisión Nacional de Valores podrá establecer regímenes diferenciados
de autorización de oferta pública de acuerdo con las características objetivas o subjetivas de los emisores y/o de los

.C
destinatarios de los ofrecimientos, el número limitado de éstos, el domicilio de constitución del emisor, los montos
mínimos de las emisiones y/o de las colocaciones, la naturaleza, origen y/o especie de los valores negociables, o
cualquier otra particularidad que lo justifique razonablemente.
DD
Toda negociación de instrumentos que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, comprenda características
semejantes a la oferta pública definida en la presente ley se considerará como tal y se someterá a las normas de la
Comisión Nacional de Valores.

ARTICULO 82. — Objeto y sujetos de la oferta pública. Pueden ser objeto de oferta pública los valores negociables
LA

emitidos o agrupados en serie que por tener las mismas características y otorgar los mismos derechos dentro de su
clase se ofrecen en forma genérica y se individualizan en el momento de cumplirse el contrato respectivo y todos
aquellos instrumentos financieros que autorice la Comisión Nacional de Valores.
FI

Pueden realizar oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros las entidades que los emitan y
los agentes registrados autorizados a estos efectos por la Comisión Nacional de Valores.

El citado organismo podrá dictar normas estableciendo y reglamentando supuestos específicos conforme a los cuales
se considere que una oferta de valores negociables no constituye una oferta pública sino privada, para lo cual podrá


tomar en consideración los medios y mecanismos de difusión, ofrecimiento y distribución y el número y tipo de
inversores a los cuales se destina la oferta.

(Artículo sustituido por art. 66 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 83. — Valores emitidos por entes públicos. La oferta pública de valores negociables emitidos por la
Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, los entes autárquicos, así como por los
organismos multilaterales de crédito de los que la República Argentina fuere miembro no está comprendida en esta
ley.

Se considera oferta pública sujeta a las disposiciones de esta ley, la negociación de los valores negociables citados
cuando la misma se lleve a cabo por una persona humana o jurídica privada, en las condiciones que se establecen en

270

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

el artículo 2° de la presente ley.

La oferta pública de valores negociables emitidos por Estados extranjeros, sus divisiones políticas y otras entidades
de naturaleza estatal del extranjero en el territorio de la República Argentina deberá ser autorizada por el Poder
Ejecutivo nacional, con excepción de las emisiones de los Estados nacionales de los países miembros del Mercado
Común del Sur (Mercosur), las que tendrán oferta pública automática bajo condición de reciprocidad.

(Artículo sustituido por art. 67 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 84. — Procedimiento de autorización. La Comisión Nacional de Valores debe resolver la solicitud de

OM
autorización para realizar oferta pública dentro del plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir del momento
en que queda reunida toda la documentación a satisfacción de la Comisión Nacional de Valores y no se formularen
nuevos pedidos u observaciones.

Cuando vencido dicho plazo no se hubiera expedido el interesado puede requerir pronto despacho. A los quince (15)
días hábiles de presentado este pedido si la Comisión Nacional de Valores no se hubiera pronunciado se considera

.C
concedida la autorización, salvo que aquélla prorrogue el plazo mediante resolución fundada. Dicha prórroga no
puede exceder de quince (15) días hábiles a partir de la fecha en que se disponga. Vencido este nuevo plazo la
autorización se considera otorgada.
DD
La autorización para efectuar oferta pública de determinada cantidad de valores negociables, contratos, a término,
futuros u opciones de cualquier naturaleza u otros instrumentos financieros no importa autorización para el
ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aún cuando tengan las mismas características.

La denegatoria no podrá fundarse en razones de oportunidad, mérito o conveniencia.


LA

(Artículo sustituido por art. 68 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 85. — (Artículo derogado por art. 69 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)
FI

CAPITULO II

Oferta pública de adquisición


ARTICULO 86. — Ámbito de aplicación y procedimiento. Toda oferta pública de adquisición de acciones con derecho


a voto de una sociedad cuyas acciones se encuentren admitidas al régimen de la oferta pública, sea de carácter
voluntaria u obligatoria conforme lo dispuesto en los artículos siguientes deberá realizarse en los términos de la
presente ley y las reglamentaciones que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores, siendo de aplicación
las normas de transparencia y principios de protección al público inversor en el régimen de oferta pública.

Las ofertas públicas de adquisición obligatorias contempladas en los artículos 87, 91 y 98 de la presente ley deberán
(i) también incluir a los titulares de derechos de suscripción u opciones sobre acciones, de títulos de deuda
convertibles u otros valores negociables similares que, directa o indirectamente, puedan dar derecho a la
suscripción, adquisición o conversión en acciones con derecho a voto; y (ii) efectuarse por la totalidad de las
acciones con derecho a voto y demás valores negociables emitidos que den derecho a acciones con derecho a voto,
y no podrán sujetarse a condición alguna.

El procedimiento que establezca la Comisión Nacional de Valores deberá asegurar y prever:


271

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

a) La igualdad de tratamiento entre los accionistas tanto en las condiciones económicas y financieras como en
cualquier otra condición de la adquisición para todas las acciones, títulos o derechos de una misma categoría o clase;

b) El cumplimiento de las disposiciones sobre el precio equitativo, conforme las disposiciones del artículo 88 de la
presente ley;

c) Plazos razonables y suficientes para que los destinatarios de la oferta dispongan del tiempo adecuado para
adoptar una decisión respecto de la misma, así como el modo de cómputo de esos plazos;

OM
d) La obligación de brindar al inversor la información detallada que le permita adoptar su decisión contando con los
datos y elementos necesarios y con pleno conocimiento de causa;

e) La irrevocabilidad de la oferta;

f) La constitución de garantías para el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta;

.C
g) La reglamentación de los deberes del órgano de administración -que estuviere en funciones al momento del
anuncio de la oferta- para brindar, en interés de la sociedad y de todos los tenedores de valores negociables objeto
de la oferta, su opinión sobre la oferta y sobre los precios o las contraprestaciones ofrecidas, la cual deberá ser
DD
fundada y acompañada de uno (1) o más informes de valuación independientes;

h) El régimen de las posibles ofertas competidoras;

i) Las reglas sobre retiro o revisión de la oferta, prorrateo, revocación de aceptaciones, reglas de mejor precio
LA

ofrecido y mínimo período de oferta, entre otras;

j) La información a incluirse en la documentación que deberá incluir un documento de solicitud de oferta y un aviso y
prospecto de la misma; k) Las reglas sobre publicidad de la oferta y de los documentos conexos emitidos por el
FI

oferente y los administradores de la sociedad;

l) Para los casos de ofertas de canje de valores negociables, la reglamentación de la información financiera y
contable del emisor de los valores negociables ofrecidos en canje que deberá incluirse en el prospecto de la oferta;


m) La vigencia del principio de que al órgano de administración de la sociedad le está vedado obstaculizar el normal
desarrollo de la oferta, a menos que se trate de la búsqueda de ofertas alternativas o haya recibido una autorización
previa a tal efecto de la asamblea extraordinaria de accionistas durante el plazo de vigencia de la oferta;

n) Que la sociedad no vea obstaculizadas sus actividades por el hecho de que sus valores negociables sean objeto de
una oferta durante más tiempo del razonable;

o) Las excepciones que sean aplicables a tal procedimiento.

(Artículo sustituido por art. 70 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 87. — Toma y Participación de control.

272

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

I. Toma de control. Quedará obligado a formular una oferta pública de adquisición a un precio equitativo, el cual se
fijará conforme a los términos del artículo 88 de la presente ley, quien, de manera individual o mediante actuación
concertada conforme el término que se define en la presente ley, haya alcanzado, de manera efectiva, una
participación de control de una sociedad cuyas acciones se encuentren admitidas al régimen de la oferta pública.

II. Participación de control, A los efectos del presente capítulo, se entenderá que una persona tiene, individual o
concertadamente con otras personas, una participación de control cuando:

i) Alcance, directa o indirectamente, un porcentaje de derechos de voto igual o superior al cincuenta por ciento (50
%) de la sociedad, quedando excluidas de la base de cómputo las acciones que, pertenezcan, directa o

OM
indirectamente, a la sociedad afectada; o

ii) haya alcanzado una participación inferior al cincuenta por ciento (50 %) de derechos de voto de una sociedad pero
actúe como controlante, conforme el término que se define en la presente ley.

III. Plazo de presentación. La oferta se presentará ante la Comisión Nacional de Valores tan pronto como sea posible

.C
y como máximo en el plazo de un (1) mes desde que se concrete el cierre de la participación de control.

(Artículo sustituido por art. 71 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


DD
ARTICULO 88. — I. Precio equitativo en ofertas por toma de control. El precio equitativo de las ofertas públicas de
adquisición obligatorias por toma de control deberá ser el mayor de los siguientes:

a) El precio más elevado que el oferente o personas que actúen concertadamente con él hubieran pagado o
acordado por los valores negociables objeto de la oferta durante los doce (12) meses previos a la fecha de comienzo
LA

del período durante el cual se debe realizar la oferta pública de adquisición; y

b) El precio promedio de los valores negociables objeto de la oferta durante el semestre inmediatamente anterior a
la fecha de anuncio de la operación por la cual se acuerde el cambio en la participación de control, cualquiera que
FI

sea el número de sesiones en que se hubieran negociado.

En relación con el inciso a) anterior no se considerarán las adquisiciones de un volumen no significativo en términos
relativos, siempre que hayan sido realizados a precio de cotización, en cuyo caso se estará al precio más elevado o
pagado por las restantes adquisiciones en el período de referencia.


En las ofertas públicas de adquisición obligatorias por toma de control no será de aplicación el precio al que se hace
referencia en el inciso b) del presente apartado, cuando el porcentaje de acciones listadas en un mercado autorizado
por la Comisión Nacional de Valores represente como mínimo el veinticinco por ciento (25 %) del capital social de la
emisora y se cumplan las condiciones de liquidez que determine dicho organismo en su reglamentación.

II. Precio equitativo en los otros supuestos de ofertas obligatorias. En el caso de las ofertas públicas de adquisición
obligatorias en virtud de los artículos 91 y 98 se contemplarán los siguientes criterios de precio:

a) El precio más elevado que el oferente o personas que actúen concertadamente con él hubieran pagado o
acordado por los valores negociables objeto de la oferta durante los doce (12) meses previos a la intimación
contemplada en el inciso a) del artículo 91 o la declaración unilateral contemplada en el inciso b) del artículo 91 o

273

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

acuerdo de solicitud de retiro en el caso del artículo 98 de la presente ley;

b) El precio promedio de los valores negociables objeto de la oferta durante el semestre inmediatamente anterior
previos a la intimación contemplada en el inciso a) del artículo 91 o la declaración unilateral contemplada en el inciso
b) del artículo 91 o acuerdo de solicitud de retiro en el caso del artículo 98 de la presente ley o desde la fecha en la
que corresponda formular la oferta;

c) El valor patrimonial de las acciones, considerándose a los fines del artículo 98 de la presente ley un balance
especial de retiro de cotización;

OM
d) El valor de la compañía valuada según criterios de flujos de fondos descontados y/o indicadores aplicables a
compañías o negocios comparables; y

e) El valor de liquidación de la sociedad.

Se establece que el precio equitativo en ningún caso podrá ser inferior al mayor de los indicados en los incisos a) y b)

.C
del presente apartado.

En los casos en que la oferta pública de adquisición obligatoria deba formularse sin haberse producido previamente
la adquisición por el oferente, el precio equitativo no podrá ser inferior al calculado conforme a los métodos de
DD
valuación contenidos en el inciso b) del presente apartado, siendo de aplicación las reglas precedentes de ajuste de
precio en los casos que corresponda.

III. Integración del precio equitativo. A los efectos de la determinación del precio equitativo el oferente deberá
incluir el importe íntegro de la contraprestación que en cada caso haya pagado o acordado pagar el oferente,
LA

aplicándose, a título meramente enunciativo, las siguientes reglas:

a) En el caso que la compraventa fuese ejecución de un derecho de opción de compra o venta o de otros derivados,
al precio de la compraventa se le adicionará la prima pagada bajo dichas opciones y derivados, aplicándose el mayor
FI

precio que resulte de sumar la prima pagada;

b) Cuando la adquisición de los valores se haya efectuado a través de un canje o conversión, el precio se calculará
como la media ponderada de los precios de mercado de los indicados valores en la fecha de adquisición;


c) Cuando la adquisición incluya alguna compensación adicional al precio pagado o acordado o cuando se haya
acordado un diferimiento en el pago, el precio de la oferta no podrá ser inferior al más alto que resulte incluyendo el
importe correspondiente a dicha compensación o al pago diferido.

IV. Informe de valuación. El oferente deberá presentar, en los términos de la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores, un informe sobre los métodos y criterios aplicados para determinar el precio equitativo.

Estos criterios se tomarán en cuenta en forma conjunta o separada y con justificación de su respectiva relevancia al
momento en que se formule la oferta y en forma debidamente fundada en el prospecto de la oferta, debiendo en
todos los casos contarse con la aprobación de los órganos de administración y de fiscalización y del Comité de
Auditoría del oferente, en caso de existir, y con la opinión de los accionistas vendedores con respecto al inciso c) del
apartado III. Integración del Precio Equitativo.

274

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

V. Objeción del precio. La Comisión Nacional de Valores podrá, dentro del plazo que establezca la reglamentación
que dicte el organismo, objetar el precio ofrecido con arreglo a lo dispuesto en los apartados anteriores cuando se
diera alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la negociación de los valores negociables de la sociedad afectada en el período de referencia se haya visto
afectada por el pago de un dividendo, una operación societaria o algún acontecimiento extraordinario que permita
realizar una corrección objetiva del precio;

b) Que la negociación de los valores de la sociedad afectada en el período de referencia presentase indicios

OM
razonables de manipulación, que motiven el inicio de una investigación y/o procedimiento sumarial por la Comisión
Nacional de Valores;

c) Que las adquisiciones del período de referencia incluyan alguna compensación adicional al precio pagado o
acordado, en cuyo caso el precio de la oferta no podrá ser inferior al precio más alto que resulte de incluir el importe
correspondiente a dicha compensación.

.C
La Comisión Nacional de Valores podrá, en caso de cumplirse las condiciones establecidas en su reglamentación y a
pedido fundado del oferente, exceptuar en las ofertas públicas de adquisición obligatorias, la aplicación del inciso b)
de los apartados I) y II) del presente artículo cuando la sociedad afectada se encuentre de forma demostrable en
DD
serias dificultades financieras conforme mecanismos fehacientes de evaluación que surjan de la reglamentación que
a tales efectos dicte el organismo.

La Comisión Nacional de Valores deberá tomar especialmente en cuenta el proceso de decisión que fije el precio de
la oferta, en particular la información previa y fundamentos de esa decisión, así como el hecho de que para tal
LA

decisión se haya pedido la opinión de una evaluadora especializada independiente y se cuente con la opinión
favorable del Comité de Auditoría y de los órganos de administración y de fiscalización de la sociedad emisora de los
valores negociables objeto de la oferta. La Comisión Nacional de Valores dictará un procedimiento a aplicarse para
los casos en que dicho organismo objete el precio, el cual incluirá la forma en que el oferente podrá impugnar la
FI

objeción de esa comisión.

Las ofertas públicas de adquisición obligatorias no podrán ser lanzadas hasta que no se resuelvan las objeciones que
la Comisión Nacional de Valores pueda tener con respecto al precio ofrecido en los términos del presente artículo así
como a otros aspectos de la documentación presentada.


La falta de objeción del precio por parte de la Comisión Nacional de Valores, en el plazo establecido en la
reglamentación, no perjudica el derecho de los accionistas a impugnar en sede judicial o arbitral el precio ofrecido.
Para la impugnación del precio por los accionistas se estará a lo establecido en el artículo 96 de esta ley.

VI. Precio en las ofertas públicas de adquisición voluntarias. En las ofertas públicas de adquisición voluntarias el
oferente podrá fijar el precio a su discreción sin que sean de aplicación las reglas establecidas en el presente artículo
y en el artículo 98 de la presente ley relativas al precio equitativo. Sin perjuicio de ello, el oferente deberá cumplir
con todas las demás obligaciones establecidas en la presente ley y en la reglamentación que dicte la Comisión
Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 72 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

275

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 89. — Incumplimiento. En caso de incumplimiento en la formulación de una oferta pública de adquisición
obligatoria la Comisión Nacional de Valores, previa intimación a los obligados para que cumplan con las disposiciones
del presente capítulo, dispondrá la subasta de las participaciones adquiridas, sin perjuicio de las demás sanciones
que pudieren corresponder, disponiéndose adicionalmente que la Comisión Nacional de Valores podrá resolver que
las personas que incumplan la obligación de formular una oferta pública de adquisición no ejerzan los derechos
políticos derivados de las acciones de la sociedad cuyo ejercicio le corresponda por cualquier título, siendo nulos los
actos adoptados en ejercicio de dichos derechos.

Se entenderá que incumple la obligación de formular una oferta pública de adquisición quien (1) no la presente
dentro del plazo máximo establecido, (2) la presente con irregularidades manifiestas conforme los criterios que

OM
contenga la reglamentación del citado organismo; (3) la presente fuera del plazo máximo establecido; y/o (4) no la
concrete dentro del plazo que fije la normativa que dicte la Comisión Nacional de Valores desde que fuera
obligatoria la oferta pública de adquisición.

(Artículo sustituido por art. 73 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

.C
ARTICULO 90. — Alcance universal. El régimen de oferta pública de adquisición regulado en este capítulo comprende
a todas las sociedades que se encuentren autorizadas por la Comisión Nacional de Valores como emisoras en el
régimen de oferta pública de acciones.
DD
(Artículo sustituido por art. 74 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO III

Régimen de participaciones residuales


LA

ARTICULO 91. — Supuestos. Lo dispuesto en el presente capítulo es aplicable a todas las sociedades anónimas cuyas
acciones cuenten con autorización de la oferta pública otorgada por la Comisión Nacional de Valores.

Cuando una sociedad anónima quede sometida a control casi total:


FI

a) Cualquier accionista minoritario podrá, en cualquier tiempo, intimar a la persona controlante para que ésta haga
una oferta de compra a la totalidad de los accionistas minoritarios a un precio equitativo en los términos del
apartado II) del artículo 88 de la presente ley;


b) Dentro del plazo de seis (6) meses desde la fecha en que haya quedado bajo el control casi total de otra persona,
esta última podrá emitir una declaración unilateral de voluntad de adquisición de la totalidad del capital social
remanente en poder de terceros.

(Artículo sustituido por art. 75 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 92. — Control casi total. A los efectos de lo dispuesto en el presente capítulo:

a) Se entiende que se halla bajo control casi total toda sociedad anónima respecto de la cual otra persona humana o
jurídica, ya sea en forma directa o a través de otra u otras sociedades a su vez controladas por ella, sea titular del
noventa y cinco por ciento (95%) o más del capital suscripto;

276

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Se tomará como fecha en la que una sociedad anónima ha quedado bajo control casi total de otra persona la del
día en que se perfeccionó el acto de transmisión de la titularidad de las acciones con las que se alcanza el porcentual
establecido en el inciso precedente;

c) Se define como accionistas minoritarios a los titulares de acciones de cualquier tipo o clase, así como a los titulares
de todos los otros títulos convertibles en acciones que no sean de la persona o personas controlantes;

d) La legitimación para ejercer el derecho atribuido a los accionistas minoritarios sólo corresponde a quienes
acrediten la titularidad de sus acciones o de sus otros títulos a la fecha en que la sociedad quedó sometida a control
casi total; la legitimación sólo se transmite a los sucesores a título universal;

OM
e) La sociedad o persona controlante y la sociedad controlada deberán comunicar a la Comisión Nacional de Valores
y al mercado en que la sociedad controlada lista sus acciones el hecho de hallarse en situación de control casi total,
en el plazo y condiciones que se fijen reglamentariamente. Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren
corresponder, no se podrá hacer uso del derecho establecido en el artículo 94 de la presente ley hasta el
cumplimiento de las comunicaciones precedentes. La existencia de control casi total podrá ser constatada por la

.C
Comisión Nacional de Valores a requerimiento de los accionistas minoritarios. En caso de constatarse dicha
situación, el organismo la notificará a los accionistas minoritarios por el medio que estime adecuado, y éstos
quedarán a partir de entonces, habilitados para ejercer el derecho que les concede el artículo siguiente.
DD
Las disposiciones del presente capítulo también son aplicables al supuesto de ejercicio de control casi total
compartido o concertado entre dos (2) o más entidades, o entre una entidad y otras personas humanas o jurídicas,
aunque no formen parte de un mismo grupo ni estén vinculadas entre sí, siempre que el ejercicio de ese control
común tenga características de estabilidad y así se lo declare, asumiendo responsabilidad solidaria entre todos ellos.
LA

ARTICULO 93. — Derecho de los accionistas minoritarios. Intimada la persona controlante para que haga a la
totalidad de los accionistas minoritarios una oferta de compra, si la persona controlante acepta hacer la oferta,
podrá optar por hacer una oferta pública de adquisición o por utilizar el método de la declaración de adquisición
reglamentado en este capítulo.
FI

En caso de que la persona controlante sea una sociedad anónima con negociación de sus acciones y estas acciones
cuenten con oferta pública en mercados del país o del exterior autorizados por la Comisión Nacional de Valores, la
sociedad controlante, adicionalmente a la oferta en efectivo, podrá ofrecer a la totalidad de los accionistas
minoritarios de la sociedad bajo control casi total que éstos opten por el canje de sus acciones por acciones de la


sociedad controlante. La sociedad controlante deberá proponer la relación de canje sobre la base de balances
confeccionados de acuerdo a las reglas establecidas para los balances de fusión. La relación de canje deberá contar,
además, con el respaldo de la opinión de uno (1) o más evaluadores independientes especializados en la materia. La
Comisión Nacional de Valores reglamentará los requisitos para que los accionistas minoritarios ejerzan la opción.

Transcurridos sesenta (60) días hábiles contados desde la intimación a la persona controlante sin que ésta efectúe
una oferta pública de adquisición de acciones ni la declaración de adquisición, el accionista puede demandar que se
declare que sus acciones han sido adquiridas por la persona controlante y que el tribunal judicial o arbitral
competente fije el precio equitativo en dinero de sus acciones, conforme los criterios del apartado II) del artículo 88
de la presente ley y que la persona controlante sea condenada a pagarlo.

En cualquiera de los casos previstos en el presente artículo, incluso para todos los fines dispuestos en el párrafo

277

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

precedente, o para impugnar el precio o la relación de canje, regirán las normas procesales establecidas en el
artículo 96 de esta ley, sea que el litigio tramite en sede judicial o arbitral.

(Artículo sustituido por art. 76 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 94. — Declaración de voluntad de adquisición de la totalidad del capital remanente. La declaración
unilateral de voluntad de adquisición de la totalidad del capital social remanente en poder de terceros a que hace
referencia el inciso b) del artículo 91 de esta ley, denominada declaración de adquisición, deberá ser resuelta por el
órgano de administración de la persona jurídica controlante o efectuada en un instrumento público en caso de
tratarse de personas humanas. Es condición de validez de la declaración, que la adquisición comprenda a la totalidad

OM
de las acciones en circulación, así como de todos los otros títulos convertibles en acciones que se hallen en poder de
terceros.

La declaración de adquisición deberá contener la fijación del precio equitativo, en los términos del apartado II) del
artículo 88 de la presente ley que la persona controlante pagará por cada acción remanente en poder de terceros. En
su caso, también contendrá la fijación del precio equitativo que se pagará por cada título convertible en acciones.

.C
Para la determinación del precio equitativo se estará a lo establecido en el inciso d) del artículo 98 de esta ley. De ser
la persona controlante una sociedad anónima con negociación de sus acciones y demás condiciones establecidas en
el segundo párrafo del artículo 93 de la presente ley, podrá ofrecer a los accionistas minoritarios la opción de canje
de acciones allí prevista, en las mismas condiciones ahí establecidas.
DD
Dentro del plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la emisión de la declaración, la persona controlante
deberá notificar a la sociedad bajo control casi total la declaración de adquisición y presentar la solicitud de retiro de
la oferta pública a la Comisión Nacional de Valores y a los mercados en los que estén listadas sus acciones.
LA

La declaración de adquisición, el valor fijado y las demás condiciones, incluido el nombre y domicilio de la entidad
financiera a la que se refiere el párrafo siguiente, deberán publicarse por tres (3) días en el Boletín Oficial del
mercado donde se listen las acciones, en el Boletín Oficial de la República Argentina y en uno (1) de los diarios de
mayor circulación de la República Argentina. Las publicaciones deben ser inmediatas de acuerdo con la frecuencia de
FI

cada uno de los medios.

Dentro del plazo de cinco (5) días hábiles contados desde la conformidad por parte de la Comisión Nacional de
Valores, la persona controlante está obligada a depositar el monto correspondiente al valor total de las acciones y
demás títulos convertibles comprendidos en la declaración de adquisición, en una cuenta especialmente abierta al


efecto en una entidad financiera en la cual se admita que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema
Integrado Previsional Argentino pueda realizar inversiones bajo la forma de depósitos de plazo fijo. En el caso de
ofertas de canje, los títulos representativos de las acciones aceptadas en canje por los accionistas minoritarios que
hubiesen manifestado su voluntad en tal sentido deberán ser depositados en las cuentas de las entidades
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. El depósito deberá ir acompañado de un listado de los accionistas
minoritarios y, en su caso, de los titulares de los demás títulos convertibles, con indicación de sus datos personales y
de la cantidad de acciones e importes y, en su caso, de acciones de canje que corresponden a cada uno. La Comisión
Nacional de Valores deberá arbitrar los medios para tener actualizado y a disposición del público, el listado de
entidades financieras admitidas a los efectos del depósito referido.

(Artículo sustituido por art. 77 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

278

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 95. — Efectos de la declaración de adquisición y de la disposición de los fondos. Luego de la última
publicación y de inscripta en el Registro Público de Comercio la autorización de la Comisión Nacional de Valores, y
una vez efectuado el depósito, la declaración de adquisición será elevada por la persona controlante a escritura
pública, en la cual se hará constar:

a) La declaración de la persona controlante de que, por ese acto, adquiere la totalidad de las acciones
pertenecientes a los accionistas minoritarios y, en su caso, la totalidad de los demás títulos convertibles
pertenecientes a terceros, así como la referencia de la resolución del órgano de administración que decidió emitir la
declaración de adquisición, de corresponder;

OM
b) El precio por acción y el precio por cada otro título convertible;

c) Los datos del depósito, incluyendo fecha, entidad financiera y cuenta;

d) Los datos de las publicaciones efectuadas;

.C
e) Los datos de inscripción de la sociedad controlada;

f) Los datos de la conformidad de la Comisión Nacional de Valores y la constancia de que la sociedad se retira de la
oferta pública de sus acciones.
DD
La escritura pública conteniendo esta declaración deberá ser inscripta en el Registro Público de Comercio y
presentada a la Comisión Nacional de Valores y al mercado en que la sociedad listaba sus acciones.

La escritura pública convierte de pleno derecho a la persona controlante en titular de las acciones y títulos
LA

convertibles. La sociedad controlada cancelará los títulos anteriores y emitirá títulos nuevos a la orden de la
controlante, registrando el cambio de titularidad en el registro de accionistas o en el registro de acciones
escriturales, según corresponda.
FI

La declaración de adquisición importará, por sí misma, y de pleno derecho, el retiro de oferta pública de las acciones
a partir de la fecha de la escritura pública.

Respecto de las sociedades bajo control casi total que hayan sido objeto de la declaración de adquisición reglada en
el presente artículo, no regirá lo dispuesto en el inciso 8 del artículo 94 de la ley 19.550 de sociedades comerciales


(t.o. 1984) y sus modificaciones.

Desde la fecha de acreditación del depósito a que se refiere el último párrafo del artículo 94 de la presente ley, los
accionistas minoritarios y, en su caso, los titulares de los demás títulos convertibles, tendrán derecho a retirar de la
cuenta bancaria los fondos que les correspondiesen, con más los intereses que hayan acrecido los respectivos
importes. El retiro voluntario de los fondos importará la aceptación del precio equitativo asignado por la persona
controlante a las acciones y demás títulos convertibles.

ARTICULO 96. — Impugnación del precio equitativo. Dentro del plazo de tres (3) meses desde la fecha de la última
publicación a que se refiere el anteúltimo párrafo del artículo 94 de la presente ley, todo accionista minoritario y, en
su caso, todo titular de cualquier otro título convertible, puede impugnar el valor asignado a las acciones o títulos
convertibles o, en su caso, la relación de canje propuesta, alegando que el asignado por la persona controlante no es

279

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

un precio equitativo.

En el caso de las ofertas públicas de adquisición obligatorias contempladas en los artículos 87, 91 y 98 de la presente
ley, los accionistas minoritarios podrán objetar el precio desde el anuncio de la oferta y presentación de la solicitud
de retiro y hasta el plazo de objeción que tendrá la Comisión Nacional de Valores conforme la reglamentación que
dicte a tales efectos.

Transcurridos los plazos aquí indicados, los que darán lugar a la caducidad, se tendrá por firme la valuación publicada
respecto del accionista minoritario que no hubiere impugnado. Idéntica caducidad rige respecto del titular de títulos
convertibles que no hubiere impugnado.

OM
El trámite de la impugnación no altera la transmisión de pleno derecho de las acciones y de los títulos convertibles a
favor de la persona controlante, salvo en el caso de las ofertas establecidas en los artículos 87, 91 y 98 de esta ley,
las que no podrán concretarse hasta no obtenerse la autorización previa de la Comisión Nacional de Valores.
Durante el trámite de la impugnación, todos los derechos correspondientes a las acciones y a los títulos convertibles,
patrimoniales o no patrimoniales, corresponden a la persona controlante.

.C
La impugnación podrá efectuarse ante el tribunal arbitral del mercado en que hubiere negociado la sociedad o ante
los tribunales ordinarios con competencia en materia comercial del domicilio de la sociedad. La totalidad de las
impugnaciones que presenten los accionistas minoritarios y, en su caso, los titulares de otros títulos convertibles,
DD
serán acumuladas para su trámite ante el mismo tribunal. Se suspenderá el trámite de la impugnación hasta tanto
haya vencido el plazo de caducidad a que se refiere el primer párrafo del presente artículo o hasta que la totalidad
de los legitimados hayan iniciado la acción de impugnación.

A tal fin se entenderán como legitimados a todos aquellos accionistas o titulares de otros títulos convertibles que no
LA

hubieran retirado voluntariamente los fondos de la cuenta a la que se hace mención en el último párrafo del artículo
95 de esta ley.

De la impugnación, que solamente podrá referirse a la valuación dada a las acciones y, en su caso, a los demás títulos
FI

convertibles, así como a la relación de canje, si fuera el caso, se dará traslado a la persona controlante por el plazo
de diez (10) días hábiles. Las pruebas deberán ofrecerse con el escrito de inicio y con la contestación del mismo. El
tribunal arbitral o el juez, según corresponda, nombrará los peritos tasadores en el número que estime corresponder
al caso y, luego de un nuevo traslado por cinco (5) días hábiles, deberá dictar sentencia fijando el precio equitativo
definitivo en el plazo de quince (15) días hábiles. La sentencia es apelable y la apelación deberá presentarse


debidamente fundada, dentro del plazo de diez (10) días hábiles. El traslado se correrá por igual plazo, y el tribunal
de apelación deberá resolver dentro de los veinte (20) días hábiles.

Los honorarios de abogados y peritos serán fijados por el tribunal arbitral o judicial, según corresponda, conforme a
la escala aplicable a los incidentes. Cada parte soportará los honorarios de sus abogados y peritos de parte o
consultores técnicos. Los honorarios de los peritos designados por el tribunal judicial o arbitral estarán siempre a
cargo de la persona controlante excepto que la diferencia entre el precio equitativo pretendido por el impugnante
supere en un treinta por ciento (30 %) el ofrecido por el controlante, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 154 de la ley General de Sociedades 19.550 t.o. 1.984 y sus modificaciones.

En caso de corresponder, en el plazo de cinco (5) días hábiles, luego de que la sentencia definitiva haya adquirido
autoridad de cosa juzgada, la persona controlante deberá depositar en la cuenta indicada en el último párrafo del

280

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

artículo 95 de esta ley el monto de las diferencias de precio que se hubieren determinado. La mora en el
cumplimiento del depósito hará devengar a cargo de la persona controlante un interés punitorio igual a una vez y
media la tasa que rija en los tribunales comerciales de la jurisdicción correspondiente al domicilio de la sociedad. Si
la mora excediere de los treinta (30) días corridos, cualquier accionista estará legitimado para declarar la caducidad
de la venta de sus títulos. En tal caso, la persona controlante deberá restituir la titularidad de las acciones y demás
derechos del accionista a su anterior estado, además de su responsabilidad por los daños y perjuicios causados.

Los accionistas minoritarios y, en su caso, los titulares de otros títulos convertibles, podrán retirar los fondos
correspondientes a sus acciones o títulos convertibles a partir de la fecha de la acreditación de este último depósito,
con más los intereses que hubieren acrecido los importes respectivos.

OM
(Artículo sustituido por art. 78 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO IV

Retiro de la oferta pública

.C
ARTICULO 97. — Retiro voluntario del régimen de oferta pública. Cuando una sociedad, cuyas acciones se
encuentren admitidas a los regímenes de oferta pública acuerde su retiro voluntario deberá seguir el procedimiento
que establezca la Comisión Nacional de Valores y, asimismo, deberá promover obligatoriamente una oferta pública
DD
de adquisición de sus acciones, de derechos de suscripción, obligaciones convertibles en acciones u opciones sobre
acciones en los términos previstos en el artículo siguiente.

La adquisición de las propias acciones deberá efectuarse con ganancias realizadas y líquidas o con reservas libres,
cuando estuvieran completamente integradas, y para su amortización o su enajenación en el plazo del artículo 221
LA

de la Ley General de Sociedades 19.550 t.o. 1984 y sus modificaciones, debiendo la sociedad acreditar ante la
Comisión Nacional de Valores que cuenta con la liquidez necesaria y que el pago de las acciones no afecta a su
solvencia. De no acreditarse dichos extremos, y en los casos de control societario, la obligación aquí prevista quedará
a cargo de la sociedad controlante, la cual deberá acreditar idénticos extremos.
FI

(Artículo sustituido por art. 79 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 98. — Condiciones. La oferta pública de adquisición obligatoria prevista en el artículo anterior deberá
sujetarse a las siguientes condiciones:


a) Deberá extenderse a todas las obligaciones convertibles en acciones y demás valores negociables que den
derecho a su suscripción o adquisición;

b) No será preciso extender la oferta a aquellos que hubieran votado a favor del retiro en la asamblea, quienes
deberán inmovilizar sus valores hasta que transcurra el plazo de aceptación que determine la reglamentación;

c) En el prospecto explicativo de la oferta pública de adquisición se expresará con claridad tal circunstancia y se
identificarán los valores negociables que hayan quedado inmovilizados, así como la identidad de sus titulares; y

d) Cumplir con las reglas de determinación, información y objeción y demás disposiciones del precio equitativo
conforme se establece en el artículo 88 y demás artículos aplicables de la presente ley.

281

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(Artículo sustituido por art. 80 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO V

Régimen de transparencia
SECCION I
Regímenes informativos
ARTICULO 99. — Régimen Informativo General.

I. Régimen informativo general. Las personas mencionadas en el presente artículo deberán informar a la Comisión

OM
Nacional de Valores en forma directa, veraz, suficiente y oportuna, con las formalidades y periodicidad que ella
disponga los siguientes hechos y circunstancias, sin perjuicio de los demás que se establezcan reglamentariamente:

a) Los administradores de entidades registradas que realizan oferta pública de valores negociables y los integrantes
de su órgano de fiscalización, estos últimos en materia de su competencia, acerca de todo hecho o situación que por
su importancia sea apto para afectar en forma sustancial la colocación de valores negociables o el curso de su

.C
negociación. Esta obligación rige desde el momento de presentación de la solicitud para realizar oferta pública de
valores negociables y deberá ser puesta en conocimiento de la Comisión Nacional de Valores en forma inmediata. El
órgano de administración, con la intervención del órgano de fiscalización, deberá designar a una (1) persona para
DD
que se desempeñe como responsable de relaciones con el mercado a fin de realizar la comunicación y divulgación de
las informaciones mencionadas en el presente inciso, dando cuenta de la citada designación a la Comisión Nacional
de Valores y al respectivo mercado y sin que el nombramiento libere de responsabilidad a las personas mencionadas
precedentemente respecto de las obligaciones que se establecen;
LA

b) Los agentes autorizados para actuar en el ámbito de la oferta pública, acerca de todo hecho o situación no
habitual que por su importancia sea apto para afectar el desenvolvimiento de sus negocios, su responsabilidad o sus
decisiones sobre inversiones;

c) Los directores, administradores, síndicos, gerentes designados de acuerdo con el artículo 270 de la Ley General de
FI

Sociedades, 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones, y miembros del consejo de vigilancia, titulares y suplentes, así
como los accionistas controlantes de entidades emisoras que realizan oferta pública de sus valores negociables,
acerca de la cantidad y clases de acciones, títulos representativos de deuda convertibles en acciones y opciones de
compra o venta de ambas especies de valores negociables que posean de la entidad a la que se encuentren


vinculados;

d) Los integrantes del consejo de calificación, directores, administradores, gerentes, síndicos o integrantes del
consejo de vigilancia, titulares y suplentes, de agentes de calificación de riesgos, sobre la cantidad y clases de
acciones, títulos representativos de deuda u opciones de compra o venta de acciones que posean de sociedades
autorizadas a hacer oferta pública de sus valores negociables;

e) Los directores y funcionarios de la Comisión Nacional de Valores, de los mercados, cámaras compensadoras,
entidades de registro y de los demás agentes registrados, sobre la cantidad y clases de acciones, títulos
representativos de deuda y opciones de compra o venta de acciones que posean de sociedades autorizadas a hacer
oferta pública de sus valores negociables;

282

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

j) Toda persona humana o jurídica que, en forma directa o por intermedio de otras personas humanas o jurídicas, o
todas las personas integrantes de cualquier grupo que actuando en forma concertada, adquiera o enajena acciones
de una sociedad que realice oferta pública de valores negociables en cantidad tal que implique un cambio en las
tenencias que configuran el o los grupos de control afectando su conformación, respecto a dicha operación o
conjunto de operaciones realizadas en forma concertada sin perjuicio, en su caso, del cumplimiento del
procedimiento previsto en el capítulo II de este título;

g) Toda persona humana o jurídica no comprendida en la operación del inciso precedente que, en forma directa o
por intermedio de otras personas humanas o jurídicas, o todas las personas integrantes de cualquier grupo que
actuando en forma concertada, adquiera o enajene por cualquier medio acciones de una emisora cuyo capital se

OM
hallare comprendido en el régimen de la oferta pública y que otorgare el cinco por ciento (5%) o más de los votos
que pudieren emitirse a los fines de la formación de la voluntad social en las asambleas ordinarias de accionistas,
respecto de tales operaciones, una vez efectuada aquella mediante la cual se superó el límite anteriormente
mencionado;

h) Toda persona humana o jurídica que celebre pactos o convenios de accionistas cuyo objeto sea ejercer el derecho

.C
a voto en una sociedad cuyas acciones están admitidas a la oferta pública o en la sociedad que la controle,
cualquiera sea su forma, incluyendo, a título meramente enunciativo, pactos que creen la obligación de consulta
previa para ejercer el voto, limiten la transferencia de las correspondientes acciones o de valores negociables,
atribuyan derechos de compra o de suscripción de las mismas, o prevean la compra de esos valores y, en general,
DD
tengan por objeto o por efecto, el ejercicio conjunto de una influencia dominante en dichas sociedades o cambios
significativos en la estructura o en las relaciones de poder en el gobierno de la sociedad, respecto de tales pactos,
convenios o cambios. Igual obligación de informar tendrán, cuando sean parte de dichos pactos o tengan
conocimiento de ellos, los directores, administradores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia, así como los
accionistas controlantes de dichas sociedades acerca de la celebración o ejecución de dichos acuerdos. Dichos pactos
LA

o convenios deberán presentarse ante la Comisión Nacional de Valores. El cumplimiento de la notificación y


presentación de estos pactos o convenios al citado organismo no implica el reconocimiento sobre la validez de los
mismos. En caso de incumplimiento de la obligación de informar, los pactos o convenios carecerán de valor alguno.
FI

II. Alcance de la Obligación de Informar. En los supuestos contemplados en los incisos c), d) y e) del presente artículo,
el alcance de la obligación de informar alcanzará tanto a lo referido a las tenencias de su propiedad como a las que
administren directa o indirectamente de tales sociedades y de sociedades controlantes, controladas o vinculadas con
ellas.


El deber de informar se mantendrá durante el término del ejercicio para el que fueren designados y en el caso de las
personas comprendidas en los incisos c), d) y e) del presente artículo durante los seis (6) meses posteriores al cese
efectivo de sus funciones.

Las manifestaciones efectuadas por las personas enunciadas precedentemente ante la Comisión Nacional de Valores
tendrán, a los fines de la presente ley, el efecto de declaración jurada.

(Artículo sustituido por art. 81 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 100. — Régimen informativo para mercados. Los sujetos mencionados en los incisos a), b), c), f), g) y h)
del artículo anterior deberán dirigir comunicaciones similares en forma simultánea, a excepción del supuesto
previsto en el párrafo siguiente, a aquellos mercados en los cuales se encuentren habilitados los agentes autorizados

283

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

o tales valores negociables. Los mercados deberán publicar de inmediato las comunicaciones recibidas en sus
boletines de información o en cualquier otro medio que garantice su amplia difusión.

En el caso de que se trate de valores negociables que no se negocien en los mercados, la comunicación se entenderá
cumplida por la publicidad efectuada en un (1) diario de amplia circulación nacional.

SECCION II

Reserva
ARTICULO 101. — Excepciones al régimen informativo general. La Comisión Nacional de Valores establecerá las

OM
condiciones en que, a pedido de parte, por resolución fundada y por un período determinado, se podrá suspender la
obligación de informar al público sobre ciertos hechos y antecedentes incluidos en los incisos a), b) y h) del artículo
99 que no sean de conocimiento público y cuya divulgación pudiera afectar el interés social. La dispensa referida al
inciso h) del artículo citado podrá ser por tiempo indeterminado cuando se trate de aspectos que a juicio de la
Comisión Nacional de Valores se refieran a acuerdos que sólo afecten los intereses privados de las partes.

.C
ARTICULO 102. — Deber de reserva. Los directores, administradores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia, accionistas controlantes y profesionales intervinientes de cualquier entidad autorizada a la oferta pública
de valores negociables o persona que haga una oferta pública de adquisición o canje de valores respecto de una
DD
entidad autorizada a la oferta pública y los agentes, según la categoría que corresponda y, en general, cualquier
persona que en razón de su cargo o actividad tenga información acerca de un hecho aún no divulgado públicamente
y que por su importancia sea apto para afectar la colocación o el curso de la negociación que se realice con valores
negociables con oferta pública autorizada deberán guardar estricta reserva y abstenerse de negociar hasta tanto
dicha información tenga carácter público.
LA

Igual reserva deberán guardar los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de los
agentes de calificación de riesgo y de los organismos de control públicos o privados, incluidos la Comisión Nacional
de Valores, mercados y agentes de depósito colectivo y cualquier otra persona que en razón de sus tareas tenga
acceso a similar información.
FI

El deber de reserva se extiende a todas aquellas personas que por relación temporaria o accidental con la sociedad o
con los sujetos precedentemente mencionados pudieran haber accedido a la información allí descripta y, asimismo,
a los subordinados y terceros que por la naturaleza de sus funciones hubieren tenido acceso a la información.


ARTICULO 103. — Deber de colaboración. Toda persona sujeta a un procedimiento de investigación debe proveer a
la Comisión Nacional de Valores la información que ésta le requiera. La conducta renuente y reiterada en contrario
observada durante el procedimiento podrá constituir uno de los elementos de convicción corroborante de los demás
existentes para decidir la apertura del sumario y su posterior resolución final. La persona objeto de investigación
debe haber sido previamente notificada de modo personal o por otro medio de notificación fehaciente, cursado a su
domicilio real o constituido, informándole acerca del efecto que puede atribuirse a la falta o reticencia en el deber
de información impuesto por este artículo.

284

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION III

Auditores externos
ARTICULO 104. — Auditores externos. Los estados contables de sociedades que hacen oferta pública de sus valores
negociables, que cierren a partir de la fecha que la Comisión Nacional de Valores determine, sólo podrán ser
auditados por contadores que hayan presentado previamente una declaración jurada informando las sanciones de
las que hubieran sido pasibles sean de índole penal, administrativa o profesional, excepto aquéllas de orden
profesional que hayan sido calificadas como privadas por el consejo profesional actuante. Esta información deberá
mantenerse permanentemente actualizada por los interesados y será accesible al público a través de los
procedimientos que la Comisión Nacional de Valores determine por vía reglamentaria. La falsedad u omisión de esta

OM
información o de sus actualizaciones será considerada falta grave.

ARTICULO 105. — Designación del auditor externo. La asamblea ordinaria de accionistas, en ocasión de la
aprobación de los estados contables, designará para desempeñar las funciones de auditoría externa correspondiente
al nuevo ejercicio a contadores públicos matriculados independientes según los criterios que establezca la Comisión
Nacional de Valores por vía reglamentaria. La asamblea revocará el encargo cuando se produzca una causal

.C
justificada. Cuando la designación o su revocación sean decididas a propuesta del órgano de administración, deberá
contarse con la previa opinión del Comité de Auditoría.

Para el supuesto de tratarse de una Pequeña y Mediana Empresa definida de esta forma conforme la reglamentación
DD
de la Comisión Nacional de Valores, que no cuente con Comité de Auditoría, deberá requerirse la previa opinión del
órgano de fiscalización.

(Artículo sustituido por art. 82 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)


LA

ARTICULO 106. — Control sobre los auditores externos. La Comisión Nacional de Valores supervisará la actividad y
velará por la independencia de los auditores externos y de las asociaciones profesionales de auditores externos de
aquellas entidades que hacen oferta pública de sus valores negociables y de los demás participantes del mercado de
capitales sujetos a su control, sin perjuicio de la competencia de los consejos profesionales en lo relativo a la
FI

vigilancia sobre el desempeño profesional de sus miembros.

(Artículo sustituido por art. 83 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 107. — Régimen informativo de sanciones. Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas deberán


informar a la Comisión Nacional de Valores en forma inmediata sobre las sanciones aplicadas a los contadores
públicos de su matrícula que cumplan funciones de auditoría referidos a estados contables de personas sujetas al
control de la Comisión Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 84 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 108. — Facultades para el contralor de los auditores externos. A los fines del cumplimiento de sus
funciones la Comisión Nacional de Valores tendrá las siguientes facultades:

a) Llevar un registro de los auditores externos y asociaciones de profesionales auditores que auditen los estados
contables de las entidades sujetas a su control;

285

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Establecer las normas de auditoría y de encargos de revisión que deberán cumplir los auditores externos;

c) Establecer las normas de control de calidad y criterios de independencia que deberán seguir y respetar los
auditores externos y las asociaciones de profesionales universitarios de auditores externos;

d) Organizar un sistema de supervisión del control de calidad de las auditorías externas de las entidades que hagan
oferta pública de sus valores negociables;

e) Requerir en forma periódica u ocasional, a los auditores externos de todas las entidades sujetas al control de la
Comisión Nacional de Valores, a las asociaciones profesionales de auditores y a los consejos profesionales, datos e

OM
informaciones relativas a actos o hechos vinculados a su actividad en relación a aquellas auditorías, realizar
inspecciones y solicitar aclaraciones;

f) En los casos en que los derechos de los accionistas minoritarios puedan resultar afectados y a pedido fundado de
accionistas que representen un porcentaje no inferior al cinco por ciento (5%) del capital social de la sociedad que
haga oferta pública de sus acciones, la Comisión Nacional de Valores podrá, previa opinión del órgano de

.C
fiscalización y del Comité de Auditoría de la sociedad y siempre que advierta verosimilitud del daño invocado a los
accionistas, solicitar a la sociedad la designación de un (1) auditor externo propuesto por éstos para la realización de
una (1) o varias tareas particulares o limitadas en el tiempo, a costa de los requirentes; y
DD
g) Imponer sanciones a los auditores externos en los términos de los artículos 132 y siguientes de la presente ley.

(Artículo sustituido por art. 85 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

SECCION IV
LA

Comité de auditoría
ARTICULO 109. — Integración. En las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones deberá constituirse un
Comité de Auditoría que funcionará en forma colegiada con tres (3) o más miembros del directorio y cuya mayoría
deberá necesariamente investir la condición de independiente, conforme con los criterios que determine la
FI

Comisión Nacional de Valores. Estos criterios determinarán que, para ser calificado de independiente, el director
deberá serlo tanto respecto de la sociedad como de los accionistas de control y no deberá desempeñar funciones
ejecutivas en la sociedad.


El Comité de Auditoría podrá funcionar con los miembros presentes o comunicados entre sí por medios de
transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras cuando así lo prevea el estatuto social. Se entenderá que
sólo se computarán a los efectos del quorum a los miembros presentes del comité salvo que el estatuto establezca lo
contrario. El estatuto deberá establecer la forma en que se hará constar en las actas la participación de miembros a
distancia. En el caso de reuniones a distancia del Comité de Auditoría, las actas serán confeccionadas y firmadas
dentro de los cinco (5) días hábiles de celebrada la reunión por los miembros presentes y el representante del
órgano de fiscalización.

(Artículo sustituido por art. 86 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 110. — Funciones. Corresponde al comité de auditoría:

a) Opinar respecto de la propuesta del directorio para la designación de los auditores externos a contratar por la
286

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

sociedad y velar por su independencia;

b) Supervisar el funcionamiento de los sistemas de control interno y del sistema administrativo-contable, así como la
fiabilidad de este último y de toda la información financiera o de otros hechos significativos que sea presentada a la
Comisión Nacional de Valores y a los mercados en cumplimiento del régimen informativo aplicable;

c) Supervisar la aplicación de las políticas en materia de información sobre la gestión de riesgos de la sociedad;

d) Proporcionar al mercado información completa respecto de las operaciones en las cuales exista conflicto de
intereses con integrantes de los órganos sociales o accionistas controlantes;

OM
e) Opinar sobre la razonabilidad de las propuestas de honorarios y de planes de opciones sobre acciones de los
directores y administradores de la sociedad que formule el órgano de administración;

f) Opinar sobre el cumplimiento de las exigencias legales y sobre la razonabilidad de las condiciones de emisión de
acciones o valores convertibles en acciones, en caso de aumento de capital con exclusión o limitación del derecho de

.C
preferencia;

g) Verificar el cumplimiento de las normas de conducta que resulten aplicables;


DD
h) Emitir opinión fundada respecto de operaciones con partes relacionadas en los casos establecidos por la presente
ley. Emitir opinión fundada y comunicarla a los mercados conforme lo determine la Comisión Nacional de Valores
toda vez que en la sociedad exista o pueda existir un supuesto de conflicto de intereses.

Anualmente, el comité de auditoría deberá elaborar un plan de actuación para el ejercicio del que dará cuenta al
LA

directorio y al órgano de fiscalización. Los directores, miembros del órgano de fiscalización, gerentes y auditores
externos estarán obligados, a requerimiento del comité de auditoría, a asistir a sus sesiones y a prestarle su
colaboración y acceso a la información de que dispongan. Para un mejor cumplimiento de las facultades y deberes
aquí previstos el comité podrá recabar el asesoramiento de letrados y otros profesionales independientes y
FI

contratar sus servicios por cuenta de la sociedad dentro del presupuesto que a tal efecto le apruebe la asamblea de
accionistas. El comité de auditoría tendrá acceso a toda la información y documentación que estime necesaria para
el cumplimiento de sus obligaciones.

La Comisión Nacional de Valores podrá exceptuar con carácter general a las pequeñas y medianas empresas de


constituir el comité de auditoría previsto en este artículo.

SECCION V

Publicidad
ARTICULO 111. — Operaciones. Los mercados deberán difundir al público en general en forma diaria, el registro de
cada una de las operaciones, indicando el tipo de operación, la identidad del valor negociable y la cuantía, el precio,
la hora, minuto y segundo del registro de la operación. Los mercados deberán tener disponible esta misma
información en tiempo real. La Comisión Nacional de Valores dictará una reglamentación a los efectos previstos en el
presente artículo.

287

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

(Artículo sustituido por art. 87 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 112. — Publicidad engañosa. La publicidad, propaganda y difusión que por cualquier medio hagan las
sociedades emisoras, mercados, agentes y cualquier otra persona o entidad que participe en una emisión, colocación
y negociación de valores negociables, no podrá contener declaraciones, alusiones, nombres, expresiones o
descripciones que puedan inducir a error, equívoco o confusión al público sobre la naturaleza, precio, rentabilidad,
rescate, liquidez, garantía o cualquier otra característica de los valores negociables, de sus sociedades emisoras o de
los servicios que se ofrezcan.

ARTICULO 113. — Denominaciones que se prestan a confusión. Las denominaciones que se utilizan en la presente

OM
ley para caracterizar a las entidades y sus operaciones sólo podrán ser empleadas por las entidades autorizadas. No
podrán utilizarse denominaciones similares, derivadas o que ofrezcan dudas acerca de su naturaleza o
individualidad.

ARTICULO 114. — Facultades de la Comisión Nacional de Valores. La Comisión Nacional de Valores podrá ordenar a
las personas mencionadas en el artículo 112 de la presente ley el cese preventivo de la publicidad o de la utilización

.C
de nombres o expresiones u otras referencias que pudieran inducir a error, equívocos o confusión al público sin
perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder.

ARTICULO 115. — Alcance. Las previsiones contenidas en esta sección resultan de aplicación a toda publicidad
DD
encargada por la sociedad emisora, los agentes registrados o cualquier otra persona humana o jurídica con
independencia del medio elegido para la publicación.

No serán aplicables, por el contrario, a editoriales, notas, artículos o cualquier otra colaboración periodística.
LA

ARTICULO 116. — Conductas sancionables. Serán pasibles de sanción las personas que en el ámbito de la oferta
pública, difundieren noticias falsas por alguno de los medios previstos en la definición de oferta pública establecida
en el artículo 2° de la presente ley, aún cuando no persiguieren con ello obtener ventajas o beneficios para sí o para
terceros, o perjuicios para terceros, incluida la sociedad emisora, siempre que hubieren obrado con dolo o culpa
FI

grave.

CAPITULO VI

Acciones y sanciones por conductas contrarias a la transparencia




SECCION I
Conductas contrarias a la transparencia
ARTICULO 117.
a) Abuso de información privilegiada. Los directores, miembros del órgano de fiscalización, accionistas,
representantes de accionistas y todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o
entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos,
funcionarios y empleados de los agentes de calificación de riesgo y de los organismos de control públicos o privados,
incluidos la Comisión Nacional de Valores, mercados y agentes de depósito y cualquier otra persona que, en razón de
sus tareas tenga acceso a similar información, no podrán valerse de la información reservada o privilegiada a fin de
obtener, para sí o para otros, ventajas de cualquier tipo, deriven ellas de la compra o venta de valores negociables o
de cualquier otra operación relacionada con el régimen de la oferta pública. Lo aquí dispuesto se aplica también a las
personas mencionadas en el artículo 35 de la ley 24.083 y sus modificaciones. En estos casos, el diferencial de precio

288

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

positivo obtenido por quienes hubieren hecho uso indebido de información privilegiada proveniente de cualquier
operación efectuada dentro de un período de seis (6) meses, respecto de cualquier valor negociable de los emisores
a que se hallaren vinculados, corresponderá al emisor y será recuperable por él, sin perjuicio de las sanciones que
pudieren corresponder al infractor. Si el emisor omitiera incoar la acción correspondiente o no lo hiciera dentro de
los sesenta (60) días de ser intimado a ello, o no lo impulsara diligentemente después de la intimación, dichos actos
podrán ser realizados por cualquier accionista;

b) Manipulación y engaño. Los emisores, agentes registrados, inversores o cualquier otro interviniente o participante
en los mercados autorizados, deberán abstenerse de realizar, por sí o por interpósita persona, en ofertas iniciales o
mercados secundarios, prácticas o conductas que pretendan o permitan la manipulación de precios o volúmenes de

OM
los valores negociables, alterando el normal desenvolvimiento de la oferta y la demanda. Asimismo, dichas personas
deberán abstenerse de incurrir en prácticas o conductas engañosas que puedan inducir a error a cualquier
participante en dichos mercados, en relación con la compra o venta de cualquier valor negociable en la oferta
pública, ya sea mediante la utilización de artificios, declaraciones falsas o inexactas o en las que se omitan hechos
esenciales o bien a través de cualquier acto, práctica o curso de acción que pueda tener efectos engañosos y
perjudiciales sobre cualquier persona en el mercado.

.C
A los efectos de la determinación de la sanción de aquellas conductas descriptas, la Comisión Nacional de Valores
considerará como agravante si la conducta sancionada fuere realizada por el accionista de control, los
administradores, gerentes, síndicos de todas las personas sujetas a la fiscalización de la Comisión Nacional de
DD
Valores o funcionarios de los órganos de control;

c) Prohibición de intervenir u ofrecer en la oferta pública en forma no autorizada. Toda persona humana o jurídica
que intervenga, se ofrezca u ofrezca servicios en la oferta pública de valores negociables sin contar con la
autorización pertinente de la Comisión Nacional de Valores, será pasible de sanciones administrativas sin perjuicio
LA

de las sanciones penales que correspondan.

ARTICULO 118. — Acción de recupero. La acción de recupero prescribirá a los tres (3) años, podrá promoverla
cualquier accionista con sujeción a las normas que regulan la acción subrogatoria y será acumulable a la de
FI

responsabilidad prevista en el artículo 276 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1.984) y sus
modificaciones, sin que sea necesario previa resolución asamblearia.

SECCION II


Prospectos
ARTICULO 119. — Responsables directos. Los emisores de valores negociables, juntamente con los integrantes de los
órganos de administración y fiscalización, estos últimos en materia de su competencia, y en su caso los oferentes de
los valores negociables con relación a la información vinculada a los mismos, y las personas que firmen el prospecto
de una emisión de valores negociables, serán responsables de toda la información incluida en los prospectos por
ellos registrados ante la Comisión Nacional de Valores.

ARTICULO 120. — Responsables indirectos. Las entidades y agentes intermediarios en el mercado que participen
como organizadores o colocadores en una oferta pública de venta o compra de valores negociables deberán revisar
diligentemente la información contenida en los prospectos de la oferta. Los expertos o terceros que opinen sobre
ciertas partes del prospecto sólo serán responsables por la parte de dicha información sobre la que han emitido
opinión.

289

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 121. — Legitimación y carga probatoria. Tendrán legitimación para demandar los compradores o
adquirentes a cualquier título de los valores negociables con oferta pública ofrecidos mediante el respectivo
prospecto, debiendo probar la existencia de un error u omisión de un aspecto esencial en la información relativa a la
oferta. A tal fin, se considerará esencial aquella información que un inversor común hubiere apreciado como
relevante para decidir la compra o venta de los valores negociables ofrecidos. Probado que sea el error u omisión
esencial, salvo prueba en contrario aportada por el emisor u oferente, se presume la relación de causalidad entre el
error o la omisión y el daño generado, excepto que el demandado demuestre que el inversor conocía el carácter
defectuoso de la información.

ARTICULO 122. — Indemnización. El monto de la indemnización no podrá superar la pérdida ocasionada al inversor

OM
referida a la diferencia entre el precio de compra o venta fijado en el prospecto y efectivamente pagado o percibido
por el inversor, y el precio del título respectivo al momento de la presentación de la demanda o, en su caso, el precio
de su enajenación por parte del inversor de ser anterior a tal fecha.

La limitación establecida en el párrafo precedente no excluye la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 46
de la ley 25.156.

.C
ARTICULO 123. — Solidaridad. La responsabilidad entre los infractores tendrá carácter solidario. El régimen de
contribuciones o participaciones entre los infractores, siempre que no hubiere mediado dolo, se determinará
teniendo en cuenta la actuación individual de cada uno de ellos y el grado de acceso a la información errónea u
DD
omitida.

ARTICULO 124. — Prescripción. La acción por daños regulada en esta sección prescribe a los tres (3) años de haberse
advertido el error u omisión del referido prospecto por parte del actor.
LA

SECCION III
Operación en infracción
ARTICULO 125. — Responsabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, toda persona que opere
en un mercado autorizado, en violación a los deberes impuestos en este título, será responsable por el daño causado
FI

a todas aquellas personas que contemporáneamente con la compra o venta de los valores negociables objeto de
dicha violación, hayan comprado o vendido siempre que la violación esté basada, según corresponda, en la venta o
compra de aquellos instrumentos o que vieran afectado un derecho, renta o interés, como consecuencia o en
ocasión de la violación de deberes aludida.


ARTICULO 126. — Indemnización. La indemnización no excederá el diferencial de precio positivo obtenido o la


pérdida evitada en la transacción o transacciones objeto de la violación, siempre que no se diere alguna de las
conductas tipificadas en los artículos 307 a 310 del Código Penal.

ARTICULO 127. — Prescripción. La acción prescribirá a los tres (3) años.

ARTICULO 128. — No anulabilidad. No serán anulables las operaciones que motiven las acciones de resarcimiento
dispuestas en el presente capítulo.

290

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CAPITULO VII

Régimen legal de los valores anotados en cuenta o escriturales


ARTICULO 129. — Régimen legal. Sin perjuicio de las disposiciones especiales aplicables a cada valor negociable o
previstas en los documentos de emisión, a los valores negociables anotados en cuenta o escriturales se les aplicará el
siguiente régimen legal:

a) La creación, emisión, transmisión o constitución de derechos reales, los gravámenes, medidas precautorias y
cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el valor negociable se llevará a cabo mediante asientos en
registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, un agente de depósito colectivo autorizado o

OM
bancos comerciales o bancos de inversión o agentes de registro designados y producirá efectos legales siendo
oponible a terceros desde la fecha de tal registración;

b) La entidad autorizada que lleve el registro de los valores negociables deberá otorgar al titular comprobante de la
apertura de su cuenta y de todo movimiento que inscriban en ella. Todo titular tiene derecho a que se le entregue,
en todo tiempo, constancia del saldo de su cuenta a su costa. Los comprobantes deberán indicar fecha, hora de

.C
expedición y número de comprobante; la especie, cantidad y emisor de los valores negociables y todo otro dato
identificatorio de la emisión; identificación completa del titular; derechos reales y medidas cautelares que graven los
valores negociables y la constancia de expedición de comprobantes de saldos de cuenta y sus modalidades,
indicando la fecha de expedición y la fecha de vencimiento;
DD
c) La expedición de un comprobante de saldo de cuenta a efectos de la transmisión de los valores negociables o
constitución sobre ellos de derechos reales importará el bloqueo de la cuenta respectiva por un plazo de diez (10)
días hábiles;
LA

d) La expedición de comprobantes del saldo de cuenta para la asistencia a asambleas o el ejercicio de derechos de
voto importará el bloqueo de la cuenta respectiva hasta el día siguiente al fijado para la celebración de la asamblea
correspondiente. Si la asamblea pasara a cuarto intermedio o se reuniera en otra oportunidad, se requerirá la
expedición de nuevos comprobantes, pero éstos sólo podrán expedirse a nombre de las mismas personas que
FI

fueron legitimadas mediante la expedición de los comprobantes originales;

e) Se podrán expedir comprobantes del saldo de cuenta a efectos de legitimar al titular para reclamar judicialmente
o ante jurisdicción arbitral en su caso, incluso mediante acción ejecutiva si correspondiere, presentar solicitudes de
verificación de crédito o participar en procesos universales para lo que será suficiente título dicho comprobante, sin


necesidad de autenticación u otro requisito. Su expedición importará el bloqueo de la cuenta respectiva, sólo para
inscribir actos de disposición por su titular, por un plazo de treinta (30) días hábiles salvo que el titular devuelva el
comprobante o dentro de dicho plazo se reciba una orden de prórroga del bloqueo del juez o Tribunal Arbitral ante
el cual el comprobante se hubiera hecho valer. Los comprobantes deberán mencionar estas circunstancias.

ARTICULO 130. — Efectos frente a terceros. El tercero que adquiera a título oneroso valores negociables anotados
en cuenta o escriturales de una persona que, según los asientos del registro correspondiente, aparezca legitimada
para transmitirlos no estará sujeto a reivindicación a no ser que en el momento de la adquisición haya obrado de
mala fe o con dolo.

ARTICULO 131. — Certificados globales. Se podrán expedir comprobantes de los valores negociables representados
en certificados globales a favor de las personas que tengan una participación en los mismos, a los efectos y con el

291

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

alcance indicados en el inciso e) del artículo 129. El bloqueo de la cuenta sólo afectará a los valores negociables a los
que refiera el comprobante. Los comprobantes serán emitidos por la entidad del país o del exterior que administre el
sistema de depósito colectivo en el cual se encuentren inscriptos los certificados globales. Cuando entidades
administradoras de sistemas de depósito colectivo tengan participaciones en certificados globales inscriptos en
sistemas de depósito colectivo administrados por otra entidad, los comprobantes podrán ser emitidos directamente
por las primeras. En caso de certificados globales de deuda el fiduciario, si lo hubiere, tendrá la legitimación del
referido inciso e) con la mera acreditación de su designación.

TITULO IV

OM
Sanciones y procedimientos administrativos

CAPITULO I

Sanciones
ARTICULO 132. — Sanciones.

.C
I. Sanciones aplicables. Las personas humanas y jurídicas de cualquier naturaleza que infringieren las disposiciones
de la presente ley y sus reglamentaciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil en que incurrieren, serán
pasibles de las siguientes sanciones:
DD
a) Apercibimiento, que podrá ser acompañado de la obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución en el
Boletín Oficial de la República Argentina y hasta en dos (2) diarios de circulación nacional a costa del sujeto punido;

b) Multa de pesos cien mil ($ 100.000) a pesos cien millones ($ 100.000.000), que podrá ser elevada hasta el
LA

quíntuplo del beneficio obtenido o del perjuicio ocasionado como consecuencia del accionar ilícito, si alguno de ellos
resultare mayor;

c) Inhabilitación de hasta cinco (5) años para ejercer funciones como directores, administradores, síndicos, miembros
FI

del consejo de vigilancia, contadores dictaminantes o auditores externos o gerentes de mercados autorizados y de
agentes registrados o de cualquier otra entidad bajo fiscalización de la Comisión Nacional de Valores;

d) Suspensión de hasta dos (2) años para efectuar oferta pública o, en su caso, de la autorización para actuar en el
ámbito de la oferta pública. En el caso de los fondos comunes de inversión, se podrán únicamente realizar actos


comunes de administración y atender solicitudes de rescate de cuotapartes, pudiendo vender con ese fin los bienes
de la cartera con control de la Comisión Nacional de Valores;

e) Prohibición para efectuar ofertas públicas de valores negociables o, en su caso, de la autorización para actuar en
el ámbito de la oferta pública de valores negociables.

II. Ingreso del importe correspondiente a las sanciones. El importe correspondiente a las sanciones de multa deberá
ser ingresado por los obligados a su pago dentro de los cinco (5) días posteriores a la fecha en que la resolución que
las impone quede firme en sede administrativa y/o judicial según corresponda. Los recursos provenientes de las
multas que aplique la Comisión Nacional de Valores serán transferidos al Tesoro nacional.

(Artículo sustituido por art. 88 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

292

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 133. — Pautas para graduación. A los fines de la fijación de las sanciones antes referidas la Comisión
Nacional de Valores deberá tener especialmente en cuenta las siguientes pautas de graduación: la magnitud de la
infracción; los beneficios generados o los perjuicios ocasionados por el infractor; el volumen operativo del infractor;
la actuación individual de los miembros de los órganos de administración y fiscalización y su vinculación con el grupo
de control, en particular, el carácter de miembro independiente o externo de dichos órganos. En el caso de las
personas jurídicas responderán solidariamente los directores, administradores, síndicos o miembros del Consejo de
Vigilancia y, en su caso, gerentes e integrantes del Consejo de Calificación, respecto de quienes se haya determinado
responsabilidad individual en la comisión de las conductas sancionadas.

(Artículo sustituido por art. 89 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 134. — Intereses de multas. Las multas impagas devengarán intereses a la tasa que determine el
Ministerio de Finanzas, la cual no podrá exceder en una vez y media el interés que aplica el Banco de la Nación
Argentina, entidad autárquica actuante en el ámbito del citado Ministerio, en sus operaciones de descuento para
documentos comerciales.

.C
(Artículo sustituido por art. 90 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 135. — Prescripción. La prescripción de las acciones que nacieran de las infracciones al régimen de la
DD
presente ley y de la ley 24.083 y sus modificatorias operará a los seis (6) años de la comisión del hecho que la
configure. Ese plazo quedará interrumpido por la resolución del Directorio de la Comisión Nacional de Valores que
ordene la apertura del sumario administrativo y por los actos y diligencias de procedimiento inherentes a la
sustanciación del sumario teniendo "como tales la apertura a prueba, el cierre del período probatorio y la
convocatoria para alegar, con sus respectivas notificaciones. La prescripción de la multa operará a los tres (3) años
LA

contados a partir de la fecha de notificación de dicha sanción o desde que quede firme, si hubiere sido recurrida.

(Artículo sustituido por art. 91 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO II
FI

Procedimiento sumarial
ARTICULO 136. — Garantías mínimas. Las sanciones establecidas en el presente título serán aplicadas por el
directorio de la Comisión Nacional de Valores, mediante resolución fundada, previo sumario sustanciado a través del


procedimiento que establezca el organismo. Serán de aplicación supletoria los principios y normas del
procedimiento administrativo y deberá resguardarse a través de la transcripción en actas de las audiencias orales, la
totalidad de lo actuado para la eventual revisión en segunda instancia.

ARTICULO 137. — No prejudicialidad. La existencia de causas ante la justicia con competencia en lo criminal con
respecto a conductas descriptas en la presente ley y que pudieren también dar lugar a condenas en esa sede, no
obstará a la prosecución y conclusión del trámite de los sumarios respectivos en la Comisión Nacional de Valores.

ARTICULO 138. — Tramitación. La sustanciación del sumario será función de otra dependencia de la Comisión
Nacional de Valores separada e independiente de la que formule la propuesta de cargos. La dependencia
sumariante, una vez sustanciado el sumario, elevará las actuaciones al directorio con sus recomendaciones para la
consideración y decisión del mismo. Las decisiones que dicte la Comisión Nacional de Valores instruyendo sumario y

293

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

durante su sustanciación serán irrecurribles pero podrán ser cuestionadas al interponerse el recurso respectivo, si se
apelara la resolución definitiva.

Una vez formulada la propuesta de los cargos y en forma previa a la apertura a prueba del procedimiento sumarial,
se celebrará una audiencia preliminar para recibir las explicaciones de los imputados y con la finalidad de determinar
los hechos cuestionados, a los efectos de dar virtualidad a los principios de concentración, economía procesal e
inmediación.

(Artículo sustituido por art. 92 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

OM
ARTICULO 139. — Denunciante. Cuando las actuaciones se inicien por denuncia ante la Comisión Nacional de
Valores, el denunciante no será considerado parte del procedimiento y no podrá acceder a las actuaciones.

Las denuncias que se presenten tramitarán por el procedimiento reglado que establezca la Comisión Nacional de
Valores.

.C
El directorio del mencionado organismo podrá, previo dictamen de los órganos competentes, desestimar la denuncia
cuando de su sola exposición o del examen preliminar efectuado resultare que los hechos no encuadran en las
infracciones descriptas en la ley o en la reglamentación aplicable.
DD
(Artículo sustituido por art. 93 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 140. — Procedimiento abreviado. La Comisión Nacional de Valores podrá disponer, en la resolución de
apertura del sumario, la comparecencia personal de las partes involucradas en el procedimiento sumarial a la
audiencia preliminar prevista en el artículo 138 de la presente ley para requerir las explicaciones que estime
LA

necesarias y aún para discutir las discrepancias que pudieren existir sobre cuestiones de hecho labrándose acta de lo
actuado en dicha audiencia preliminar. En la citación se hará constar concretamente el objeto de la comparecencia.
De resultar admitidos los hechos y mediando el reconocimiento expreso por parte de los involucrados en las
conductas infractoras y de su responsabilidad, la Comisión Nacional de Valores podrá disponer la conclusión del
FI

procedimiento sumarial resolviendo sin más trámite la aplicación de las sanciones que correspondan.

(Artículo sustituido por art. 94 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO III


Situaciones de riesgo sistémico


ARTICULO 141. — Riesgo sistémico. Cuando fundadamente se advierta la existencia de situaciones de riesgo
sistémico, u otras de muy grave peligro, la Comisión Nacional de Valores podrá suspender preventivamente la oferta
pública o la negociación de valores negociables, otros instrumentos financieros y la ejecución de cualquier acto
sometido a su fiscalización hasta que hechos sobrevinientes hagan aconsejable la revisión de la medida. Dicha
medida también podrá adoptarse al iniciarse la investigación o en cualquier etapa del sumario.

ARTICULO 142. — Interrupción. La Comisión Nacional de Valores podrá interrumpir transitoriamente la oferta
pública de valores negociables u otros instrumentos financieros u operaciones, cuando se encuentre pendiente la
difusión de información relevante o se presenten circunstancias extraordinarias que lo tornen aconsejable y hasta
que desaparezcan las causas que determinaron su adopción.

294

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TITULO V

Procesos judiciales

CAPITULO I

Competencia
ARTICULO 143. — Recurso. Competencia.

I. Recursos directos. Corresponde a las Cámaras de Apelaciones Federales con competencia en materia comercial:

OM
a) Entender en la revisión de las sanciones que imponga la Comisión Nacional de Valores, incluso de las
declaraciones de irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos y la suspensión o revocación de inscripciones
o autorizaciones; y

b) Entender en la revisión de las denegaciones de inscripción y autorizaciones.

.C
(Artículo sustituido por art. 95 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 144. — Juzgados. Competencia.


DD
I. Juzgados. Corresponde a los juzgados federales con competencia en materia comercial entender en:

a) La ejecución de tasas de fiscalización, aranceles de autorización y multas impuestas por la Comisión Nacional de
Valores;
LA

b) Las peticiones de órdenes de allanamiento que solicite la Comisión Nacional de Valores para el cumplimiento de
sus funciones de fiscalización;

c) Las demás peticiones de auxilio judicial para la ejecución de sus decisiones;


FI

d) Los pedidos de designación de interventores que efectúe la Comisión Nacional de Valores, los que deberán
sustanciarse en los términos de la Ley General de Sociedades, 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones.


(Artículo sustituido por art. 96 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

CAPITULO II

Impugnación de actos de la Comisión Nacional de Valores


ARTICULO 145. — Apelación de sanciones. Los recursos directos a los que se hace referencia en el inciso a) del
apartado I) del artículo 143 de la presente se interpondrán y fundarán ante la Comisión Nacional de Valores dentro
de los diez (10) días hábiles de la notificación del acto recurrido.

El recurso se interpondrá y fundará por escrito ante la Comisión Nacional de Valores dentro de los diez (10) días
hábiles de notificada la medida y se concederá con efecto devolutivo, con excepción del recurso contra la imposición
de multa que será con efecto suspensivo. La Comisión Nacional de Valores remitirá las actuaciones a la cámara
federal con materia en lo comercial que corresponda, la cual le imprimirá el trámite previsto en el Código Procesal
295

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Civil y Comercial de la Nación para las apelaciones libremente concedidas.

La Comisión Nacional de Valores será parte contraria en el recurso y el Ministerio Público actuará como fiscal de la
ley.

(Artículo sustituido por art. 97 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 146. — Denegación de inscripciones. Los recursos directos previstos en el inciso b) del artículo 143 se
interpondrán fundados por ante la Comisión Nacional de Valores dentro de los treinta (30) días hábiles de notificada
la denegación de la inscripción peticionada.

OM
La Comisión Nacional de Valores concederá el recurso y remitirá las actuaciones a la Cámara que corresponda dentro
de los veinte (20) días hábiles de recibido el recurso, junto con su contestación, y el tribunal resolverá previa vista al
Ministerio Público.

CAPITULO III

Ejecución de tasas de fiscalización, aranceles de autorización y multas

.C
ARTICULO 147. — Procedimiento aplicable. La ejecución de tasas de fiscalización, multas y aranceles de autorización
tramitará por el procedimiento de ejecución fiscal establecido en los artículos 604 y 605 del Código Procesal Civil y
DD
Comercial de la Nación.

ARTICULO 148. — Título ejecutivo. Constituirá título ejecutivo la constancia de deuda del arancel, tasa o multa de
que se tratare, suscripta por un director de la Comisión Nacional de Valores o el funcionario en quien se delegare
esta facultad, en la que deberá constar el nombre del deudor, monto y conceptos adeudados y fecha de vencimiento
LA

de la obligación.

ARTICULO 149. — Intereses. Desde la interposición de la demanda, el crédito reclamado devengará intereses a la
tasa que determine el Ministerio de Finanzas, la cual no podrá exceder en dos veces y media el interés que aplica el
FI

Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento para documentos comerciales.

CAPITULO IV

Allanamientos y otras medidas coercitivas




ARTICULO 150. — Presupuestos. En las peticiones de órdenes de allanamiento, la Comisión Nacional de Valores
indicará la documentación o información que pretende secuestrar y acreditará sumariamente su vinculación con
funciones que le son propias así como también que aquella se encontraría o debería encontrarse en el lugar que se
pretende allanar.

ARTICULO 151. — Carácter no contencioso. La orden de allanamiento se librará sin previa audiencia del afectado y
no será recurrible por éste ni su cumplimiento será suspendido por ningún incidente o cuestión que introdujere, las
que serán rechazadas sin más trámite; pero quedará a salvo su derecho de promover la reparación de los daños que
la ilegitimidad de la medida o el exceso en que se hubiere incurrido en su ejecución le hubieren causado.

ARTICULO 152. — Otras medidas de coerción. Las demás medidas de coerción que pudiera requerir la Comisión
Nacional de Valores serán despachadas bajo su responsabilidad y previa acreditación sumaria de su necesidad y
legalidad y el procedimiento estará sometido al régimen no contencioso establecido en el artículo anterior.
296

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TITULO COMPLEMENTARIO

Disposiciones finales
ARTICULO 153. — Adelantos por defensa legal. En los procesos civiles o penales incoados contra los funcionarios de
la Comisión Nacional de Valores por actos u omisiones en el ejercicio de sus funciones, el organismo o el Estado
nacional adelantarán los costos razonables que por asistencia legal requiera la defensa del funcionario a resultas de
la decisión final de las acciones legales. Cuando por sentencia firme se le atribuya responsabilidad, el funcionario
estará obligado a la devolución de los adelantos que hubiera recibido con más los intereses correspondientes. La
Comisión Nacional de Valores reglamentará el procedimiento contemplado en el presente artículo.

OM
El término "funcionario" comprenderá a los miembros del directorio y al resto del personal de la Comisión Nacional
de Valores.

(Artículo sustituido por art. 98 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 154. — Derogaciones. Deróganse la ley 17.811, el artículo 80 de la ley 11.672, complementaria

.C
permanente de presupuesto (t.o. 2005), los decretos 656 de fecha 23 de abril de 1992, 749 de fecha 29 de agosto de
2000, 677 de fecha 22 de mayo de 2001 y 476 de fecha 20 de abril de 2004, los artículos 80 a 84 del decreto 2.284 de
fecha 31 de octubre de 1991 y toda otra norma que se oponga a la presente ley.
DD
ARTICULO 155. — Vigencia. La presente ley entrará en vigencia a los treinta (30) días corridos de su publicación en el
Boletín Oficial, excepto aquellas disposiciones sujetas a reglamentación por parte de la Comisión Nacional de
Valores.

La Comisión Nacional de Valores deberá dictar las reglamentaciones dentro de los ciento ochenta (180) días corridos
LA

contados a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley.

Dicha reglamentación fijará las normas y cronogramas de adecuación para las distintas entidades, bolsas y agentes
intermediarios.
FI

ARTICULO 156. — En ningún caso se podrán disponer despidos por causa de las disposiciones de la presente ley.

FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN: LEY 24.083:




Es un mecanismo creado legalmente para introducir a pequeños y medianos ahorristas a invertir en el mercado de valores
y agrupados en una sociedad autorizada.
Denominación:

ARTICULO 1º- Se considera FONDO COMUN DE INVERSION al patrimonio integrado por: valores mobiliarios
con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuro y
opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República
Argentina y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuotapartes cartulares o escriturales. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de
personería jurídica.

Los fondos comunes se constituyen con una cantidad máxima de cuotapartes de acuerdo con el artículo 21 de
esta ley, podrán tener objetos especiales de inversión e integrar su patrimonio con conjuntos homogéneos o

297

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

análogos de bienes reales o personales, o derechos creditorios con garantías reales o sin ellas de acuerdo con
lo que disponga la reglamentación del órgano de fiscalización previsto en el artículo 32 de esta ley.

Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con diferentes derechos. Las
cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo de este
articulo y también podrán emitirse cuotapartes de renta con valor nominal determinado y una renta calculada
sobre dicho valor cuyo pago será sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del fondo.

ARTICULO 2º- La denominación fondo común de inversión así como las análogas que determinen la
reglamentación podrán utilizarse únicamente para los que se organicen conforme a las prescripciones de la
presente ley, debiendo agregar la designación que les permita diferenciarse entre sí. La denominación fondo
común de inversión inmobiliario así como las análogas que determine la reglamentación solo podrán ser

OM
utilizadas por aquellos fondos comunes de inversión con una cantidad máxima de cuotapartes cuyo
patrimonio se hallare integrado, además de por los bienes previstos en el párrafo primero del artículo 1º de
esta ley, por derechos sobre inmuebles, créditos hipotecarios en primero o ulterior grado y derechos de
anticresis constituidos sobre inmuebles en las proporciones que establece en la reglamentación.

ARTICULO 3º- La dirección y administración de fondos comunes de inversión estará a cargo de una sociedad

.C
anónima habilitada para esta gestión que actuará con la designación de sociedad gerente o por una entidad
financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de títulos valores por la ley de entidades
financieras. La gerente del fondo, deberá:
DD
a) Ejercer la representación colectiva de los copropietarios indivisos en lo concerniente a sus intereses y
respecto a terceros, conforme a las reglamentaciones contractuales concertadas.

b) Tener, para ejercer su actividad, un patrimonio de cincuenta mil pesos ($ 50.000). Este patrimonio nunca
podrá ser inferior al equivalente de cincuenta mil dólares estadounidenses (U$S 50.000).
LA

Las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión no podrán tener, en ningún caso, las mismas
oficinas que la sociedad depositaria, debiendo ser éstas totalmente independientes.

ARTICULO 4º- La sociedad gerente y la depositaria, sus administradores, gerentes y miembros de sus órganos
de fiscalización son solidaria e ilimitadamente responsables de los perjuicios que pudiera ocasionarse a los
FI

cuotapartistas por incumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y del "Reglamento de Gestión".

Prohíbese a los directores, gerentes, apoderados y miembros de los órganos de fiscalización de la sociedad
gerente ocupar cargo alguno en los órganos de dirección y fiscalización de la sociedad depositaria. Los
directores, gerentes, empleados y miembros de los órganos de fiscalización de las sociedades gerentes y de


los depositarios, así como los accionistas controlantes de las sociedades gerentes y de los depositarios y sus
directores, gerentes, empleados y miembros de los órganos de fiscalización estarán obligados a cumplir con
las obligaciones de brindar la información que al respecto dicte el organismo de fiscalización, así como a
respetar las restricciones que fije el órgano de fiscalización sobre las operaciones que en forma directa o
indirecta efectuaren con activos iguales a aquellos que formen parte del haber del fondo común de inversión
o las que realizaren con el fondo común de inversión o sus cuotapartes.

ARTICULO 5º- La sociedad gerente podrá administrar varios fondos comunes de inversión, en cuyo caso
deberá:

a) Adoptar las medidas conducentes a la total independencia de los mismos, las que deberán consignarse en
los prospectos de emisión.

298

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Incrementar el patrimonio neto mínimo en un veinticinco por ciento (25 %) por cada fondo adicional que
administre.

ARTICULO 6º- La gestión del haber del fondo debe ajustarse a los objetivos de inversión definidos en el
"Reglamento de Gestión" y enunciados detalladamente en el prospecto de emisión correspondiente. En el
caso que el haber del fondo consista en valores mobiliarios (y derechos y obligaciones derivados de futuros y
opciones) estos deben contar con oferta pública en el país o en el extranjero debiendo invertirse como
mínimo un setenta y cinco por ciento (75 %) en activos emitidos y negociados en el país.

ARTICULO 7º- La gestión del haber del fondo no puede:

a) Ejercer más del cinco por ciento (5 %) del derecho a voto de una misma emisora, cualquiera sea su

OM
tenencia.

b) Invertir en valores mobiliarios emitidos por la sociedad gerente o la depositaria, o en cuotapartes de otros
fondos comunes de inversión.

c) Adquirir valores emitidos por entidad controlante de la gerente o de la depositaria, en una proporción

.C
mayor al dos por ciento (2 %) del capital o del pasivo obligacionario de la controlante, según el caso, conforme
a su último balance general o subperiódico. Las acciones adquiridas en este supuesto carecerán del derecho
de voto mientras pertenezcan al fondo.
DD
d) Constituir la cartera con acciones, debentures simples o convertibles u obligaciones negociables simples o
convertibles que representen más del diez por ciento (10 %) del pasivo total de una misma emisora conforme
al último balance general o subperiódico conocido.

e) Invertir en un solo título emitido por el Estado con iguales condiciones de emisión más del treinta por
ciento (30 %) del haber total del fondo común de inversión.
LA

ARTICULO 8º- Salvo en cuanto al ejercicio del derecho de voto, las limitaciones establecidas en los artículos
anteriores pueden excederse transitoriamente cuando se ejerciten derechos de suscripción o de conversión, o
se perciban dividendos en acciones, debiendo establecerse tales límites en el término de seis (6) meses, a
contar de la fecha en que se produjo el exceso.
FI

ARTICULO 9º- No pueden integrar los directorios de los organismos de administración y fiscalización de los
fondos: las personas sometidas a interdicción judicial, los quebrados o concursados no rehabilitados, los
menores o incapacitados, los condenados a penas que lleven la accesoria de inhabilitación para el ejercicio de


cargos públicos, o por delitos infamantes y los infractores a los que se refiere el artículo 35 de esta ley.

ARTICULO 10. - El o los síndicos de la sociedad gerente, uno de los cuales debe ser contador inscripto en la
matrícula profesional respectiva, están obligados:

a) A certificar la cuenta de resultados y los estados patrimoniales del fondo en las épocas previstas en el
"Reglamento de Gestión".

b) A vigilar permanentemente el estado de la cartera.

c) A denunciar al organismo de fiscalización las irregularidades en que hubiesen incurrido las sociedades
gerente y depositaria.

299

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Se establecen estos deberes sin perjuicio de las funciones que asigna a los síndicos la Ley de Sociedades
Comerciales.

ARTICULO 11. - El "Reglamento de Gestión" se celebrará por escritura pública o por instrumento privado con
firmas ratificadas ante escribano público o ante el órgano de fiscalización entre las sociedades gerente y
depositaria, antes del funcionamiento del fondo de inversión y establecerá las normas contractuales que
regirán las relaciones entre las nombradas y los copropietarios indivisos. Ese reglamento, así como las
modificaciones que pudieran introducírsele, entrarán en vigor una vez aprobados por el organismo de
fiscalización establecido en el artículo 32 de esta ley, el que deberá expedirse dentro de los treinta (30) días
de presentado para su aprobación. Si el organismo de fiscalización no se expidiese en el término determinado
precedentemente, se considerará aprobado el "Reglamento de Gestión" o sus modificaciones, procediéndose
a su publicación por dos (2) días en el Boletín Oficial y en un diario de amplia difusión en la jurisdicción de las

OM
sociedades gerente y depositaria, antes de su inscripción en el Registro Público de Comercio. Las
modificaciones serán oponibles a terceros a los cinco (5) días de su inscripción en el Registro Público de
Comercio.

ARTICULO 12. - La suscripción de cuotapartes emitidas por los órganos del fondo implica, de pleno derecho,
adhesión al "Reglamento de Gestión", del cual debe entregarse copia íntegra al suscriptor, dejándose
constancia de ello en los comprobantes o certificados representativos de aquéllas.

.C
ARTICULO 13 - El "Reglamento de Gestión" debe especificar:
DD
a) Planes que se adoptan para la inversión del patrimonio del fondo, especificando los objetivos a alcanzar, las
limitaciones a las inversiones por tipo de activo y, de incluir créditos, la naturaleza de los mismos y la
existencia o no de coberturas contra el riesgo de incumplimiento.

b) Normas y plazos para la recepción de suscripciones rescate de cuotapartes y procedimiento para los
cálculos respectivos.
LA

c) Límites de los gastos de gestión y de las comisiones y honorarios que se percibirán en cada caso por las
sociedades gerente y depositaria. Debe establecerse un límite porcentual máximo anual por todo concepto,
cuya doceava parte se aplica sobre el patrimonio neto del fondo al fin de cada mes. Los gastos, comisiones,
honorarios y todo cargo que se efectúe al fondo, no podrán superar al referido límite, excluyéndose
FI

únicamente los aranceles, derechos e impuestos correspondientes a la negociación de los bienes del fondo.

d) Condiciones para el ejercicio del derecho de voto correspondientes a las acciones que integren el haber del
fondo.


e) Procedimiento para la modificación del "Reglamento de Gestión" por ambos órganos del fondo.

f) Término de duración del estado de indivisión del fondo o la constancia de ser por tiempo indeterminado.

g) Causas y normas de liquidación del fondo y bases para la distribución del patrimonio entre los
copropietarios y requisitos de publicidad de la misma.

h) Régimen de distribución a los copropietarios de los beneficios producidos por la explotación del fondo, si
así surgiere de los objetivos y política de inversión determinados.

i) Disposiciones que deben adoptarse en los supuestos que la sociedad gerente o depositaria no estuvieren en
condiciones de continuar las funciones que les atribuye esta ley o las previstas en el "Reglamento de Gestión".

300

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

j) Determinación de los topes máximos a cobrar en concepto de gastos de suscripción y rescate.

ARTICULO 14.- Los bienes integrantes de un fondo común de inversión o sus títulos representativos serán
custodiados por una o más entidades financieras autorizadas, o sociedades con domicilio en el país, y que
actuarán con la designación de "Depositaria". La entidad financiera que fuere gerente de fondos comunes de
inversión no podrá actuar como depositaria de los activos que conforman el haber de los fondos comunes de
inversión que administre en ese carácter.

Las sociedades que actúen en ese carácter, deben revestir la forma jurídica de sociedad anónima, tener un
patrimonio neto mínimo de cien mil pesos ($ 100.000), el que debe mantenerse actualizado al equivalente de
cien mil dólares estadounidenses (U$S 100.000) y tendrán como objeto exclusivo la actuación como
depositarias de fondos comunes de inversión.

OM
Es de incumbencia de la sociedad depositaria:

a) La percepción del importe de las suscripciones, pago de los rescates que se requieran conforme las
prescripciones de esta ley y el "Reglamento de Gestión".

.C
b) La vigilancia del cumplimiento por la sociedad gerente de las disposiciones relacionadas con la adquisición y
negociación de los activos integrantes del fondo, previstas en el "Reglamento de Gestión".

c) La guardia y el depósito de valores y demás instrumentos representativos de las inversiones, pago y cobro
DD
de los beneficios devengados, así como el producto de la compraventa de valores y cualquiera otra operación
inherente a estas actividades. Los valores podrán ser depositados en una caja constituida según lo dispone la
ley 20.643.

d) La de llevar el registro de cuotapartes escriturales o nominativas y expedir las constancias que soliciten los
cuotapartistas.
LA

e) En los casos de fondos comunes de inversión inmobiliaria:

I. Actuar como fiduciario, en los términos del artículo 2662 del Código Civil respecto de los inmuebles,
derechos de anticresis y créditos hipotecarios, en beneficio de los cuotapartistas y conforme a las
FI

instrucciones de la sociedad gerente. Esta última deberá prestar su asentimiento expreso en todo acto de
adquisición o disposición de los bienes antes indicados.

II. Realizar respecto de los bienes inmuebles todos los actos de administración que sean necesarios para su


conservación, venta, hipoteca o constitución de otros derechos reales, arrendamiento o leasing conforme a
las instrucciones que imparta la sociedad gerente. El reglamento de gestión podrá asignar esas tareas
directamente a la sociedad gerente, sin necesidad de ningún otro instrumento.

III. Custodiar los demás bienes que integran el fondo común.

IV. Llevar por sí a través de una caja constituida según la ley 20.643, el registro de cuotaparte escriturales o
nominativas y expedir las constancias que soliciten los cuotapartistas.

ARTICULO 15. - La indivisión del patrimonio de un fondo común de inversión no cesa a requerimiento de uno
o varios de los copropietarios indivisos, sus herederos, derecho-habientes o acreedores, los cuales no pueden
pedir su disolución durante el término establecido para su existencia en el "Reglamento de Gestión" o cuando
fuere por tiempo indeterminado, mientras esté en vigencia el plan de inversiones del fondo.

301

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 16. - La desvinculación de los copartícipes en la indivisión de un fondo común de inversión se


opera, exclusivamente, por el rescate de partes previsto en el "Reglamento de Gestión" y en esta ley.

ARTICULO 17.- el dinero en efectivo no invertido perteneciente al fondo, debe depositarse en entidades
financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, o para el caso de los depósitos y otras
transacciones en moneda extranjera que fueran necesarias para las operaciones de los fondos comunes en
mercados del exterior en las entidades financieras internacionales que reúnan las condiciones que determine
la reglamentación.

ARTICULO 18.- Las cuotapartes emitidas por el fondo común de inversión estarán representadas por
certificados de copropiedad nominativos o al portador, en los cuales se dejará constancia de los derechos del
titular de la copropiedad y deberán ser firmados por los representantes de ambos órganos del fondo. Las

OM
firmas podrán ser estampadas por medios mecánicos copiadores. Podrán emitirse cuotapartes escriturales,
estando a cargo de la depositaria el registro de cuotapartistas. Un mismo certificado podrá representar una o
más cuotapartes. La emisión de cuotapartes debe expedirse contra el pago total del precio de suscripción, no
admitiéndose pagos parciales.

Los fondos cerrados podrán emitir certificados globales para su depósito en regímenes de depósito colectivo.

.C
ARTICULO 19. - En caso de robo, pérdida o destrucción de uno o más de los certificados, se procederá
conforme lo dispuesto por el "Reglamento de Gestión" y en su defecto por lo determinado por el Código de
Comercio.
DD
ARTICULO 20. - Las suscripciones y los rescates deberán efectuarse valuando el patrimonio neto del fondo
mediante los precios promedios ponderado, registrados al cierre del día en que se soliciten. En los casos en
que las suscripciones o rescates se solicitaran durante días en que no haya negociación de los valores
integrantes del fondo, el precio se calculará de acuerdo al valor del patrimonio del fondo calculado con los
precios promedio ponderado registrados al cierre del día en que s e reanude la negociación. Los precios
LA

podrán variar de acuerdo a lo previsto en el inciso j) del artículo 13 de esta ley. Cuando los valores mobiliarios
y derechos u obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones se negocien en bolsa, se tomará el
precio promedio ponderado del día o, en su defecto, el del último día de cotización en la bolsa de mayor
volumen operado en esa especie.
FI

ARTICULO 21.- La emisión de cuotapartes podrá acrecentarse en forma continua, conforme a su suscripción, o
disminuir en razón de los rescates producidos.

Esta disposición no se aplicará cuando el fondo común se constituya con una cantidad máxima de
cuotapartes, las que una vez colocadas no podrán ser rescatadas hasta la disolución del fondo o finalización


del plan de inversiones determinado en el "Reglamento de Gestión". Las cuotapartes correspondientes a este
tipo de fondos son susceptibles de ser autorizadas a la oferta pública conforme a la ley 17.811.

El reglamento de gestión puede prever que al menos un (1) año antes de la expiración del plazo por el que se
constituyó el fondo, una asamblea de cuotapartistas resuelva su prórroga. Los cuotapartistas disconformes
con lo dispuesto por la asamblea, podrán solicitar el rescate de su cuotapartes, a las que se les integrara el
valor de su participación en el término máximo de un (1) año.

A la asamblea de cuotapartistas se aplicaran las disposiciones de la ley 19.550 de sociedades comerciales


relativas a la asamblea extraordinaria.

ARTICULO 22. - Los cuotapartistas tienen el derecho a exigir en cualquier tiempo el rescate que deberá
verificarse obligatoriamente por los órganos del fondo común dentro de tres (3) días hábiles de formulado en

302

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

requerimiento, contra devolución del respectivo certificado. El "Reglamento de Gestión" podrá prever épocas
para pedir los respectivos rescates o fijar plazos más prolongados.

ARTICULO 23. - La obligación de verificar el rescate requerido queda en suspenso en los casos de excepción
previstos en el artículo 2715, in fine, del Código Civil, lo que en el supuesto de exceder de tres (3) días debe
resultar de una decisión del organismo a que se refiere el artículo 32 de la presente ley.

ARTICULO 24. - Los suscriptores de cuotapartes gozarán del derecho a la distribución de las utilidades que
arroje el fondo común, cuando así lo establezca el "Reglamento de Gestión", y al de rescate previsto en esta
ley, pero en ningún caso a exigir el reintegro en especie, sea que el reembolso se efectúe durante la actividad
del fondo o al tiempo de su liquidación.

OM
ARTICULO 25.- El tratamiento impositivo aplicable a los fondos comunes de inversión regidos por la presente
ley y a las inversiones realizadas en los mismos, será el establecido por las leyes tributarias correspondientes,
no aplicándose condiciones diferenciales respecto del tratamiento general que reciben las mismas actividades
o inversiones.

Las cuotapartes y cuotapartes de renta de los fondos comunes de inversión, serán objeto del siguiente

.C
tratamiento impositivo:

a) Quedan exentas del impuesto al valor agregado las prestaciones financieras que puedan resultar
involucradas en su emisión, suscripción, colocación, transferencia y renta:
DD
b) Los resultados provenientes de su compraventa, cambio, permuta, conversión y disposición, así como
también sus rentas, quedan exentos del impuesto a las ganancias, excepto para los sujetos comprendidos en
el título VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1986 y sus modificaciones). Cuando se
trate de beneficiarios del exterior comprendidos en el título V de la citada norma legal, no regirá lo dispuesto
en su artículo 21 y en el artículo 104 de la Ley 11.683 (texto ordenado 1978 y sus modificaciones).
LA

El tratamiento impositivo establecido en el párrafo anterior será de aplicación cuando los referidos títulos
sean colocados por oferta pública.

Asimismo, a los efectos del impuesto al valor agregado, las incorporaciones de créditos a un Fondo Coman de
FI

Inversión, no constituirán prestaciones o colocaciones financieras gravadas. Cuando el crédito incorporado


incluya intereses de financiación, el sujeto pasivo del impuesto por la prestación correspondiente a estos
últimos continuará siendo el cedente, salvo que el pago deba efectuarse al cesionario o a quien éste indique,
en cuyo caso será quien lo reciba el que asumirá la calidad de sujeto pasivo.


ARTICULO 26. - Los beneficios devengados durante la actividad de los fondos comunes de inversión podrán
distribuirse entre los copropietarios en la forma y proporciones previstas en el "Reglamento de Gestión".

ARTICULO 27. - Será obligatoria la publicidad de:

a) Diariamente, el valor y la cantidad total de cuotapartes emitidas, netas de suscripciones y rescates al cierre
de las operaciones del día.

b) Mensualmente, la composición de la cartera de inversiones. Sin perjuicio de ello, los órganos activos del
fondo deberán exhibir en sus locales de atención al público un extracto semanal de la composición de su
cartera.

c) Trimestralmente, el estado de resultados.

303

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

d) Anualmente, el balance y estado de resultados en moneda de valor constante y el detalle de los activos
integrantes del fondo.

ARTICULO 28. - La publicidad dispuesta en el artículo precedente debe practicarse, a opción de la sociedad
gerente en un órgano informativo de una bolsa de comercio o mercado de valores o en un diario de amplia
difusión donde el fondo común tenga su sede.

ARTICULO 29. - La publicidad y anuncios que practiquen los fondos comunes de inversión con carácter
propagandístico, deben ajustarse a normas de seriedad, no pudiendo contener afirmaciones o promesas
engañosas, y en ningún caso podrán asegurar ni garantizar los resultados de la inversión.

ARTICULO 30. - Los órganos activos de los fondos comunes de inversión, sociedades gerente y depositaria,

OM
podrán rescindir, total o parcialmente, el "Reglamento de Gestión" mediante el preaviso que a ese efecto
debe determinarse en el mismo.

ARTICULO 31. - La rescisión podrá evitarse si se celebrase nuevo convenio en reemplazo del que se rescinde.
Cualquier reforma o modificación que se haga al "Reglamento de Gestión" debe formalizarse e inscribirse con
las mismas solemnidades prescriptas para su celebración.

.C
ARTICULO 32. - La Comisión Nacional de Valores tiene a su cargo la fiscalización y registro de las sociedades
gerente y depositaria de los fondos comunes de inversión, conforme a las prescripciones de esta ley, su
reglamentación y las normas que en su consecuencia establezca el mencionado órgano de fiscalización.
DD
ARTICULO 33. - Las decisiones definitivas de la Comisión Nacional de Valores que causen gravamen
irreparable podrán ser apeladas dentro de los quince (15) días hábiles a partir del de su notificación, por ante
la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción que corresponda. En la Capital Federal intervendrá la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. El escrito de interposición y fundamentación del recurso se
presentará ante la Comisión Nacional de Valores la que dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes al de
LA

esa presentación deberá elevarlo a la Cámara conjuntamente con las actuaciones administrativas
correspondientes. El recurso se considera concedido al solo efecto devolutivo y la Cámara, salvo las medidas
para mejor proveer, deberá resolverlo sin sustanciación alguna.

ARTICULO 34. - Sin perjuicio de la fiscalización específica atribuida por esta ley a la Comisión Nacional de
FI

Valores, las sociedades gerente y depositaria estarán sometidas en lo que hace a sus personerías, a los
organismos competentes de la Nación y las provincias.

ARTICULO 35. - Las infracciones a las disposiciones de la presente ley, como a las normas que dictare el
organismo de fiscalización, son pasibles de las sanciones siguientes:


a) Apercibimiento.

b) Multa, por el importe que resulte de aplicar el inciso b) del artículo 10 de la Ley 17.811 y sus modificaciones
de PESOS MIL ($ 1.000) a PESOS UN MILLON QUINIENTOS MIL ($ 1.500.000). La misma se aplicará también a
los directores, administradores, síndicos, consejeros y gerentes, en forma solidaria.

c) Inhabilitación temporal para actuar. Mientras dure tal inhabilitación únicamente se podrán realizar,
respecto del fondo, actos comunes de administración y atender solicitudes de rescate de cuota-partes,
pudiendo vender con ese fin los bienes de la cartera que fueren necesarios, bajo control de la COMISION
NACIONAL DE VALORES.

d) Inhabilitación definitiva para actuar como sociedad gerente o depositaria de fondos comunes de inversión.

304

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

e) Inhabilitación de hasta CINCO (5) años para ejercer las funciones de agente colocador y las demás indicadas
en el inciso c) del artículo 10 de la Ley Nº 17.811 y sus modificaciones, en lo que corresponde al ámbito de
aplicación de la presente Ley.

Las presentes sanciones serán aplicadas por la COMISION NACIONAL DE VALORES, previa aplicación del
régimen sumarial estatuido en los artículos 12 y 13 de la Ley N° 17.811 y sus modificaciones.

El organismo de fiscalización podrá renovar la suspensión preventiva por resoluciones sucesivas.

ARTICULO 36. - El procedimiento sumarial podrá ser promovido de oficio por el organismo fiscalizador o por
petición de entidades o personas que demuestren un interés legítimo.

OM
ARTICULO 37. - Sólo las resoluciones que apliquen apercibimiento dan lugar al recurso de reconsideración por
ante la misma Comisión Nacional de Valores. Este debe interponerse por escrito fundado dentro del término
de diez (10) días hábiles posteriores a su notificación y resuelto sin más trámites dentro de los quince (15)
subsiguientes a su interposición. La resolución que se dicte es inapelable.

FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA:

.C
La empresa para funcionar necesita de fondos, que los obtiene de dos grandes fuentes de financiamiento:
- Por recursos propios.
- Por recursos de terceros fuente de financiamiento externa: Mercado financiero.
DD
FIDEICOMISO FINANCIERO:

Permite aislar activos y pasarlos a otro patrimonio para que sus acreedores no puedan exigir sobre el patrimonio aislado.
Se trata de una ventaja para la empresa que generó el fideicomiso.
Art. 2 LEY DE MERCADO DE CAPITALES: Productos de inversión colectiva: Fondos comunes de inversión, a los fideicomisos
LA

financieros y a todos los otros vehículos del mercado de capitales que soliciten autorización para emisiones de oferta
pública a la Comisión Nacional de Valores.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:


FI

ARTICULO 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en
el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor
de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos
valores garantizados con los bienes transmitidos.


ARTICULO 1691.- Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el artículo 1690 pueden
ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese supuesto, el
organismo de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos
financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a cumplir
para actuar como fiduciario.

ARTICULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de contenido
generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe contener los términos y
condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los beneficiarios
que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la
denominación o identificación particular del fideicomiso financiero

305

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNDERWRITING (PREFINANCIACIÓN):

La necesidad de capital por parte de las empresas hace que las mismas recurran al financiamiento externo
(crédito bancario o mercado de capitales) o interno (aumento del capital). En éste contrato se vinculan ambas
formas de financiamiento externo, con la actividad de la banca y con el mercado de capitales. Es un contrato
celebrado entre una entidad emisora y una entidad financiera.

Concepto: Es un contrato celebrado entre una entidad emisora y una entidad financiera o agente del mercado, con
contenido obligacional variable, en relación con una emisión de valores negociables, a los fines de asegurar su cobertura.

Función: Contrato de financiación por el cual el underwriter prefinancia al emisor de títulos negociables, anticipándole
todo o parte del producido de su futura colocación entre el público. Es esencial la posterior colocación de los títulos

OM
valores, para lo cual el underwriter empleará todo su poder de colocación fundado en la existencia de una clientela
conocida, en su capacidad para recomendarle a la clientela alternativas de inversión y a la organización de un sistema de
distribución que permita la colocación y el seguimiento de un mercado secundario.

Partes:
 Emisor: SA que busca prefinanciación de las acciones y debentures que emita, SA con participación estatal

.C
mayoritaria, sociedad en comandita por acciones, sociedades constituidas en el extranjero que adopten algún tipo
societario argentino, Estado (Nac., Prov. o Mun.).
 Underwriter: persona física o jurídica dedicada exclusiva o parcialmente a la intermediación de títulos valores, o
una entidad financiera autorizada para la colocación.
DD
Ventajas:
 Para el emisor: Obtiene los recursos que necesita con cierta inmediatez
 Para el underwriter: Obtiene un lucro resultante de la diferencia entre el valor de emisión y el ulterior valor
de negociación.
LA

Puede ser:
 Simple: El financista presta el dinero al emisor, y éste se compromete a pagar determinada tasa de interés
 Con compromiso de suscripción: Una vez que el emisor obtiene autorización para hacer oferta pública, va a tratar
de vender esos títulos. Si los vende, el underwriter cobra de la venta; si no se colocan, el underwriter se queda
FI

con el producido de la emisión (va a pasar a ser un tenedor de títulos emitidos por el emisor).

Modalidades:

 En firme: La entidad financiera se compromete a adquirir en firme los títulos que emitirá la solicitante, es decir,


el emisor percibe el importe de la emisión y el underwriter deberá procurar la colocación de los títulos,
asumiendo los riesgos. Adquiere títulos valores a emitirse en un valor fijo o determinado, para luego proceder a
colocarlos en el mercado.
 No en firme: La entidad adelanta los fondos a título de préstamo, asumiendo la obligación de intentar la
colocación dentro del plazo pactado, pero sin asumir ninguna clase de obligación o riesgo inherente a la oferta
que llevará a cabo. La entidad bancaria adelanta los fondos pertinentes a título de préstamo, asumiendo la
obligación de colocación de los títulos emitidos dentro del plazo acorado por las partes.

Derecho de suscripción preferente:

El derecho de suscripción preferente contemplado en la Ley de Sociedades Comerciales, otorga la posibilidad de


permanecer en la sociedad a todos los accionistas y de mantener su proporción del paquete accionario, no obstante los
aumentos de capital que posteriormente se efectúen. Es decir, se le otorga un derecho de acrecer y de preferencia al
socio, y es de ORDEN PUBLICO. Este derecho del accionista se opone al underwriting en la modalidad en firme, ya que
306

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

underwriter se convierte en accionista hasta tanto coloque efectivamente los títulos en el mercado. Gran parte de la
doctrina entiende que, como el derecho de preferencia tiene carácter de orden público societario, el underwriting no
debe afectar el derecho de los accionistas, y por ello sólo se ejecuta cuando los mismos deciden no hacer uso de tal
derecho.

Objeto: Títulos que pueden ser objeto de este contrato:


 Acciones.
 Debentures.
 Obligaciones negociables de las sociedades.
 Títulos públicos o particulares emitidos por el Estado o sus reparticiones o empresas con capital legal suficiente.
Deben ser títulos valores causales y representativos (a diferencia de los empleados en la actividad comercial, que son

OM
abstractos).

MERCADO DISPONIBLE: Abarca toda la actividad comercial donde se opera con la entrega de los bienes en
cuestión. Se caracteriza porque las prestaciones de las partes se realizan físicamente y de manera inmediata.
El precio en este tipo de operaciones es consecuencia directa de la interacción entre la oferta y la demanda.
Los sujetos intervinientes son por el lado de la oferta el corredor de cereales y las cooperativas de segundo
grado; mientras que por el lado de la demanda actúan los exportadores e industrias.

.C
CORREDOR DE CEREALES: Poseen más facultades que las reconocidas a los corredores ordinarios. Es un uso y
costumbre del mercado granario que el corredor de cereales reciba el precio de la compraventa sin necesidad
de previsión expresa en el contrato.
DD
LA
FI


307

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 10:

CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN:

Con la globalización, el mundo de los contraltos ha tenido profundos cambios ante la necesidad de adaptarse a la nueva
realidad a través de diferentes figuras negociales, superando los modelos clásicos.

Se comienzan a formar nuevas modalidades de comercialización debido a este fenómeno. Los sistemas de fabricación,
distribución y comercialización se han modificado muy fuertemente en los últimos tiempos. De un sistema concentrado
en un mismo y único sujeto se ha pasado a sistemas de desconcentración, donde participan dos o más sujetos
independientes entre sí.

OM
El fenómeno de la comercialización tiene auge por el fenómeno de la globalización.

El auge de la comercialización viene acompañado del crecimiento del sector terciario (servicios) que en las últimas
décadas es el que más se ha extendido.

Antes del CCYC se decía que los contratos de comercialización eran contratos atípicos, habiendo dos posturas:

.C
 la analógica que decía que debían aplicarse las normas de la figura regulada más análoga, y
 los no analogíastas (Fariña) quienes decían que tenían una tipicidad social.

Ahora tienen tipicidad legal.


DD
En los contratos de comercialización siempre hay una parte más fuerte que pone las condiciones y una parte más
débil que casi no va a poder negociarlos. Una parte de la doctrina dice que son contratos de adhesión, y por lo tanto
se les debe aplicar su regulación. Existen 3 tipos de contratos: paritarios, de adhesión y de consumo. En la mayoría de
los casos estos contratos van a ser de adhesión.
LA

Antes de la sanción del código hubo proyectos que regulaban estos contratos como el de 1993 y el de 1998.
La regulación es insuficiente. Quedan contratos de comercialización sin regular como el de distribución (se le
aplicarían los de concesión que resulten aplicables). También se dice que debería haber un capítulo general a todos
estos contratos.
FI

El código civil y comercial regula esta serie de contratos entre las empresas (agencia, concesión, franquicia), en los que
existe una concentración vertical (implican la prevalencia de una de las partes que impone las condiciones de
comercialización a la otra a través de un contrato de adhesión).


CONTRATO DE AGENCIA:

Agente: Es un promotor de negocios, también se lo denomina como promotor de clientela. Su característica es que
actúa siempre por cuenta de otra persona. Las partes en un contratos de agencia son el agente y el proponente o
preponente. Se lo regula en el marco de una relación continuada. El agente siempre tiene derecho a una retribución,
aunque no esté convenida.

Características del agente:


 El agente es un promotor de negocios: su función principal es aumentar la clientela del proponente.
 El agente actúa por cuenta de otra persona: su actuación tiende a satisfacer un interés ajeno, el del
proponente. Va a querer que aumente la clientela del proponente ya que mayor será su retribución. El
agente es siempre un sujeto que actúa por cuenta del principal.
 El agente va a actuar de manera independiente.
 El agente, en principio, no asume el riesgo de las operaciones.
 Relación estable y continuada.
308

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 El agente no tiene facultades de representación respecto del proponente, salvo que se encuentre
expresamente facultado.

El agente es un intermediario independiente. El agente es un contratante autónomo, y no dependiente del empresario,


desempeña su actividad con plena autonomía, cumpliendo una función de intermediación entre el empresario y la
clientela, determinando la frecuencia del trabajo, etc. Realiza su actividad con medios propios y su riesgo, en tanto puede
organizar su actividad libre.

El agente cuenta con una organización empresarial propia, con la cual realiza la actividad encomendada con libertad,
autonomía y a su propio riesgo, sin perjuicio de que el proponente tenga facultades para impartir instrucciones. El agente
no está vinculado a una relación de dependencia, puesto que no hay subordinación jurídica, económica ni técnica que

OM
permitan presumirla.

Fuentes: Proyecto del 98, directiva de la comunidad europea 86/653 y el código de comercio francés.

Caracteres del contrato de agencia:


 Bilateral: existen obligaciones para ambas partes.
 Formal: a partir del nuevo código el contrato debe instrumentarse por escrito, ya que es un contrato complejo.

.C
 Típico: a partir de la reforma tiene regulación legal.
 Mercantil: las partes q intervienen son empresario o comerciantes.
 De ejecución continuada: se ejecuta a través de prestaciones sucesivas.
DD
 Oneroso: hay ventajas para ambas partes.
 Estable: no es un contrato para llevar a cabo actos aislados.

¿Hay representación en el contrato de agencia? Antes de la sanción del código no había unanimidad sobre el tema
en la doctrina. Decían que el agente promueve el negocio pero no lo concluye, por lo que se consideraba que no
LA

tenía representación. Decían que iba a tenerla o no si le conferían esas facultades en el contrato de agencia o no, ya
que la misma no es una elemento principal, sino accesorio.
El proyecto del 98 decía que, salvo pacto en contrario, el agente no representa al proponente.
El art. 1479 ccyc dice no hay representación, salvo cuando en el mismo contrato o documento anexo o posterior le
otorga esa facultad. Se complementa con el art. 1485 que reafirma que el criterio que no lo representa pero también
FI

dice para cuáles actos el agente debe tener un poder especial, para proteger al proponente.

Síntesis: En principio no representa, pero aun cuando represente, porque le han dado esas facultades, necesita a su
vez un poder especial para ciertos actos. También hay casos en los que se prohíbe realizar ciertos actos hasta
teniendo un poder especial (cuando el art. dice “se prohíbe”).


El art.1483 inc. e hace una excepción a la regla de la no representación. Tiene la obligación de recibir reclamaciones
y trasladarlas al proponente. Genera conflictos con la ley de defensa al consumidor en el artículo 40 que hace
responsables solidarios a los que son parte de la cadena de comercialización.

Distinción con otras figuras:

Comisión → Se encomienda un negocio determinado, no es un negocio estático. El agente realiza actividad de manera
estática y permanente. El agente no tiene facultades para concluir el negocio (es intermediario). El comisionista actúa en
nombre propio y por cuenta ajena (lo concluye).

Corredor→ El corredor interviene sin tratar de beneficiar a ninguna de las partes. En cambio en la agencia, el agente
cobra retribución mayor si beneficia al preponente.

309

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente.
El contrato debe instrumentarse por escrito.

De la definición surgen los rasgos esenciales. El art. 1479 habla de la estabilidad. Se lo intenta diferenciar con los
contratos de trabajo, por ejemplo, de un viajante de comercio.
El agente tiene autonomía y el viajante no. Para diferenciarlos hay que ver el grado de autonomía sobre cómo va a

OM
llevar al cabo su tarea.

ARTICULO 1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona
geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.

ARTICULO 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios.
Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus

.C
proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.

Hay 2 tipos de exclusividad:


 A favor del agente: Consiste en aquella exclusividad en función de la cual se le asigna una zona y solo él
DD
puede desenvolverse en esa zona. Puede ser designado en el contrato como “agente exclusivo” o
“exclusividad en favor del agente”.
 A favor del proponente: Cuando está prohibido para el agente operar simultáneamente para otros
fabricantes o productos del mismo rubro o producto que el del proponente. La doctrina decía que siempre
existe esta exclusividad aunque las partes no la acuerden, ya que es una consecuencia del deber de lealtad
hacia el proponente, salvo cláusula en contrario.
LA

Arts. 1480 y 1481: la exclusividad del agente no es un rasgo esencial. “Expresamente determinados en el contrato”:
significa que no lo considera un rasgo esencial, para que tenga exclusividad debe estar expresamente determinado,
sino no tendrá exclusividad en ningún lado. Pero la exclusividad del proponente si es un rasgo esencial, para ser
dejado de lado se requiere la autorización expresa del proponente.
FI

ARTICULO 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador
presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado, en
virtud de la operación concluida por el principal → se refiere a que el agente no es representante. En principio no


puede garantizar el cobro.

ARTICULO 1483- Obligaciones del agente. Son obligaciones del agente:


a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión de los
actos u operaciones que le encomendaron;
c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a éste toda la
información de la que disponga relativa a su gestión;
d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo a la
solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de
los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las

310

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

haya concluido, y transmitírselas de inmediato;


f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya
cuenta actúe.

ARTICULO 1484.- Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario:


a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para
permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y
demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;
c) pagar la remuneración pactada;

OM
d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su
conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de
la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.

ARTICULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y

.C
ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros previstas en el
artículo 1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero
en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales,
sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de
DD
la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.

ARTICULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable
según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el agente, conforme
con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.
LA

ARTICULO 1487.- Base para el cálculo. Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente tiene derecho a
percibirla por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia del contrato de agencia y siempre
que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas condiciones también tiene derecho:
FI

a) si existen operaciones concluidas con posterioridad a la finalización del contrato de agencia;


b) si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un negocio análogo,
siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;
c) si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de personas, cuando el
contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo, aunque el agente no lo promueva,


excepto pacto especial y expreso en contrario → establece situaciones excepcionales que le otorga al agente una
retribución.

En este art. prima el principio de autonomía de las partes, este art no se aplicará si hay pacto expreso sobre esta cuestión,
de lo contrario se remitirá a los usos y costumbres.

Fariña destaca que la comisión es una forma de retribución de tipo aleatorio, que se encuentra en algunas categorías de
trabajadores subordinados y autónomos, y que tiene por finalidad interesar en el negocio a los colaboradores,
asociándolos, de esa manera, a los resultados de la actividad encomendada, ya que el comitente solo le debe abonar la
comisión pactada o de uso, sobre el importe de la operaciones concluidas a raíz de su intervención. Es decir su comisión
depende exclusivamente de su actividad. También la remuneración puede consistir en una comisión, porcentaje sobre el
precio de venta, o en la diferencia total o parcial entre el precio estipulado por el proponente.

311

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1488.- Devengamiento de la comisión. El derecho a la comisión surge al momento de la conclusión del
contrato con el tercero y del pago del precio al empresario. La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los veinte
días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.
Cuando la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al empresario se presume
aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración, excepto rechazo o reserva formulada por éste en
el término previsto en el artículo 1484, inciso d) → la comisión surge al momento de concluirse el contrato con el tercero.
Se debe pagar al agente cuando percibe el precio final.

ARTICULO 1489.- Remuneración sujeta a ejecución del contrato. La cláusula que subordina la percepción de la
remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato, es válida si ha sido expresamente pactada.

OM
ARTICULO 1490.- Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine el
ejercicio de su actividad.

ARTICULO 1491.- Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo
indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia con plazo
determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

.C
El contrato de agencia, en principio es por tiempo indeterminado, salvo que las partes dispongan lo contrario. Si
pactan un plazo determinado, y luego del plazo el contrato sigue, se presume que el plazo es indeterminado.
DD
ARTICULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en contratos de
LA

duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le
precede.
Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.

Si bien en principio es por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes tiene derecho a rescindir y para ello se debe
FI

preavisar, cuyo plazo es de un mes por cada año de vigencia del contrato.
En caso de que no coincida con el mes calendario, se debe esperar a finalizar el mes calendario.
En caso de que sea plazo determinado y que luego se excedió, debe ser un mes por el contrato de vigencia y el mes de
cada año excedido.


ARTICULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la otra parte
derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.

Las partes pueden igualmente acordar un plazo superior pero no inferior. Debe respetarse el preaviso y si no se debe
abonar una indemnización sustitutiva del pre aviso. La doctrina entiende que a pesar de estar redactado así, el
agente tendría derecho a reclamar además los gastos realizados en beneficio del principal, el derecho de
compensación por clientela, y el daño moral. El código civil y comercial dice que la reparación del daño debe ser
integral.
Fallos también admitían la indemnización por danos derivados de inversiones no amortizadas y la restitución de
stock acumulado, también las indemnizaciones laborales por los empleados del agente despedidos por causa de la
recisión del contrato y el daño moral.

ARTICULO 1494.- Resolución. Otras causales. El contrato de agencia se resuelve por:


a) muerte o incapacidad del agente;
312

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
c) quiebra firme de cualquiera de las partes;
d) vencimiento del plazo;
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en
duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;
f) disminución significativa del volumen de negocios del agente.

-Causales subjetivas: muerte o incapacidad del agente, disolución de la persona jurídica, o quiebra de las partes.
-Causales objetivas: vencimiento del plazo, incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las
partes, disminución significativa del volumen de negocios del agente.

ARTICULO 1495.- Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d) del artículo 1494, la

OM
resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de la otra parte, sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo indeterminado.
En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato.
En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente disminuya su volumen de
negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no debe exceder de dos meses,
cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato sea de plazo determinado.

.C
ARTICULO 1496.- Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se
fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento sustancial en la posición del
agente. Se deben las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso, las del artículo 1493.
DD
ARTICULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o
indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del
empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas
sustanciales a éste.
En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.
LA

A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un
año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos
cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del
FI

empresario.

ARTICULO 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario; o


por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus
actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.

En el inc. a habla de los incumplimientos reiterados del agente donde se presenta la causal, para que el empresario
resuelva el contrato.
En el inc. b encuentra la excepción de la excepción, en tanto el mencionado art admite la compensación por clientela aun
cuando la terminación del contrato haya efectuado el agente, siempre que tal decisión de encuentre debidamente
justificada, ya sea por existir un incumplimiento por parte del empresario o porque la edad, invalides o enfermedad del
agente no le permiten continuar con sus actividades.
Es una indemnización complementaria. Se aplica a todo tipo de contrato de agencia, sea por tiempo determinado o
indeterminado.
Las cláusulas que limitan la indemnización son confiscatorias y la corte muchas veces las declaran inconstitucionales.

313

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1499.- Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente para
después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del empresario. Son
válidas en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que resulten razonables, habida
cuenta de las circunstancias.

ARTICULO 1500.- Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir subagentes.
Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde solidariamente por la actuación
del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo con el empresario.

ARTICULO 1501.- Casos excluidos. Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de
valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o

OM
cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las
operaciones que efectúen.

Inaplicabilidad del régimen de agencia a ciertos agentes: de bolsa o de mercado de valores, productores de seguros,
financieros, agentes cambiarios, marítimos y aeronáuticos. Si alguno no está expresamente contemplado pero está
regulado en un régimen especial tampoco está con plazo ejemplo los agentes que reparten diarios y revistas.

CONTRATO DE CONCESIÓN:

.C
Este contrato tiene tres variantes:
DD
-Contrato de concesión pública: Por el cual la administración pública inviste a una persona física o jurídica del derecho de
prestar un servicio público, en beneficio de la comunidad, generalmente, en forma oligopólica, recibiendo como
contraprestación una tarifa o un canon, tal como son los ejemplos de los servicios de agua potable, energía eléctrica, gas
natural y transporte.
LA

-Contrato de concesión privada: El concesionario obtiene generalmente su lucro del precio que le pagan los terceros que
usan servicios, menos el que el concesionario tuvo que pagar para obtener la concesión de concedente.

-Contrato de concesión comercial: Consiste en el agrupamiento vertical celebrado entre el producto y distribuidores que
configura una concentración de empresas cuyo poderío ejerce el fabricante.
FI

Este contrato aparece como un fenómeno propio en el mundo capitalista actual, donde la expansión de la gran empresa
necesita encomendar la comercialización de sus productos a otras empresas menores, que se especializan en la
distribución de tales bienes, pero con una característica muy particular; el concedente ejerce un dominio económico
sobre el concesionario, produciéndose una verdadera integración vertical de empresas a despecho de la independencia


jurídica que se aparenta.

Caracteres:
 De finalidad distributiva.
 Se realiza a través de grupos de contratos conexos vinculados por un sistema de distribución.
 Hay desigualdad negocial entre el concedente y el concesionario.
 Es de larga duración.
 Se otorga al concesionario una zona de exclusividad.
 No hay vínculo representativo entre el concesionario y el concedente.
 Es un contrato nominado, consensual, no formal, de tracto sucesivo, de adhesión.

314

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El concesionario actúa por cuenta y nombre propios frente a terceros (a diferencia de la agencia). Las partes son el
concedente y el concesionario. Le encarga la comercialización de productos o servicios en un lugar determinado a
cambio de una retribución. Pone a disposición del concedente su propia estructura empresarial.

-Concesión en el marco del derecho público: Es un privilegio o beneficio que otorga el estado a un tercero para que
preste un servicio. Ej. Trenes, peajes. Está regida por el derecho administrativo.
-Concesión en el marco del derecho privado: Se da en el marco de la autonomía de la voluntad. Una empresa decide
que ese servicio no lo quiere encarar con su propia estructura y acuerda que esa comercialización va a estar a cargo
de un tercero.

Es una forma de integración vertical de las empresas. El concedente es la parte fuerte en la contratación. El
concesionario casi no puede discutir su contenido. Generalmente es un contrato de adhesión. El concedente impone

OM
los criterios de venta y de contabilidad. Todo lo que es la comercialización esta impuesta por el concedente.
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta

.C
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios
según haya sido convenido.
DD
ARTICULO 1503.- Exclusividad. Mercaderías. Excepto pacto en contrario:
a) la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El concedente no
puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no puede, por sí o por interpósita
persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites o actuar en actividades competitivas;
b) la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos
LA

modelos.

ARTICULO 1504.- Obligaciones del concedente. Son obligaciones del concedente:


a) proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender adecuadamente las
expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías
FI

previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben ser fijados
y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos que, no
obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas


especiales;
c) proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de personal
necesarios para la explotación de la concesión;
d) proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
e) permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria para la
explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.

ARTICULO 1505.- Obligaciones del concesionario. Son obligaciones del concesionario:


a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la concesión, y
mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
b) respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos, directa o
indirectamente por interpósita persona;
315

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado cumplimiento
de su actividad;
d) prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
e) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
f) capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender mercaderías del mismo
ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesión, así como
financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el
contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.

OM
ARTICULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un plazo
menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes para su
desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.
La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin especificarse
antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

.C
ARTICULO 1507.- Retribución. Gastos. El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una
comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o
también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente.
DD
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los servicios de
preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme a lo
pactado→ el concesionario merece comisión. Establece supuestos de fijar una concesión fija. Los gastos a cargo del
concesionario, salvo la pre entrega ya la garantía gratuita que son a cargo del concedente.
LA

ARTICULO 1508.- Rescisión de contratos por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesión es por tiempo
indeterminado:
a) son aplicables los artículos 1492 y 1493;
b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido conforme
FI

con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios
ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.

ARTICULO 1509.- Resolución del contrato de concesión. Causales. Al contrato de concesión se aplica el artículo
1494.


ARTICULO 1510.- Subconcesionarios. Cesión del contrato. Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede
designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato.

ARTICULO 1511.- Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos similares;
b) los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes las normas de este capítulo se le aplica a los contrato
de comercialización y de distribución.

316

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

FALLOS:

CASO VÁZQUEZ C/ FIAT: Responsabilidad del concedente por incumplimiento contractual del concesionario frente al
consumidor: El concedente actuó en culpa por haber elegido a una persona que no era lo suficientemente
responsable para cumplir los compromisos contractuales y además habría culpa in vigilando ya que debería haber
tomado las medidas necesarias para controlar o vigilar al concesionario. Sería responsable por culpa en la elección y
vigilancia del sujeto.

CASO DILLON S.A. C/ FORD S.A.:


Resumen: Dillon era una concesionaria de Ford. Esta última le pide a la primera que instale una agencia en el partido
de San Martin, a lo que Dillon se opone ya que no le interesaba. Debido a la decisión que había adoptado Dillon,
Ford, a través de los diarios, informa que había dejado de ser una de sus consesionarias (ruptura intempestiva).

OM
Dillon en primera instancia pierde su reclamo, por lo que apela ante la Cámara, la cual resuelve el caso aplicando los
Arts. 953 y 1071 del Código Civil. Ya que entiende que había un ejercicio irregular de derechos (facultad resolutoria
abusiva), por romper de forma abrupta las relaciones que tenían; y entiende que se debe indemnizar el lucro
cesante.

Fallo: El fallo en cuestión describe la ruptura intempestiva y arbitraria en el marco de un contrato de concesión

.C
generada en este caso por “Ford Motor Argentina S.A”, concedente, frente al concesionario de autos “Dillon S.A.”
En este orden de ideas, el tribunal contemporiza las actitudes que ha desarrollado la automotriz Ford Motor
Argentina S.A para determinar el grado de responsabilidad que le cabe por haber actuado contrario a derecho, en
DD
inobservancia del principio de buena fe que debe regir cualquier vínculo contractual.

Para describir más concretamente el marco fáctico pormenorizado en el fallo podemos comentar lo siguiente: la
firma “Dillon S.A.”, concesionaria de autos, firma un contrato de concesión con la automotriz “Ford Motor Argentina
S.A”. La relación jurídica establecida entre ambas partes es conceptualizada de diversos modos: contrato, pseudo
contrato, de adhesión, contrato de adhesión de coordinación preliminar, contrato entre ausentes, contrato de
LA

concesión. Es decir, estamos frente a un contrato con cláusulas predispuestas o como es dable mencionar, contrato
tipo o formulario. En este aspecto, el marco de negociación sobre el contenido del contrato por parte de la firma
“Dillon” se ve restringido, teniendo como única posibilidad la libertad de contratar o no contratar.

Dadas las ventajas que la concesionaria advertía en concretar un acuerdo con la firma “Ford S.A.” decide contratar,
FI

reservándose la concedente para sí, la posibilidad de rescindir el contrato. Los beneficios “futuros” estaban basados
en las amplias ganancias generadas en previos contratos de concesión que se habían generado entre ambas firmas
en otras latitudes.


Prosiguiendo la exposición fáctica, se establece un vínculo contractual que a medida que se despliega produce
obstáculos y dificultades propias de las particularidades de este tipo de contrato. Para ser más específicos, y he aquí
el quid de la cuestión, Dillon es promovida a aumentar sus ventas por parte de la concedente, más, ésta última es, a
su vez, la responsable de que los contratos concertados por la concesionaria se vean frustrados puesto que no le
envía la cantidad de unidades necesarias para ver satisfechas las ventas producidas.

Esta situación genera reclamos reiterados de la concesionaria Dillon frente a la imposibilidad de cumplimiento tanto
con sus clientes, como con sus proveedores generándose una mora en la cadena de pagos y la situación crítica de
caer en una situación financiera deficitaria que la llevaría al concursamiento.

Se pone de manifiesto en el fallo que, además de la falta de posibilidad material de cumplimiento con los pedidos de
unidades, la firma Dillon había realizado importantes inversiones en orden a poner en marcha su negocio como ser:
la compra del establecimiento y posteriores ampliaciones que pensaba financiar con el producido de las ventas. El

317

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

volumen de ventas hacía pensar en futuro promisorio y por ello la generación de infraestructura que promoviera tal
fin.

Las situaciones mencionadas ut supra, dan cuenta de la trascendental importancia que tenía para la concesionaria la
continuación del giro comercial y la agraviante situación que significaría una ruptura intempestiva por parte de su
“fuente de suministro de unidades”, “Ford S.A”.

El fallo mencionado, justamente viene a dar solución a una decisión unilateral e intempestiva tomada por la
concesionaria “Ford S.A.” de cancelar el contrato de suministro. La conducta abusiva e ilícita de “Ford S.A”, además
de los fundamentos expuestos anteriormente, se ve reflejada en que la concesionaria Dillon se anoticia de la ruptura
por los “medios periodísticos” antes que por telegrama que hubiera sido el medio idóneo de notificación. Por otra

OM
parte, debería haber sido anticipado en el tiempo, y sin la generación promovida por la concesionaria de
expectativas de venta cercanas a la utilización de la cláusula de rescisión.

Los magistrados, con un criterio acertado, ponen coto al litigio determinando la responsabilidad de la concesionaria
encuadrando su conducta como un abuso de derecho que es contrario a la buena fe que debe primar en los
contratos y condena a la demandada a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados a la concesionaria.
Referente a este último aspecto, también constituye materia de prueba y discusión el contenido de los rubros
indemnizables.

CASO SAAVEDRA C/ FIAT:


.C
DD
Tenían una concesión de 10 años. Fiat le envía una carta aconsejando “un cambio de timón”. Un año después de que
envía la carta, Fiat decide terminar con la concesión que tenía con Saavedra. La Cámara considera legítima la ruptura,
ya que toma a la carta como un aviso, y agrega que el contrato de concesión no es un contrato que obligue a las
partes para siempre.
LA

CASO MARQUINEZ Y PERROTA C/ ESSO: Sobre distribución de combustible.

Entre Marquinez y Esso había un contrato a plazo fijo de 1 año. Pero llevaba 17 años, debido a sucesivas
renovasiones.
FI

Esso decide terminar con el contrato. En este fallo se sostuvo que se trataba ya de un contrato de tiempo
indeterminado, es decir, el contrato se había transformado, y que Esso no había cumplido con su obligación de dar un
pre-aviso para terminar el contrato. Se establece que no solo debe indemnizarse el lucro cesante, lo que implique el
cierre del establecimiento, y el valor llave.


Se toman todos estos precedentes para normativizarlos en el Código unificado.

LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL SON:

 Excepto pacto en contrario, el contrato de agencia, es de tiempo indeterminado (1491).


 Si es de tiempo determinado y la relación continua una vez vencida, se transforma de indeterminado. (1491).
 Cuando es por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede poner fin al contrato, siempre dando
un PREAVISO (1492).
 PREAVISO:
El tiempo del preaviso debe ser debe darse con un mes de anterioridad por año de vigencia.
Las partes pueden establecer que el plazo del preaviso sea superior al del Código (1492).
Si se omite, la otra parte tiene derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir
(1493). Lo que la jurisprudencia antes establecía, lucro cesante, valor llave, no se puso en el nuevo

318

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cód. Se viola el principio de indemnización integral del daño.


 RESOLUCIÓN: muerte o incapacidad del agente; disolución de la persona jurídica que celebra el contrato;
quiebra de cualquiera; vencimiento del plazo; incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de
las partes.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN:

Se le aplica las normas referidas al contrato de concesión.


Se caracteriza porque un fabricante de bienes (distribuido), con otra parte (distribuidor), por medio del cual éste último
adquiere la propiedad de bienes fabricados para luego colocarlo en una zona determinada en la cual tiene exclusividad.
Las características son las comunes al contrato de comercialización.

OM
Se le da los bienes del fabricante al distribuidor para que este lo coloque en el mercado, la ganancia del distribuidor es el
precio de reventa.
El distribuidor es independiente, asume riesgo por su cuenta y está sujeto a determinadas pautas puestas por el
fabricante.

Objeto del contrato→ Bienes manufacturados, el distribuidor es responsable por los negocios que celebren, salvo que

.C
haya vicio redhibitorio donde responde el fabricante. El objeto es vender productos de consumo masivo.
Se exige que el distribuidor tenga un cierto stock.

Diferencias con otras figuras → Se distingue del contrato de agencia porque éste no adquiere el bien para revenderlo. Se
DD
diferencia del contrato de distribución porque éste último tiene objeto de capital y tiene garantía posventa y tiene
relación directa con el fabricante con asistencia técnica y know how.

CONTRATO DE FRANQUICIA:

Las partes son el franquiciante y el franquiciado. El franquiciado recibe un sistema probado que va a tener por
LA

objetivo comercializar determinados bienes y servicios y esta comercialización la lleva al cabo valiéndose del
emblema, marca y nombre comercial del franquiciado. El franquiciante provee al franquiciado el derecho a utilizar la
marca y un conjunto de conocimientos técnicos que la doctrina denomina know how y se obliga al franquiciante a
una prestación continua de asistencia técnica o comercial. A cambio de esto, va a tener una prestación directa o
indirecta. El franquiciado va a pagar 2 tipos de retribuciones: un canon, regalía o feed de entrada: se acuerdan
FI

regalías periódicas.
El franquiciante no puede tener participación accionaria.
El franquiciante no garantiza el éxito del sistema. Pero le debe indicar al franquiciado cómo evoluciono su negocio.
En la franquicia se puede autorizar el uso de conocimientos patentados.
La naturaleza del contrato de franquicia no es única, hay finalidades múltiples.


Es un contrato de marco abierto, porque se obliga a lo que acordó y lo que surja más adelante.

Tipos de franquicias:
 Franquicia de desarrollo: Aquella que da derecho a abrir múltiples negocios al desarrollador y todo los
negocios que abra van a estar controlados por él.
ObjetoSistema de negocios: conjunto de conocimientos prácticos que no están patentados y que son
debidamente probados, que son secreto y sustancial.
 Franquicia francés: Generalmente existe una mayor fuerza de paridad entre las dos partes.
 Franquicia estadounidense: el franquiciante es quien ejerce el predominio en la relación contractual y quien
transfiere todos los conocimientos. Este lo toma nuestro sistema.

319

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios
bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y
la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su
utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.

OM
ARTICULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un territorio o
ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y
sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado
desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en

.C
una región o en el país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios
que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que
éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del franquiciante;
DD
c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no
patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la
configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la
información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus
servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es suficiente
para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el
LA

franquiciante.

ARTICULO 1514.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:


a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la evolución de dos años
FI

de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados de la
experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema franquiciado;
c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar la actividad prevista


en el contrato;
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros designados por él,
asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres comerciales locales o
internacionales;
f) defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos referidos en el artículo
1512, sin perjuicio de que:
i) en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo efecto debe ser
especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de poner a disposición del franquiciado, en
tiempo propio, la documentación y demás elementos necesarios para ese cometido;
ii) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en defensa de tales
derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por las vías admitidas por la ley procesal, y en la
medida que ésta lo permita.
320

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del manual de
operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del desarrollo de la
actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que integra o
de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección de esos
derechos;
d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de conocimientos técnicos
transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse

OM
para el desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el desarrollo del
mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

El franquiciado va a estar controlado y vigilado por el franquiciante, y dentro de ese marco puede hacer inspecciones
en el local.
-Actos que pueden poner en riesgo el sistema: si fabrica o presta el producto o servicio de modo que pueda ser

.C
perjudicial al consumidor.
-Deber de confidencialidad: Va a recibir un know how que es confidencial y no puede divulgarlo a terceros, solo a
aquellos que formen parte de su propia estructura.
El franquiciado debe abonar un canon de entrada o de ingreso (suma establecida por el franquiciante en función del
DD
valor de su marca) y un canon periódico (porcentaje en función de las ventas) también puede tener que hacer
aportes extraordinarios por ejemplo campañas publicitarias, desarrollo de tecnologías, aumentar la participación en
el mercado (contribuciones complementarias).

ARTICULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior puede ser
pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de
LA

predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el
contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de
las partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en
contrato por tiempo indeterminado.
El art. remite al 1506: 4 años. Excepciones: casos por ejemplo: congreso, ferias, etc. Se renueva por dos periodos
FI

consecutivos, el contrato pasa a ser por tiempo indeterminado.


Ni el franquiciante ni el franquiciado puede vulnerar la zona de exclusividad.

ARTICULO 1517.- Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciante no


puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del franquiciado. El
franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su
zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades que sean
competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.

ARTICULO 1518.- Otras cláusulas. Excepto pacto en contrario:


a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato mientras está
vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista
destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con
la autorización previa del franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el
franquiciante y el franquiciado principal;
b) el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios comprendidos en
la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado
321

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

c) el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales
de atención o fabricación → la clientela pertenece al franquiciante, ya que es él quien da la marca.

ARTICULO 1519.- Cláusulas nulas. No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:
a) cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512, segundo párrafo;
b) adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos
respondan a las calidades y características contractuales;
c) reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.

Cláusulas nulas: Busca proteger a los franquicia dos del mayor predominio que suele haber de los franquiciante .
Inc.a: Los contratos de franquicia solían tener una cláusula que le impedía al franquiciado discutir casi todos los

OM
temas sobre el contrato de franquicia y tener contacto con otros franquicia dos, ahora esto sería nulo.
Inc.b: Las franquicias no solían ser equitativas porque un franquiciado era el único proveedor de insumos de los
otros franquiciados.
Inc.c: Ahora es válido que los franquicia dos realicen reuniones periódicas para analizar la marca de las franquicias, lo
que hace es equilibrar el poder de negociación frente al franquiciante al reunirse.

ARTICULO 1520.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre
ellas. En consecuencia:

.C
a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal expresa en contrario;
b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de la
DD
aplicación de las normas sobre fraude laboral;
c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y demás
documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en
particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de
LA

transporte.

Responsabilidad laboral:
Incs. a y bSon personas jurídicas independientes, los empleados del franquiciante solo tienen acción contra el
franquiciante y los del franquiciado solo contra el franquiciado. SALVO disposición expresa en contrario: muchos
entienden que el art. 30 de la ley de contrato de trabajo establece que si una empresa cede parte de sus actividades
FI

a otra son las dos solidariamente responsables de los contratos laborales que tiene en curso. El art. 30 sería un
disposición legal en contrario, solo en los casos en que se entienda que hay delegación de parte de su actividad en
un tercero. La postura mayoritaria diferencia según el tipo de actividad que se delega en otro, si es un servicio
accesorio no estaría.
Otra interpretación seria decir que el art. 30 no es disposición legal en contrario porque se refiere a cuestiones


genéricas y no al contrato de franquicia.


En la práctica se soluciona con las cláusulas de indemnidad: el franquiciante ante la posibilidad de un reclamo de un
trabajador de franquiciado le hace firmar esta cláusula que dice que si el franquiciante recibe este reclamo el
franquiciado se obliga a mantenerlo indemne de los resultados de ese reclamo judicial o extrajudicial y si no lo hace
puede retener cualquier importe (pago pendiente) para hacerse de ese reclamo.
SALVO FRAUDE LABORAL: el sistema de franquicia está pensado para que el franquiciante sea un capital
independiente del franquiciado. Hay fraude si hay encubrimiento de persona jurídica. Si el franquiciante constituye
como franquiciado a alguien que no existe.
Inc. cSe vincula con el art. 40 de la ley de defensa al consumidor. Aunque haya una apariencia de que estoy
comprando por ej. con Mc Donalds, el consumidor debe saber que está comprando a una franquicia. La
jurisprudencia estableció que el consumidor piensa que está comprando con una gran marca pero que en realidad a
la hora de hacer el reclamo el franquiciado era, por ej. insolvente. El franquiciado debe identificarse como una
persona jurídica diferente, estableciendo entonces que no habrá responsabilidad solidaria (según el código), pero el
juez puede interpretar que si forma parte de la cadena de comercialización si sería responsable solidario.
322

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1521.- Responsabilidad por defectos en el sistema. El franquiciante responde por los defectos de diseño
del sistema, que causan daños probados al franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del
franquiciado → el franquiciante es responsable por los vicios del bien o por el mal servicio, excepto que haya dolo o
negligencia del franquiciado.

ARTICULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las siguientes reglas:
a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre las
partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;
c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo 1516, quedan
extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo original o

OM
de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de
duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los
contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca,
cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.
La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios o de
terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro

.C
de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.
La parte que desea extinguir el contrato debe preavisar, un mes por cada año del contrato.
En principio, este contrato no vulnera el derecho de la competencia.
DD
ARTICULO 1523.- Derecho de la competencia. El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser considerado un pacto
que limite, restrinja o distorsione la competencia.

Se sostiene que es común encontrar contratos que expresamente aclaran que sus disposiciones no deben
LA

entenderse como restrictivas al régimen competitivo, disposiciones que- en esencia- carecen de todo efecto, ya que
lo que importa no es lo que las partes declaran sino lo que ocurre en la realidad.

ARTICULO 1524.- Casos comprendidos. Las disposiciones de este Capítulo se aplican, en cuanto sean compatibles, a
las franquicias industriales y a las relaciones entre franquiciante y franquiciado principal y entre éste y cada uno de
FI

sus subfranquiciados.

CONTRATO DE SUMINISTRO:

Es aquel contrato por el cual una parte llamada “suministrante” entrega a otra llamada “suministrado” bienes o


prestación de servicios sin relación de dependencia, en forma periódica y continuada, obligándose el suministrado a pagar
el precio convenido en cada prestación o grupo de ellos.
La finalidad es que el suministrado reciba en forma periódica o continuada un determinado bien o un determinado
servicio. El caso típico es cuando una empresa necesita un determinado insumo, para asegurarse de ese insumo a un
precio preestablecido celebra este contrato por un plazo y con eso se garantiza que va a contar siempre con ese
insumo sabiendo el precio de antemano. Se garantiza tanto el insumo como el precio.
Es de ejecución continuada entre dos empresas independientes y autónomas.
Las partes son el suministrante que provee los insumos o servicios y los suministrados. No hay predominio de una
figura sobre otra y son generalmente contratos paritarios.
La ley no fija un plazo mínimo pero si máximo de 20 años o de 10 años, que comienza a correr desde la primera
entrega periódica.
El régimen da pautas pero no tan precisas como la de los demás contratos.

323

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Características:
 Nominado.
 Continuado.
 De duración (art. 1177).

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1176.- Definición. Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes,
incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio
por cada entrega o grupo de ellas.

OM
ARTICULO 1177.- Plazo máximo. El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de veinte
años, si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez años en
los demás casos. El plazo máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria.

ARTICULO 1178.- Cantidades. Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser cumplidas por el suministrante

.C
durante períodos determinados, el contrato se entiende celebrado según las necesidades normales del suministrado
al tiempo de su celebración.
Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho de determinar la cantidad en
cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Igual derecho tiene cuando se haya establecido
DD
solamente un mínimo, entre esta cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato.

El precio es el que establece las partes, el art. 1181 dice que va a ser el precio de prestaciones similares por parte del
suministrante en ese tiempo y lugar.
El precio debe pagarse en el tiempo de 10 días luego de que ocurrió la entrega de prestación de servicios.
LA

ARTICULO 1179.- Aviso. Si las cantidades a entregar en cada período u oportunidad pueden variarse, cada parte debe dar
aviso a la otra de la modificación en sus necesidades de recepción o posibilidades de entrega, en la forma y oportunidades
que pacten. No habiendo convención, debe avisarse con una anticipación que permita a la otra parte prever las acciones
necesarias para una eficiente operación.
FI

ARTICULO 1180.- Plazo en prestaciones singulares. El plazo legal o convencional para el cumplimiento de las prestaciones
singulares se presume establecido en interés de ambas partes, excepto pacto en contrario.


ARTICULO 1181.- Precio. A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el precio:
a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y lugar de cada
entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b) en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega;
c) debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega.

ARTICULO 1182.- Pacto de preferencia. El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferencia a la otra en
la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, es válido siempre que la duración de la
obligación no exceda de tres años.
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro cuyo plazo ha expirado o expirará en
fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar con terceros, en la forma y
condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la preferencia, haciéndolo saber según lo acordado.

324

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

A falta de estipulación en el contrato, se aplican la forma y condiciones de uso. En su defecto, una parte debe notificar por
medio fehaciente las condiciones del nuevo contrato con una antelación de treinta días a su terminación y la otra debe
hacer saber por igual medio si utilizará el pacto de preferencia dentro de los quince días de recibida la notificación. En
caso de silencio de ésta, expira su derecho de preferencia.

ARTICULO 1183.- Contrato por tiempo indeterminado. Si la duración del suministro no ha sido establecida expresamente,
cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones pactadas. De no existir pacto se aplican
los usos. En su defecto, el aviso debe cursarse en un término razonable según las circunstancias y la naturaleza del
suministro, que en ningún caso puede ser inferior a sesenta días.

OM
ARTICULO 1184.- Resolución. En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en cada prestación
singular, la otra sólo puede resolver el contrato de suministro, en los términos de los artículos 1077 y siguientes si el
incumplimiento es de notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda la posibilidad del incumplidor
de atender con exactitud los posteriores vencimientos.

Posibilidad de resolver cuando todavía no me incumplieron pero supongo que me van a incumplir. Debe ser

.C
incumplimiento esencial.

ARTICULO 1185.- Suspensión del suministro. Si los incumplimientos de una parte no tienen las características del artículo
1184, la otra parte sólo puede suspender sus prestaciones hasta tanto se subsane el incumplimiento, si ha advertido al
DD
incumplidor mediante un preaviso otorgado en los términos pactados o, en su defecto, con una anticipación razonable
atendiendo a las circunstancias.

ARTICULO 1186.- Normas supletorias. En tanto no esté previsto en el contrato o en las normas precedentes, se aplican a
las prestaciones singulares las reglas de los contratos a las que ellas correspondan, que sean compatibles.
LA

CUADRO COMPARATIVO:

AGENCIA CONCESIÓN FRANQUICIA


CONCEPTO ART.1479. ART. 1502 ART.1512
FI

EXCLUSIVIDAD ARTS.1480 Y 1481. ART.1503Las dos partes tienenART.1517Establece


derecho a la exclusividad una exclusividad en
favor de ambas partes.

REPRESENTACIÓN ARTS. 1479, 1485 Y ART.1502No representa al




1483 inc. e. concedente.


OBLIGACIONES ART. 1483Agente: ART. 1504Obligaciones del ART.1514Obligacion
Y deber de buena fe y concedente. es del franquiciante.
DERECHOS diligencia, cumplir ART.1505Obligaciones del ART.1515Obligacion
instrucciones y deber concesionario. es del franquiciado.
de información. ART.1507Retribución.
ART.
1484Empresario: la
obligación principal es
el pago de la
remuneración.
ARTS. 1486, 1487,
1488 Y 1489Debe
estar instrumentado
325

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

por escrito pero si no


lo está, se puede
probar por otros
medios como la
facturación. En este
caso la comisión será
la que establezcan los
usos del lugar donde
está actuando el
agente.

PLAZO ARTS.1491, 1492 Y 1493. ART.1506Hay un plazo ART.1516La

OM
mínimo de 4 años. Simple se diferencia es que
aplica el mínimo aunque puede ser por plazos
convengan un plazo menor. menores en caso de
Esta es la regla, sin embargo ferias congresos etc.
hay excepciones como por Ej. lo faculta para que
ejemplo si el concedente lo venda en la feria
confiere las instalaciones, en del libro es por menor

.C este caso el plazo mínimo es


de 2 años ya que es menor la
inversión del concesionario.
tiempo.
Vencimiento: si no
preaviso queda
DD
También puede ser de prorrogado.
tiempo indeterminado.

EXTINCIÓN ARTS.1494, 1495 Y 1496. Recisión: ART. 1508Resulta ART.1522Habla de la


aplicable el 1492 y 1493, extinción sin justa causa
es decir, y después remite a las
LA

lo del contrato de agencia pero normas sobre la


con la diferencia de que extinción con
incorpora la obligación del justa causa.
concedente de readquirir los Incoherencia.
productos nuevos....
FI

OTRAS CLÁUSULAS ART. 1482El agente ART.1510Establece la ART.1518Posibilidad


no puede constituirse posibilidad de ceder o no el de ceder o no la
en garante de la contrato de concesión. posición contractual,
cobranza del ART.1511Distribución. En no se puede ceder salvo
comprador cuanto sean pertinentes, nos pacto en contrario y


presentado al obliga a preguntarnos si franquicia mayorista.


empresario. Trata de todas las normas son
resolver el problema aplicables o solo las
de la eventual compatibles con la
insolvencia del naturaleza.
comprador.
Igualmente si no le
pagan al proponente
el agente no va a
cobrar su comisión.
ART. 1490Gastos:
como es
independiente
absorbe los gastos de

326

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

su actividad.

CONCLUSIONES:

Preguntas que surgen de la normativa:


¿Podrían las partes acordar normas distintas a las previstas en el código en lo referido a los con de
comercialización?: art.962. En principio las partes pueden acordar lo que quieran a menos que de su modo de
expresión de las normas, de su contenido, o contexto resulte su carácter de indisponible. En aquellas donde surja el
carácter de indisponible no se puede (ej. plazos), en el resto sí pueden pactar algo diferente. Hay que ver en cada
caso el carácter que la norma tiene.

OM
¿Sería válida una cláusula que permita la recisión unilateral sin causa y sin preaviso antes del plazo mínimo de 4
años en un contrato de concesión o franquicia? En principio no porque del modo de expresión de las normas que
regulan la recisión surge el carácter de indisponibles.

Críticas a la regulación:
La falta de una parte o capítulo general donde se regule lo relativo a la forma recisión, indemnización, etc. Similar a
la que existe para los contratos bancarios.

.C
Algunos autores consideran que resulta arbitrario determinar un plazo de preaviso de ante mano con carácter
general para casos de recisión unilateral.
No se regula de manera autónoma el contrato de distribución.
DD
LA
FI


327

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 11

CONTRATOS ASOCIATIVOS:

Estos contratos, como las sociedades, presenta comunidad de fines, de modo que las partes actúan en un plano de
coordinación y compartiendo el interés, lo que la diferencia claramente de la colaboración basada en la gestión. A
diferencia de la sociedad, se trata de una integración parcial y no total, no existiendo disolución de la individualidad,
ni creación de una persona jurídica.

El contrato asociativo es un vínculo de colaboración, plurilateral o de participación, con comunidad de fines, que no
es sociedad. En los usos y prácticas es muy habitual que se celebren vínculos de colaboración asociativa que no

OM
constituyen sociedad. Su tutela jurídica es más evidente aun cuando se piensa en fortalecer la colaboración para
alcanzar economías de escala entre pequeñas y medianas empresas, o para hacer compras o ventas en común, o
desarrollos de investigación, o abordar grandes obras sin necesidad de asociarse”.

En esa posición aparecen los contratos en participación. Se destacan los de colaboración y los de cambio con
cláusulas de resultado, contratos “con” participación o “de” (“en”) participación. En este último hay participación en
las utilidades sin configurarse sociedad. El primero es el negocio parciario, contrato de cambio donde se genera co-

.C
interés en el resultado del negocio, como por ejemplo en la aparcería donde no hay aportes comunes ni participación
en las pérdidas y el resultado no surge de la actividad coordinada sino de la actividad de una sola de ellas. Así un
préstamo puede convertirse en un negocio participativo, determinándose el interés por la utilidad del negocio a que
DD
se aplicó. Ello no es negocio en participación donde puede perderse el capital, sino negocio parciario.

El CCC aborda las relaciones asociativas (o de organización) que son aquellas con finalidad común, donde la causa es
el advenimiento del contrato o de esa relación jurídica. En ellas las partes tienen, además de esa finalidad común (y a
la que los puede haber llevado intereses y causas disímiles), una posición similar (socios o partícipes), que no se
LA

altera en cuanto tengan roles diferentes en la organización (comanditados o comanditarios, gestores o partícipes).

Características:
 No constituyen una figura jurídica diferente de los asociados.
 Diferentes a los contratos de cambio (no son contratos de cambio); en los contratos asociativos hay un fin
FI

común, no hay obligaciones recíprocas, no se produce el pacto comisorio; no se aplica la excepción de


contrato no cumplido, salvo que el incumplimiento sea esencial para el contrato.
 Son contratos abiertos, se pueden ir sumando otras partes.
 Tiene que haber colaboración de todas las partes para lograr el objetivo común.
 La nulidad respecto de una de las partes no afecta el contrato, sino que sólo afecta el vínculo de la parte


sobre la que recae la nulidad.


 No es un contrato de sociedad, porque no están dirigidos a constituir una persona jurídica, salvo excepciones
particulares.

El artículo 1444 CCYC dice que no se exige forma para estos contratos pero en las legislaciones particulares en
algunos casos si se pide requisito de forma.

Estos contratos asociativos son 4:

 NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN.
 AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN.
 UNIONES TRANSITORIAS.
 CONSORCIOS DE COLABORACIÓN.

328

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Forma:
1- No sé exige forma en los negocios de participación.
2- En los demás la forma se exige, se requiere que sea en instrumentos público o privado y la inscripción en registros
público.

Denominación:
1-En los negocios de participación no hay denominación porque cada uno tiene su ámbito.
2-En las agrupaciones de colaboración, se debe escoger una denominación de fantasía (la que ellas decidan) seguida
por la palabra “agrupación”.
3-En el caso de las uniones transitorias tienen que colocar el nombre de uno o más miembros, seguido por la
expresión “unión transitoria” (es para darle credibilidad porque leal objetivo es unirse para contratar con terceros).
4-En el caso del consorcio de colaboración, se tiene que colocar una denominación de fantasía (la que elijan),

OM
seguido de la expresión “consorcio de colaboración”.

Administración o representantes:
1- Negocio de participación: el que administra es el gestor. La responsabilidad es ilimitada y si actúa más de un
gestor serán solidariamente responsables.
2-Agrupaciones de colaboración: no es necesario un representante, de habla de un administrador común que tendrá
que ser una persona humana (si las partes que componen esa agrupación son personas jurídicas igualmente el que

.C
administra tiene que ser una persona física).
3-Uniones transitorias: hay un representante, puede ser persona humana o jurídica.
4-Consorcio de colaboración: se requiere de un representante que podrá ser persona humana o jurídica.
DD
Patrimonio:
1-En los negocios de participación no hay un patrimonio común, cada uno tiene el suyo.
2-En el caso de las agrupaciones de colaboración si se constituye un fondo común operativo.
Para algunos autores acá hay una copropiedad. Para otros habría que hacer un patrimonio de afectación por
separado.
LA

3-En el caso de las uniones transitorias, también hay un fondo común donde estarán las contribuciones hechas por
cada una de las partes.
4-En el caso del consorcio de colaboración también hay un fondo operativo común.

Responsabilidad:
1-Negocio en participación, el tema de la responsabilidad del gestor es ilimitada. Si hay más de un gestor son
FI

solidariamente responsables respecto de terceros. El partícipe no tiene acción contra terceros ni éstos contra aquel,
excepto que se exteriorice su apariencia.
2-Agrupaciones de colaboración: las partes responden solidaria e ilimitadamente respecto de terceros.
3-En las uniones transitorias: no se presume la solidaridad de las partes excepto pacto contrario entre ellas; en


principio cada una responde por la parte que le corresponde, que será la prevista en el contrato; en defecto de toda
previsión responderán mancomunadamente.
4- En el consorcio de colaboración: se permite a las partes pactar libremente la proporción en la que cada una
responderá por las obligaciones del consorcio. Se fija la solidaridad de manera supletoria.

Tiempo:
1- Puede ser corto o extenso depende si se realiza para operaciones permanentes o transitorias
2-Puede ser transitoria o permanente según se haya pactado
3-Transitoriedad porque es para una actividad específica o una obra concreta
4- Acá también depende lo que las partes hayan pactado.

Caso práctico:
Varias pymes están interesadas en exportar sus alimentos a otro país, pero ninguna de ellas tiene los suficientes
recursos para poder hacerlo.

329

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Preg. 1: Cuál negocio le sugiere usted para cumplir el objetivo que ellas buscan? Consorcio de colaboración porque
las partes están buscando facilitar un aspecto de su actividad económica, con efectos frente a terceros.
Preg. 2: Qué pasaría si una de esas empresas incumplen su obligación de hacer la contribución acordada para poder
exportar sus bienes? Se podría aplicar la excepción de contrato no cumplido si el incumplimiento afecta
esencialmente al contrato.
Preg. 3: Qué pasaría si respecto de algunas de las partes habría un vicio de nulidad del contrato? La nulidad sería
parcial, solo se aplica respecto de esa parte.
Preg. 4: Qué pasaría en el caso que en virtud de que haya un incumplimiento de una de las partes respecto del
tercero? Responden solidariamente si las partes no pactaron nada.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

OM
ARTICULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato de colaboración,
de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.

A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen,
personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.

.C
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre contratos
asociativos ni las de la sociedad.
DD
ARTICULO 1443.- Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no
produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación
de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria para la realización del objeto del
contrato.
LA

ARTICULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.

ARTICULO 1445.- Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte trate con un tercero en nombre
de todas las partes o de la organización común establecida en el contrato asociativo, las otras partes no devienen
acreedores o deudores respecto del tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre representación, lo
FI

dispuesto en el contrato, o las normas de las Secciones siguientes de este Capítulo.

ARTICULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en las Secciones
siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.


ARTICULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones siguientes de este
Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes.

1- Negocios en participación (artículos 1448 a 1452):


Hay dos partes: una se llama de gestor y la otra partícipe.
Lo que se busca es que el partícipe a través de una contribución que le da al gestor, el socio gestor desarrolle una o
más operaciones civiles o comerciales, transitorias o permanentes. La característica principal es que se llama negocio
oculto porque resulta que el partícipe permanece oculto respecto del tercero con que se contrató. El gestor es
responsable respecto de los terceros, a menos que el partícipe se dé a conocer (qué puede suceder). El gestor puede
hacer sus propias contribuciones también.

330

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1448.- Definición. El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones
determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación,
no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.

ARTICULO 1449.- Gestor. Actuación y responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo
respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente
responsables.

ARTICULO 1450.- Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene acción

OM
contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común.

ARTICULO 1451.- Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que el gestor le
brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas
de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación.

.C
ARTICULO 1452.- Limitación de las pérdidas. Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden superar el valor de su
aporte.
DD
2-Agrupaciones de colaboración (artículos 1453 a 1462):
La idea es que exista una organización común entre las partes del contrato, con el objetivo de facilitar o desarrollar
ciertas fases de la actividad de sus miembros.
La características principal es que se unen varias partes para facilitar sus actividades, el objetivo es beneficiarse ellas
mismas para el desarrollo de sus actividades.
No tienen un fin lucrativo, ni contratar con terceros.
LA

Un ejemplo es la unión de varios centros de salud que se unen para la compra de una máquina tecnológica para
desarrollar sus actividades.
Definición del código: artículo 1453: hay contrato cuando las partes establecen una organización común con la
finalidad de desarrollar distintas fases de la actividad de sus miembros o incrementar el resultado de tales
actividades.
Extinción: artículo 1461.
FI

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1453.- Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una


organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o
de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

ARTICULO 1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro.
Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas.

La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

ARTICULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con
firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia certificada con los
datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de
defensa de la competencia.
331

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El contrato debe contener:

a) el objeto de la agrupación;

b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo. En
caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no puede
prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los desinteresa previamente;

c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”;

OM
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato o estatuto o
de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes. En el caso de sociedades, la
relación de la resolución del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así como su fecha y número
de acta;

.C
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación, tanto entre
las partes como respecto de terceros;

f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos
DD
de financiar las actividades comunes;

g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados;

h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común, administrar el
LA

fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;

i) los casos de separación y exclusión;


FI

j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;




l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con las
formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la
naturaleza e importancia de la actividad común.

ARTICULO 1456.- Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptan por
el voto de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del contrato.

La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o contractuales. La
acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y plantearse ante el tribunal del
domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días de haberse notificado fehacientemente la decisión de la
agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un administrador o

332

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

cualquiera de los participantes.

No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

ARTICULO 1457.- Dirección y administración. La dirección y administración debe estar a cargo de una o más
personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables
las reglas del mandato.

En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.

OM
ARTICULO 1458.- Fondo común operativo. Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se
adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo establecido para su duración,
los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer su
derecho sobre ellos.

ARTICULO 1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de

.C
terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción queda expedita
después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por
cumplimiento de la obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la
agrupación.
DD
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las obligaciones que los
representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de
obligarse.
LA

ARTICULO 1460.- Estados de situación. Los estados de situación de la agrupación deben ser sometidos a decisión de
los participantes dentro de los noventa días del cierre de cada ejercicio anual.

Los beneficios o pérdidas o, en su caso, los ingresos y gastos de los participantes derivados de su actividad, pueden
FI

ser imputados al ejercicio en que se producen o a aquel en el que se aprueban las cuentas de la agrupación.

ARTICULO 1461.- Extinción. El contrato de agrupación se extingue:

a) por la decisión de los participantes;




b) por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se forma o por la
imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

c) por reducción a uno del número de participantes;

d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea su continuación
o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;

e) por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su actividad,
persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia;
f) por causas específicamente previstas en el contrato.

333

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1462.- Resolución parcial no voluntaria de vínculo. Sin perjuicio de lo establecido en el contrato,
cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás, si contraviene habitualmente sus
obligaciones, perturba el funcionamiento de la agrupación o incurre en un incumplimiento grave.

Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna de las causales indicadas, el otro
participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del incumplidor el resarcimiento de los daños.

3- Uniones transitorias (artículos 1463 a 1469):


Es una agrupación de dos o más partes, el objetivo es desarrollar o ejecutar obras, servicios o suministros concretos
dentro o fuera de la República.
Contenido que tiene que tener el contrato: artículo 1464.

OM
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1463.- Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o
ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar
las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

.C
ARTICULO 1464.- Contrato. Forma y contenido. El contrato se debe otorgar por instrumento público o privado con
firma certificada notarialmente, que debe contener:
DD
a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;

b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;

c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la expresión “unión
LA

transitoria”;

d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción registral del contrato
o estatuto o de la matriculación o individualización que corresponde a cada uno de los miembros. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha
FI

y número de acta;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto entre partes como
respecto de terceros;


f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de financiar las
actividades comunes en su caso;

g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;

h) el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos y la asunción de los
gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;

i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del contrato;

j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;

334

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l) las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con las
formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes, los libros exigibles y habilitados a nombre de la unión
transitoria que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.

ARTICULO 1465.- Representante. El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los
miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra,
servicio o suministro; la designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los
participantes. Mediando justa causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.

OM
ARTICULO 1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en el
Registro Público que corresponda.

ARTICULO 1467.- Obligaciones. No solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume la
solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones

.C
contraídas frente a los terceros.

ARTICULO 1468.- Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.
DD
ARTICULO 1469.- Quiebra, muerte o incapacidad. La quiebra de cualquiera de los participantes, y la muerte o
incapacidad de las personas humanas integrantes no produce la extinción del contrato de unión transitoria, el que
continúa con los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros.

4-Consorcios de colaboración (artículos 1470 a 1478):


LA

Son prácticamente lo mismo que las asociaciones de colaboración.


La diferencia es que en este caso no se limita al ámbito interno entre las asociaciones sino que se busca un lucro por
fuera del desarrollo de las empresas, obteniendo ganancias de terceros y distribuidas entre las partes del contrato.
Definición del código: artículo 1470: hay contrato cuando las partes establecen una organización común para facilitar
desarrollar o concretar actividades económicas de sus miembros, a fin de mejorar o acrecentar sus actividades.
Artículo 1472: cómo se divide la participación en los resultados.
FI

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1470.- Definición. Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes establecen una


organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad
económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados.

ARTICULO 1471.- Exclusión de función de dirección o control. El consorcio de cooperación no puede ejercer
funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros.

ARTICULO 1472.- Participación en los resultados. Los resultados que genera la actividad desarrollada por el
consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto,
por partes iguales.

ARTICULO 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda.

335

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1474.- Contenido. El contrato debe contener:

a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas jurídicas, el nombre,
denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los
participantes. Las personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y, la mención del órgano social que
aprueba la participación en el consorcio;

b) el objeto del consorcio;

c) el plazo de duración del contrato;

d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de cooperación”;

OM
e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto respecto de las
partes como con relación a terceros;

f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la participación que cada
parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de su actualización o aumento en su caso;

.C
g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;

h) la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del consorcio, si existen, y la proporción
en que cada uno participa de los resultados;
DD
i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen los representantes en su
nombre;

j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto. Debe preverse la obligatoriedad
LA

de celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los negocios propios del objeto cuando así lo solicita
cualquiera de los participantes por sí o por representante. Las resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de las
partes, excepto que el contrato de constitución disponga otra forma de cómputo;

k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y demás datos personales,
forma de elección y de sustitución, así como sus facultades, poderes y, en caso de que la representación sea plural,
FI

formas de actuación. En caso de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo representante se designa
por mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario del contrato. Igual mecanismo se debe
requerir para autorizar la sustitución de poder;


l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de silencio, se requiere unanimidad;

m) las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de nuevos participantes. En caso
de silencio, la admisión de nuevos miembros requiere unanimidad;

n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;

ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;

o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los miembros del consorcio;

p) la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el plazo de duración del consorcio.

ARTICULO 1475.- Reglas contables. El contrato debe establecer las reglas sobre confección y aprobación de los
estados de situación patrimonial, atribución de resultados y rendición de cuentas, que reflejen adecuadamente
336

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

todas., las operaciones llevadas a cabo en el ejercicio mediante el empleo de técnicas contables adecuadas. Los
movimientos deben consignarse en libros contables llevados con las formalidades establecidas en las leyes. Se debe
llevar un libro de actas en el cual se deben labrar las correspondientes a todas las reuniones que se realizan y a las
resoluciones que se adoptan.

ARTICULO 1476.- Obligaciones y responsabilidad del representante. El representante debe llevar los libros de
contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También debe informar a los miembros sobre la
existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que
correspondan.

Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.

OM
ARTICULO 1477.- Responsabilidad de los participantes. El contrato puede establecer la proporción en que cada
miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los miembros
son solidariamente responsables.

ARTICULO 1478.- Extinción del contrato. El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:

a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;

.C
b) la expiración del plazo establecido;

c) la decisión unánime de sus miembros;


DD
d) la reducción a uno del número de miembros.

La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra de alguno de los
miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa con los restantes, excepto que ello resulte imposible
LA

fáctica o jurídicamente.
FI


337

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 12:

DERECHO DEL TRANSPORTE:

Concepto de contrato de transporte:


Lorenzetti: Es aquel contrato que celebrado entre una persona denominada transportista por el cual ésta se obligaba
a trasladar personas o cosas de un lugar a otro por el medio acordado a cambio de un precio o flete determinado en
dinero.
Es un contrato siempre oneroso.
Las partes son el transportista y el cargador (de cosas) y pasajero (de personas). Antes una de las partes tenía que ser
una empresa de transporte, por lo que el transporte esporádico o aislado no quedaba incluido, ahora si ambos
particulares acuerdan un transporte va a quedar inmerso en el contrato.

OM
El cc regulaba los transportistas y acarreadores no el contrato de transporte como el ccyc.

Obligaciones y derechos de las partes:


-La obligación del transportista es la de trasladar las personas o cosas sin daños ni lesiones (obligación de resultado,
se cumple cuando llega efectivamente sin daños ni lesiones) (la cumple siempre que las traslade en el medio, tiempo
y lugar acordado por las partes). En general el medio va a estar acordado salvo excepciones como el caso del
transporte multimodal. El medio va a determinar la normativa que se va a aplicar. También tiene la obligación de
seguridad.

.C
-La obligación del cargador es la de presentar mercadería que no sea peligrosa para el transportista y la otra
obligación principal es pagar el precio.
DD
El destinatario es un sujeto eventual que tiene la facultad de subrogarse en los derechazos del cargador.
-Derecho principal del transportista cobrar el precio del flete (le da un derecho de preferencia) y si no tiene derecho
de retención.
-Obligaciones del destinatario: El destinatario es uno de los sujetos eventuales o no necesarios del trasporte de
cosas. Es la persona designada para recibir la entrega final de la mercadería y puede o no coincidir con la persona del
cargador. Tiene derecho a exigir la entrega de la carga, a verificar que no presente ninguna avería, a reclamar el
LA

correspondiente resarcimiento en caso de que los efectos transportados presenten algún tipo de defecto y a exigir
una disminución en el precio del flete en el supuesto de retardo.
Estos derechos que nacen del contrato de transporte pasan a ser de titularidad del destinatario desde el momento
del arribo de las cosas transportadas a destino, o bien desde el momento en que aquellas requirió al transportista.
FI

Sin embargo, el destinatario no puede ejercer tales derechos sino contra el pago del transportista de sus créditos
derivados del transporte, propio de su obligación principal. El transportista puede exigir al destinatario la apertura,
reconocimiento y verificación del estado físico y conservación de los efectos transportados, liberándose de toda
responsabilidad de caso de negativa del consignatario.


Transporte nacional e internacional: El transporte internacional se rige por convenciones que resulten aplicables si
no el tipo de transporte.
Si es un transporte nacional se aplica la normativa nacional. Puede ser que a su vez ese transporte tenga
reglamentaciones locales. Puede haber conflicto entre normas provinciales o entre provinciales y nacionales que se
resuelve por el sistema de prelación de fuentes. Puede ocurrir también que las reglamentaciones contradigan alguna
ley de orden público.

Responsabilidad:
Contrato de transporteresponsabilidad contractual y objetiva (la culpa es irrelevante) del transportista.
En el transporte de cosas hay una eximente que es la causa ajena (es aquella que excede el poder de control del
transportista. Son causa ajena: hecho de un tercero, hecho del damnificado, caso fortuito o fuerza mayor (cuando no
puede ser previsto o es inevitable)). Esto se basa en los artículos 42 de la CN y 5,6 y 40 de la ley de defensa al
consumidor.
Toda cláusula exonerativa no va a tener validez. Solo se exime por causa ajena.

338

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En cuanto a las cláusulas limitativas hay distintas posturas:


-El principio constitucional de reparación integral las invalidaría.
-El contrato de seguro que está garantizando una obligación de resultado en el de transporte es válido y el tercero
damnificado tiene un derecho que se va a encontrar limitado por los términos de ese contrato.
Fallo Flores: La corte dijo que es válida la limitación máxima de la cobertura y es oponible al tercero damnificado
quien solo va a poder cobrar en la medida del seguro, lo que excede la medida del seguro le corresponde al
asegurado. Argumentos en contra: preservar el derecho a la reparación integral que tiene jerarquía constitucional.

Responsabilidad del transportador:

Se establece responsabilidad objetiva por daños a las personas. Son embargo no especifica expresamente cuáles son
las causas exculpatorias. En cuanto al transporte de cosas, fija que el trasporte se excusa probando la causa ajena.

OM
Del juego armónico de amabas disposiciones (trasporte de personas y cosas) se extraen dos interpretaciones, a) que
el codificador no considero valido fijar ninguna causal exonerativa en el casi del trasporte de pasajeros, como sí lo
hizo para el trasporte de cosas; b) que la sujeción a lo dispuesto en el art 1757 resulta incompleta y debe recurrirse
también a los principios generales de las responsabilidad. Creemos que esta última es la solución correcta a la luz del
art 1722 el responsable se libera demostrando la causa ajena. En definitiva el transportista estará obligado al pleno

.C
resarcimiento de los daños y perjuicios, salvo que pruebe que el accidente provino de fuerza mayor o que hubo
culpa de la víctima o de un tercero por quien la empresa no sea civilmente responsable.

Clausulas limitativas: El nuevo código al igual que el derogado, no contiene norma alguna que modifique la cuestión
DD
relativa a las clausulas limitativas de la responsabilidad del transportista por los daños causados. En este orden de
ideas, regla continua siendo la invalidez de tales clausulas, en razón de que ellas resultan abusivas.

La ley 24.240 regula todas las relaciones jurídicas emergentes de los contratos celebrados para consumo o uso
personal que encuadren en sus arts. 1º y 2º y cuenta con la posibilidad de ejercer diversas acciones como exigir el
LA

cumplimiento de un contrato, plantear la ineficacia de cláusulas abusivas, ejercer acciones de responsabilidad, pedir
la reparación o sustitución del bien objeto del contrato. La responsabilidad del transportista se funda en la existencia
de una relación de consumo en los términos del art 3º de la ley 24.240. Como consecuencia de lo anterior, se tendrá
por no escritas todas las cláusulas que impliquen renuncia de los derechos del pasajero o limiten o eximan de las
responsabilidades del porteador.
FI

Forma y prueba del contrato: Formano formal, consensual.

-TRANSPORTE DE PERSONAS: Su forma está dada por el hecho que el obligado a pagar el precio es el pasajero.


TRANSPORTE DE COSAS: Puede probarse por todos los medios de prueba admitidos por el derecho comercial pero, si
las partes hubieran otorgado la carta de porte, por ser este medio de prueba privilegiado, las cuestiones entre el
cargador y transportista deberán resolverse según su contenido.

Si quiere acreditase la existencia de modificaciones en el contrato, posteriores a la carta de porte. No se admitirá la


prueba de testigos, solo admite prueba documental. Pues la fuerza probatoria de la carta de porte es concluyente y
lo único que puede ponérsele es su falsedad o error involuntario en la redacción.

Carta de porte: En el transporte de cosas el instrumento que sirve de prueba es la carta de porte. Sin embargo
puede haber contrato sin que se haya emitido la carta de porte. Es un instrumento con valor probatorio especial ya
que los datos en ella consignados se tienen por auténticos y si se quieren contradecir debo probarlo (lo debe probar
la parte que lo alega).
Debe contener:
 Nombre del cargador y portador.
339

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Las cosas que se transportan y descripción.


 Lugar de transporte.
 Datos del destinatario.
 Precio del transporte.
Se utiliza solo en el transporte terrestre. En el transporte aéreo se denomina vía aérea y en el marítimo es el
conocimiento de embarque.
Estos instrumentos de utilizan en operaciones de comercio internacional.

La carta de porte: Es un instrumento probatorio del contrato de transporte de cargas. Se mantiene la existencia de la
carta de porte como un documento no obligatorio, y por ende voluntario, aunque la facultad de requerirla no
aparece otorgada a ambas partes, sino que está prevista como un derecho del transportista. Es un título

OM
representativo que faculta a su tenedor a reclamar legítimamente a transportista la entrega de la mercadería. Por
otra parte, se trata del medio de prueba de mayor relevancia de todo cuanto se hubiera acordado. La emisión de la
carta de porte por parte del transportista implica acreditar que aquel recibió efectivamente la mercadería a cuyo
traslado se obligó.

En el antiguo código de comercio la posibilidad de exigir la carta de porte era del cargador y del acarreador. En
cambio de acuerdo al código vigente solo el trasportista puede extender el referido documento, mientras que el

.C
cargador puede exigir únicamente un segundo ejemplar, es decir una copia de la carta de porte. La validez de esta
última es la misma que la carta de porte, constituyendo así un título de propiedad de la carga transportada con las
facultades y derechos que ellos trae aparejado.
DD
Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los derechos nacidos del contrato
frente a aquel, son transmisibles por endoso.

En cuanto a su transmisibilidad se debe agregar que la carta de porte puede ser nominativa, a la orden o al
portador. Si es al portador, la transferencia se verifica por su simple entrega; si es a la orden, deberá procederse a su
LA

endoso; y si es nominativa, la transferencia se verifica mediante su cesión. Ello hace viable la circulación del
instrumento, el cual constituye un título circulatorio, transmisible a terceros. De esta manera, el legítimo tenedor de
la carta de porte puede presentarse ante el transportista o comisionista de transporte y exigir la entrega de la carga
transportada en la misma cantidad, calidad y estado que hubiesen sido declarados en dicho documento.
FI

La carta de porte debe contener: nombre y domicilio; designación de los efectos, calidad peso, medida, numero de
bultos; flete convenido, si está o no pagado; plazo de entrega; todas la demás circunstancias que entrado en el
convenio.


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

Disposiciones generales:

ARTICULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se
obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un
precio o flete.

Este debe ser comercial en función de que es realizado por una empresa. El contrato de transporte aislado se rige
por la ley civil (contrato atípico se aplican las normas de la locación de servicios o de obra).
La regulación de este contrato se extiende por analogía al transporte aéreo.
Dentro del contrato de transporte podemos encontrar tres tipos de este. El primero es el de transporte de persona,
segundo el de transporte de cosas y terceros de transporte multimodal.

340

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Esta definición hace hincapié en los dos elementos principales de esta figura: en primer término, la obligación del
transportista como uno de los sujetos del contrato de trasladar cosas o personas sin daño o lesiones; el transportista
adquiere una obligación de resultado que se cumple llevando a la persona o a la cosa en el medio acordado, en el
tiempo pactado y a un lugar previamente determinado entre las partes. En segundo lugar, el pago del precio o flete
que debe abonar el pasajero o cargador. Este servicio se define como un contrato oneroso.
El nuevo código incorpora la modalidad del transporte gratuito como excepción a la onerosidad que suponen los
contratos de transporte. El transporte gratuito- pese a que es diferente de los demás institutos del transporte
benévolo- está excluido de ser reputado comercial, salvo que pese a no tener precio sea realizado por una parte que
tiene como actividad habitual la realización del transporte. Ej.: micros escolares o contratados por las empresas para
trasladar a sus empleados.

OM
Precio flete/porte/tarifa. El obligado a pagarlo es el cargador salvo que se hubiese estipulado que lo sea el
destinario.
Objetotodo tipo de cosa mueble.
A pesar que el 1280 no lo menciona al lugar del transporte se infiere que siempre debe estar determinado.

ARTICULO 1281.- Ámbito de aplicación. Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas de este Capítulo se
aplican cualquiera que sea el medio empleado para el transporte. El transporte multimodal se rige por la ley
especial.

.C
ARTICULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por las reglas del presente
Capítulo, excepto que sea efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su
DD
actividad.

ARTICULO 1283.- Oferta al público. El transportista que ofrece sus servicios al público está obligado a aceptar los
pedidos compatibles con los medios ordinarios de que dispone, excepto que exista un motivo serio de rechazo; y el
pasajero o el cargador están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o los
LA

reglamentos.

Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de que haya varios simultáneos, debe
darse preferencia a los de mayor recorrido.
FI

Requisitos del transporte público:


 Continuidad.
 Uniformidad.
 Generalidad.
 Obligatoriedad.


 Regularidad.
Los incumplimientos los sanciona la autoridad competente en controlar los servicios públicos de transporte.

ARTICULO 1284.- Plazo. El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en
los horarios establecidos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte.

ARTICULO 1285.- Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el traslado de las cosas
transportadas, si el transportista no prueba la causa ajena, pierde una parte del flete proporcional al retraso, de
modo tal que pierde el total si el tiempo insumido es el doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por
este artículo no impide reclamar los mayores daños causados por el atraso.

ARTICULO 1286.- Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista por daños a las personas

341

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y siguientes.

Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio propio de la cosa
transportada es considerado causa ajena.

ARTICULO 1287.- Transporte sucesivo o combinado. En los transportes sucesivos o combinados a ejecutar por varios
transportistas, cada uno de ellos responde por los daños producidos durante su propio recorrido.

Pero si el transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se puede determinar dónde
ocurre el daño, todos ellos responden solidariamente sin perjuicio de las acciones de reintegro.

OM
Transporte de personas:

Uno de los caracteres del contrato de transporte es que es consensual por lo que el perfeccionamiento solo requiere
el mero consentimiento de las partes sin necesidad del pago del boleto por parte del pasajero. El nuevo código
establece expresamente cuando empieza y cuando termina el contrato, eliminándose las divergencias que pudieran
haberse suscitado con respecto a si resulta aplicable la responsabilidad del transportista cuando se produce un

.C
accidente al subir y bajar de la unidad.
Sujetos:
-TRANSPORTISTA: Es el obligado a efectivizar el traslado.
DD
-PASAJERO: Es la persona q se traslada en el transporte. Puede celebrar el contrato con la empresa de manera
implícita o explícita. Los incapaces, pueden adquirir la calidad de pasajeros por mas q gocen de viajar sin abonar la
tarifa.

ARTICULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende, además del traslado, las
operaciones de embarco y desembarco.
LA

ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
FI

c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.

ARTICULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:


a) pagar el precio pactado;


b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;


c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para el mejor
orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes impartidas con la misma
finalidad;
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o
retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la
avería o pérdida de sus cosas.

ARTICULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la responsabilidad del
transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.

342

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la responsabilidad del transportista
de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican a la pérdida o deterioro del equipaje que el
pasajero lleva consigo, con la salvedad de lo previsto en el artículo 1294.

ARTICULO 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por objetos de valor
extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o al comienzo de éste.

Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan quedado bajo la
custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.

OM
ARTICULO 1295.- Interrupción del transporte sucesivo. Sin perjuicio de la aplicación del artículo 1287, primer
párrafo, los daños originados por interrupción del viaje se deben determinar en razón del trayecto total.

Transporte de cosas:

ARTICULO 1296.- Obligaciones del cargador. El cargador debe declarar el contenido de la carga, identificar los bultos
externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al

.C
transportista la documentación requerida para realizarlo.

Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al mismo tiempo que las cosas a
DD
transportar.

ARTICULO 1297.- Responsabilidad del cargador. El cargador es responsable de los daños que sufran el transportista,
otros cargadores o terceros, que deriven de la omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de entrega o
de la irregularidad de la documentación.
LA

ARTICULO 1298.- Carta de porte. El transportista tiene derecho a requerir del cargador que suscriba un documento
que contenga las indicaciones enunciadas en el artículo 1296 y las estipulaciones convenidas para el transporte. Su
emisión importa recibo de la carga.
FI

ARTICULO 1299.- Segundo ejemplar. El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y le entregue copia
de la carta de porte. Este documento se llama segundo ejemplar de la carta de porte y puede ser nominativo, a la
orden o al portador.


Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los derechos nacidos del contrato
frente a aquél, son transmisibles por endoso.

ARTICULO 1300.- Guía. Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue
un recibo de carga, denominado guía, con el mismo contenido de aquélla.

ARTICULO 1301.- Inoponibilidad. Las estipulaciones no contenidas en el segundo ejemplar de la carta de porte o en
la guía, no son oponibles a los terceros portadores de buena fe. Ese documento debe ser entregado al transportista
contra la entrega por éste de la carga transportada.

ARTICULO 1302.- Disposición de la carga. Si no se ha extendido el segundo ejemplar de la carta de porte ni la guía, el
cargador tiene la disposición de la carga y puede modificar las instrucciones dadas al transportista, con obligación de
reembolsar los gastos y resarcir los daños derivados de ese cambio.
343

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1303.- Portador del segundo ejemplar. Cuando el transportista ha librado segundo ejemplar de la carta
de porte o guía, sólo el portador legitimado de cualquiera de dichos documentos tiene la disposición de la carga y
puede impartir instrucciones al transportista, las cuales se deben anotar en el instrumento y ser suscriptas por el
transportista.

ARTICULO 1304.- Derechos del destinatario. Los derechos nacidos del contrato de transporte corresponden al
destinatario desde que las cosas llegan a destino, o desde que, vencido el plazo del transporte, haya requerido la
entrega al transportista. Sin embargo, el destinatario no puede ejercer tales derechos sino contra el pago al
transportista de sus créditos derivados del transporte.

OM
ARTICULO 1305.- Puesta a disposición. El transportista debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar,
en el plazo y con las modalidades convenidas en el contrato o, en su defecto, por los usos. Si el cargador ha librado
una carta de porte, ésta debe ser exhibida y entregada al porteador.

El tenedor del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía al portador o a la orden, debe restituir el
documento al transportista en el momento de la entrega de la carga.

.C
ARTICULO 1306.- Entrega. El transportista está obligado a entregar la carga en el mismo estado en que la recibió,
excepto causa ajena. Si la ha recibido sin reservas, se presume que ella no tenía vicios aparentes y estaba bien
acondicionada para el transporte. El destinatario no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el uso o
DD
consumo que les son propios.

ARTICULO 1307.- Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte. Si el comienzo o la continuación del
transporte son impedidos o excesivamente retrasados por causa no imputable al porteador, éste debe informar
inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones. Está obligado a la custodia de la carga. Si las circunstancias
LA

imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista puede depositar las cosas y, si están sujetas a rápido
deterioro o son perecederas, puede hacerlas vender para que no pierdan su valor.

ARTICULO 1308.- Impedimentos para la entrega. Si el destinatario no puede ser encontrado o se niega a recibir las
FI

cosas transportadas o demora su recepción, el porteador debe requerir inmediatamente instrucciones al cargador y
se aplican las soluciones previstas en el artículo 1307.

ARTICULO 1309.- Responsabilidad del transportista frente al cargador. El porteador que entregue las cosas al
destinatario sin cobrar los créditos propios o los que el cargador le haya encomendado cobrar contra entrega de la


carga, o sin exigir el depósito de la suma convenida, es responsable frente al cargador por lo que le sea debido y no
puede dirigirse contra él para el pago de sus propias acreencias. Mantiene su acción contra el destinatario.

ARTICULO 1310.- Responsabilidad por culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal acondicionadas para el transporte,
sujetas a fácil deterioro, de animales o de transportes especiales, el transportista puede convenir que sólo responde
si se prueba su culpa. Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.

ARTICULO 1311.- Cálculo del daño. La indemnización por pérdida o avería de las cosas es el valor de éstas o el de su
menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario.

ARTICULO 1312.- Pérdida natural. En el transporte de cosas que, por su naturaleza, están sujetas a disminución en el
peso o en la medida durante el transporte, el transportista sólo responde por las disminuciones que excedan la

344

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

pérdida natural. También responde si el cargador o el destinatario prueban que la disminución no ha ocurrido por la
naturaleza de las cosas o que, por las circunstancias del caso, no pudo alcanzar la magnitud comprobada.

ARTICULO 1313.- Limitación de la responsabilidad. Prohibición. Los que realizan habitualmente servicios de
transporte no pueden limitar las reglas de responsabilidad precedentes, excepto en el caso del artículo 1310.

ARTICULO 1314.- Comprobación de las cosas antes de la entrega. El destinatario tiene derecho a hacer comprobar,
a su costo, antes de la recepción de las cosas, su identidad y estado. Si existen pérdidas o averías, el transportista
debe reembolsar los gastos.

OM
El porteador puede exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga; y si éste rehúsa u omite hacerlo,
el porteador queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo.

ARTICULO 1315.- Efectos de la recepción de las cosas transportadas. La recepción por el destinatario de las cosas
transportadas y el pago de lo debido al transportista extinguen las acciones derivadas del contrato, excepto dolo.
Sólo subsisten las acciones por pérdida parcial o avería no reconocibles en el momento de la entrega, las cuales

.C
deben ser deducidas dentro de los cinco días posteriores a la recepción.

ARTICULO 1316.- Culpa del cargador o de un tercero. Si el transporte no pudo ser iniciado o completado o la
entrega no puede ser efectuada por el hecho del cargador, o de un portador legitimado del segundo ejemplar de la
DD
carta de porte o de la guía, o del destinatario, el transportista tiene derecho al precio o a una parte proporcional de
éste, según sea el caso, y al reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido.

ARTICULO 1317.- Transporte con reexpedición de las cosas. Si el transportista se obliga a entregar la carga a otro
porteador y no acepta una carta de porte hasta un destino diferente al de tal entrega, se presume que sus
LA

responsabilidades como transportista concluyen con ella, sin otras obligaciones adicionales que la de emplear una
razonable diligencia en la contratación del transportista siguiente.

ARTICULO 1318.- Representación en el transporte sucesivo. Cada transportista sucesivo tiene el derecho de hacer
FI

constar en la carta de porte, o en un documento separado, el estado en que ha recibido las cosas transportadas. El
último transportista representa a los demás para el cobro de sus créditos y el ejercicio de sus derechos sobre las
cargas transportadas.

TRANSPORTE MULTIMODAL DE MERCADERÍAS LEY 24.921:




Transporte multimodal: Tipo contractual específico dentro del ámbito del transporte de mercaderías, en jurisdicción
nacional, dos o más medios de transporte (servicios auxiliares no son transporte, ej.: retiro o entrega). Es el traslado
que se realiza utilizando por lo menos dos modos diferentes de transporte, en el cual, la parte que se obliga a su
ejecución, asume responsabilidad por todo el trayecto en virtud de un único contrato, independientemente de la
responsabilidad que pueda corresponderles a los transportistas efectivos. Regulado en la ley 24.921

Sujetos:
-El operador de transporte multimodal (OMT): sujeto que se obliga a la ejecución del transporte multimodal, es con
quien se firma el contrato. No se requiere que sea transportista, puede contratar con terceros. Debe inscribirse en el
registro de omt en la secretaria de transporte de la nación (la ley no regula la sanción en caso de inscripción: alguno
dice que el contrato es nulo, otros solo multa.)
-Cargador: Persona que encomienda el transporte multimodal y paga el flete

345

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

-Destinatario: No es parte
-Transportista: No son parte pero contratan con el operador.

Forma y prueba: La ley no exige forma alguna para la celebración del contrato pero a los efectos de la prueba
establece que el dtm es el instrumento que la acredita. La forma del dtm puede ser emitido en firma negociable (a la
orden, al portador, nominativo) o no negociable. Debe hacer una firma del operador o persona autorizada por el,
cuya firma debe estar registrada en el registro de la otm. En cuanto a las cláusulas de reserva la ley autoriza al
operador a incluir reservas fundadas cuando:
-Tenga sospechas razonables respecto de la exactitud de la descripción de la carga.
-Cuando la mercadería o su embalaje no se encuentre en adecuadas condiciones.

OM
-No tenga los medios para verificar los datos.
-(De lo contrario se presume que las mercaderías fueron recibidas en buen estado y condición.)
Las cartas de garantías en este casi de que el operador no realice reservas, lo más probable es que exija la emisión de
una carta de garantía. Son aquellas por las cuales el cargador se compromete a exonerar al operador de toda
responsabilidad o a indemnizarle los perjuicios que pueden derivarse de la inexactitud de los datos consignados en el
dtm. Su validez es muy discutida pero la ley expresamente las acepta.

Responsabilidad:

.C
-OPERADOR: Existe una obligación de resultado. Su responsabilidad es de carácter objetivo de orden público,
DD
contractual. Es responsable por la pérdida, daños o demora en la entrega desde el momento que toma bajo su
custodia la mercadería hasta el momento en que efectiviza su entrega. Cuando se pactó un plazo para su
cumplimiento en caso de demora, pasado 90 días desde la fecha de entrega de la mercadería se considerara perdida.
Si existe un daño localizado del cual puede precisarse en que tramo del traslado se produjo en cuyo caso el régimen
de responsabilidad y las causales de exoneración que pueden invocarse son las que corresponden a ese modo de
LA

transporte (puede el operador reclamar a quien lo causo, hay responsabilidad solidaria). Si el daño es no localizado
solo puede eximirse de responsabilidad si probare: defectos o deficiencias de embalaje no aparentes, culpa del
cargador, caso fortuito o fuerza mayor, huelgas motines lock out por terceros, orden de autoridad pública que
impida o retrase el transporte. En caso de pérdida o daño se fija conforme al valor de la mercadería no pudiendo
exceder el tope máximo establecido por la ley el operador pierde el derecho a este límite si mediare culpa o dolo
FI

grave de él o un tercero por quien responde. En caso de la demora del flete en el valor de este, la obligación de
resarcir el mayor daño que hubiere producido por tal causa, que deberá ser probado. El operador también está
obligado a contratar un seguro por un monto que cubra su responsabilidad civil en relación a las mercaderías bajo su
custodia.


Indemnización: Se evaluara por un perito. Será según el valor de mercadería que debían entregar
Cotización fijada: Por órgano competente.

-DEL CARGADOR: es responsable de los perjuicios que sufra el operador como consecuencia de la inexactitud o
insuficiencia de los datos proporcionados en el dtm. El límite de la indemnización es igual al dado en cuanto a lo
dispuesto para el operador. Su responsabilidad subsiste aun cuando haya transferido el dtm.

Prescripción ordinaria del transporte multimodalun año.

ARTICULO 1- La presente ley se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado en el ámbito nacional y al
transporte multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino previsto contractualmente por las
partes se encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.

ARTICULO 2- A los fines de la presente ley, se entiende por:


346

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

a) Transporte multimodal de mercaderías: El que se realiza en virtud de un contrato de transporte multimodal


utilizando como mínimo, dos modos diferentes de porteo a través de un solo operador, que deberá emitir un
documento único para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento, sin
perjuicio de que comprenda además del transporte en sí, los servicios de recolección, unitarización o
desunitarización de carga por destino, almacenada, manipulación o entrega al destinatario, abarcando los servicios
que fueran contratados en origen y destino, incluso los de consolidación y desconsolidación de las mercaderías,
cumplimentando las normas legales vigentes;

b) Modo de transporte. Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderías por vía acuática, aérea, carretera
o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares;

OM
c) Operador de transporte multimodal. Toda persona, porteador o no, que por sí o a través de otro que actúe en su
nombre, celebre un contrato de transporte multimodal actuando como principal y no como agente o en interés del
expedidor o de transportadores que participen de las operaciones de transporte multimodal, asumiendo la
responsabilidad por el cumplimiento del contrato;

d) Depositario. La persona que recibe la mercadería para su almacenamiento en el curso de ejecución de un contrato
de transporte multimodal;

.C
e) Transportador o porteador efectivo. Toda persona que realiza total o parcialmente un porteo de mercaderías en
virtud de un contrato celebrado con el operador de transporte multimodal para el cumplimiento de un transporte
DD
multimodal;

f) Estación de transferencia o interfaces. Una instalación, tal como la de puertos fluviales, lacustres, marítimos,
depósitos fiscales, almacenes, puertos secos, aeropuertos, playas para el transporte terrestre ferroviario o carretero
u otras similares, sobre la que convergen distintos modos de transportes, con adecuada infraestructura y dotada de
equipos para el manipuleo de las cargas y sus respectivos embalajes (contenedores, paletas, bolsas o cualquier otro
LA

que pudiere utilizarse), aptos para realizar la transferencia de un modo a otro de transportes en forma eficiente y
segura;

g) Terminal de cargas. Una estación de transferencia en la que se pueden almacenar los contenedores u otras
unidades de carga y donde se pueden realizar tareas de unitarización de cargas, llenado y vaciado, como así también
FI

de consolidación de contenedores y otras unidades de carga;

h) Unidad de carga. La presentación de las mercaderías objeto de transporte, de manera que puedan ser
manipuladas por medios mecánicos;


i) Contrato de transporte multimodal. El acuerdo de voluntades en virtud del cual un operador de transporte
multimodal se compromete, contra el pago de un flete a ejecutar o hacer ejecutar el transporte multimodal de las
mercaderías;

j) Documento de transporte multimodal. El instrumento que hace prueba de la celebración de un contrato de


transporte multimodal y acredita que el operador de transporte multimodal ha tomado las mercaderías bajo su
custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas del contrato;

k) Expedidor. La persona que celebra un contrato de transporte multimodal de mercaderías con el operador de
transporte multimodal, encomendando el transporte de las mismas;

l) Consignatario. La persona legítimamente facultada para recibir las mercaderías;

347

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

m) Destinatario. La persona a quien se le envían las mercaderías, según lo estipulado en el correspondiente contrato;

n) Mercadería. Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los animales vivos, los
contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de embalare análogos, que no hayan sido suministrados
por el operador de transporte multimodal.

o) Tomar bajo custodia. El acto de colocar físicamente las mercaderías en poder del operador de transporte
multimodal, con su aceptación para transportarlas de conformidad con el documento de transporte multimodal, las
leyes, los usos y costumbres del comercio del lugar de recepción;

p) Entrega de la mercadería. El acto por el cual el operador de transporte multimodal pone las mercaderías a
disposición efectiva y material del consignatario de conformidad con el contrato de transporte multimodal, las leyes

OM
y los usos y costumbres imperantes en el lugar de entrega;

q) Unitarización. El proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercadería en unidades de carga para su


transporte;

r) Bulto. Acondicionamiento de la mercadería para facilitar su identificación o individualización independientemente

.C
del embalaje que lo contenga.

ARTICULO 3- Emisión. El operador de transporte multimodal o su representante, deberá emitir un documento de


transporte multimodal, dentro de las veinticuatro (24) horas de haber recibido la mercadería para el transporte,
DD
contra la devolución de los recibos provisorios que se hubieran suscrito. La emisión del documento de transporte
multimodal no impedirá que se extiendan además otros documentos relativos al transporte o a servicios que se
podrán prestar durante la ejecución del transporte multimodal, pero tales documentos no reemplazan al documento
de transporte multimodal.
LA

ARTICULO 4- Forma. Cuando el documento de transporte multimodal se emita en forma negociable podrá ser, a la
orden, al portador o nominativo y es transferible con las formalidades y efectos que prescribe el derecho común
para cada una de las mencionadas categorías de papeles de comercio. Si se emite un juego de varios originales, se
indicará expresamente en el cuerpo del documento de transporte multimodal el número de originales que
componen el juego, debiendo constar en cada uno de ellos la leyenda "Original". Si se emiten copias, cada una de
FI

ellas deberá llevar la mención "Copia No Negociable".

ARTICULO 5- Contenido. El documento de transporte mutimodal deberá mencionar:

a) Nombre y domicilio del operador de transporte multimodal;




b) Nombre y domicilio del expedidor;

c) Nombre y domicilio del consignatario;

d) Nombre y domicilio de la persona o entidad a quien deba notificarse la llegada de la mercadería;

e) El itinerario previsto, los modos de transporte y los puntos de trasbordo, si se conocieran al momento de la
emisión del documento de transporte multimodal;

f) El lugar y la fecha en que el operador de transporte multimodal toma las mercaderías bajo su custodia;

g) Fecha o plazo en que la mercadería debe ser entregada en su lugar de destino, si tal fecha o plazo ha sido
convenido expresamente;

348

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

h) Una declaración por la que se indica si el documento de transporte multimodal es original o no negociable. Las
copias negociables u originales deberán ser firmadas por el operador de transporte multimodal y por el expedidor, o
por las personas autorizadas a tal efecto por ellos;

i) Número de originales emitidos, indicándose en las copias que se presenten, la mención "Copia No Negociable";

j) La naturaleza de las mercaderías, las marcas principales necesarias para su identificación, una declaración expresa,
si procede, sobre su carácter peligroso, nocivo o contaminante;

k) Número de bultos o piezas y su peso bruto si correspondiere;

l) El estado y condición aparente de las mercaderías;

OM
m) El lugar de pago, la moneda de pago y el flete convenido, desglosándose los tramos internos o domésticos de los
tramos internacionales, a los efectos del cálculo de la base imponible para el pago de aranceles y tributos;

n) El lugar y la fecha de emisión del documento de transporte multimodal;

o) La firma del operador de transporte multimodal o de quien extienda el documento de transporte multimodal en
su representación.

.C
ARTICULO 6 - Firma. El documento de transporte multimodal será firmado por el operador de transporte multimodal
o por una persona autorizada a tal efecto por él, cuya firma deberá estar registrada en el registro de operadores de
DD
transporte multimodal. La reglamentación decidirá la oportunidad, condiciones y características para el uso de
documentación electrónica, garantizando la seguridad jurídica.

ARTICULO 7- Derechos del tenedor legítimo. El tenedor legítimo del documento de transporte multimodal, tiene
derecho a disponer de la mercadería respectiva durante el viaje y exigir su entrega en destino.
LA

ARTICULO 8- Efectos. La emisión del documento de transporte multimodal, sin las reservas del artículo siguiente
apareja la presunción de que las mercaderías fueron recibidas en aparente buen estado y condición, de acuerdo a las
menciones del documento de transporte multimodal. La presunción indicada admite prueba en contrario.
FI

Sin embargo dicha prueba no será admitida cuando el documento de transporte multimodal haya sido transferido a
un tercero de buena fe, incluido el consignatario.

ARTICULO 9- Cláusula de reserva. El operador de transporte multimodal podrá expresar reservas fundadas en el
documento, cuando tenga sospechas razonables respecto a la exactitud de la descripción de la carga (marcas,


números, cantidades, peso, volumen o cualquier otra identificación o descripción de las mercaderías que pudiera
corresponder) hecha por el expedidor, o cuando la mercadería o su embalaje no presentaren adecuadas condiciones
físicas de acuerdo con las necesidades propias de la mercadería y las exigencias legales de cada modalidad a ser
utilizada en el transporte.

ARTICULO 10.- Cartas de garantías. Son válidas entre el expedidor y el operador de transporte multimodal las cartas
de garantías extendidas por el primero, pero no pueden ser opuestas a terceros de buena fe. Son nulas las cartas de
garantías que se emitan para perjudicar los derechos de un tercero o que contengan estipulaciones prohibidas por la
ley.

ARTICULO 11.- Omisiones. La omisión en el documento de transporte multimodal de uno o varios datos a los que se
refiere el artículo 5° no afectará la naturaleza jurídica de este documento, a condición de que se ajuste a la

349

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

norma del inciso j) del artículo 2° y permita el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 7° y 8° de
esta ley.

ARTICULO 12.- Valor declarado. El expedidor podrá declarar, antes del embarque, la naturaleza y el valor de la
mercadería y exigir que tal declaración sea insertada en el documento de transporte multimodal. Esta declaración
expresa constituye una presunción respecto al valor de la mercadería, salvo prueba en contrario que pueda producir
el operador de transporte multimodal o, en su caso, el transportador efectivo, o el titular de la estación de
transferencia o el titular de la estación de carga.

ARTICULO 13.- Entrega de la mercadería. La entrega de la mercadería sólo podrá obtenerse del operador de
transporte multimodal o de la persona que actúe por cuenta de éste, contra la devolución del documento de

OM
transporte multimodal negociable debidamente endosado de ser necesario.

El operador de transporte multimodal quedará liberado de su obligación de entregar la mercadería si, habiéndose
emitido el documento de transporte multimodal en un juego de varios originales, el operador o la persona que actúe
por cuenta de éste, ha entregado de buena fe la mercadería contra la devolución de uno de esos originales.

ARTICULO 14.- Personas que pueden recibir la entrega. El operador de transporte multimodal se obliga a ejecutar o

.C
hacer ejecutar todos los actos necesarios para que las mercaderías sean entregadas a:

a) La persona que presente uno de los originales del documento de transporte multimodal, cuando éste fuere
emitido en forma negociable al portador;
DD
b) La persona que presente uno de los originales del documento de transporte multimodal debidamente endosado,
cuando el documento de transporte multimodal fuera emitido en forma negociable a la orden:

c) La persona determinada en el documento de transporte multimodal que fuera emitido en forma negociable a
LA

nombre de esa persona con comprobación previa de su identidad y contra la presentación de uno de los originales
del mencionado documento. Si el documento fuese endosado a la orden o en blanco, se aplicará lo dispuesto en el
punto b).

ARTICULO 15.- Ámbito de aplicación temporal de la ley. La responsabilidad del operador de transporte multimodal
FI

se extiende desde que recibe la mercadería bajo su custodia por sí o por la persona destinada al efecto y finaliza una
vez verificada la entrega a las personas indicadas en el artículo 14, de conformidad con el contrato de transporte
multimodal, las leyes y los usos y costumbres imperantes en el lugar de entrega.

ARTICULO 16.- Extensión de la responsabilidad. El operador de transporte multimodal será responsable por las


acciones u omisiones de sus empleados o agentes en el ejercicio de sus funciones o de cualquier otra persona cuyos
servicios tenga contratados para el cumplimiento del contrato.

ARTICULO 17.- Pérdida, daño o demora en la entrega. El operador de transporte multimodal será responsable de la
pérdida total o parcial, del daño de la mercadería o la demora, si el hecho que ha causado la pérdida, el daño o la
demora, se produjo cuando la mercadería estaba bajo su custodia.

El operador de transporte multimodal sólo será a responsable por los perjuicios resultantes de la demora, si el
expedidor hubiera hecho una declaración de interés de la entrega en plazo determinado y si la misma hubiese sido
aceptada por el operador de transporte multimodal.

ARTICULO 18.- Demora en la entrega. Pérdida. Se considera que hay demora en la entrega de la mercadería si ésta
no ha sido entregada en el lugar de destino previsto dentro del plazo expresamente convenido, o a falta de plazo

350

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

expresamente convenido, dentro del que conforme con las circunstancias del caso sea exigible a un operador de
transporte multimodal diligente. El expedidor o el consignatario, pueden considerar perdida la mercadería si no ha
sido entregada dentro de los noventa (90) días siguientes a la expiración del plazo de entrega.

ARTICULO 19.- Daños localizados. Remisión normativa. Cuando se demuestre que el daño, la pérdida o la demora,
se ha producido en un modo determinado de transporte, con respecto al cual la legislación específica establezca
sistemas de responsabilidad y exoneración distintos de los previstos por esta ley, las causales de exoneración de
responsabilidad del operador de transporte multimodal serán las dispuestas en tal legislación.

ARTICULO 20.- Daños localizados. Solidaridad. Cuando se acredite en qué modo de transporte o en que estación de
transferencia se produjo el daño, la pérdida o la demora, el operador de transporte multimodal será solidariamente

OM
responsable con el transportador efectivo o con el titular de la estación de transferencia o con el depositario sin
perjuicio del derecho del primero a repetir del transportador efectivo o del titular de la estación de transferencia o
del depositario, lo que hubiere desembolsado en virtud de tal responsabilidad solidaria.

ARTICULO 21.- Daños no localizados. Causales de exoneración. Cuando no se pueda determinar en qué modo de
transporte ocurrió la pérdida total o parcial de la mercadería, el daño o la demora en la entrega, o cualquier otro
incumplimiento del contrato de transporte multimodal, el operador de transporte multimodal se eximirá de

.C
responsabilidad si acredita que su incumplimiento fue causado por:

a) Vicio propio de la mercadería, incluyendo las mermas normales provenientes de sus propias características, pese
DD
al cuidadoso manipuleo y transporte;

b) Defectos o deficiencias de embalaje; que no sean aparentes;

c) Culpa del expedidor, consignatario o propietario de la mercadería o de sus representantes;


LA

d) Caso fortuito o de fuerza mayor. El transportador deberá probar que él o su representante han adoptado todas las
medidas para evitar el daño;

e) Huelgas, motines o "lock-out" efectuados por terceros;

f) Orden de una autoridad pública que impida o retrase el transporte, por un motivo no imputable a la
FI

responsabilidad del operador de transporte multimodal.

ARTICULO 22.- Cuantía de la indemnización. Para establecer la indemnización por pérdida o daño de la mercadería
se fijará la misma según el valor de ésta en el lugar y en el momento de la entrega pactada en el documento de


transporte multimodal.

En caso de demora en la entrega, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 17, el operador de transporte multimodal
perderá el valor del flete de la mercadería que hubiera sufrido demora, sin perjuicio de la obligación de resarcir el
mayor daño probado que se hubiere producido por tal causa.

ARTICULO 23.- Criterio para la valorización de la mercadería. El valor de la mercadería se determinará teniendo en
cuenta la cotización que tenga en una bolsa de mercaderías o en su defecto observando el precio que tenga en el
mercado, o si no se dispusiera de esa cotización ni de su precio, según el valor usual de mercadería de similar
naturaleza y calidad, salvo que el expedidor haya hecho una declaración expresa respecto al valor de la mercadería
en el documento de transporte multimodal en los términos del artículo 12.

351

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 24.- Cuantía de la indemnización. Límite. La indemnización, si se demuestra que el daño por la pérdida
total o parcial, la avería o la demora en la entrega, se produjo en los modos acuático o aéreo, no excederá los límites
fijados por las normas específicas aplicables a tales modos.

Cuando en el desarrollo de un transporte multimodal, incluido estaciones de transferencia, depósitos o terminales


de carga, no se pudiera identificar el momento en el cual se produjo el daño o cuando el mismo se produzca en los
modos ferroviarios o carreteros, la indemnización no excederá el límite de cuatrocientos (400) pesos argentinos oro
por bulto afectado.

En caso de transporte de mercadería a granel, el límite de responsabilidad será de cuatrocientos (400) pesos
argentinos oro por unidad de flete.

OM
Las partes podrán acordar en el momento de transporte multimodal un límite superior al indicado
precedentemente.

Cuando la mercadería fuera acondicionada en un contenedor, en una paleta o en otro artefacto utilizado para la
unitarización de la mercadería cada bulto o unidad de carga asentado en el documento de transporte multimodal
como incluido en dicho contenedor, paleta o artefacto similar, será considerado para establecer la limitación de la

.C
responsabilidad por bulto o pieza.

ARTICULO 25.- Valor del argentino oro. La cotización oro será la oficial fijada por el órgano competente al momento
de efectuarse la liquidación judicial o extrajudicial. En defecto de cotización oficial se determinará su valor por el
DD
contenido metálico y no por su valor numismático.

ARTICULO 26.- Responsabilidad acumulada. Límite. La responsabilidad acumulada del operador de transporte
multimodal no excederá los límites de responsabilidad por la pérdida total de las mercaderías.
LA

ARTICULO 27.- Exoneración de responsabilidad por actos del poder público. El operador de transporte multimodal
no responderá durante la ejecución del transporte por las demoras en la entrega o daños sufridos por la mercadería
como consecuencia de la actuación de una autoridad administrativa o fiscal, tanto nacional como extranjera.

ARTICULO 28.- Pérdida del derecho a la limitación. El operador de transporte multimodal, el porteador efectivo y el
FI

depositario no podrán acogerse a la limitación de la responsabilidad prevista en esta ley, si se prueba que la pérdida,
el daño o la demora en la entrega provinieron de una acción u omisión imputable al operador de transporte
multimodal, al porteador efectivo, al depositario o sus dependientes con dolo o culpa grave.

ARTICULO 29.- Responsabilidad de los dependientes. Si la acción se promoviera contra empleados o agentes del


operador de transporte multimodal o contra cualquier persona a la que se haya recurrido para la ejecución del
contrato de transporte multimodal o para la realización de algunas de las prestaciones, ellos podrán oponer las
mismas exoneraciones y límites de responsabilidad invocables por el operador de transporte multimodal. En este
caso el conjunto de las sumas que los demandados deban abonar, no excederá del límite previsto en el artículo 24.

ARTICULO 30.- Responsabilidad extracontractual. Las disposiciones de esta ley se aplican tanto si la acción se funda
en normas de responsabilidad extracontractual como responsabilidad contractual.

ARTICULO 31.- Cláusulas nulas. Es absolutamente nula y sin efecto, toda cláusula que exonere o disminuya la
responsabilidad del operador de transporte multimodal, de los transportadores efectivos, de los depositarios o de
las estaciones de transferencia de carga, por pérdida, daño o demora sufrida por la mercadería o que modifique la
carga de la prueba en forma distinta de la que surge de esta ley.

352

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Esta nulidad comprende la de la cláusula por la cual el beneficio del seguro de la mercadería, directa o
indirectamente, sea cedido a cualquiera de ellos. La nulidad de las cláusulas mencionadas no entraña la del contrato.

ARTICULO 32.- Imputabilidad. El expedidor no es responsable de los daños o pérdidas sufridos por el operador de
transporte multimodal, o por las personas a las que éste recurra para la ejecución del contrato o para llevar a cabo
algunas de las prestaciones, salvo que tales daños sean imputables con dolo o culpa al expedidor, sus agentes o sus
subordinados.

ARTICULO 33.- Deber de información. En el momento en que el operador de transporte multimodal toma la
mercadería bajo su custodia, el expedidor le deberá indicar con exactitud todos los datos relativos a la naturaleza
general de la mercadería, sus marcas, número, peso, volumen y cantidad.

OM
ARTICULO 34.- Mercadería peligrosa. El expedidor debe señalar adecuadamente la mercadería peligrosa y sus
envases, mediante etiquetas normalizadas o marcas y debe informar al operador de transporte multimodal sobre el
carácter peligroso de la misma y sobre las precauciones que deban adoptar. De no hacerlo así, será responsable ante
el operador de transporte multimodal de los perjuicios resultantes de la expedición de esa mercadería, la que en
cualquier momento podrá ser descargada, destruida o transformada en inofensiva, según lo requieran las
circunstancias o por orden de la autoridad pública, sin que ello de lugar a indemnización alguna.

.C
ARTICULO 35.- Criterio para la clasificación de la mercadería peligrosa. La clasificación de mercadería peligrosa
tendrá como base las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al respecto, tomando en
DD
cuenta las nueve clasificaciones que dicta la Organización Marítima Internacional (IMO).

ARTICULO 36.- Límites de la responsabilidad. El expedidor, el consignatario, sus dependientes y las personas de las
que se sirven podrán ampararse en las mismas limitaciones de responsabilidad de las que se benefician el operador
de transporte multimodal, el porteador efectivo o el depositario, sea que la acción se funda tanto en responsabilidad
contractual como extracontractual. Las personas indicadas en el párrafo anterior perderán el derecho de acogerse a
LA

tales límites cuando hubieran actuado con dolo o culpa grave.

Cuando se accione contra más de una persona el límite de responsabilidad total no podrá exceder del que resulte
aplicable.
FI

ARTICULO 37.- Indemnización a favor del operador de transporte multimodal. El expedidor indemnizará al
operador de transporte multimodal por los perjuicios resultantes de la inexactitud o insuficiencia de los datos
mencionados en los artículos 5°, 33, 34 y 35. El derecho del operador de transporte multimodal a tal
indemnización no limitará en modo alguno su responsabilidad en virtud del contrato de transporte multimodal


respecto a cualquier persona distinta del expedidor.

ARTICULO 38.- Subsistencia de la responsabilidad del expedidor. El expedidor seguirá siendo responsable aún
cuando haya transferido el documento de transporte multimodal.

ARTICULO 39.- Del aviso y su omisión. El consignatario, dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la
mercadería, debe dar aviso al operador de transporte multimodal sobre la pérdida, daño o demora en la entrega. La
falta de aviso generará la presunción de que la mercadería fue entregada tal como se encontraba descrita en el
documento de transporte multimodal. Esta presunción admite prueba en contrario.

ARTICULO 40.- Inspección conjunta y determinación de daños o pérdidas. El operador de transporte multimodal y
el consignatario están obligados, ante el pedido de uno de ellos, a hacer una revisión conjunta de las mercaderías
para determinar las pérdidas o daños. Si las partes no se ponen de acuerdo en la redacción de la constancia escrita

353

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

de tal revisación, cualquiera de ellas puede pedir una pericia judicial con el objeto de establecer la naturaleza de la
avería, su origen y el monto.

ARTICULO 41.- Prorroga de la jurisdicción. En los contratos de transporte multimodal que se celebren para realizar
un transporte en el ámbito nacional y en los contratos de transporte multimodal internacionales en los que el lugar
de destino previsto esté en jurisdicción argentina, es nula toda cláusula que establezca otra jurisdicción que la de los
tribunales federales argentinos competentes. Sin embargo, es válido el sometimiento a tribunales o árbitros
extranjeros si se acuerda después de producido el hecho generador de la causa.

ARTICULO 42.- Citación a terceros. El operador de transporte multimodal podrá pedir la citación de los
transportistas efectivos o de los depositarios efectivos, a fin de que tomen intervención en el juicio, en el momento

OM
de la contestación de la demanda respectiva.

ARTICULO 43.- Prescripción, plazos y cómputos. Las acciones derivadas del contrato de transporte multimodal
prescriben por el transcurso de un año, contado a partir del momento en que la mercadería fue o debió ser
entregada a las personas indicadas en el artículo 14. Las acciones de repetición entre el operador de transporte
multimodal y los transportadores efectivos, o viceversa, podrán ser ejercitadas aún después de la expiración del
plazo establecido precedentemente, aplicándose el que corresponda a la naturaleza de la relación.

.C
Las acciones de repetición prescriben por el transcurso de un año, contado desde la fecha de notificación del pago
extrajudicial realizado o de la fecha del laudo arbitral o sentencia definitiva que se dicte en la demanda iniciada.
DD
ARTICULO 44.- Averías gruesas. Las normas de esta ley no afectan al régimen de las averías gruesas.

ARTICULO 45.- Régimen de contenedores. Sustitúyanse los textos de los artículos 485, 486 y 487 de la ley 22.415 por
los siguientes:
LA

Artículo 485: A los efectos de esta ley se considerará contenedor a un elemento de equipo de transporte que:

a) Constituya un compartimiento, total o parcialmente cerrado, destinado a contener y transportar mercaderías;

b) Haya sido fabricado según las exigencias técnico-constructivas, de conformidad con las normas IRAM o
recomendaciones COPANT o ISO u otras similares;
FI

c) Esté construido en forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar una utilización repetida;

d) Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad




e) Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su manipuleo rápido y seguro en la
carga, descarga y trasbordo de uno a otro modo de transporte;

f) Sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material indeleble, que sean fácilmente
visualizables.

Artículo 486: La introducción, desplazamiento y extracción de contenedores del territorio aduanero general, el
territorio aduanero especial, zonas francas y otros ámbitos geográficos en los que se aplique la legislación aduanera
argentina, se realizará bajo responsabilidad de un agente de transporte aduanero, según los requisitos que
establezca la reglamentación.

Artículo 487: En las condiciones previstas por los artículos 23, Inciso y) y 24 de la ley 22.415, la Administración
Nacional de Aduanas reglamentará la utilización de los contenedores, preservando la rapidez y economía del

354

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

desplazamiento de estos equipos de transporte, la seguridad de la carga y el respeto de los acuerdos internacionales
sobre la materia.

ARTICULO 46.- Admisión temporaria de contenedores. A efectos de racionalizar la utilización de los contenedores de
matrícula extranjera, se establece como límite del régimen de admisión temporaria de los mismos, el plazo de 270
días corridos.

Vencido el plazo señalado, la autoridad aduanera procederá a penalizar al responsable de la admisión temporaria del
contenedor con una multa diaria de cien pesos ($ 100), por un plazo máximo de noventa (90) días, vencido el cual se
procederá al remate del contenedor en infracción.

ARTICULO 47.- Acción ejecutiva para obtener la entrega de la carga. Son de aplicación al contrato de transporte

OM
multimodal, en cuanto fueran pertinentes, las normas de la sección 5a del capítulo VIII del título IV de la Navegación
20.094, relativas a la acción ejecutiva para obtener la entrega de la carga.

ARTICULO 48.- Acción ejecutiva para obtener el pago del flete. Se aplicarán también al contrato de transporte
multimodal, en cuanto fuera pertinente, las disposiciones referentes a la acción ejecutiva para obtener el cobro del
flete contenidas en la sección 6a del capítulo VIII del título IV de la Ley de la Navegación 20.094, excepto lo dispuesto
en el artículo 590.

.C
ARTICULO 49.- Inscripción. Para ejercer la actividad de operador de transporte multimodal será indispensable estar
inscrito en un registro de operadores de transporte multimodal a cargo de la autoridad nacional competente en el
DD
área de transporte.

ARTICULO 50.- Requisitos. Para inscribirse en el registro de operadores de transporte multimodal el interesado
deberá presentar una solicitud ante la autoridad nacional competente, y acreditar el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
LA

a) Establecer domicilio o representación legal en territorio nacional;

b) Acreditar y mantener un patrimonio mínimo en bienes registrables equivalente a 100.000 pesos;

c) Estatuto legalizado con constancia de su inscripción ante la Inspección General de Justicia en caso de tratarse de
FI

una sociedad o matrícula de comerciante si se trata de una persona física;

d) Estar inscripto como agente de transporte aduanero y como operador de contenedores; respecto de estos
requisitos se podrá suplir la inscripción por la presentación de un apoderado general ya inscripto ante los


organismos correspondientes.

ARTICULO 51.- Seguros. Para poder desarrollar su actividad los operadores de transporte multimodal deberán
contar con una póliza de seguro que cubra su responsabilidad civil en relación a las mercaderías bajo su custodia.

ARTICULO 52.- Vigencia de la inscripción. La inscripción en el registro mantendrá su vigencia en los términos del
artículo 50, siempre que no medie una comunicación oficial por escrito de la autoridad competente del área de
transportes al operador de transporte multimodal respecto de la cancelación o suspensión de su inscripción.

La vigencia de la inscripción en registro de operador de transporte multimodal ser de cinco años, renovables por
períodos iguales.

355

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 53.- Certificado de registro. La autoridad nacional competente extenderá el correspondiente certificado
de registro o lo denegará mediante resolución fundada, dentro de un plazo que no exederá de 20 días hábiles,
contados a partir de la fecha en que se acreditó el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 50.

OM
.C
DD
LA
FI


356

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 13:

SEGUROS:

Evolución lenta: Desde sus orígenes hasta siglo XIV fue practicado empíricamente; luego etapa científica, que es
donde se desarrolla la legislación que se extiende hasta el siglo XVIII y posteriormente le sigue la etapa técnica hasta
nuestros días.

 Grecia y Roma: Agrupaciones de personas amenazadas por riesgos comunes, a los fines de auxiliar
financieramente a los siniestrados.
 Baja edad media: Seguro marítimo → Comienza a distinguirse entre el interés por adelanto del capital

OM
(anticipar el préstamo por la expedición) y “el precio del peligro” que asumía el prestamista (percibía una
prima por el riesgo asumido y se obligaba a pagar una indemnización si fracasaba la aventura marítima).
 El seguro de incendio aparece en Inglaterra en 1666.
 El de responsabilidad civil tuvo su origen en el resarcimiento de daños y perjuicios resultantes del abordaje o
colisión de buques en el seguro marítimo, pero su desarrollo efectivo lo recibe con el seguro en el transporte
ferroviario y por el empleo del auto.

.C
Seguros de vida, si bien ya se conocían en el siglo XIV, estuvieron prohibidos durante largo tiempo por
considerárselos como una incitación al crimen. Toman nuevo impulso en 1693 cuando Hallet puso tasas de
mortalidad y a partir del siglo XVIII las aseguradoras de vida se expanden por todo el mundo.
DD
Antecedentes nacionales:

 1786: Representación de la Real Cia de seguros terrestres y marítimos de Madrid en Bs. As.
 De 1796 a 1802: Se crea una cia de seguros “la confianza” por iniciativa de Belgrano.
 1962: Sanción del Código de Comercio, que regula la figura del seguro. Aquí se estructuran las primeras
LA

empresas de seguros nacionales.


 1937: Se crea la Superintendencia de Seguros de la Nación.

EL CONTRATO DE SEGUROS → Se trata de un contrato típico, comercial, bilateral, consensual, oneroso, aleatorio,
formal (en el sentido de q se necesita la forma escrita para la prueba), de tracto sucesivo, de adhesión, intuito
FI

persona (la persona del asegurado es vital, el cambio del titular del interés asegurable da derecho al asegurador a
rescindir el contrato si el nuevo no lo conforma).

La empresa de seguros. Constitución. Autorización:




La empresa aseguradora tiene por finalidad el lucro y la celebración en mesa de contratos de seguros, es su negocio.

Su función: Formar un conjunto de asegurados afectados a riesgos comunes y homogéneos de modo que puedan ser
previsibles y determinables en su frecuencia intensidad mediante estadísticas y cálculos de probabilidades.

Caracteres esenciales de la empresa de seguros: profesionalidad, exclusividad, organización técnico-científica,


sometimiento al control estatal, capital inicial, garantía financiera, inversiones pautadas, reservas obligatorias,
operaciones en masa que le permitan neutralizar los riesgos de los diversos asegurados mediante su atomización y
absorción.

Para cumplir con su cometido la empresa de seguros se vale de técnicas y estrategias de marketing y
comercialización (encontramos aquí al productor de seguros).

357

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La actividad de las entidades asegurados está básicamente regulada en la ley 20092 y modificaciones. Además de las
resoluciones o circulares emanadas de la SSN, como normativa complementaria y reguladora de la actividad
aseguradora en general.

El Estado exige que la actividad aseguradora sea desarrollada por una empresa de seguros autorizada por la SSN.

La Superintendencia de Seguros de la Nación. Organización y funciones:

Es una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera que depende del Ministerio de Economía. Está a
cargo de un Superintendente designado por el Poder Ejecutivo. Debe estar dotada del personal necesario para
cumplir sus funciones y existen incompatibilidades para empleados y funcionarios.

OM
Sus principales funciones:

 Dictar resoluciones de carácter general.


 Fiscalizar la conducta de entidades aseguradoras, productores y liquidadores.
 Tener a su cargo un registro de entidades aseguradoras y productores.
 Asesorar al Poder Ejecutivo sobre materias relacionadas con el seguro.



.C
Autorizar nuevos planes, verificar situación de capitales, aplicación de tarifas, aprobación de balances, etc.
Asistir a las asambleas generales de las entidades sujetas a fiscalización.
Publicar anualmente su memoria.
DD
Control por parte del Estado:

A través de la SSN, 2 tipos de controles especiales:

1) Lo relativo a la equidad de las cláusulas contractuales y de la actividad asegurativa en general. Su


LA

incumplimiento supone la violación a la garantía constitucional del art 42 a favor de usuarios y


consumidores.
2) Lo ateniente a la solvencia de empresas de seguros, con el fin de resguardar la estabilidad del mercado
asegurador.
FI

Es la empresa de seguros autorizada por la SSN (desarrollado antes).

LEY DE SEGUROS 17.418:

Definición


Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir
un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

Una definición más completa sería la siguiente: habrá contrato de seguro cuando una empresa aseguradora se obliga
a asumir un riesgo que pueda afectar a un interés asegurable, a cambio del pago de una prima o cotización por parte
del asegurado o tomador; y a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida, si ocurre el evento previsto o su
reclamación por parte del tercero damnificado, todo en la medida del seguro contratado.

La finalidad de este instituto no es evitar el daño, sino obtener un sustitutivo económico en caso de sobrevenir el
evento temido.

358

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Caracteres: El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado,
empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza (art. 4) oneroso, aleatorio,
formal, de adhesión, de carácter indenmizatorio.

Partes en el contrato:

I) ASEGURADOR: LA EMPRESA DE SEGUROS:

El negocio asegurador requiere necesaria/ de una estructura empresarial para poder desarrollarse. Fundamento:
para que se produzca la traslación de los riesgos del asegurado hacia la aseguradora y su neutralización, se requiere
de una organización que posea un sólido respaldo técnico, administrativo y financiero.

OM
Agentes: Las cías de seguros suelen comercializar sus productos a través de productores de seguros, cuya función
principal es la de intermediar entre aseguradora y asegurado.

Hay 2 clases:
 Agente común.
 Agente insitorio o representante.

.C
II) ASEGURADO: Cualquier persona física o jurídica con capacidad para contratar. Se aplican las reglas generales del
código civil, con algunas aclaraciones:
DD
 Seguros de daños patrimonialesPueden celebrarlo los mayores de 18 años habilitados o emancipados, o
que trabajen respecto de los bienes adquiridos con su trabajo.
 Seguros de personasMayores de 18 solo pueden celebrar contrato sobre su propia vida si designan como
beneficiarios a sus ascendientes, descendientes, cónyuges o hermanos que se hallen a su cargo.
LA

Cualquier persona puede ser asegurada, mientras sea titular de un interés lícito, salvo los interdictos y menores de
14.

III) TOMADOR: Es la persona física o jurídica que celebra el contrato con la aseguradora pudiendo hacerlo por cuenta
propia o ajena.
FI

En el 1º caso, seguro por cuenta propia, se adquiere simultánea/ la calidad de tomador y asegurado.

En el 2º, seguro por cuenta ajena, el tomador es diferente del asegurado. Es decir, el tomador contrata a nombre
propio pero por cuenta de un tercero que puede ser una persona determinada, determinable o por cuenta de quien


corresponda.

La ley presume que se contrata por cuenta propia, si no se indica lo contrario.

Elementos específicos del contrato:

A) INTERÉS: Al interés se lo define como toda relación lícita, de hecho o de derecho, de una persona sobre un bien,
susceptible de valoración patrimonial objetiva o estimada.
 Interés asegurableObjeto del contrato, refleja el valor real de la cosa al momento de la producción del
siniestro.
 Interés aseguradoPactado en el contrato, refleja el límite hasta el cual pagará la aseguradora, de
producirse el siniestro.

359

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

B) RIESGO: Es uno o más acontecimientos dañosos, eventuales, futuros e inciertos, pero posibles, previstos en el
contrato, que no se sabe si va a ocurrir o no, o que si necesaria/ ocurrirá (como la muerte en los seguros de vida) no
se sabe el momento, pudiendo afectar a las personas o bienes asegurados o provocar daños y perjuicios a tercero
(seguro de responsabilidad civil), naciendo con su materialización (siniestro) o bien con la reclamación, la
responsabilidad para el asegurador de indemnizar o de cumplir con la prestación convenida.

C) PRIMA: Constituye el precio del seguro. La ley establece que la prima es invariable e indivisible.

Objeto

Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo

OM
prohibición expresa de la ley.

Inexistencia de riesgo

Art. 3. El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o


desaparecido la posibilidad de que se produjera.

.C
Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se
había producido.
DD
Naturaleza

Art. 4. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y
asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.
LA

Propuesta

La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La
propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales.
FI

Propuesta de Prórroga

La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la rechaza dentro de los
quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los seguros de personas.


SECCION II

Reticencia

Reticencia: Concepto

Art. 5. Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de
buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador
hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.

Reticencia o falsa declaración:

En la propuesta, el asegurado está obligado a renunciar en forma verídica y completa el estado del riesgo conforme a
las preguntas del asegurador. Los dichos expresados u omitidos en ese momento pueden dar lugar a la reticencia.
360

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En la reticencia se omite (por culpa o dolo) decir o informar. En la falsa declaración se dice o se informa (con dolo) lo
que no es verdadero.

Plazo para Impugnar

El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

Falta de dolo

Art. 6. Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5°, el asegurador, a su exclusivo juicio,
puede anular el contrato restituyendo la prima percibida con deducción de los gastos, o reajustarla con la
conformidad del asegurado al verdadero estado del riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser

OM
impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable
a juicio de peritos y se hubiera celebrado de acuerdo a la práctica comercial del asegurador.

Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45.

Reajuste del seguro de vida después del siniestro

.C
Art. 7. En los seguros de vida cuando el asegurado fuese de buena fe y la reticencia se alegase en el plazo del
artículo 5°, después de ocurrido el siniestro, la prestación debida se reducir si el contrato fuese reajustable
conforme al artículo 6.
DD
Dolo o mala fe

Art. 8. Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las primas de los períodos
transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa declaración.
LA

Siniestro en el plazo para impugnar

Art. 9. En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el asegurador no adeuda
prestación alguna, salvo el valor de rescate que corresponda en los seguros de vida.
FI

Celebración por presentación

Art. 10. Cuando el contrato se celebre con un representante del asegurado, para juzgar la reticencia se
tomarán en cuenta el conocimiento y la conducta del representado y del representante, salvo cuando este


actúe en la celebración del contrato simultáneamente en representación del asegurado y del asegurador.

Celebración por cuenta ajena

En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del tercero asegurado y del
tomador.

361

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION III

Póliza

Prueba del contrato

Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de
prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito.

Póliza

OM
El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible.
La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada; los riesgos
asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y
las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el
seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza.

Diferencias entre propuesta y póliza

.C
Art. 12. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se
considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza.
DD
Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula
inserta en forma destacada en el anverso de la póliza.

La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del tomador de
rescindir el contrato a ese momento.
LA

Póliza a la orden y al portador. Régimen

Art. 13. La transferencia de las pólizas a la orden o al portador importa transmitir los derechos contra el
asegurador; sin embargo pueden oponerse al tenedor las mismas defensas que podrían hacerse valer contra
FI

el asegurado referentes al contrato de seguro, salvo la falta de pago de la prima si su deuda no resulta de la
póliza.

Liberación del asegurado




El asegurador se libera si cumple sus prestaciones respecto del endosatario o del portador de la póliza.

Robo, pérdida o destrucción de la póliza

En caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede acordarse su reemplazo por
prestación de garantía suficiente.

Seguros de personas

En los seguros de personas la póliza debe ser nominativa.

362

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Duplicaciones de declaraciones y póliza

Art. 14. El asegurado tiene derecho, mediante el pago de los gastos correspondientes, a que se le entregue
copia de las declaraciones que formuló para la celebración del contrato y copia no negociable de la póliza.

SECCION IV

Denuncias y declaraciones

Cumplimiento

OM
Art. 15. Las denuncias y declaraciones impuestas por esta ley o por el contrato se consideran cumplidas si se
expiden dentro del término fijado. Las partes incurren en mora por el mero vencimiento del plazo.

Conocimiento del asegurador

El asegurador no puede invocar las consecuencias desventajosas de la omisión o del retardo de una
declaración, denuncia o notificación, si a la época en que debió realizarse tenía conocimiento de las

.C
circunstancias a las que ellas se refieren.

SECCION V
DD
Competencia y domicilio

Competencia

Art. 16. Se prohíbe la constitución de domicilio especial. Es admisible la prórroga de la jurisdicción dentro del
LA

país.

Domicilio

El domicilio en el que las partes deben efectuar las denuncias y declaraciones previstas en la ley o en el
FI

contrato es el último declarado.

SECCION VI

Plazo


Período de seguro

Art. 17. Se presume que el período de seguro es de un año salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se
calcule por tiempo distinto.

Comienzo y fin de la cobertura

Art. 18. La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la cobertura y
termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario

363

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cláusula de rescisión

No obstante el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida, podrá convenirse que cualquiera de
las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador ejerce la facultad de
rescindir, deber dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la prima proporcional por el plazo no
corrido. Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el
tiempo transcurrido, según las tarifas de corto plazo.

Prórroga tácita

Art. 19. La prórroga tácita prevista en el contrato, sólo es eficaz por el término máximo de un período de
seguro, salvo en los seguros flotantes.

OM
Por plazo indeterminado

Cuando el contrato se celebre por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede rescindirlo de
acuerdo al artículo 18. Es lícita la renuncia de este derecho de rescisión por un plazo determinado, que no
exceda de cinco años. Las disposiciones de este párrafo no se aplican al seguro de vida.

.C
Liquidación o cesión de cartera: Rescisión

Art. 20. La liquidación voluntaria de la empresa aseguradora y la cesión de cartera aprobada por la autoridad
DD
de contralor, no autorizan la rescisión del contrato.

SECCION VII

Por cuenta ajena


LA

Validez

Art. 21. Excepto lo previsto para los seguros de vida, el contrato puede celebrarse por cuenta ajena, con o sin
designación del tercero asegurado. En caso de duda, se presume que ha sido celebrado por cuenta propia.
FI

Cuando se contrate por cuenta de quien corresponda o de otra manera quede indeterminado si se trata de un
seguro por cuenta propia o ajena, se aplicarán las disposiciones de esta sección cuando resulte que se aseguró
un interés ajeno.


Obligación del asegurador

Art. 22. El seguro por cuenta ajena obliga al asegurador aun cuando el tercero asegurado invoque el contrato
después de ocurrido el siniestro.

Derechos del tomador


Art. 23. Cuando se encuentre en posesión de la póliza, el tomador puede disponer a nombre propio de los
derechos que resultan del contrato.

Puede igualmente cobrar la indemnización pero el asegurador tiene el derecho de exigir que el tomador
acredite previamente el consentimiento del asegurado, a menos que el tomador demuestre que contrató por
mandato de aquél o en razón de una obligación legal.

364

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Derechos del asegurado

Art. 24. Los derechos que derivan del contrato corresponden al asegurado si posee la póliza. En su defecto no
puede disponer de esos derechos ni hacerlos valer judicialmente sin el consentimiento del tomador.

Retención de póliza por el tomador

Art. 25. El tomador no está obligado a entregar la póliza al asegurado, ni al síndico ni al liquidador del
concurso o quiebra de aquél antes de que se le haya abonado cuanto le corresponda en razón del contrato.
Puede cobrarse, con prelación al asegurado o sus acreedores sobre el importe debido o pagado por el
asegurador.

OM
Reticencia o conocimiento del asegurado

Art. 26. Para la aplicación del artículo 10, no se podrá alegar que el contrato se celebró sin conocimiento del
asegurado, si al tiempo de concertarlo no se hizo saber al asegurador que se actuaba por cuenta de tercero.

SECCION VIII

Prima

Obligado al pago .C
DD
Art. 27. El tomador es el obligado al pago de la prima.

En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al asegurado, si el
tomador ha caído en insolvencia.
LA

Compensación

El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador en razón del contrato, con la
indemnización debida al asegurado o la prestación debida al beneficiario.
FI

Pago por tercero

Art. 28. Salvo oposición del asegurado, el asegurador no puede rehusar el pago de la prima ofrecido por
tercero, con la limitación del artículo 134.


Lugar de pago

Art. 29. La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por las partes.

El lugar de pago se juzgará cambiado por una práctica distinta, establecida sin mora del tomador; no obstante,
el asegurador podrá dejarla sin efecto comunicando al tomador que en lo sucesivo pague en el lugar
convenido.

Exigibilidad de la prima

Art. 30. La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra entrega de la
póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura.

365

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro.

Crédito tácito

La entrega de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la concesión de crédito para su pago.

Mora en el pago de la prima efectos

Art. 31. Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara oportunamente, el asegurador no
ser responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.

OM
En el supuesto del párrafo tercero del artículo 30, en defecto de convenio entre partes, el asegurador
podrá rescindir el contrato con un plazo de denuncia de un mes. La rescisión no se producirá si la prima es
pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia.

El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia, después de dos días
de notificada la opción de rescindir.

Derecho del asegurador

.C
Art. 32. Cuando la rescisión se produzca por mora en el pago de la prima, el asegurador tendrá derecho al
cobro de la prima única o a la prima del período en curso.
DD
Pago de la prima ajustada por reticencia

Art. 33. En los casos de reticencia en que corresponda el reajuste por esta ley, la diferencia se pagará dentro
del mes de comunicada al asegurado.
LA

Reajuste por disminución del riesgo

Art. 34. Cuando el asegurado ha denunciado erróneamente un riesgo más grave, tiene derecho a la
rectificación de la prima por los períodos posteriores a la denuncia del error, de acuerdo a la tarifa aplicable al
FI

tiempo de la celebración del contrato.

Cuando el riesgo ha disminuido, el asegurado tiene derecho al reajuste de la prima por los períodos
posteriores, de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la denuncia de la disminución.


Reajuste de la prima por agravación del riesgo

Art. 35. Cuando existiera agravación del riesgo y el asegurador optase por no rescindir el contrato o la
rescisión fuese improcedente, corresponderá el reajuste de la prima de acuerdo al nuevo estado del riesgo
desde la denuncia, según la tarifa aplicable en este momento.

366

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION IX

Caducidad

Caducidad convencional

Art. 36. Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto del incumplimiento de una carga u obligación
impuesta al asegurado, las partes pueden convenir la caducidad de los derechos del asegurado si el
incumplimiento obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo al siguiente régimen:

Cargas y obligaciones anteriores al siniestro

OM
a) Si la carga u obligación debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador deberá alegar la caducidad dentro
del mes de conocido el incumplimiento.

Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, sólo se deberá la prestación si el
incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del asegurador;

.C
Cargas y obligaciones posteriores al siniestro

b) Si la carga u obligación debe ejecutarse después del siniestro, el asegurador se libera por el incumplimiento
si el mismo influyó en la extensión de la obligación asumida.
DD
Efecto de la prima

En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al tiempo en que conoció el
incumplimiento de la obligación o carga.
LA

SECCION X

Agravación del riesgo


FI

Agravación del riesgo. Concepto y rescisión

Art. 37. Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a juicio de
peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del mismo.


Denuncia

Art. 38. El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho suyo, antes de que
se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de conocerlas.

Efectos: Provocado por el tomador

Art. 39. Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda suspendida. El asegurador,
en el término de siete días, deberá notificar su decisión de rescindir.

Efectos: Por hecho ajeno al tomador

Art. 40. Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió permitirlo o provocarlo por
razones ajenas a su voluntad, el asegurador deberá notificarle su decisión de rescindir dentro del término de
367

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará el artículo 39 si el riesgo no se hubiera asumido según las
prácticas comerciales del asegurador.

Efectos en caso de siniestro

Si el tomador omite denunciar la agravación, el asegurador no está obligado a su prestación si el siniestro se


produce durante la subsistencia de la agravación del riesgo, excepto que:

a. El tomador incurra en la omisión o demora sin culpa o negligencia;

b. El asegurador conozca la agravación al tiempo en que debía hacérsele la denuncia.

OM
Efectos de la rescisión

Art. 41. La rescisión del contrato da derecho al asegurador:

a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo
transcurrido;

.C
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en curso.

Extinción del derecho a rescindir


DD
Art. 42. El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la agravación ha
desaparecido.

Agravación excusada
LA

Art. 43. Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los supuestos en que se provoque para
precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias o por un deber de humanidad generalmente aceptado.

Agravación entre la propuesta y la aceptación


FI

Art. 44. Las disposiciones de esta sección son también aplicables a la agravación producida entre la
presentación y la aceptación de la propuesta de seguro que no fuere conocida por el asegurador al tiempo de
su aceptación.


Pluralidad de intereses o personas

Art. 45. Cuando el contrato comprende pluralidad de intereses o de personas y la agravación sólo afecta parte
de ellos, el asegurador puede rescindir todo el contrato si no lo hubiese celebrado en las mismas condiciones
respecto de los intereses o personas no afectados.

Si el asegurador ejercita su derecho de rescindir el contrato respecto de una parte de los intereses, el tomador
puede rescindirlo en lo restante con aplicación del artículo 41, en cuanto a la prima.

La misma regla es aplicable cuando el asegurador se libera por esta causa.

368

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION XI

Denuncia del siniestro

Denuncia

Art. 46. El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro
dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si interviene en el
mismo plazo en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro o del daño.

Informaciones

OM
Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información necesaria para
verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones necesarias a tal
fin.

Documentos. Exigencias prohibidas

.C
El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el asegurado.
No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la prestación del asegurador a un
reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio de la aplicación de
las disposiciones legales sobre cuestiones prejudiciales.
DD
Facultad del asegurador

El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o relacionadas con la
investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.
LA

Mora. Sanción

Art. 47. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento de la carga
prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de
FI

hecho sin culpa o negligencia.

Incumplimiento malicioso del artículo 46, párrafo 2º

Art. 48. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir maliciosamente las cargas


previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas para
acreditar los daños.

SECCION XII

Vencimiento de la obligación del asegurador

Época del pago

Art. 49. En los seguros de daños patrimoniales, el crédito del asegurado se pagará dentro de los quince días
de fijado el monto de la indemnización o de la aceptación de la indemnización ofrecida, una vez vencido el
plazo del artículo 56.

369

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En los seguros de personas el pago se hará dentro de los quince días de notificado el siniestro, o de
acompañada, si procediera, la información complementaria del artículo 46, párrafos segundo y tercero.

Mora

Art. 50. Es nulo el convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por su mora.

Pago a cuenta

Art. 51. Cuando el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del asegurado o de su derechohabiente,
éste puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación debida no se hallase
terminado un mes después de notificado el siniestro. El pago a cuenta no ser inferior a la mitad de la

OM
prestación reconocida u ofrecida por el asegurador.

Suspensión del término

Cuando la demora obedezca a omisión del asegurado, el término se suspende hasta que éste cumpla las
cargas impuestas por la ley o el contrato.

.C
Seguro de accidentes personales

En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se convino el pago de


DD
una renta, el asegurado tiene derecho a un pago a cuenta luego de transcurrido un mes.

Mora del asegurador

El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento de los plazos.


LA

SECCION XIII

Rescisión por siniestro parcial


FI

Época

Art. 52. Cuando el siniestro sólo causa un daño parcial, ambas partes pueden rescindir unilateralmente el
contrato hasta el momento del pago de la indemnización.


Por el asegurador

Si el asegurador opta por rescindir, su responsabilidad cesará quince días después de haber notificado su
decisión al asegurado, y reembolsar la prima por el tiempo no transcurrido del período en curso en
proporción al remanente de la suma asegurada.

Por el asegurado

Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador conservará el derecho a la prima por el período en curso, y
reembolsar la percibida por los períodos futuros.

370

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

No rescisión: Efectos

Cuando el contrato no se rescinde el asegurador sólo responderá en el futuro por el remanente de la suma
asegurada, salvo estipulación en contrario.

SECCION XIV

Intervención de auxiliares en la celebración del contrato

Auxiliares: Facultades

OM
Art. 53. El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador, autorizado por éste
para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:

a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;

facsimilar.

.C
c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede ser

Agente Institorio. Zona asignada


DD
Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su nombre se
aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros autoriza también para pactar modificaciones
o prórrogas, para recibir notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo limitación expresa. Si el
representante o agente de seguro es designado para un determinado distrito o zona, sus facultades se limitan
LA

a negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de cosas que se hallen en el
distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.

Conocimiento equivalente
FI

Art. 55. En los casos del artículo anterior el conocimiento del representante o agente equivale al del
asegurador con referencia a los seguros que está autorizado a celebrar.

SECCION XV


Determinación de la indemnización. Juicio Pericial

Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio

Art. 56. El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los treinta días de
recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del artículo 46. La omisión de
pronunciarse importa aceptación.

Juicio arbitral. Juicio de perito

Art. 57. Son nulas las cláusulas compromisorias incluidas en la póliza. La valuación del daño puede someterse
a juicio de peritos.

371

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION XVI

Prescripción

Término

Art. 58. Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año, computado desde
que la correspondiente obligación es exigible.

Prima pagadera en cuotas

OM
Cuando la prima debe pagarse en cuotas, la prescripción para su cobro se computa a partir del vencimiento de
la última cuota. En el caso del último párrafo del artículo 30, se computa desde que el asegurador intima el
pago.

Interrupción

Los actos del procedimiento establecido por la ley o el contrato para la liquidación del daño interrumpe la

.C
prescripción para el cobro de la prima y de la indemnización.

Beneficiario
DD
En el seguro de vida, el plazo de prescripción para el beneficiario se computa desde que conoce la existencia
del beneficio, pero en ningún caso excederá de tres años desde el siniestro.

Abreviación
LA

Art. 59. El plazo de la prescripción no puede ser abreviado. Tampoco es válido fijar plazo para interponer
acción judicial.

Art. 56, 57, 58 y 59 ley de seguros. La determinación se hace en sede extrajudicial, acompaño información y
desde allí corre un plazo de 30 días para que la aseguradora se expida si acepta o no el siniestro y cuanto
FI

acepta indemnizar. Si no se expide, ante el silencio se presume aceptación. El asegurado, si rechaza la


propuesta al determinar la cuantía, puede pedir un porcentaje de lo ofrecido a cuenta, que no puede ser
inferior al 50% (art. 51).

CAPITULO II


SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES

SECCION I

Disposiciones generales

Objeto

Art. 60. Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un
siniestro no ocurra.

372

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Obligación del asegurador

Art. 61. El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial causado por el siniestro
sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente convenido.

Medida

Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato dispongan diversamente.

Suma asegurada: Reducción

OM
Art. 62. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el asegurador o el
tomador pueden requerir su reducción.

Nulidad

El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el excedente asegurado.
Si a la celebración del contrato el asegurador no conocía esa intención, tiene derecho a percibir la prima por el

.C
período de seguro durante el cual adquiere este conocimiento.

Valor tasado
DD
Art. 63. El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe determinado, que
expresamente se indicar como tasación. La estimación será el valor del bien al momento del siniestro,
excepto que el asegurador acredite que supera notablemente este valor.

Universalidad o conjunto de cosas


LA

Art. 64. Si el contrato incluye una universalidad o conjunto de cosas, comprende las cosas que se incorporen
posteriormente a esa universalidad o conjunto.

Sobreseguro
FI

Art. 65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el asegurador sólo
está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad
de la prima.


Infraseguro

Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo indemnizar el daño en la proporción
que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario.

Vicio propio

Art. 66. El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio propio de la cosa, salvo pacto
en contrario.

Si el vicio hubiere agravado el daño, el asegurador indemnizará sin incluir el daño causado por el vicio, salvo
pacto en contrario.

373

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION II

Pluralidad de seguros

Notificación

Art. 67. Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo con más de un asegurador, notificará sin dilación a
cada uno de ellos los demás contratos celebrados, con indicación del asegurador y de la suma asegurada, bajo
pena de caducidad, salvo pacto en contrario.

Responsabilidad de cada asegurador

OM
En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en el contrato o entre los aseguradores se
entiende que cada asegurador contribuye proporcionalmente al monto de su contrato, hasta la concurrencia
de la indemnización debida. La liquidación de los daños se hará considerando los contratos vigentes al tiempo
del siniestro. El asegurador que abona una suma mayor que la proporcionalmente a su cargo, tiene acción
contra el asegurado y contra los demás aseguradores para efectuar el correspondiente reajuste.

.C
Seguro subsidiario

Puede estipularse que uno o más aseguradores respondan sólo subsidiariamente o cuando el daño exceda de
una suma determinada.
DD
Nulidad

Art. 68. El asegurado no puede pretender en el conjunto una indemnización que supere el monto del daño
sufrido. Si se celebró el seguro plural con la intención de un enriquecimiento indebido, son nulos los contratos
LA

celebrados con esa intención; sin perjuicio del derecho de los aseguradores a percibir la prima devengada en
el período durante el cual conocieron esa intención, si la ignoraban al tiempo de la celebración.

Celebrados en ignorancia
FI

Art. 69. Si el asegurado celebra el contrato sin conocer la existencia de otro anterior, puede solicitar la
rescisión del más reciente o la reducción de la suma asegurada al monto no cubierto por el primer contrato
con disminución proporcional de la prima. El pedido debe hacerse inmediatamente de conocido el seguro y
antes del siniestro.


Celebrados simultáneamente

Si los contratos se celebraron simultáneamente, sólo puede exigir la reducción a prorrata de las sumas
aseguradas.

SECCION III

Provocación del siniestro

Provocación del siniestro

Art. 70. El asegurador queda liberado sí el tomador o el beneficiario provoca el siniestro dolosamente o por
culpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias, o
por un deber de humanidad generalmente aceptado.
374

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Guerra, motín o tumulto

Art. 71. El asegurador no cubre los daños causados por hechos de guerra civil o internacional, o por motín o
tumulto popular, salvo convención en contrario.

SECCION IV

Salvamento y verificación de los daños

Obligación de salvamento

OM
Art. 72. El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para evitar o
disminuir el daño y a observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de un asegurador y median
instrucciones contradictorias, el asegurado actuará según las instrucciones que aparezcan más razonables en
las circunstancias del caso.

Violación

.C
Si el asegurado viola esta obligación dolosamente o por culpa grave, el asegurador queda liberado de su
obligación de indemnizar en la medida que el daño habría resultado menor sin esa violación.

Reembolso, gastos, salvamento


DD
Art. 73. El asegurador está obligado a reembolsar al asegurado los gastos no manifiestamente desacertados
realizados en cumplimiento de los deberes del artículo 72, aun cuando hayan resultado infructuosos o
excedan de la suma asegurada.
LA

Reembolso infraseguro

En el supuesto de infraseguro se reembolsará en la proporción indicada en el artículo 65, párrafo segundo.

Instrucciones del asegurador


FI

Si los gastos se realizan de acuerdo a instrucciones del asegurador, éste debe siempre su pago íntegro y
anticipar los fondos si así le fuere requerido.

Abandono


Art. 74. El asegurado no puede hacer abandono de los bienes afectados por el siniestro, salvo pacto en
contrario.

Verificación de los datos

Art. 75. El asegurado podrá hacerse representar en las diligencias para verificar el siniestro y liquidar el daño;
es nulo todo pacto en contrario. Los gastos de esta representación serán por cuenta del asegurado.

Gastos de la verificación y de la liquidación

Art. 76. Los gastos necesarios para verificar el siniestro y liquidar el daño indemnizable son a cargo del
asegurador en cuanto no hayan sido causados por indicaciones inexactas del asegurado. Se excluye el

375

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

reembolso de la remuneración del personal dependiente del asegurado. Se podrá convenir que el asegurado
abone los gastos por la actuación de su perito y participe en los del tercero.

Cambio en las cosas dañadas

Art. 77. El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir cambio en las cosas dañadas
que haga más difícil establecer, la causa del daño mismo, salvo que se cumpla para disminuir el daño o en el
interés público.

Demora del asegurador

El asegurador sólo puede invocar esta disposición cuando proceda sin demoras a la determinación de las

OM
causas del siniestro y a la valuación de los daños.

Violación maliciosa

La violación maliciosa de esta carga libera al asegurador.

.C
Determinación pericial. Impugnación. Valuación judicial

Art. 78. Cuando el monto de los daños se determina por peritos de acuerdo a lo convenido por las partes, el
peritaje es anulable si aparta evidentemente del real estado de las cosas o del procedimiento pactado.
DD
Anulado el peritaje, se valuarán judicialmente los daños, previa pericia que se practicará de acuerdo a la ley
procesal.

Valuación judicial
LA

La valuación judicial reemplazará el peritaje convencional siempre que los peritos no puedan expedirse o no
se expidan en término.

Efectos sobre las causales anteriores de caducidad


FI

Art. 79. La participación del asegurador en el procedimiento pericial de la valuación de los daños del artículo
57, importa su renuncia a invocar las causales de liberación conocidas con anterioridad que sean
incompatibles con esa participación.

SECCION V


Subrogación

Subrogación

Art. 80. Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren
al asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. El asegurado es responsable de todo acto que
perjudique este derecho del asegurador.

Excepciones

El asegurador no puede valerse de la subrogación en perjuicio del asegurado.

376

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Seguros de personas

La subrogación es inaplicable en los seguros de personas.

SECCION VI

Desaparición del interés o cambio de titular

Desaparición antes de la vigencia

Art. 81. Cuando no exista el interés asegurado al tiempo de comenzar la vigencia de la cobertura contratada,

OM
el tomador queda liberado de su obligación de pagar la prima; pero el asegurador tiene derecho al reembolso
de los gastos más un adicional que no podrá exceder del cinco por ciento de la prima.

Desaparición durante la vigencia

Si el interés asegurado desaparece después del comienzo de la cobertura, el asegurador tiene derecho a
percibir la prima según las reglas del artículo 41.

.C
Cambio del titular del interés

Art. 82. El cambio del titular del interés asegurado debe ser notificado al asegurador quien podrá rescindir el
DD
contrato en el plazo de veinte días y con preaviso de quince días, salvo pacto en contrario.

Rescisión por el adquirente

El adquirente puede rescindir en el término de quince días, sin observar preaviso alguno.
LA

Responsables por la prima

El enajenante adeuda la prima correspondiente al período en curso a la fecha de la notificación. El adquirente


es codeudor solidario hasta el momento en que notifique su voluntad de rescindir.
FI

Rescisión por el asegurador

Si el asegurador opta por la rescisión, restituir la prima del período en curso en proporción al plazo no corrido
y la totalidad correspondiente a los períodos futuros.


Plazo para notificar

La notificación del cambio de titular prevista en el párrafo primero se hará en el término de siete días, si la
póliza no prevé otro. La omisión libera al asegurador si el siniestro ocurre después de quince días de vencido
este plazo.

Venta forzada. Sucesión hereditaria

Art. 83. El artículo 82 se aplica a la venta forzada, computándose los plazos desde la aprobación de la subasta.
No se aplica a la transmisión hereditaria, supuesto en el que los herederos y legatarios suceden en el
contrato.

377

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION VII

Hipoteca - Prenda

Hipoteca - Prenda

Art. 84. Para ejercer los privilegios reconocidos por los artículos 3110, Código Civil, y artículo 3º de la ley
12.962 (decreto 15.348 de 1946), el acreedor notificará al asegurador la existencia de la prenda o hipoteca y
el asegurador, salvo que se trate de reparaciones, no pagará la indemnización sin previa noticia al acreedor
para que formule oposición dentro de siete días.

Formulada la oposición y en defecto de acuerdo de partes, el asegurador consignará judicialmente la suma

OM
debida. El juez resolverá el artículo por procedimiento sumarísimo.

SECCION VIII

Seguro de incendio

Daño indemnizable

.C
Art. 85. El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, por
las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas.
DD
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el incendio.

Terremoto, explosión o rayo


LA

Art. 86. El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por terremoto.

Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.

Montos de resarcimiento
FI

Art. 87. El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina:

a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la reconstrucción;


b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de fabricación; para otras
mercaderías, por el precio de adquisición. En ambos casos tales valores no pueden ser superiores al precio de
venta al tiempo del siniestro;

c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para materias primas, frutos cosechados, y
otros productos naturales, según los precios medios en el día del siniestro

d) Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas, por su valor al tiempo
del siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que se indemnizará según su valor de reposición.

Lucro esperado

Art. 88. Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro cesante no se puede convenir su
valor.
378

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cuando respecto del mismo bien se asegura el daño emergente con un asegurador, y con otro asegurador por
el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo riesgo, el asegurado debe notificarles sin demora
los diversos contratos.

Garantía de reconstrucción

Art. 89. Cuando se conviene la reconstrucción o reposición del bien dañado, el asegurador tiene derecho a
exigir que la indemnización se destine realmente a ese objeto y a requerir garantías suficientes. En estas
condiciones el acreedor hipotecario o prendarlo no puede oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago
de su crédito.

SECCION IX

OM
Seguros de la agricultura

Principio general

Art. 90. En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los que sufra el

.C
asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales como la siembra, cosecha u otros
análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.

Granizo
DD
Principio general

Art. 91. El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y productos
asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos.
LA

Cálculo de la indemnización

Art. 92. Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la
cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen después
FI

del daño. El asegurador pagará la diferencia como indemnización.

Denuncia del siniestro

Art. 93. La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si las partes no acuerdan


un plazo mayor.

Postergación de la liquidación

Art. 94. Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta la época de la
cosecha, salvo pacto en contrario.

Cambios en los productos afectados

Art. 95. El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin consentimiento del asegurador,
sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan postergarse según normas de
adecuada explotación.

379

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cambio en el titular del interés

Art. 96. En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y productos dañados, el
asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo en curso, durante el cual tomó
conocimiento de la enajenación.

La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero
adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados.

Helada

Helada. Régimen

OM
Art. 97. Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por helada.

SECCION X

Seguro de animales

Principio General

.C
Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie de animales.
DD
Seguro de mortalidad

Indemnización
LA

Art. 99. En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar el daño causado por la muerte del
animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se conviene.

Daños no comprendidos
FI

Art. 100. El seguro no comprende los daños, salvo pacto en contrario:

a. Derivados de epizootia o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a indemnización
con recursos públicos, aun cuando el derecho se hubiera perdido a consecuencia de una violación de normas
sobre policía sanitaria;


b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;

c. Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.

Subrogación

Art. 101. En la aplicación del artículo 80 el asegurador se subrogará en los derechos dei asegurado por los
vicios redhibitorios que resulten resarcidos.

Derecho de inspección

Art. 102. El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurados en cualquier tiempo
y a su costa.
380

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Denuncia del siniestro

Art. 103. El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier
enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

Asistencia Veterinaria

Art. 104. Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado dará inmediata intervención
a un veterinario, o donde éste no exista, a un práctico.

Maltratos o descuidos graves del animal

OM
Art. 105. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal,
dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la
asistencia veterinaria (artículo 104) excepto que su conducta no haya influido en la producción del siniestro ni
sobre la medida de la prestación del asegurador.

Sacrificio del animal

.C
Art. 106. El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, excepto que:

a. Sea dispuesto por la autoridad;


DD
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta urgencia se
establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.

Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la indemnización


LA

del mayor daño causado por esa negativa.

Indemnización. Cálculo

Art. 107. La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza.
FI

Muerte o incapacidad posterior al vencimiento

Art. 108. El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes después de
extinguida la relación contractual, cuando haya sido causada por enfermedad o lesión producida durante la


vigencia del seguro. El asegurado debe pagar la prima proporcional de tarifa.

Rescisión en caso de enfermedad contagiosa

El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales asegurados ha sido
afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.

381

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SECCION XI

Seguro de responsabilidad civil

Alcances

Art. 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de
la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido.

Costas: Causa civil

OM
Art. 110. La garantía del asegurador comprende:

a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensión del tercero. Cuando el
asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese
momento, dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que se
devenguen posteriormente;

Costas: Causa penal

.C
b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa defensa.
DD
Art. 111. El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron necesarios.

Regla proporcional

Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará los gastos y costas en la misma
LA

proporción.

Instrucciones u órdenes del asegurador

Si se devengaron en causa civil mantenida por decisión manifiestamente injustificada del asegurador, este
FI

debe pagarlos íntegramente.

Rechazo

Las disposiciones de los artículos 110 y del presente se aplican aun cuando la pretensión del tercero sea


rechazada.

Penas

Art. 112. La indemnización debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas por autoridad judicial o
administrativa.

Responsabilidad personal directivo

Art. 113. El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio, comprende la
responsabilidad de las personas con funciones de dirección.

382

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Dolo o culpa grave

Art. 114. El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente o por culpa grave
el hecho del que nace su responsabilidad.

Denuncia

Art. 115. El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad en el término de
tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo; o desde la reclamación del tercero, si antes no
lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador cuando el tercero haga valer judicialmente su derecho.

Cumplimiento de la sentencia

OM
Art. 116. El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en los términos procesales.

Reconocimiento de responsabilidad

El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacción sin anuencia del asegurador.

.C
Cuando esos actos se celebren con intervención del asegurador, éste entregará los fondos que correspondan
según el contrato en término útil para el cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.

Reconocimiento judicial de hechos


DD
El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial, reconozca hechos de los que
derive su responsabilidad.

Contralor de actuaciones
LA

Art. 117. El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas 0 judiciales motivadas o relacionadas
con la investigación del siniestro y constituirse en parte civil en la causa criminal.

Privilegio del damnificado


FI

Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia
sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.

Art. 118 ley de seguros. La ley contempla que la víctima pueda citar en garantía a la compañía aseguradora. Ej. A esta


asegurado con C y choca a B, B NO PODRÁ ir contra la aseguradora, pero si podrá citarlo en garantía, hasta el
momento de recibir la causa a prueba.
Fallos: Flores Lorena c/Giménez: CSJN 678/2013. Fallo Ruffoni Osvaldo c/Castro: CSJN.
Citación del asegurador

El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe
interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.

Cosa juzgada

La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida
del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas
nacidas después del siniestro.

383

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos.

Pluralidad de damnificados

Art. 119. Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador se distribuirá a
prorrata. Cuando se promuevan dos o más acciones, se acumularan los diversos procesos para ser resueltos
por el juez que previno.

Seguro colectivo

Art. 120. Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante toma a su exclusivo cargo el
pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en primer término su responsabilidad civil respecto

OM
de los integrantes del grupo y que el saldo corresponde al beneficiario designado.

SECCION XII

Seguro de transporte

.C
Aplicación subsidiaria del seguro marítimo

Art. 121. El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de esta ley, y
subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El seguro de los riesgos de transporte por ríos y
DD
aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a los seguros marítimos con las modificaciones
establecidas en los artículos siguientes.

Ámbito de aplicación
LA

El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las
mercaderías o la responsabilidad del transportador.

Cambio de ruta y cumplimiento anormal


FI

Art. 122. El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad por rutas o caminos
extraordinarios o de una manera que no sea común.

Seguro por tiempo y viaje




Art. 123. El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el asegurador indemnizará el
daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del viaje o del transporte obedece a un
siniestro cubierto por el seguro.

Abandono

Art. 124. Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será posible si existe pérdida
total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido el siniestro. Para los medios de
transporte fluvial y de aguas interiores se aplican las reglas del seguro marítimo.

384

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Amplitud de la responsabilidad del transportador

Art. 125. Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del pasajero, cargador,
destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por los hechos de sus dependientes u
otras personas por las que sea responsable.

Cálculo de la indemnización. Mercaderías

Art. 126. Cuando se trate de mercaderías salvo pacto en contrario, la indemnización se calcula sobre su precio
en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar. El lucro esperado sólo se incluir si media convenio
expreso.

OM
Medio de transporte

Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización se calcula sobre su valor al tiempo del
siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o por aguas interiores.

Vicio propio, etcétera

.C
Art. 127. El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio
propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente.
DD
No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería obedece a demora u
otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.

Culpa o negligencia del cargador o destinatario


LA

Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por simple culpa o
negligencia del cargador o destinatario.

CAPITULO III
FI

SEGURO DE PERSONAS

SECCION I

Seguro sobre la vida




Vida asegurable

Art. 128. El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.

Menores mayores de dieciocho años

Los menores de edad mayores de 18 años tienen capacidad para contratar un seguro sobre su propia vida sólo
si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes cónyuge o hermanos, que se hallen a su cargo.

Consentimiento del tercero. Interdictos y menores de catorce años

Si cubre el caso de muerte, se requerir el consentimiento por escrito del tercero o de su representante legal si
fuera incapaz. Es prohibido el seguro para el caso de muerte de los interdictos y de los menores de 14 años.
385

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Conocimiento y conducta del tercero

Art. 129. En el seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y la conducta del
contratante y del tercero.

Incontestabilidad

Art. 130. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la
reticencia, excepto cuando fuere dolosa.

Denuncia inexacta de la edad

OM
Art. 131. La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la rescisión por el asegurador, cuando la verdadera
edad exceda los límites establecidos en su práctica comercial para asumir el riesgo.

Edad mayor

Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con aquélla y la prima pagada.

Edad menor

.C
Cuando la edad real sea menor que la denunciada, el asegurador restituirá la reserva matemática constituida
DD
con el excedente de prima pagada y reajustará las primas futuras.

Agravación del riesgo

Art. 132. Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos
LA

en el contrato.

Cambio de profesión

Art. 133. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el
FI

riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato.

Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por
una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada.


Rescisión

Art. 134. El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del primer período de seguro.
El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos convenidos.

Pago por tercero

El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para pagar la prima.

Suicidio

Art. 135. El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al asegurador, salvo que el contrato
haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años.

386

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Muerte del tercero por el contratante

Art. 136. En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la muerte ha sido deliberadamente
provocada por un acto ilícito del contratante.

Muerte del asegurado por el beneficiario

Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del asegurado con un acto ilícito.

Empresa criminal. Pena de muerte

OM
Art. 137. El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en empresa criminal o por
aplicación legítima de la pena de muerte.

Art. 138. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato y hallándose el asegurado al día en el pago
de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes técnicos aprobados por la
autoridad de contralor que se insertarán en la póliza:

Seguro saldado

.C
a. La conversión del seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor;
DD
Rescate

b. La rescisión, con el pago de una suma determinada.

Conversión
LA

Art. 139. Cuando en el caso del artículo precedente el asegurado interrumpa el pago de las primas sin
manifestar opción entre las soluciones consignadas dentro de un mes de interpelado por el asegurador, el
contrato se convertirá automáticamente en un seguro saldado por una suma reducida.
FI

Rescisión y liberación del asegurador

Art. 140. Cuando el asegurador se libera por cualquier causa después de transcurridos tres años, se aplica lo
dispuesto en el artículo 9.


Préstamo

Art. 141. Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas tiene derecho a un préstamo después de
transcurridos tres años desde la celebración del contrato; su monto resultará de la póliza. Se calculará según
la reserva correspondiente al contrato, de acuerdo a los planes técnicos del asegurador aprobados por la
autoridad de contralor.

Préstamo automático

Se puede pactar que el préstamo se acordará automáticamente para el pago de las primas no abonadas en
término.

387

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Rehabilitación

Art. 142. No obstante la reducción prevista en los artículos 138 y 139, el asegurado puede, en cualquier
momento, restituir el contrato a sus términos originarios con el pago de las primas correspondientes al plazo
en el que rigió la reducción, con sus intereses al tipo aprobado por la autoridad de contralor de acuerdo a la
naturaleza técnica del plan y en las condiciones que determine.

En beneficio de tercero

Art. 143. Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de muerte, se abone a un tercero
sobreviviente, determinado o determinable al momento del evento.

OM
Adquisición del derecho propio

El tercero adquiere un derecho propio a] tiempo de producirse el evento. Cuando su designación sea a título
oneroso, podrá fijarse un momento anterior.

Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante puede revocarla libremente aun

.C
cuando se haya hecho en el contrato.

Colación o reducción de primas


DD
Art. 144. Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la colación o reducción por el monto de las
primas pagadas.

Designación sin fijación de cuota parte


LA

Art. 145. Designadas varias personas sin indicación de cuota parte, se entiende que el beneficio es por partes
iguales.

Designación de hijos
FI

Cuando se designe a los hijos se entiende los concebidos y los sobrevivientes al tiempo de ocurrido el evento
previsto.

Designación de herederos


Cuando se designe a los herederos, se entiende a los que por ley suceden al contratante, si no hubiere
otorgado testamento; si lo hubiere otorgado, se tendrá por designados a los herederos instituidos. Si no se
fija cuota parte, el beneficio se distribuir conforme a las cuotas hereditarias.

No designación o caducidad de esta

Cuando el contratante no designe beneficiario o por cualquier causa la designación se haga ineficaz o quede
sin efecto, se entiende que designó a los herederos.

Forma de designación

Art. 146. La designación de beneficiario se hará por escrito sin formalidad determinada aun cuando la póliza
indique o exija una forma especial. Es válida aunque se notifique al asegurador después del evento previsto.

388

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Quiebra o concurso civil del asegurado

Art. 147. La quiebra o el concurso civil del asegurado no afecta al contrato de seguro. Los acreedores sólo
pueden hacer valer sus acciones sobre el crédito por rescate ejercido por el fallido o concursado o sobre el
capital que deba percibir si se produjo el evento previsto

Ámbito de aplicación

Art. 148. Las disposiciones de este capítulo se aplican al contrato de seguro para el caso de muerte, de
supervivencia, mixto, u otros vinculados con la vida humana en cuanto sean compatibles por su naturaleza.

SECCION II

OM
Seguro de accidentes personales

Aplicación disposiciones seguro sobre la vida

Art. 149. En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y 143 a 147 inclusive,

.C
referentes al seguro sobre la vida.

Reducción de las consecuencias


DD
Art. 150. El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias del siniestro, y
observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean razonables.

Peritaje
LA

Art. 151. Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el dictamen de éstos no es
obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del procedimiento pactado. Anulado el
peritaje la verificación de aquellos extremos se hará judicialmente.

Dolo o culpa grave del asegurado o beneficiario


FI

Art. 152. El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente dolosamente o por
culpa grave o lo sufre en empresa criminal.

SECCION III


Seguro colectivo

Tercero beneficiario

Art. 153. En el caso de contratación de seguro colectivo sobre la vida o de accidentes personales en interés
exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus beneficiarios tienen un derecho propio contra el
asegurador desde que ocurre el evento previsto.

Comienzo del derecho eventual

Art. 154. El contrato fijará las condiciones de incorporación al grupo asegurado que se producirá cuando
aquellas se cumplan.

389

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Examen médico propio

Si se exige examen médico previo, la incorporación queda supeditada a esa revisación. Esta se efectuará por el
asegurador dentro de los quince días de la respectiva comunicación.

Pérdida del derecho eventual por separación

Art. 155. Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del seguro
desde ese momento, salvo pacto en contrario.

Exclusión del tomador como beneficiario

OM
Art. 156. El contratante del seguro colectivo puede ser beneficiario del mismo, si integra el grupo y por los
accidentes que sufra personalmente, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 120.

También puede ser beneficiario el contratante cuando tiene un interés económico 1icito respecto de la vida o
salud de los integrantes de grupo, en la medida del perjuicio concreto.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES FINALES
.C
DD
Seguros marítimos y aeronáutico

Art. 157. Las disposiciones de este título se aplican a los seguros marítimos y de la aeronavegación, en cuanto
no esté previsto por las leyes específicas y no sean repugnantes a su naturaleza.
LA

Extensión

También se aplican al seguro obligatorio de vida de empleados del Estado y al seguro del espectador y
personal de espectáculos deportivos, salvo las disposiciones que contradigan tales leyes especiales o a su
naturaleza.
FI

Los seguros mutuos se rigen por las disposiciones de este título, excepto las normas que sean contrarias a su
naturaleza.

Obligatoriedad de las normas




Art. 158. Además de las normas que por su letra o naturaleza son total o parcialmente inmodificables, no se
podrán variar por acuerdo de partes los artículos 5, 8, 9, 34 y 38 y sólo se podrán modificar en favor del
asegurado los artículos 6, 7, 12, 15, 18 (segundo párrafo), 19, 29, 36, 37, 46, 49, 51, 52, 82, 108, 110, 114, 116,
130, 132, 135 y 140.

Cuando las disposiciones de las pólizas se aparten de las normas legales derogables, no podrán formar parte
de las condiciones generales. No se incluyen los supuestos en que la ley prevé la derogación por pacto en
contrario

390

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

TITULO II

REASEGURO

Concepto

Art. 159. El asegurador puede, a su vez asegurar los riesgos asumidos, pero es el único obligado con respecto
al tomador del seguro.

REASEGURO: Método empleado por el asegurador para distribuir sus riesgos, entregando la totalidad o parte de la
responsabilidad a otro asegurador a fin de distribuir los efectos de una posible pérdida. Para la mayoría de los

OM
autores constituye un seguro de responsabilidad civil.

El contrato de reaseguro puede ser individual (cuando cubre un determinado riesgo); o general (cuando cubre todos
los riesgos que el asegurador incluya en sus declaraciones periódicas).

Seguro de reaseguro

.C
Los contratos de retrocesión u otros por los cuales el reasegurador asegura, a su turno los riesgos asumidos,
se rigen por las disposiciones de este Título.

Acción de los asegurados. Privilegio de los asegurados


DD
Art. 160. El asegurado carece de acción contra el reasegurador. En caso de liquidación voluntaria o forzosa del
asegurador, el conjunto de los asegurados gozará de privilegio especial sobre el saldo acreedor que arroje la
cuenta del asegurador con el reasegurador.
LA

Compensación de las deudas

Art. 161. En caso de liquidación voluntaria o forzosa del asegurador o del reasegurador, se compensarán de
pleno derecho las deudas y los créditos recíprocos que existan, relativos a los contratos de reaseguro.
FI

Crédito a computarse

La compensación se hará efectiva teniendo en cuenta para el cálculo del crédito o débito la fecha de rescisión
del seguro y reaseguro, la obligación de reembolsar la prima en proporción al tiempo no corrido y la de
devolver el depósito de garantía constituido en manos del asegurador.


Régimen legal

Art. 162. El contrato de reaseguro se rige por las disposiciones de este Título y las convenidas por las partes

Clasificación de los contratos de seguro:

I) Según su objeto o contenido: Se dividen en:

a) Seguros de daños, intereses o patrimoniales: Su finalidad es reparar la pérdida sufrida en el patrimonio del
asegurado a causa del siniestro. Se subdivide en: automóviles, incendio, responsabilidad civil, transportes,
otros.
b) Seguros de personas: El interés asegurado es la persona humana, dependiendo de su existencia, salud,
integridad, el pago de la prestación. Ramas: de vida (por muerte o supervivencia); de accidentes personales;
391

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

seguros colectivos; de riesgo del trabajo; de retiro; renta vitalicia previsional; seguro de vida colectivo de
invalidez y fallecimiento.

II) Según la modalidad de su celebración: Voluntarios u obligatorios.

III) Según la forma de contratación: Individuales o colectivos.

IV) Según la titularidad del interés asegurable: Por cuenta propia o por cuenta ajena.

V) Según la persona del asegurador este a cargo de entidades públicas o privadas.

VI) Según su finalidad: Privados o sociales.

OM
ENTIDADES DE SEGUROS Y SU CONTROL LEY N° 20.091:

ARTICULO 1º. El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del territorio de la
Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al control de la autoridad creada por ella.

Alcance de la expresión seguro.

.C
Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende comprendida cualquier forma o modalidad de la
actividad aseguradora. Está incluido también el reaseguro, en tanto no resulte afectado el régimen legal de
reaseguro en vigencia.
DD
ARTICULO 2º.- Sólo pueden realizar operaciones de seguros:

a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;

b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior;
LA

c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.

Autorización previa.

La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes indicados en este
FI

artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de control.

Inclusiones dentro del régimen de la Ley.

ARTICULO 3º.- La autoridad de control incluirá en el régimen de esta ley a quienes realicen operaciones


asimilables al seguro, cuando su naturaleza o alcance lo justifique.

Cuando proceda la inclusión, la autoridad de control fijará un plazo no mayor de noventa (90) días, para
ajustarse al régimen de esta ley; entretanto no podrán realizarse nuevas operaciones. En caso de
incumplimiento la autoridad de control dispondrá la liquidación del infractor de acuerdo con el artículo 51, sin
perjuicio de la pena que podrá aplicar conforme al régimen previsto en el artículo 61.

Organismos y entes oficiales de seguros privados.

ARTICULO 4º.- Los organismos y entes oficiales se hallan sujetos a las disposiciones de esta ley cuando operen
en seguro o reaseguro, observándose en el caso de este último lo prescripto por el régimen legal vigente. Se
deben organizar con autarquía funcional y financiera. Si no tienen por objeto exclusivo celebrar esas
operaciones, establecerán una administración separada con patrimonio propio de gestión independiente.

392

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Sociedades extranjeras.

ARTICULO 5º.- Las sucursales o agencias a que se refiere el artículo 2º, inciso b), serán autorizadas a ejercer la
actividad aseguradora en las condiciones establecidas por esta Ley para las sociedades anónimas constituidas
en el país, si existe reciprocidad según las leyes de su domicilio.

Representación Local.

Estarán a cargo de uno o más representantes con facultades suficientes para realizar con la autoridad de
control y los terceros todos los actos jurídicos atinentes al objeto de la sociedad, y estar en juicio por ésta.

El representante no tiene las facultades de ampliar o renunciar a la autorización para operar en seguros y de

OM
transferir voluntariamente la cartera, salvo poder expreso.

Sucursales en el país y sucursales o agencias en el exterior.

ARTICULO 6º.- Los aseguradores autorizados pueden abrir o cerrar sucursales en el país así como sucursales o
agencias en el extranjero, previa autorización de la autoridad de control, la que podrá establecer con carácter
general y uniforme los requisitos y formalidades que se deben cumplir. La delegación puede ser apelada ante

.C
el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya decisión es irrecurrible.

ARTICULO 7º.- Las entidades a que se refiere el artículo 2º serán autorizadas a operar en seguros cuando se
reúnan las siguientes condiciones:
DD
Constitución legal.

a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas de esta ley;

Objeto exclusivo.
LA

b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realización de ese objeto
disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan invertidos su capital y las reservas.

Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren económica y técnicamente
operaciones de seguro aprobadas.
FI

Los organismos y entes oficiales se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 4º;

Capital mínimo.


c) Demuestren la integración total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;

Sociedades extranjeras.

d) Acompañen los balances de los últimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de sociedades
extranjeras;

Duración.

e) Tengan la duración mínima requerida según la naturaleza de la rama o ramas de seguros a explotarse;

Planes.

f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;

393

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Convivencia del mercado. Recursos.

g) Haga conveniente su actuación el mercado de seguros. La resolución denegatoria de la autorización por las
causales señaladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial conforme al artículo 83.

La denegación fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso ante el Poder
Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya decisión es irrecurrible.

Domicilio.

El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorización para operar, y subsistirá
como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.

OM
Conformidad previa de la autoridad de control.

ARTICULO 8º.- Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nación con el objeto de operar en
seguros, así como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen operar en seguros en el
país, sólo podrán hacerlo desde su inscripción en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción de su
domicilio.

.C
Dicha inscripción sólo procederá cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de control
que corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de Seguros de la
Nación haya otorgado la pertinente autorización para operar de acuerdo con el artículo anterior.
DD
A tal efecto, los correspondientes organismos de control, una vez conformado el acto constitutivo, según lo
dispuesto en la ley 19.550 o en las leyes especialmente aplicables según el tipo o forma asociativa, pasarán el
expediente a la Superintendencia de Seguros de la Nación, la que dispondrá, en su caso, el otorgamiento de la
autorización para operar. En este supuesto, la Superintendencia girará directamente el expediente y un
testimonio de la autorización para operar, al Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad, para su
LA

inscripción por el juez de registro, si lo estimara procedente.

También se requerirá la conformidad previa de la Superintendencia, aplicándose el mismo procedimiento


para cualquier modificación del contrato constitutivo o del estatuto y para los aumentos del capital, aun
cuando no importen reforma del estatuto.
FI

La Superintendencia hará saber igualmente el otorgamiento o denegación de la autorización para operar o el


rechazo de las reformas o aumentos del capital a las autoridades de control pertinentes.

La inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad deberá estar cumplimentada en
el término de sesenta (60) días de recibido el expediente; en su defecto, se producirá la caducidad automática


de la autorización para operar otorgada. Si se operara la inscripción, el juez de registro remitirá a la


Superintendencia un testimonio de los documentos con la constancia de su toma de razón.

La resolución sobre la autorización para operar y su denegatoria no es revisible en ningún caso por el juez de
registro del domicilio de la entidad, sino sólo recurrible en la forma establecida por esta ley.

Los fundadores, socios, accionistas, administradores, directores, consejeros, gerentes, síndicos o integrantes
de los consejos de vigilancia, serán ilimitada y solidariamente responsables por las obligaciones contraídas
hasta la inscripción de la entidad en el Registro Público de Comercio o luego que se hubiese inscripto la
revocación de la autorización para operar en seguros de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49.

El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros, sin excepción, corresponde a la
autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda otra autoridad administrativa, nacional o

394

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

provincial; sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a estas últimas su opinión en las cuestiones
vinculadas con el régimen societario de las entidades cuando lo estimara conveniente.

ARTICULO 9º.- No podrán ser promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos, miembros del consejo
de vigilancia, liquidadores, gerentes, administradores o representantes de aseguradores sujetos a esta ley,
además de los comprendidos en las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que según el caso
establece la ley 19.550, los condenados por delitos cometidos con ánimo de lucro o por delitos contra la
propiedad o la fe pública o por delitos comunes excluidos los delitos culposos con penas privativas de libertad
o inhabilitación, mientras no haya transcurrido otro tiempo igual al doble de la condena, y los que se
encuentren sometidos a prisión preventiva por esos mismos delitos, hasta su sobreseimiento definitivo; los
fallidos o concursados ni los deudores morosos de la entidad; los inhabilitados para el uso de cuentas
corrientes bancarias y el libramiento de cheques, hasta un (1) año después de su rehabilitación; los que hayan

OM
sido sancionados como directores, administradores o gerentes de una sociedad declarada en quiebra, o
declarados responsables de la liquidación de una entidad de seguros conforme el artículo 53 o inhabilitados
por aplicación de los artículos 59 a 61.

La autoridad de control impugnará a quienes estén incursos en los citados impedimentos y ordenará a la
entidad que dentro de los quince (15) días de notificada disponga las medidas tendientes a la inmediata
exclusión de los impugnados. De no proceder en consecuencia la entidad, la autoridad de control le denegará

.C
la autorización para operar, y en el supuesto de que se tratara de entidades ya autorizadas por la
Superintendencia, se harán pasibles de una multa hasta de diez mil pesos ($ 10.000.-), que se elevará al doble
en caso de nueva negativa.
DD
ARTICULO 10.- Los aseguradores no podrán retribuir a los síndicos y directivos ni al personal, cualquiera sea
su jerarquía, denominación y funciones, en proporción a la producción bruta o neta, total o de cualquiera de
las secciones de seguro en particular, ni, en el caso de las sociedades de seguro solidario, con porcentaje
sobre las cuotas de ingreso o las acciones de la entidad.

ARTICULO 11.- Los estatutos podrán prever que las diferencias con los socios, derivadas del contrato de
LA

seguro, sean resueltas por órgano arbitral que ellos establezcan, cuando así sea aceptado en cada caso por el
socio afectado. De preverlo, reglamentarán su constitución y funcionamiento, así como los recursos sociales
admisibles.

ARTICULO 12.- Las sociedades de seguro solidario podrán reasegurar con cualquier reasegurador y aceptar
FI

reaseguros y retrocesiones aun de quienes no sean socios, en las condiciones que establezca la autoridad de
control, siempre que sus estatutos lo autoricen y no se viole el régimen legal de reaseguro en vigencia.

ARTICULO 13.- Las sociedades de seguro solidario podrán emplear auxiliares a comisión para la celebración de
contratos de seguro con sus socios.


ARTICULO 14.- Los auxiliares a comisión no podrán representar a los socios en las asambleas.

En las asambleas sólo podrán votar los socios que en el ejercicio hayan tenido contrato de seguro en vigencia.

ARTICULO 15.- La adquisición o venta de inmuebles requiere la autorización de la asamblea.

La asamblea puede disponer la constitución de reservas facultativas.

Los excedentes realizados y líquidos del ejercicio se retornarán a los socios en proporción a las primas
consumidas durante él o conforme lo dispongan los reglamentos de participación que en cada caso apruebe la
autoridad de control.

ARTICULO 16.- La administración o gestión social no puede delegarse total ni parcialmente en terceros.

395

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Los estatutos sociales podrán establecer que se retribuya a los directores, consejeros y síndicos por el
ejercicio de sus funciones, debiendo mediar aprobación de la asamblea.

La autoridad de control impugnará las retribuciones que no sean proporcionadas a la capacidad económico-
financiera de la sociedad o no se ajusten, según la práctica del mercado, a la tarea desempeñada.

Son aplicables a los síndicos los requisitos, inhabilidades, incompatibilidades, atribuciones, deberes y
responsabilidades de aquéllos en las sociedades anónimas.

ARTICULO 17.- Las sociedades cooperativas sólo podrán contratar seguros con sus socios, los que deberán ser
titulares del interés asegurable al tiempo de la contratación.

OM
ARTICULO 18.- Los estatutos sociales establecerán los requisitos para ser socio y las causales para perder el
carácter de tal.

Sólo puede adquirir la calidad de socio quien al incorporarse celebre un contrato de seguro con la sociedad, y
dejará de serlo con la terminación de vínculo de seguro, salvo disposición estatutaria en contrario que admita
su interrupción por un plazo máximo de (1) año.

.C
Debe mantenerse la igualdad entre los socios en igualdad de condiciones. No se puede conceder ventaja ni
privilegio alguno a los iniciadores, fundadores, consejeros, directores o síndicos, ni preferencia sobre parte
alguna del fondo social.
DD
Los estatutos pueden prever categorías de socios honorarios y benefactores sin atribuirles derechos sociales.

ARTICULO 19.- Tendrán un fondo de garantía que equivaldrá al capital exigido por el artículo 7º, inciso c).

Los estatutos fijarán la responsabilidad proporcional de los socios -con excepción de los honorarios y
benefactores- para cuando se afecte el fondo de garantía, la que deberá ser limitada.
LA

ARTICULO 20.- La asamblea ordinaria se reunirá anualmente dentro de los cuatro (4) meses de cerrado el
ejercicio.

Funcionará en primera convocatoria con el quórum de la mayoría de socios, salvo exigencia estatutaria de uno
mayor; en segunda convocatoria funcionará con cualquier número.
FI

Las decisiones serán adoptadas por mayoría de votos presentes computados por persona, salvo exigencia
estatutaria mayor.

Representación.


Los estatutos pueden autorizar la representación por mandatario. Un mandatario no puede representar a más
de dos (2) socios. Los directores no pueden ser mandatarios.

ARTICULO 21. -La administración será ejercida por un consejo integrado por no menos de cinco (5) socios,
elegidos por la asamblea, por el plazo máximo de tres (3) años. Los miembros del consejo son reelegibles.

ARTICULO 22.- La fiscalización es ejercida por síndicos elegidos entre los socios por la asamblea.

Duran hasta tres (3) años en sus funciones y pueden ser reelegidos.

ARTICULO 23.- Los aseguradores no podrán operar en ninguna rama de seguro sin estar expresamente
autorizados para ello.

396

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Los planes de seguro, así como sus elementos técnicos y contractuales, deben ser aprobados por la autoridad
de control antes de su aplicación.

ARTICULO 24.- Los planes, además de los elementos que requiera la autoridad de control de acuerdo con las
características de cada uno de ellos, deben contener:

a) El texto de la propuesta de seguro y el de la póliza;

b) Las primas y sus fundamentos técnicos;

c) Las bases para el cálculo de las reservas técnicas, cuando no existan normas generales aplicables.

Reglas especiales para la rama vida.

OM
Los planes para operar en seguros de la rama vida contendrán, además:

I) El texto de los cuestionarios a utilizarse.

II) Los principios y las bases técnicas para el cálculo de las primas y de las reservas puras, debiendo indicarse,
cuando se trate de seguros con participación en las utilidades de la rama o con fondos de acumulación, los

formación de dicho fondo.

.C
derechos que se concedan a los asegurados, los justificativos del plan y el procedimiento a utilizarse en la

III) Las bases para el cálculo de los valores de rescate, de los seguros reducidos en su monto o plazo (seguros
DD
saldados), y de los préstamos a los asegurados.

Los elementos a que se refieren los incisos b) y c) así como los individualizados como incisos II) y III), deberán
presentarse acompañados de opinión actuarial autorizada.

Planes prohibidos.
LA

Están prohibidos:

1. Los planes denominados tontinarios, de derrama y los que incluyen sorteo.


FI

2. La cobertura de riesgos provenientes de operaciones de crédito financiero puro.

ARTICULO 25.- El texto de las pólizas deberá ajustarse a los artículos 11, segunda parte, y 158 de la ley 17.418,
y acompañarse de opinión letrada autorizada.


La autoridad de control cuidará que las condiciones contractuales sean equitativas.

Las pólizas deberán estar redactadas en idioma nacional, salvo las de riesgo marítimo que podrán estarlo en
idioma extranjero.

ARTICULO 26.- Las primas deben resultar suficientes para el cumplimiento de las obligaciones del asegurador
y su permanente capacitación económico-financiera.

Las comisiones pueden ser libremente establecidas por los aseguradores dentro de los mínimos y máximos
que autorice la autoridad de control.

La autoridad de control observará las primas que resulten insuficientes, abusivas o arbitrariamente
discriminatorias.

397

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Podrán aprobarse -únicamente por resolución fundada- primas mínimas uniformes netas de comisiones
cuando se halle afectada la estabilidad del mercado. La autoridad de control procederá a pedido de cualquiera
de las asociaciones de aseguradores después de oír a las otras asociaciones de aseguradores.

Seguros de la rama vida con participación.

ARTICULO 27.- Las utilidades de los seguros de la rama vida con participación, se determinarán y pagarán
anualmente, pudiendo también ser imputadas a primas futuras o acreditadas en una cuenta que gozará de un
interés no menor del que cobre el asegurador por los préstamos sobre pólizas o aplicadas al otorgamiento de
beneficios adicionales autorizados por la autoridad de control.

Aprobación de planes, modificaciones y primas.

OM
ARTICULO 28.- Cuando se trate de planes de seguro correspondientes a ramas ya autorizadas al asegurador o
de la modificación de sus elementos técnicos o contractuales, la autoridad de control resolverá dentro de los
noventa (90) días de la presentación de la respectiva solicitud de aprobación. Cuando se gestione, respecto de
planes ya aprobados al asegurador, exclusivamente la modificación de primas o la aplicación de primas
especiales, la autoridad de control resolverá dentro de los treinta (30) días de la presentación de la respectiva
solicitud de aprobación.

.C
ARTICULO 29.- Los aseguradores no podrán:

a) Tener bienes en condominio, sin previa autorización de la autoridad de control;


DD
b) Gravar sus bienes con derechos reales, salvo que tratándose de bienes inmuebles para uso propio lo sea en
garantía del saldo de precio de adquisición y en las condiciones que establezca la autoridad de control;

c) Emitir debentures ni librar para su colocación letras y pagarés;


LA

d) Descontar los documentos a cobrar de asegurados o terceros ni negociar los cheques que reciban, salvo
que estos últimos se transmitan mediante endoso a favor de persona determinada;

e) Hacer frente a sus obligaciones con los asegurados mediante letras o pagarés propios o de terceros;

f) Efectuar sus pagos sino mediante cheques a la orden del acreedor, salvo lo que pudiese disponer la
FI

autoridad de control respecto del manejo del denominado "fondo fijo";

g) Recurrir al crédito bancario por cualquier causa, salvo cuando lo sea para edificar inmuebles para renta o
venta, previa autorización en cada caso de la autoridad de control;


h) Hacer disposiciones a título gratuito, excepto cuando se trate de contribuciones para fines benéficos o
culturales o lo sean con utilidades líquidas y realizadas del ejercicio de acuerdo con lo dispuesto en el estatuto
y lo resuelto por la asamblea;

i) Otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros, salvo lo dispuesto en el artículo 7º, inciso b);

j) Integrar otras sociedades, salvo el supuesto del artículo 35, inciso f).

La autoridad de control podrá considerar comprendida en la nómina de las precedentes prohibiciones


cualquier operación asimilable a las previstas.

ARTICULO 30.- La autoridad de control establecerá con criterio uniforme y general para todos los
aseguradores sin excepción, el monto y las normas sobre capitales mínimos a que deberán ajustarse los
aseguradores que se autoricen o los que ya estén autorizados.

398

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Sociedades extranjeras.

Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras deberán tener y radicar en el país fondos equivalentes a
los capitales mínimos exigidos a los aseguradores constituidos en él.

Disminución de los capitales mínimos por pérdidas.

Plan de regularización y saneamiento.

ARTICULO 31.- Cuando el capital mínimo correspondiente según las disposiciones que dicte la autoridad de
control resulte afectado por cualquier pérdida, aquélla, sin esperar a la terminación del ejercicio, emplazará al
asegurador para que dé explicaciones y adopte las medidas para mantener la integridad de dicho capital, a

OM
cuyo efecto el asegurador presentará un plan de regularización y saneamiento dentro de los quince (15) días
del emplazamiento.

La autoridad de control aprobará o rechazará el referido plan; si lo aprueba, el asegurador deberá cumplir el
plan en los plazos y condiciones que aquélla establezca; si lo rechaza, deberá reintegrar el capital en el
término de treinta (30) días.

.C
Indisponibilidad de las inversiones.

Hasta tanto sean cumplidas las medidas de regularización y saneamiento, la autoridad de control establecerá
la indisponibilidad de las inversiones por monto equivalente a las reservas constituidas para afrontar las
DD
obligaciones con los asegurados. A tal fin la Superintendencia podrá librar mandamientos de embargo,
oficiando a los efectos de su toma de razón al Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda o a los
registros pertinentes, sean estos nacionales, provinciales o municipales. Sin embargo, puede autorizar a
disponer de tales bienes para hacer efectivas esas obligaciones o para su reinversión.

Pérdida del 30 %.
LA

Cuando la pérdida alcance al treinta por ciento (30 %) del capital mínimo, se ordenará al asegurador que se
abstenga de celebrar nuevos contratos en todas o algunas de las ramas según el caso, hasta tanto el capital
alcance el mínimo correspondiente, dentro del plazo que determine la autoridad de control.

ARTICULO 32.- Los aseguradores establecerán libremente sus tablas de retención, sin perjuicio de las
FI

observaciones que pudiera efectuar la autoridad de control y del régimen legal de reaseguro en vigencia.

ARTICULO 33.- La autoridad de control determinará con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de
siniestros pendientes que corresponda constituir a los aseguradores, en la medida que sea necesaria para
atender al cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados.


Los aseguradores que tengan obligaciones nacidas de los contratos de seguros y reaseguros a pagarse en
moneda extranjera, deben constituir las reservas técnicas correspondientes en las mismas monedas o en
otras permitidas que establezca la autoridad de control.

ARTICULO 34.- Los aseguradores deben constituir por la cuenta de ganancias y pérdidas o por distribución de
utilidades, según lo determine la autoridad de control, los fondos de amortización, de previsión y las reservas
que ella disponga con carácter general, sin perjuicio de los fondos que con carácter particular establezca la
autoridad de control respecto de cada entidad según su situación económico-financiera.

Cálculo de la cobertura: ramas eventuales.

ARTICULO 35.- Los importes de las reservas previstas en el artículo 33 y de los depósitos de reservas en
garantía retenidos a los reaseguradores -deducidas las disponibilidades líquidas y los depósitos de reservas en

399

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

garantía retenidos por los reaseguradores- deben invertirse íntegramente en los bienes indicados
seguidamente, prefiriéndose siempre los que supongan mayor liquidez y suficiente rentabilidad y garantía:

a) Títulos u otros valores de la deuda pública nacional o garantizados por la Nación;

b) Títulos públicos de países extranjeros, hasta el importe de las reservas técnicas correspondientes a pólizas
emitidas en moneda de esos países;

c) Debentures con garantía especial o flotante en primer grado sobre bienes radicados en el país;

d) Préstamos con garantía prendaria o hipotecaria en primer grado sobre bienes situados en el país, con
exclusión de yacimientos, canteras y minas. El préstamo no excederá del cincuenta por ciento (50%) del valor

OM
de realización del bien, especialmente tasado al efecto por el asegurador;

e) Inmuebles situados en el país para uso propio, edificación, renta o venta;

f) Acciones de sociedades anónimas constituidas en el país o extranjeras comprendidas en el artículo 124 de la


ley 19.550 o de extranjeras que tengan por principal objeto la prestación de servicios públicos dentro de la
Nación, que se coticen en bolsas del país o del extranjero;

.C
g) Préstamos garantizados con títulos, debentures y acciones de los incisos a), b), c) y f), hasta el cincuenta por
ciento (50%) del valor de mercado de esos valores;

h) Operaciones financieras garantizadas en su totalidad por bancos u otras entidades financieras debidamente
DD
autorizadas a operar en el país por el Banco Central de la República Argentina, previa autorización en cada
caso de la autoridad de control, y siempre que lo permita el estado económico-financiero del asegurador.

La autoridad de control establecerá con carácter general los porcentajes de inversión en tales bienes y podrá
impugnar las inversiones hechas en bienes que no reúnan las características de liquidez, rentabilidad y
LA

garantía o cuyo precio de adquisición sea superior a su valor de realización; en este último caso, la autoridad
de control dispondrá las medidas conducentes a que dicha inversión registre en el balance un valor
equivalente al de su realización según el precio corriente en el mercado.

Los bienes adquiridos con gravamen serán computados para los porcentajes de inversiones por su monto
total, neto de las amortizaciones; para el balance de cobertura se considerarán con deducción del gravamen.
FI

En la rama vida, los aseguradores podrán deducir también de las reservas a invertir los préstamos a los
asegurados, las primas vencidas a cobrar y las fracciones de primas a vencer.

El capital, la reserva legal y los fondos de previsión y las reservas del artículo 34, con deducción de cuanto se


destine a bienes de uso para la instalación, explotación y desarrollo del negocio de seguros y créditos por
primas, deberán ser invertidos en los mismos bienes, sin sujeción a porcentajes, o en otros bienes, con
autorización previa de la autoridad de control.

Los instrumentos representativos de las inversiones deben mantenerse en el país, salvo las excepciones que la
autoridad de control autorice expresamente en cada caso.

Reaseguros pasivos.

ARTICULO 36.- Cuando el asegurador reasegure en el exterior de conformidad con el régimen legal de
reaseguro en vigencia, debe retener, efectiva y realmente, la reserva técnica correspondiente a la parte
cedida de la prima original.

En la aceptación de reaseguros del exterior, las pertinentes reservas técnicas pueden ser retenidas en el
extranjero.
400

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Estas disposiciones no se aplican en el reaseguro facultativo.

En los contratos celebrados con reaseguradores del exterior deberá pactarse una cláusula resolutoria para los
casos de incumplimiento, dificultades económico-financieras que sobrevengan al reasegurador y otros
supuestos que puedan poner en peligro los intereses del asegurador radicado en el país, tales como guerra,
invasión, guerra civil, rebelión, sedición, medidas gubernativas u otros acontecimientos similares. En estos
casos el reasegurador se obligará a devolver las primas no ganadas hasta el momento de la resolución; el
asegurador, por su parte, tendrá el derecho de conservar en su poder las reservas retenidas hasta el total
cumplimiento de las obligaciones del reasegurador, pudiendo aplicarlas a ese objeto si las remesas no se
efectuaren en un plazo prudencial.

ARTICULO 37.- Los aseguradores deben asentar sus operaciones en los libros y registros que establezca la

OM
autoridad de control, los que serán llevados en idioma nacional y con las formalidades que aquélla disponga.
La documentación pertinente se archivará en forma metódica para facilitar las tareas de fiscalización.

Deben conservar la documentación referente a los contratos de seguro por un plazo mínimo de diez (10) años
de vencidos.

ARTICULO 38.- Los aseguradores deben presentar a la autoridad de control, con una anticipación no menor de

.C
treinta (30) días a la celebración de la asamblea, en los formularios establecidos por aquélla, la memoria,
balance general, cuenta de ganancias y pérdidas e informe de los síndicos o del consejo de vigilancia en su
caso, acompañados de dictamen de un profesional autorizado sin relación de dependencia.
DD
El ejercicio económico se cerrará el 30 de junio de cada año. La asamblea ordinaria respectiva se celebrará
dentro de los cuatro (4) meses siguientes; este plazo regirá también para las sociedades cooperativas y de
seguros mutuos.

La fecha de cierre de ejercicio de las sucursales y agencias extranjeras es la de su casa matriz, salvo que
optaren por la del 30 de junio de cada año. Dentro de los seis (6) meses de aquella fecha presentarán los
LA

elementos citados que sean pertinentes, referentes a las operaciones realizadas en el país. La memoria se
reemplazará por el informe del representante.

Los aseguradores que operen en la rama vida acompañarán un dictamen actuarial subscripto por profesional
autorizado sin relación de dependencia.
FI

ARTICULO 39.- La autoridad de control dictará normas de contabilidad y establecerá un plan de cuentas,
ambos con carácter uniforme. Los aseguradores que deseen apartarse de esas normas o de ese plan deberán
obtener la previa aprobación por parte de la autoridad de control, de las modificaciones propuestas.


ARTICULO 40.- Los aseguradores no están obligados a presentar balances trimestrales, pero la autoridad de
control podrá exigirlos a determinado asegurador cuando lo considere conveniente.

Sólo es obligatoria la publicación del balance anual para todos los aseguradores sin excepción, la que podrá
ser sintetizada según formularios oficiales. La autoridad de control dictará las normas a las cuales los
aseguradores deberán ajustarse para la publicación de sus balances.

ARTICULO 41.- La autoridad de control establecerá normas uniformes para la valuación del activo.

ARTICULO 42.- Las sociedades de seguros en la rama vida podrán incluir en el activo de sus balances el rubro
"comisiones a amortizar", constituido por las comisiones de adquisición que hayan sido pagadas por los
negocios nuevos realizados, las que, a los efectos del rubro "comisiones a amortizar", no podrán exceder del
límite máximo que fije la autoridad de control, dentro del ochenta por ciento (80 %) del importe de una prima
de tarifa anual para períodos de primas de veinte (20) años o más, o vida entera, con disminución del dos y

401

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

medio por ciento (2 ½ %) de la prima anual por cada año menos de duración. Las comisiones a amortizar se
establecerán separadamente para cada año de pago.

Serán descargados de esa cuenta y cancelados como pérdida los saldos de las comisiones correspondientes a
seguros terminados, caducados o rescindidos que aún falte amortizar.

Las comisiones de seguros de vida al efecto del rubro "comisiones a amortizar", serán amortizadas en cinco
(5) años como máximo y en una proporción no menor del veinte por ciento (20 %) anual en los balances
generales, a contar desde el primer ejercicio en que se inserten en el activo.

ARTICULO 43.- Sin perjuicio de lo que disponga la autoridad de control conforme a lo establecido en el
artículo 34, los aseguradores destinarán en concepto de reserva legal no menos del cinco por ciento (5%) de

OM
las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por
ciento (20%) de su capital social.

Las sociedades cooperativas destinarán a la citada reserva el referido porcentaje, pero sin esa limitación.

Siempre que la reserva legal se reduzca por cualquier causa, deberá reintegrarse totalmente con las primeras
utilidades.

.C
ARTICULO 44.- La autoridad de control podrá objetar el balance. Cuando las observaciones tengan por
resultado suprimir o disminuir las utilidades o excedentes del ejercicio, podrá disponer que se suspenda o
limite correlativamente su distribución.
DD
ARTICULO 45.- Los aseguradores pondrán a disposición de los asegurados, y de cualquier interesado que lo
solicite, la memoria, balance general, cuenta de ganancias y pérdidas e informe de los síndicos o del consejo
de vigilancia, en su caso..

ARTICULO 46.- La fusión de aseguradores o la cesión total o parcial de cartera requiere la autorización de la
LA

autoridad de control.

La cesión total o parcial de cartera puede hacerse únicamente a aseguradores establecidos en el país de
conformidad con esta ley.

ARTICULO 47.- Los aseguradores que acuerden la cesión total o parcial de cartera presentarán el contrato
FI

proyectado a la autoridad de control y publicarán edictos por el término de tres (3) días anunciando la cesión
en los boletines oficiales de la sede central y de las sucursales, para que los asegurados formulen objeción
fundada ante esa autoridad en el plazo de quince (15) días desde la última publicación.

Vencido el plazo, la autoridad de control resolverá dentro de los treinta (30) días. La aprobación puede ser


negada si de los antecedentes y hechos comprobados resulta que los intereses de los asegurados no están
suficientemente amparados.

La denegación es recurrible de acuerdo con el artículo 83.

Aprobado el contrato, éste obligará a las sociedades cedente y cesionaria, a los asegurados y a sus
derechohabientes. Respecto de los demás acreedores rigen las disposiciones sobre transferencia de
establecimientos comerciales, cuando fuere procedente.

El acto de cesión puede ser otorgado por instrumento público o privado.

ARTICULO 48.- La autorización concedida de acuerdo con el artículo 7, debe ser revocada por la autoridad de
control cuando:

a) El asegurador no inicie efectivamente sus operaciones en el término de seis (6) meses;


402

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) No se cumpla con lo dispuesto en el artículo 31, en los casos de pérdida del capital mínimo;

c) El asegurador no funcione de acuerdo con los estatutos, con las condiciones de la autorización o con el
artículo 4, o no proceda a la exclusión de los impugnados según el artículo 9 después de aplicadas las multas
previstas en esa disposición;

d) Proceda la disolución por cualquier causa, conforme al Código de Comercio;

e) La casa matriz de una sociedad extranjera se disuelva, liquide, quiebre, o se encuentre en situación
equivalente, o en caso de cierre de la sucursal o agencia autorizada;

f) Se produzca la liquidación según lo previsto en los artículos 50, 51 y 52;

OM
g) Sea por aplicación de los dispuesto en el artículo 58.

La resolución de la autoridad de control se ajustará al procedimiento establecido en el artículo 82.

ARTICULO 49.- La revocación firme de la autorización importa la disolución automática, y el asegurador debe
proceder a su inmediata liquidación.

.C
Inscripción de la revocación.

La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la sola
comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisible en ningún caso por aquél.
DD
Liquidación por disolución voluntaria.

ARTICULO 50.- Cuando el asegurador resuelva voluntariamente su disolución, la liquidación se hará por sus
órganos estatutarios, sin perjuicio de la fiscalización de la autoridad de control.
LA

Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidación o si la protección de los intereses de los asegurados


lo requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez ordinario competente su designación como
liquidadora. La decisión será dictada con citación del asegurador, en juicio verbal convocado a ese fin, y sólo
será apelable en efecto devolutivo.
FI

ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de control,
está la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario competente.

Procedimiento sustitutivo de la quiebra.




Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en quiebra.

Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos para la
declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su liquidación
por la autoridad de control.

Aplicación supletoria de los concursos comerciales.

ARTICULO 52.- En los casos de los artículos 50 y 51, la autoridad de control ajustará la liquidación a las
disposiciones de los concursos comerciales para las quiebras, y tendrá todas las atribuciones del síndico en
aquéllas.

Podrá rescindir los contratos de seguro con un preaviso de quince (15) días, notificando a los asegurados por
carta certificada con aviso de retorno u otro medio suficientemente idóneo. El asegurador responde por los
siniestros ocurridos ínterin, salvo que el asegurado celebre en reemplazo otro contrato de seguro. En los
403

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

seguros de la rama vida dispondrá previamente la cesión de la cartera por licitación de acuerdo con las bases
que fije. Si la cesión no fuera posible se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior.

ARTICULO 53.- La autoridad de control elevará al juez que conoció en la causa todos los antecedentes del
asegurador para hacer efectivas respecto de sus administradores, directores, consejeros, síndicos, integrantes
del consejo de vigilancia y gerentes, las medidas previstas en la ley de concursos para el fallido en el supuesto
de culpa o fraude y, en su caso, les serán aplicadas las penas previstas en el Código Penal para el quebrado
fraudulento o culpable.

ARTICULO 54.- Gozan del privilegio general establecido en el artículo 270 de la ley de concursos:

a) Los asegurados o sus beneficiarios en la rama vida, por el capital o renta debidos o por las reservas

OM
matemáticas, en el mismo grado de los créditos mencionados en el inciso 1) del citado artículo y con igual
extensión a la que el artículo 271 de dicha ley otorga al capital emergente de sueldos, salarios y
remuneraciones;

b) Los créditos por los siniestros producidos en los otros seguros.

Los gastos de liquidación, incluidos los devengados por la autoridad de control, gozan del privilegio

.C
establecido en el artículo 264 de la mencionada ley.

ARTICULO 55.- Los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros están obligados a
desempeñarse conforme a las disposiciones legales aplicables a la operación en la cual intervienen y a actuar
DD
con diligencia y buena fe.

ARTICULO 56.- Las palabras seguro, asegurador o expresiones típicas o características de las operaciones de
seguro, no pueden ser usadas en los nombres comerciales o enseñas por quienes no estén autorizados como
aseguradores de acuerdo con esta ley.
LA

A quienes infrinjan lo dispuesto en este artículo, se les aplicará el régimen previsto en el artículo 61.

ARTICULO 57.- Queda prohibida la publicidad que contenga informaciones falsas, capciosas o ambiguas o que
puedan suscitar equivocación sobre la naturaleza de las operaciones, la conducta o situación económico-
financiera de un asegurador o respecto de los contratos que celebre así como el empleo de medios
incorrectos o susceptibles de inducir a engaño para la obtención de negocios.
FI

Las sucursales y agencias de sociedades extranjeras deben indicar esta calidad, con expresión del domicilio de
la casa matriz, y separarán los datos que les correspondan por sus actividades en el país, de los concernientes
a la casa matriz u otras sucursales.


ARTICULO 58.- Cuando un asegurador infrinja las disposiciones de esta ley o las reglamentaciones previstas en
ella o no cumpla con las medidas dispuestas en su consecuencia por la autoridad del control, y de ello resulte
el ejercicio anormal de la actividad aseguradora o una disminución de la capacidad económico-financiera del
asegurador o un obstáculo real a la fiscalización, será pasible de las siguientes sanciones, que se graduarán
razonablemente según la conducta del asegurador, la gravedad y la reincidencia:

a) Llamado de atención;

b) Apercibimiento;

c) Multa de hasta cien mil pesos ($ 100.000.-);

d) Suspensión hasta de tres (3) meses para operar en una o más ramas autorizadas o revocación de la
autorización para operar como asegurador, en los casos de ejercicio anormal de la actividad aseguradora o
disminución de su capacidad económico-financiera.
404

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El asegurador no podrá alegar la culpa o dolo de sus funcionarios o empleados para excusar su
responsabilidad.

Auxiliares.

ARTICULO 59.- Los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores, no dependientes del
asegurador, que violen las normas a que se refiere el artículo 55, o que no suministren los informes que les
requiera la autoridad de control en el ejercicio de sus funciones, serán pasibles de las siguientes sanciones:

a) Llamado de atención;

b) Apercibimiento;

OM
c) Multa hasta de cinco mil pesos ($ 5.000.-);

d) Inhabilitación hasta de cinco (5) años.

La pena se graduará de acuerdo con las funciones del infractor, la gravedad de la falta y la reincidencia. Los
responsables serán solidariamente obligados al pago de la multa. Los aseguradores no podrán pagar las
multas impuestas, ni abonar retribución alguna cuando se disponga la inhabilitación.

.C
La multa no pagada se transformará en arresto a razón de un día de arresto por cada cuarenta pesos

($ 40.-), no pudiendo exceder de sesenta (60) días.


DD
Retención indebida de primas.

ARTICULO 60.- Los productores, agentes y demás intermediarios que no entreguen a su debido tiempo al
asegurador las primas percibidas, serán sancionados con prisión de uno (1) a seis (6) años e inhabilitación por
doble tiempo del de la condena.
LA

Celebración de contratos al margen de esta ley.

ARTICULO 61.- Quienes directa o indirectamente anuncien en cualquier forma u ofrezcan celebrar
operaciones de seguros sin hallarse autorizados para actuar como aseguradores de acuerdo con esta ley,
FI

incurrirán en multa hasta de cincuenta mil pesos ($ 50.000.-).

Cuando celebren contratos de seguro sin la debida autorización, estos serán nulos, y la multa se elevará al
doble, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran respecto de la otra parte en razón de la nulidad.


Si la infractora fuera una sociedad anónima, cooperativa o mutual, sus directores, administradores, síndicos o
integrantes del consejo de vigilancia en su caso y gerentes, serán solidariamente responsables por las multas y
consecuencias de la nulidad de los contratos celebrados. Si se tratare de sociedad de otro tipo, la
responsabilidad solidaria se extenderá además a todos los socios.

Si la infracción fuera cometida por una sucursal o agencia de sociedad extranjera, la responsabilidad
corresponderá al factor, gerente o representante.

La multa no pagada se convertirá en arresto a razón de un día por cada CUARENTA PESOS ($ 40.-), no
pudiendo exceder de seis (6) meses.

La pena de inhabilitación del artículo 59, se aplicará en todos los casos como accesoria.

Las disposiciones de este artículo son aplicables a los casos previstos en el artículo 3º después que la
autoridad de control haya declarado las respectivas operaciones incluidas en el régimen de esta ley.
405

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 62.- Las multas serán abonadas en el término de diez (10) días de hallarse firme la resolución
definitiva de la autoridad de control, y el pago será perseguido judicialmente por la misma.

ARTICULO 63.- Las sanciones aplicables en virtud de esta ley no excluyen las que puedan corresponder por
delitos previstos en el Código Penal u otras leyes.

Cuando la autoridad de control compruebe la existencia o comisión de hechos que puedan constituir delito, lo
pondrá en conocimiento del juez en lo penal competente, con remisión de testimonio de los antecedentes
que corresponda.

Para el cumplimiento de la pena de arresto prevista en los artículos 59 y 61 se dará intervención al juez
nacional de primera instancia en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal, y en el interior al juez

OM
federal que corresponda.

ARTICULO 64.- El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la Superintendencia de Seguros de la
Nación con las funciones establecidas por esta ley.

Superintendencia de Seguros.

.C
ARTICULO 65.- La Superintendencia de Seguros es una entidad autárquica con autonomía funcional y
financiera, en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Está a cargo de un funcionario con el título
de Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
DD
Funcionarios.

ARTICULO 66.- La Superintendencia estará dotada con el personal necesario para el cumplimiento de sus
funciones, integrado preferentemente en las funciones técnicas por graduados universitarios en ciencias
económicas o derecho.
LA

Incompatibilidades.

Ningún funcionario o empleado de la Superintendencia puede tener intereses en entidades aseguradoras, ni


ocupar cargo en ellas, salvo las excepciones establecidas por la ley o cuando deriven de la calidad de
asegurado. Les está prohibido igualmente tener interés directo o indirecto en las actividades o
remuneraciones de productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros.
FI

Deberes y atribuciones.

ARTICULO 67.- Son deberes y atribuciones de la Superintendencia:




a) Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control;

b) Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por esta ley y las que sean necesarias para
su aplicación;

c) Objetar la constitución, los estatutos y sus reformas, los reglamentos internos, los aumentos de capital, la
constitución y funcionamiento de las asambleas y la incorporación de planes o ramas de seguro, de todas las
entidades aseguradoras sin excepción constituidas en jurisdicción nacional o fuera de ella, que no estén de
acuerdo con las leyes generales, las disposiciones específicas de esta ley y las que con carácter general dicte
en las citadas materias la autoridad de control, cuidando que los estatutos de las sociedades de seguro
solidario no contengan normas que desvirtúen su naturaleza societaria o importen menoscabo del ejercicio de
los derechos societarios de los socios;

d) Impugnar, en su caso, las contribuciones que se hagan por aplicación del inciso h) del artículo 29 que no
sean proporcionadas a la capacidad económico-financiera de la entidad o al giro de sus negocios;
406

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

e) Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalización respecto de cada asegurador, tomar
las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley;

f) Fiscalizar la conducta de los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes


del asegurador, en la forma y por los medios que estime procedentes, conocer en las denuncias pertinentes y
sancionar las infracciones;

g) Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro;

h) Proyectar anualmente su presupuesto, el que elevará al Poder Ejecutivo para su aprobación;

i) Recaudar los fondos a que se refiere el artículo 81 y disponer de ellos;

OM
j) Nombrar, contratar, promover, separar y sancionar a su personal, y adoptar las demás medidas internas que
correspondan para su funcionamiento;

k) Tener a su cargo:

-Un Registro de Entidades de Seguros, en el que se anotarán por orden numérico las autorizaciones para
operar que confiera y en el que se llevarán también las revocaciones.

.C
-Un registro de antecedentes personales actualizado sobre las condiciones de responsabilidad y seriedad, de
los promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos o integrantes del consejo de vigilancia en su caso,
liquidadores, gerentes, administradores y representantes de las entidades aseguradoras sometidas al régimen
DD
de la presente ley, estando facultada a tal efecto la Superintendencia para requerir los informes que juzgue
necesarios a cualquier autoridad u organismo, nacional, provincial o municipal; -Un Registro de profesionales
desautorizados para actuar en tal carácter ante la Superintendencia.

-Un Registro de sanciones en el que se llevarán las que se apliquen de conformidad con el régimen previsto en
LA

los artículos 58 a 63.

La Superintendencia puede iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de juicios como actor o
demandado, en juicio criminal como querellante, y designar apoderados a estos efectos.

Inspección.
FI

ARTICULO 68.- En el ejercicio de sus funciones la Superintendencia puede examinar todos los elementos
atinentes a las operaciones de los aseguradores, y en especial requerir la exhibición general de los libros de
comercio y documentación complementaria, así como de su correspondencia, hacer compulsas, arqueos y
verificaciones.


Disponibilidad de elementos.

Los aseguradores están obligados a mantener en el domicilio de su sede central o sucursales a disposición de
la Superintendencia, todos los elementos relacionados con sus operaciones.

Informaciones.

ARTICULO 69.- Además de las informaciones periódicas previstas por esta ley que los aseguradores deben
suministrar, la Superintendencia puede requerir otras que juzgue necesarias para ejercer sus funciones.

Declaraciones juradas.

La Superintendencia puede requerirles declaraciones juradas sobre hechos o datos determinados.

407

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 70.- Las obligaciones que surgen de los artículos 68 y 69 comprenden a los administradores de
entidades aseguradoras y a los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores, no dependientes
del asegurador. También toda persona física o jurídica está obligada a suministrar las informaciones que le
requiera la autoridad de control, que resulten necesarias para el cumplimiento de su misión, aun cuando
estén sujetas al control de otros organismos estatales, nacionales, provinciales o municipales, conforme a
leyes específicas, y a exhibir sus libros de comercio y documentación complementaria a inspectores a la
Superintendencia, cuando ello sea necesario para determinar su situación frente al régimen de esta ley o bien
establecer las condiciones en que operan con una entidad aseguradora autorizada o con una persona física o
jurídica respecto de la cual dicho organismo tenga iniciada actuación a los fines señalados en el artículo 3º de
esta ley.

ARTICULO 71.- El funcionario al cual se encomiende la inspección de un asegurador o el control de su balance,

OM
presentará un informe escrito. Cuando dé lugar a observaciones de la Superintendencia, esta entregará al
asegurador copia de las piezas de la inspección en que se funda.

ARTICULO 72.- La Superintendencia puede asistir a las asambleas generales de las entidades sujetas a su
fiscalización y el funcionario designado informará sobre su desarrollo.

ARTICULO 73.- La Superintendencia puede requerir órdenes judiciales de allanamiento y el auxilio de la fuerza

.C
pública para el ejercicio de sus funciones. Puede secuestrar los documentos que juzgue conducentes para el
cumplimiento de sus tareas de fiscalización.

ARTICULO 74.- Las actuaciones cumplidas en el ejercicio del control previsto en esta ley son confidenciales.
DD
No pueden ofrecerse como pruebas en juicio civil sino por el propio asegurador o por el Estado.

También son confidenciales los datos que no estén destinados a la publicidad y las declaraciones juradas
presentadas.

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia están obligados a conservar fuera del desempeño de sus
LA

funciones el secreto de las actuaciones.

ARTICULO 75.- La Superintendencia publicará antes del 1º de mayo de cada año su memoria correspondiente
al año anterior, la que contendrá:

a) Las estadísticas generales de las diversas ramas de seguro en forma analítica;


FI

b) Un estado global de las actividades del conjunto de las entidades aseguradoras sobre la base del resultado
económico del ejercicio y un análisis similar de las transformaciones que hayan sufrido sus inversiones;

c) El detalle de los negocios y el resultado económico del ejercicio de cada entidad por separado;


d) La exposición de su labor realizada en las diversas fases de su actividad;

e) Las observaciones que merezca al Superintendente y en la práctica, el funcionamiento y organización de la


Superintendencia y las reformas que crea conveniente proponer.

La Superintendencia deberá suministrar a precio de costo el número de ejemplares de la memoria que le


fuere solicitado.

ARTICULO 76.- El Superintendente de Seguros actúa asistido por un Consejo Consultivo del Seguro integrado
por cinco (5) consejeros designados a propuesta, uno de las sociedades anónimas con domicilio en la Capital
Federal, uno de las sociedades anónimas con domicilio en el interior del país, uno de las sociedades
cooperativas y de seguros mutuos y uno de cada una de las entidades aseguradoras indicadas en los incisos b)
y c) del artículo 2º.

408

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 77.- Cada entidad aseguradora autorizada votará por tres (3) precandidatos titulares y tres (3)
suplentes por el consejero que corresponda designar para su sector.

Los votos serán firmados por persona autorizada ante la autoridad de control, debiendo ser remitidos a esta
por carta certificada o entregarse bajo sobre, para que el Consejo realice el escrutinio el 15 de diciembre del
año que corresponda, y si dicho día fuere feriado, el primer día hábil siguiente. Pueden concurrir al acto los
aseguradores que lo deseen.

Con el resultado de la elección se confeccionarán ternas de candidatos para consejeros titulares y suplentes
por cada sector entre quienes hubiesen obtenido el mayor número de votos. El Poder Ejecutivo Nacional
nombrará los consejeros titulares y suplentes elegidos de las ternas mencionadas.

OM
Los consejeros suplentes actuarán en caso de ausencia o incapacidad de los titulares, sin perjuicio de concurrir
a las reuniones del Consejo con voz pero sin voto.

ARTICULO 78.- Para ser miembro del Consejo se requiere:

a) Tener por lo menos (5) años de antigüedad en una o varias entidades aseguradoras;

.C
b) Desempeñar en forma efectiva, mientras sea consejero, el cargo de gerente o miembro titular del
directorio o consejo de administración de una entidad aseguradora.

Los miembros del Consejo Consultivo durarán tres (3) años en sus funciones y pueden ser reelegidos. El
DD
período terminará el 31 de enero del año que corresponda y los miembros reemplazantes se incorporarán a
partir de esa fecha. No obstante, los miembros reemplazados continuarán en sus funciones hasta tanto se
hagan cargo los miembros reemplazantes. Los cargos de los consejeros titulares y suplentes son honorarios

ARTICULO 79.- El Consejo Consultivo tendrá las funciones que se indican seguidamente:
LA

a) Dar su opinión sobre los siguientes asuntos que le serán consultados por el Superintendente:

1. Proyectos de leyes, decretos y resoluciones generales que deban cumplir las entidades aseguradoras o los
auxiliares del seguro;

2. Normas para la determinación del activo neto, sistemas de contabilidad, formularios de balance y
FI

estadísticas;

3. Pólizas de carácter general, tarifas generales y aranceles;

4. Montos de la cuota anual y de la tasa uniforme sobre las primas;




b) Someter a la consideración del Superintendente iniciativas tendientes a promover el perfeccionamiento del


seguro en sus diversos aspectos;

c) Dar su opinión sobre cuestiones de orden general que se susciten y respecto de las cuales sea conveniente,
a juicio del Superintendente, conocer su criterio.

ARTICULO 80.- El Consejo Consultivo se reunirá periódicamente el día que fije previamente con ese objeto,
debiendo hacerlo además cuando el Superintendente lo considere necesario o lo solicite un consejero titular.

Las reuniones se celebrarán en la sede de la Superintendencia con la presencia, por lo menos, de tres (3)
consejeros titulares presididos por el Superintendente. Las manifestaciones o juicios emitidos durante la
reunión serán asentados en un libro de actas y se considerarán como opiniones del Consejo cuando la
mayoría de los consejeros presentes se hubiera expresado en un mismo sentido.

409

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

En los proyectos de leyes o decretos que la autoridad de control eleve para la consideración del Poder
Ejecutivo, se hará constar, cuando corresponda, la opinión que al respecto hubiere dado el Consejo
Consultivo.

Los miembros del Consejo mantendrán las relaciones oficiales correspondientes a sus funciones
exclusivamente con el Superintendente de Seguros.

ARTICULO 81.- La Superintendencia subvendrá a los gastos de su funcionamiento y del Consejo Consultivo,
con los siguientes fondos:

a) Contribución anual de los aseguradores, a cargo exclusivo de éstos, a razón del tres por diez mil de las
primas de seguros directos, deducidas las anulaciones. Esta contribución no podrá exceder de dos mil pesos (

OM
$ 2000) por asegurador;

b) Una tasa uniforme que será fijada por el Poder Ejecutivo y que no excederá del seis por mil del importe de
las primas que paguen los asegurados. Será recaudada por los aseguradores como agentes de retención,
liquidándose trimestralmente sobre los seguros directos, deducidas las anulaciones;

c) Las multas aplicadas conforme a esta ley;

.C
d) El recargo por falta de pago oportuno de los ingresos indicados precedentemente en los incisos a), b), y c).
Se devengará automáticamente y se calculará a razón del dos por ciento (2%) mensual;
DD
e) Los bienes que adquiera a cualquier título y los que ya posea.

De lo percibido en concepto de tasa uniforme, según lo dispuesto en el inciso b), se destinará el uno por mil (1
0/00) de las primas a que él se refiere, para la formulación de un fondo de estímulo para todo el personal,
cualquiera sea la categoría en que reviste, que se distribuirá anualmente.
LA

Los recursos excedentes de un ejercicio pasarán al siguiente.

La cuota anual deberá ser ingresada dentro de la primera quincena de febrero del año a que corresponda,
utilizándose para ello las boletas que establezca al efecto la Superintendencia y se abonará íntegramente
cualquiera sea el mes en que se obtenga o cese la autorización para operar en seguros.
FI

La tasa uniforme será liquidada trimestralmente en los formularios que la Superintendencia determine. La
presentación de la declaración jurada y el pago de la tasa resultante, se efectuarán dentro de los quince (15)
días siguientes a la terminación del trimestre calendario a que correspondan. los ingresos se harán mediante
depósito en el Banco de la Nación Argentina -Casa Central- a la orden de la Superintendencia de Seguros de la
Nación.


Cuando la cuota anual o la tasa uniforme no se ingresaran en los plazos establecidos, o la multa no se abonase
en el término del artículo 62, la Superintendencia extenderá boleta de deuda que será título hábil ejecutivo, y
perseguirá su cobro ante el Juez Nacional de primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal de la Capital
Federal.

Las entidades aseguradoras no podrán compensar entre sí los saldos acreedores y deudores que arrojen sus
declaraciones en concepto de tasa uniforme.

ARTICULO 82.- Las decisiones definitivas de carácter particular de la Superintendencia, se dictarán por
resolución fundada, previa substanciación en cada caso, ajustándose a las siguientes normas: se correrá
traslado de las observaciones o imputaciones que hubiere por diez (10) días hábiles a los afectados,
responsables o imputados, los que al evacuarlo deberán:

a) Oponer todas sus defensas;


410

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) Acompañar toda la prueba instrumental o indicar el expediente, oficina o registro notarial en que se
encuentre;

c) Indicar la prueba testimonial que se producirá, individualizando los testigos, con enunciación sucinta de los
hechos sobre los que depondrán;

d) Proponer la prueba pericial y los puntos de pericia indicando la especialización que ha de tener el perito;

e) Indicar los demás medios de prueba que se emplearán y su objeto.

El Superintendente de Seguros, o el funcionario en el que delegue la instrucción de las actuaciones, podrá


desechar por resolución fundada, cualquier prueba indicada u ofrecida, procediéndose conforme al último

OM
párrafo de este artículo.

Evacuado el traslado y aceptadas las pruebas ofrecidas, estas serán recibidas en un plazo que no exceda de
veinte (20) días hábiles. Las audiencias serán públicas, excepto cuando se solicite que sean reservadas y no
exista interés público en contrario. En la primera audiencia, siempre que se reputara procedente la prueba
pericial ofrecida, se determinarán los puntos de pericia y se procederá al sorteo de un perito único que se
desinsaculará de las listas que anualmente confeccionará el Tribunal de Alzada integradas por actuarios,

.C
contadores públicos y profesionales universitarios especializados en la materia. En el supuesto de no haberse
confeccionado esas listas de peritos, se solicitará del Tribunal de Alzada que lo designe, a cuyo efecto oficiará
la Superintendencia expresando la materia de la pericia y los puntos propuestos. Presentada la pericia, la
Superintendencia, a pedido de parte o para mejor proveer, podrá citar al perito para dar explicaciones, que
DD
serán consideradas en una audiencia designada al efecto, o bien dadas por escrito, conforme lo disponga la
autoridad de control atento a las circunstancias del caso.

Si se ha ofrecido prueba de informes, la Superintendencia tendrá las mismas facultades acordadas a los jueces
por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
LA

En el mismo plazo probatorio el funcionario a cargo de las actuaciones podrá disponer cualquier medida de
prueba, citar y hacer comparecer testigos, obtener informes y testimonio de instrumentos públicos y privados
y producir pericias de cualquier naturaleza.

Terminada la recepción de la prueba, las partes afectadas, responsables o imputados, podrán presentar
memorial sobre ésta, dentro de los cinco (5) días hábiles.
FI

El Superintendente de Seguros dictará resolución definitiva fundada, dentro de los quince (15) días hábiles.

Las decisiones que se dicten durante la substanciación de la causa son irrecurribles, sin perjuicio de que el
Tribunal de Alzada conozca de las cuestiones que se reproduzcan ante el mismo en el escrito en el que se


funde la apelación.

La recurrente podrá volver a proponer en la Alzada la prueba denegada por la autoridad de control. Si se
hiciere lugar, en la misma resolución se dispondrá la recepción de esa prueba por la Superintendencia de
Seguros. Remitidas las actuaciones dentro de tercero día, la Superintendencia recibirá la prueba y devolverá el
expediente a la alzada, dentro de tercero día de producida.

Recurso de apelación.

ARTICULO 83.- Las resoluciones definitivas de carácter particular de la Superintendencia son recurribles ante
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal. Las personas físicas, sociedades y
asociaciones domiciliadas en el interior, que no sean aseguradores autorizados ni estén gestionando ante la
Superintendencia la autorización para operar, podrán optar por recurrir ante la Cámara Nacional de

411

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal, opción que deberán manifestar
al interponer el recurso.

El recurso se interpondrá ante la Superintendencia de Seguros en el plazo de cinco (5) días hábiles desde la
notificación, con memorial en el cual se expondrán los fundamentos y, en su caso, se reproducirán los
agravios motivados por decisiones adoptadas durante el procedimiento administrativo, como también por las
que desecharon pruebas que las partes reputen pertinentes. Si el recurso no se fundase, conforme se prevé
en este artículo, se declarará desierto. La Superintendencia concederá o denegará el recurso dentro de los
cinco (5) días hábiles y, en su caso, elevará el expediente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

El recurso se concederá en relación y en ambos efectos, excepto en el caso de los artículos 31 y 44, en los que
procede al solo efecto devolutivo.

OM
La Cámara dictará sentencia en el plazo de quince (15) días hábiles.

Si el recurso de apelación fuese denegado por la Superintendencia o no se lo proveyese dentro del plazo, el
agraviado podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado. El plazo para interponer la queja será de cinco (5) días y la Cámara requerirá el expediente dentro
de los tres (3) días siguientes, decidiendo sin substanciación alguna si el recurso ha sido bien o mal denegado,

.C
dentro de los diez (10) días hábiles. En el último supuesto mandará tramitar el recurso.

ARTICULO 84.- Si la sentencia definitiva de la alzada revocara o modificara la resolución dictada por la
Superintendencia de Seguros, esta podrá interponer los recursos autorizados por la ley 48.
DD
ARTICULO 85.- Las resoluciones de la Superintendencia de carácter general son revisibles a instancia de parte
por el Superintendente, y su denegación recurrible ante el Poder Ejecutivo. El recurso procede al solo efecto
devolutivo. Podrá ser interpuesto por un asegurador o por alguna de las asociaciones que los agrupe en el
plazo de treinta (30) días, computado desde su publicación en el Boletín Oficial o desde que la resolución
general se haga pública por cualquier medio.
LA

Cuando se trate de las resoluciones previstas en los artículos 6º y 7º, inciso g), el recurso ante el Poder
Ejecutivo únicamente corresponderá al afectado, se interpondrá en el plazo de nueve (9) días hábiles, y
procederá al solo efecto devolutivo.

ARTICULO 86.- Cuando la resolución de la Superintendencia imponga el pago de una multa, ésta puede
FI

solicitar embargo preventivo en bienes del infractor.

Cuando la resolución disponga la suspensión o la revocación de la autorización para operar en seguros, el


Tribunal de Alzada dispondrá, a pedido de la Superintendencia, la administración e intervención judicial del


asegurador, que no recaerá en la autoridad de control.

En ambos casos, el juez o el Tribunal de Alzada apreciará la urgencia y la necesidad de la medida precautoria
solicitada.

ARTICULO 87.- Las resoluciones generales de la Superintendencia, así como las de carácter particular que
dicte en función de los artículos 3º, 6º, 7º, 31, 46, 48, 56, 58, 59 y 61, se publicarán por un (1) día en el Boletín
Oficial. La que otorga la autorización para operar de conformidad con el artículo 7º, se publicará, en su caso,
una vez que la entidad se haya inscripto en el Registro Público de Comercio de su domicilio y se haya recibido
en la autoridad de control un testimonio de los documentos otorgados por el juez de registro con la
constancia de su toma de razón, según lo dispuesto en el artículo 8º.

ARTICULO 88.- La nueva composición del Consejo Consultivo que se establece por esta ley se aplicará a partir
del vencimiento de mandatos que se opere el primer 31 de enero que se cumpla después de su entrada en
vigencia.

412

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 89.- Esta ley entrará en vigencia a los seis (6) meses de su promulgación, y desde tal fecha quedará
derogado el "Régimen legal de superintendencia de seguros", ley 11.672, edición 1943, artículo 150 (t.o. en
1962), así como el artículo 52 del decreto ley 14.682/46 (ley 12.921); el artículo 39 de la ley 15.021; el artículo
61 de la ley 15.796; el artículo 61 de la ley 16.432; los artículos 140 y 141 de las leyes de impuestos internos
(t.o. en 1938); el decreto del 2 de enero de 1923, sobre transferencias de carteras de sociedades de seguros,
el decreto 23.350/39, el decreto 61.138/40, el decreto 7.607/61, el decreto 1.063/63, y toda otra disposición
que se oponga a esta ley.

Dentro de los treinta (30) días de la fecha de promulgación de la presente, la Superintendencia de Seguros
elevará al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación el proyecto de su estructura orgánica y
agrupamiento funcional adecuados a la misión y funciones que se le fijan por esta ley. Si ese proyecto no se
aprobase dentro de los treinta (30) días siguientes, el plazo de seis (6) meses previsto en el párrafo anterior

OM
para la vigencia de la ley se prorrogará automáticamente por el mayor plazo que se emplee en la aprobación
de dicho proyecto.

RÉGIMEN DE LOS PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS: LEY N° 22.400:

Artículo 1 - La actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando a


asegurados y asegurables se regirá en todo el territorio de la República Argentina por la presente ley.

.C
Art. 2 - La actividad de intermediación podrá ejercerse según las siguientes modalidades de actuación:

-Productor asesor directo: Persona física que realiza las tareas indicadas en el artículo 1 y las complementarias
DD
previstas en la presente ley.

-Productor asesor organizador: Persona física que se dedica a instruir, dirigir o asesorar a los productores asesores
directos que forman parte de una organización. Deber componerse como mínimo de cuatro (4) productores
asesores directos, uno de los cuales podrá ser el organizador cuando actúe en tal carácter.
LA

Art. 3 - Créase un registro de productores asesores de seguros el que estar a cargo de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, que será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4 - Para el ejercicio de la actividad de productor asesor en cualquiera de las categorías previstas en el artículo 2
de la presente ley, los interesados deberán hallarse inscriptos en el registro que se crea en el artículo anterior.
FI

Para inscribirse se requerirán las siguientes condiciones:

a) Tener domicilio real en el país;




b) No encontrarse incurso en las inhabilidades previstas por el artículo 8;

c) Acreditar competencia ante la comisión instituida por el artículo 17 mediante examen cuyo programa
ser aprobado por la autoridad de aplicación a propuesta de la citada comisión. Los empleados en actividad de
entidades aseguradoras que acrediten una antigüedad no menor de cinco (5) años a la fecha de la publicación en el
Boletín Oficial de la presente ley podrán inscribirse en el Registro de Productores Asesores sin rendir el examen
previsto en el primer párrafo de este inciso, siempre que lo hagan dentro de los trescientos sesenta (360) días de su
entrada en vigencia.

Las situaciones análogas serán resueltas por la autoridad de aplicación, vía reglamentación;

d) Abonar el "derecho de inscripción" que oportunamente determine la autoridad de aplicación, el que


ser renovado anualmente por el importe y en las condiciones y oportunidades que la misma establezca

413

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La falta de pago del derecho de inscripción hará caducar automáticamente la inscripción en el registro.

El producido del derecho de inscripción ser destinado a solventar los gastos que demande la aplicación de la
presente ley.

Art. 5 - Los productores asesores percibirán las comisiones que acuerden con el asegurador, salvo en los casos en
que la autoridad de aplicación estime necesario la fijación de máximos o mínimos.

El productor asesor organizador sólo percibirá comisiones por aquellas operaciones en que hubieran intervenido los
productores asesores directos a los que asiste en tal carácter. Cuando se trate de producción propia será acreedor a
comisiones en su doble carácter.

OM
Art. 6 - El derecho del productor asesor a cobrar la comisión se adquiere cuando la entidad aseguradora percibe
efectivamente el importe de la prima o, proporcionalmente, al percibirse cada cuota en aquellos seguros que se
contraten con esta modalidad. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar a
devoluciones de prima corresponderá la devolución proporcional de la comisión percibida por el productor asesor.
Se asimila al pago efectivo de la prima la compensación de obligaciones existentes entre la entidad aseguradora y el
asegurado. No se considerará pago efectivo la entrega de pagarés, cheques y cualquier otra promesa u orden de

.C
pago hasta tanto las mismas no hayan sido canceladas. En el caso de seguros convenidos en moneda extranjera, la
comisión podrá liquidarse -a pedido del productor asesor- en la misma moneda que la prima, sin perjuicio de las
disposiciones cambiarias vigentes en el momento y lo dispuesto por los artículos 607, 608 y 617 del Código Civil.
DD
Art. 7 - Las personas físicas no inscriptas en el registro de productores asesores de seguros no tienen derecho a
percibir comisión o remuneración alguna por las gestiones de concertación de contratos de seguros. Las entidades
aseguradoras deberán abstenerse de operar con personas no inscriptas en el registro. Queda prohibido el pago de
comisiones o cualquier retribución a dichas personas.
LA

Art. 8 - No podrán inscribirse en el registro de productores asesores de seguros:

a) Quienes no puedan ejercer el comercio;

b) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (l0) años después de su rehabilitación; los fallidos por
FI

quiebra causal o los concursados hasta cinco (5) años después de su rehabilitación; los directores o administradores
de sociedades cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez (l0) años después de su
rehabilitación;

c) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos, los condenados por hurto, robo,


defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondo y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos
cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades, o en la contratación de seguros. En todos
los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;

d) Los liquidadores de siniestros y comisarios de averías;

e) Los directores, síndicos, gerentes, subgerentes, apoderados generales, administradores generales, miembros del
consejo de administración, inspectores de riesgos e inspectores de siniestros de las entidades aseguradoras
cualquiera sea su naturaleza jurídica;

f) Los funcionarios o empleados de la Superintendencia de Seguros de la Nación y del Instituto Nacional de


Reaseguros y los funcionarios jerárquicos de las cámaras tarifadoras de las asociaciones de entidades aseguradoras;

414

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

g) Quienes operen como productores asesores durante la vigencia de la presente ley sin estar inscriptos y quienes
sean excluidos del registro por infracciones a la misma, sin perjuicio de las sanciones previstas en el artículo 13.

La autoridad de aplicación dispondrá la cancelación o suspensión de la inscripción de las personas que, después de
estar inscriptas en el registro, queden comprendidas o incurran en las inhabilidades establecidas en el presente
artículo, a cuyo fin llevará un registro especial.

Art. 9 - Queda prohibido actuar en carácter de productor asesor a los directores, gerentes, administradores y
empleados, en relación con los seguros de los clientes de las instituciones en la que presten servicios.

Art. 10. - Los productores asesores de seguros tendrán las funciones y deberes que se indican a continuación:
1. Productores asesores directos:

OM
a) Gestionar operaciones de seguros;
b) Informar sobre la identidad de las personas que contraten por su intermedio, así como también los antecedentes
y solvencia moral y material de las mismas, a requerimiento de las entidades aseguradoras;
c) Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se encuentre el riesgo y asesorar al asegurado
a los fines de la más adecuada cobertura;
d) Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobra las cláusulas del contrato, su interpretación y
extensión y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha decidido
cubrir el riesgo;

.C
e) Comunicar a la entidad aseguradora cualquier modificación del riesgo de que hubiese tenido conocimiento.
Cobrar las primas de seguros cuando lo autorice para ello la entidad aseguradora respectiva. En tal caso deberá
DD
entregar o girar el importe de las primas percibidas en el plazo que se hubiere convenido, el que no podrá exceder
los plazos fijados por la reglamentación;
g) Entregar o girar a la entidad aseguradora, cuando no esté expresamente autorizado a cobrar por la misma el
importe de las primas recibidas del asegurado en un plazo que no podrá ser superior a setenta y dos (72) horas;
h) Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato acerca de sus derechos, cargas y obligaciones, en particular
con relación a los siniestros;
LA

En general ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba de los asegurables, asegurados o
de las entidades aseguradoras, en relación con sus funciones;
j) Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de alguna de las inhabilidades
previstas en esta ley;
k) Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales vigentes para las entidades
FI

aseguradoras y, en caso de hacerse referencia a una determinada entidad, contar con la autorización previa de la
misma;
l) Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones que establezca la
autoridad de aplicación;
ll) Exhibir cuando le sea requerido el documento que acredite su inscripción en el registro;


2. Productores asesores organizadores:


a) Informar a la entidad aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los productores
asesores que integran su organización;
b) Seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos que forman parte de su organización y facilitar
su labor;
c) Cobrar las primas de seguros en caso que hubiese sido autorizado en la forma y con las obligaciones previstas en
los apartados f) y g) del inciso 1);
d) En general contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba en forma directa o
por medio de los productores asesores vinculados a él, de los asegurables, asegurados y aseguradores, en relación
con sus funciones;
e) Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de las inhabilidades previstas en
esta ley, así como las relacionadas con los productores asesores que integran su organización, cuando fuesen de su
conocimiento;
f) Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a lo prescripto en el apartado k) del inciso anterior;

415

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

g) Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones que establezca la
autoridad de aplicación.

Art. 11. - El cumplimiento de la función de productor asesor de seguros, precedentemente descripta, no implica, en
sí misma, subordinación jurídica o relación de dependencia con la entidad aseguradora o el asegurado.

Art. 12. - El productor asesor de seguros está obligado a desempeñarse conforme a las disposiciones legales y a los
principios técnicos aplicables a la operación en la cual interviene y actuar con diligencia y buena fe.

Art. 13. - El incumplimiento de las funciones y deberes establecidos en el artículo 10 de la presente ley por parte de
los productores asesores, los hará pasibles de las sanciones previstas en el artículo 59 de la ley 20.091 pudiendo,
además; disponerse la cancelación de la inscripción en el registro de productores asesores.

OM
Art. 14. - Se exceptúan de la regla del artículo anterior las conductas contrarias a las disposiciones de los incisos 1),
apartados f) y g), y 2), apartado c), del artículo 10, las que serán juzgadas y sancionadas con arreglo al artículo 60 de
la ley 20.091.

Art. 15 - Se considerará falta grave facilitar o cooperar de cualquier manera en el ejercicio de las actividades
previstas en esta ley, por parte de personas que, debiendo estarlo, no se hallen inscriptas en el registro

.C
correspondiente, aplicándose el artículo 59 de la ley 20.091.

Art. 16. - El procedimiento para la aplicación de estas sanciones, así como los recursos que podrán interponerse, sus
efectos y formas de sustanciación, se regirán por las disposiciones de la ley 20.091.
DD
Art. 17. - Créase una Comisión Asesora Honoraria que tendrá por función asesorar a la autoridad de aplicación en las
cuestiones vinculadas a la interpretación, aplicación y eventual modificación de esta ley, así como intervenir en la
redacción de los programas de exámenes de habilitación previstos en el artículo 4 inciso c).
LA

Art. 18. - La Comisión Asesora Honoraria estar integrada por los miembros del consejo consultivo del seguro que
representan a los distintos sectores de las entidades aseguradoras y un representante de los productores asesores,
el que será designado por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
La comisión podrá sesionar con un quórum de más de la mitad de sus miembros, y será presidida por el
Superintendente de Seguros o el funcionario que éste designe. La comisión se reunir cuando lo determine el
Superintendente de Seguros de la Nación o lo solicite uno de sus miembros. Las opiniones o deliberaciones
FI

producidas durante la reunión y las decisiones adoptadas, serán asentadas en un libro de actas que se llevar al
efecto.
Los miembros de la Comisión Asesora Honoraria durarán tres (3) años en sus funciones, podrán ser reelectos y se
desempeñarán honorariamente. El período de sus mandatos finalizará el 31 de enero del año que corresponda y los


miembros reemplazantes se incorporarán a partir de esa fecha. No obstante, los miembros reemplazados
continuarán en sus funciones hasta tanto se hagan cargo los miembros reemplazantes.

Art. 19. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 1, la disposición del artículo 4, inciso c) se aplicará únicamente
cuando la ubicación del riesgo o el domicilio del asegurado y/o del productor asesor se encuentre dentro de la
Capital Federal, Gran Buenos Aires o centros urbanos de más de doscientos mil (200.000) habitantes. Los
beneficiarios de esta exención no podrán intervenir en operaciones que involucren riesgos o personas aseguradas,
ubicados o domiciliados en las zonas precedentemente indicadas.

Art. 20. - Los productores asesores de seguros podrán constituir sociedades de cualesquiera de los tipos previstos en
el Código de Comercio, con el objeto exclusivo de realizar las actividades enunciadas en el artículo 1.
Estas sociedades deberán realizar dichas actividades por intermedio de productores asesores registrados e
inscribirse en registros especiales que llevar la autoridad de aplicación.

416

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 21. - Cualquiera sea la forma particular o tipo elegido para la organización societaria, cuatro (4) de sus
integrantes
como mínimo, o todos ellos en caso de ser menor, deberán estar inscriptos como productores asesores en alguna de
sus modalidades, debiendo uno de ellos desempeñarse como director o gerente de la entidad.
Art. 22. - Las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas por una sociedad de productores asesores o,
individualmente por uno de los socios cumpliendo una decisión social, alcanzarán también, en su caso, a los demás
integrantes inscritos y, patrimonialmente a la sociedad, de acuerdo con las normas del derecho común.
Si, por el contrario, la infracción se cometiese por uno de los integrantes de una sociedad de productores asesores
de seguros, pudiéndose comprobar su exclusiva responsabilidad personal, la sanción no alcanzará a los demás
integrantes en forma individual y la responsabilidad de la sociedad se determinará de acuerdo a las normas del
derecho común.

OM
Art. 23. - La Superintendencia de Seguros de la Nación, mediante resolución, establecerá la oportunidad en que
entrará en vigencia el régimen de exámenes previsto en el artículo 4, inciso c) de esta ley.

Art. 24. - Los productores asesores de seguros que actúen como tales a la fecha de la publicación de la presente ley,
deberán inscribirse en el registro a que se refiere en el artículo 3, dentro del plazo que determine la autoridad de
aplicación. Tales productores asesores estarán eximidos del requisito establecido en el inciso c) del artículo 4 si,
mediante certificación extendida por una o más entidades aseguradoras, acreditaran haber realizado en los dos años

.C
anteriores a la fecha de publicación de la misma, cuarenta (40) operaciones con siete (7) asegurados distintos. No se
considerarán operaciones a los fines del presente artículo, la emisión de endosos.
DD
LA
FI


417

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 14:

GARANTÍAS:

Función económica:

Las garantías son mecanismos legales, destinadas a asegurar el cumplimiento de una determinada obligación, en
caso de que el deudor caiga en cesación de pagos o sea declarado en quiebra. Constituyen medios jurídicos para
reforzar el crédito personal del deudor. Ejemplos de garantías son: Fianza, Hipoteca, Prenda y Warrant.

Antecedentes:

OM
En un comienzo, en las comunidades primitivas, la figura del juramento o la promesa de cumplimiento efectuada por
el deudor, era suficiente para garantizar el cumplimiento de la obligación. Sin embargo, posteriormente surgieron las
garantías personales, que incorporan un tercero como garante del cumplimiento de la obligación, que responde con
todo su patrimonio en la medida del crédito garantizado.

Finalmente, surgieron las garantías reales, que afectan un bien determinado de un tercero al cumplimiento de la

.C
obligación. En este tipo de garantías, el tercero no responde con todo su patrimonio, sino solamente con el bien
afectado en garantía.

Clases:
DD
Se distinguen dos tipos de garantías:

 Personales: Se asigna un tercero como garante de una obligación determinada, que responde con todo su
patrimonio por el cumplimiento de la obligación garantizada, en la medida del crédito garantizado. Ejemplo:
Fianza.
LA

 Reales: El deudor o un tercero designa un bien o un conjunto de bienes determinados, los cuales quedan
afectados al cumplimiento de una obligación determinada. En caso, el garante no ve afectado todo su
patrimonio al cumplimiento de la obligación garantizada, sino solamente los bienes asignados al efecto. Este
tipo de garantías, da lugar al nacimiento de derechos reales, y de ello derivan los siguientes caracteres: Ius
FI

persequendi – Ius preferendi – Oponibilidad erga omnes. Ejemplo: Hipoteca – Prenda – Warrant.

GARANTÍAS PERSONALES:

CONTRATO DE FIANZA:


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor,
o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

Caracteres: Accesorio y subsidiario: es accesoria porque supone la existencia de un contrato principal al cual está
subordinado. También es subsidiaria significa que solo puede hacerse vales cuando ha sido inútil la excusión de los
bienes del deudor en el caso de la fianza pura y simple. Sin embargo esto último desaparece si se trata de fianza
solidaria (Art. 1590).

418

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la
del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa.

La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la obligación
principal.

El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.

ARTICULO 1576.- Incapacidad del deudor. El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del
deudor.

ARTICULO 1577.- Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser afianzada toda obligación actual o futura,

OM
incluso la de otro fiador.

ARTICULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.

La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas

.C
por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.

ARTICULO 1579.- Forma. La fianza debe convenirse por escrito.


DD
ARTICULO 1580.- Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la
obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales.

ARTICULO 1581.- Cartas de recomendación o patrocinio. Las cartas denominadas de recomendación, patrocinio o
de otra manera, por las que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien procura créditos o una
LA

contratación, no obligan a su otorgante, excepto que hayan sido dadas de mala fe o con negligencia, supuesto en
que debe indemnizar los daños sufridos por aquel que da crédito o contrata confiando en tales manifestaciones.

ARTICULO 1582.- Compromiso de mantener una determinada situación. El compromiso de mantener o generar una
determinada situación de hecho o de derecho no es considerado fianza, pero su incumplimiento genera
responsabilidad del obligado.
FI

ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido
los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al
fiador por el saldo.


ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:

a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;

b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en la
República;

c) la fianza es judicial;

d) el fiador ha renunciado al beneficio.

ARTICULO 1585.- Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un codeudor solidario puede exigir la
excusión de los bienes de los demás codeudores.

419

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor principal.

ARTICULO 1586.- Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo
otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o haya sido declarada su
quiebra, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan
al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.

ARTICULO 1588.- Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o exigibilidad de
la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.

OM
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se
convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de

solidarias.

.C
fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones

ARTICULO 1592.- Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los derechos del
DD
acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que
haya sufrido como consecuencia de la fianza.

ARTICULO 1593.- Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
LA

El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el acreedor; y
si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste sólo puede repetir
contra el acreedor.

ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras
garantías suficientes si:
FI

a) le es demandado judicialmente el pago;


b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga un


plazo más extenso;


e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en seguridad de
otras operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

ARTICULO 1595.- Subrogación. El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso de la parte que le
corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.

Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que realiza el pago.

ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:

a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios
que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
420

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;

c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y éstas no
han nacido;

d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador o deja
perimir la instancia.

ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga
reserva de conservar sus derechos contra el fiador.

OM
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando
no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace renacer la
fianza.

FIANZA AVAL

.C
Se pueden afianzar cualquier tipo de
obligaciones, cambiarias o no, civiles o
comerciales.
Es una garantía cambiaria, por lo que sólo
los títulos de crédito pueden ser avalados.
DD
Es una obligación accesoria, por lo que Es una garantía autónoma, independiente
sigue la suerte de la obligación principal. de la obligación principal, salvo que hubiese
un vicio de forma (ej.: cuando se avala una
letra no firmada).

GARANTÍAS REALES:
LA

PRENDA:

El CCCN contempla dos clases de prenda: la prenda común, sin registro, con desplazamiento o posesoria, y la prenda
con registro, sin desplazamiento o no posesoria, a la que se alude en el art. 2220.
FI

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 2219.- Concepto. La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en


instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. Esta prenda
se rige por las disposiciones contenidas en el presente Capítulo.

ARTICULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de
una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a
los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en
poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la
legislación especial.

ARTICULO 2221.- Posesión. Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten mientras el bien afectado se
encuentra en poder del acreedor o del tercero designado. Se reputa que el acreedor o el tercero continúan en
posesión de la prenda cuando media pérdida o sustracción de ella o hubiera sido entregada a otro con obligación de
devolverla.
Si el acreedor pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su poder, sin exceptuar al propio
constituyente de la prenda.
421

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTICULO 2222.- Oponibilidad. La prenda no es oponible a terceros si no consta por instrumento público o privado
de fecha cierta, cualquiera sea la cuantía del crédito. El instrumento debe mencionar el importe del crédito y
contener la designación detallada de los objetos empeñados, su calidad, peso, medida, descripción de los
documentos y títulos, y demás datos que sirven para individualizarlos.

ARTICULO 2223.- Prendas sucesivas. Puede constituirse una nueva prenda sobre el bien empeñado, a favor de otro
acreedor, si el acreedor en cuyo poder se encuentra consiente en poseerlo para ambos o si es entregada en custodia
a un tercero en interés común. La prioridad entre los acreedores queda establecida por la fecha de su constitución.
No obstante, las partes pueden, mediante declaración de su voluntad formulada con precisión y claridad, sustraerse
a los efectos de esta regla y establecer otro orden de prelación para sus derechos, a fin de compartir la prioridad o
autorizar que ésta sea compartida.

OM
ARTICULO 2224.- Prenda de cosa ajena. Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena que cree del
constituyente la restituye al dueño que la reclama, puede exigir al deudor la entrega en prenda de otra de igual
valor. Si el deudor no lo hace, el acreedor puede pedir el cumplimiento de la obligación principal aunque tenga plazo
pendiente; si el crédito está sujeto a condición se aplica el artículo 2197.

ARTICULO 2225.- Frutos. Si el bien prendado genera frutos o intereses el acreedor debe percibirlos e imputarlos al
pago de la deuda, primero a gastos e intereses y luego al capital. Es válido el pacto en contrario.

.C
ARTICULO 2226.- Uso y abuso. El acreedor no puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor, a menos
que el uso de la cosa sea necesario para su conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización de la cosa ni
perjudicarla de otro modo.
DD
El incumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, da derecho al deudor a:
a) dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida;
b) pedir que la cosa se ponga en depósito a costa del acreedor;
c) reclamar daños y perjuicios.
LA

ARTICULO 2227.- Gastos. El deudor debe al acreedor los gastos originados por la conservación de la cosa prendada,
aunque ésta no subsista.

El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor valor de la cosa.

ARTICULO 2228.- Venta del bien empeñado. Si hay motivo para temer la destrucción de la prenda o una notable
FI

pérdida de su valor, tanto el acreedor como el constituyente pueden pedir la venta del bien. Asimismo, el
constituyente puede recabar la devolución de la prenda sustituyéndola por otra garantía real equivalente y, si se
presenta ocasión favorable para su venta, requerir la autorización judicial para proceder, previa audiencia del
acreedor.


La cosa empeñada puede también venderse a petición de otros acreedores. En tal caso, como en los anteriores, el
privilegio del acreedor prendario se ejerce sobre el precio obtenido.

ARTICULO 2229.- Ejecución. El acreedor puede vender la cosa prendada en subasta pública, debidamente anunciada
con diez días de anticipación en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponde al lugar en que,
según el contrato, la cosa deba encontrarse.

Si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsas o mercados públicos, la venta puede hacerse en
la forma habitual en tales mercados, al precio de cotización.

Las partes pueden convenir simultáneamente con la constitución que:

a) el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor que de ella se haga al tiempo del vencimiento de
la deuda, según lo establezca el experto que las partes designen o bien por el que resulte del procedimiento de
422

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

elección establecido; en su defecto, el experto debe ser designado por el juez a simple petición del acreedor;

b) la venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan, el que puede consistir en la
designación de una persona para efectuarla o la venta por el acreedor o por un tercero a precios que surgen de un
determinado ámbito de negociación o según informes de los valores corrientes de mercados al tiempo de la
enajenación que indican una o más cámaras empresariales especializadas o publicaciones designadas en el contrato.

A falta de estipulación en contrario, estas alternativas son optativas para el acreedor, junto con las indicadas en los
párrafos primero y segundo de este artículo, según el caso.

El acreedor puede adquirir la cosa por la compra que haga en la subasta o en la venta privada o por su adjudicación.

OM
ARTICULO 2230.- Rendición de cuentas. Efectuada la venta, el acreedor debe rendir cuentas, que pueden ser
impugnadas judicialmente, pero ello no afecta la validez de la enajenación.

ARTICULO 2231.- Documentos con derecho incorporado. La prenda de títulos valores se rige, en lo pertinente, por
las reglas de la prenda de cosas.

ARTICULO 2232.- Créditos instrumentados. La prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito

.C
instrumentado que puede ser cedido.
La prenda se constituye aunque el derecho no se encuentre incorporado a dicho instrumento y aunque éste no sea
necesario para el ejercicio de los derechos vinculados con el crédito prendado.
Se aplican supletoriamente las reglas sobre prenda de cosas.
DD
ARTICULO 2233.- Constitución. La prenda de créditos se constituye cuando se notifica la existencia del contrato al
deudor del crédito prendado.

ARTICULO 2234.- Conservación y cobranza. El acreedor prendario debe conservar y cobrar, incluso judicialmente, el
LA

crédito prendado. Se aplican las reglas del mandato.


Si la prestación percibida por el acreedor prendario consiste en dinero, debe aplicar lo recibido hasta cubrir
íntegramente su derecho contra el deudor y en los límites de la prenda.
Si la prestación percibida no es dineraria el acreedor debe proceder a la venta de la cosa, aplicándose el artículo
2229.
FI

ARTICULO 2235.- Opción o declaración del constituyente. Cuando la exigibilidad del crédito pignorado depende de
una opción o declaración del constituyente, el acreedor prendario puede hacer la respectiva manifestación, por su
sola cuenta si su propio crédito es exigible, y de común acuerdo con aquél en caso contrario.


Si la opción o la declaración corresponden al deudor del crédito dado en garantía, sólo producen efecto si se
comunican al propio acreedor y al prendario.
Son válidos los pactos en contrario que celebran el acreedor prendario y el constituyente de la prenda.

ARTICULO 2236.- Participación en contrato con prestaciones recíprocas. Si el crédito prendado se origina en un
contrato con prestaciones recíprocas, en caso de incumplimiento del obligado prendario el acreedor puede enajenar
forzadamente la participación de aquél en dicho contrato, sujeto a las limitaciones contractuales aplicables.

Si la cesión de la participación del constituyente está sujeta al asentimiento de la otra parte de tal contrato, y éste es
negado injustificadamente, debe ser suplido por el juez.

Por participación se entiende el conjunto de derechos y obligaciones derivados del contrato.

ARTICULO 2237.- Extinción. Extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse extinguido el crédito dado en

423

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

prenda, el acreedor debe restituir el instrumento probatorio del crédito prendado y notificar la extinción de la
prenda al deudor del crédito prendado.

PRENDA CON REGISTRO:


DECRETO-LEY Nº 15.348/46
Artículo 1º — La prenda con registro puede constituirse para asegurar el pago de una suma cierta de dinero o
el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la
garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero.
Art. 2º — Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en poder del deudor o del
tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.

OM
Art. 3º — Los bienes afectados a la prenda garantizar al acreedor, con privilegio especial sobre ellos, el
importe de la obligación asegurada, intereses y gastos en los términos del contrato y de las disposiciones de
este Decreto-Ley.
El privilegio de la prenda se extiende, salvo convención en contrario, a todos los frutos, productos, rentas e
importe de la indemnización concedida o debida en caso de siniestro, pérdida o deterioro de los bienes
prendados.

.C
Art. 4º — El contrato produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros, desde
su inscripción en la forma establecida en este Decreto-Ley.
Art. 5º — La prenda con registro sólo puede constituirse a favor de los acreedores siguientes:
DD
a) El Estado, sus reparticiones autárquicas y los bancos oficiales, mixtos o particulares autorizados a funcionar
por autoridad competente.
b) Las sociedades cooperativas y las sociedades de agricultores, ganaderos o industriales;
c) Los acopiadores de productos y frutos agropecuarios, para asegurar créditos en dinero destinados a la
LA

explotación rural;
d) Los comerciantes e industriales inscriptos en el Registro Público de Comercio respectivo, cuando se trate de
asegurar el pago total o parcial del precio de las mercaderías por ellos vendidos, sobre las cuales recaiga la
prenda;
FI

e) Las personas de existencia visible o jurídica inscriptas como prestamistas en la Dirección General de
Impuesto a los Réditos, siempre que el interés pactado no sea superior en más de 2 puntos al que cobra el
Banco de la Nación Argentina en sus préstamos personales en la fecha del contrato. La prenda con registro
será nula cuando se haya constituido en desacuerdo con lo establecido en este artículo.


Art. 6º — Los contratos de prenda que establece el presente Decreto-Ley se formalizarán en documento
privado, extendiéndose en los formularios respectivos que gratuitamente facilitarán las Oficinas del Registro
de Prenda, cuyo texto será fijado en la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.
Art. 7º— Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de los bienes no puede constituir, bajo
penda de nulidad, otra prenda sobre éstos, salvo que lo autorice por escrito al acreedor.
Art. 8º — El dueño de los bienes prendados puede industrializados o continuar con ellos el proceso de su
utilización económica; los nuevos productos quedan sujetos a la misma prenda.
En el contrato de prenda puede estipularse que los bienes se conservarán en el estado en que se encuentren,
sin industrializarlos, ni transformarlos.
Art. 9º — El dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos , pudiendo hacerlo solamente en el caso
que el adquirente se haga cargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda bajo las mismas

424

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

condiciones en que se constituyó, inclusive en cuanto a la responsabilidad enajenante. La transferencia se


anotará en el Registro y se notificará al acreedor mediante telegrama colacionado.
PRENDA FIJA
Art. 10º. – Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o productos aunque estén
pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada,
sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario.
Art. 11. – En el contrato son esenciales las siguientes especificaciones que deberán constar en la respectiva
inscripción:
a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor.

OM
b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor.
c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlos;
d) Particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados. Si la prenda recae sobre ganados, éstos
serán individualizados mediante indicaciones sobre su clase, número, edad, sexo, grado de mestización;
marca, señal, certificado o guía con mención del número de inscripción, fecha de ésta, oficina en que la marca
o señal está registrada y la que haya expedido la guía o certificado. Si se trata de otros bienes, la

.C
individualización será lo más especificativa posible en cuanto a cantidad, calidad, peso, número, análisis,
marca de fábrica, patente, controles a que estén sujetos y cualquiera otras particularidades que contribuyan a
individualizar los bienes. Se considera que la prenda de un fondo de comercio no incluye las mercaderías del
negocio; y que comprende las instalaciones, contratos de locación, marcas, patentes y enseñas, dibujos y
DD
modelos industriales, distinciones honoríficas y todos los derechos que comporta la propiedad comercial,
industrial y artística.
En el caso de que las especificaciones estatuidas en este inciso d), ya figuren en una inscripción anterior, no
deben reproducirse, sino que se mencionará indicando dónde se encuentra.
LA

e) Especificación de los privilegios a que estén sujetos los bienes en el momento de celebrarse el contrato de
prenda;
f) Especificación de los seguros, si los bienes están asegurados.
Art. 12. — Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros
correspondientes a la ubicación de los bienes prendados.
FI

Si los bienes estuvieran situados en distinta jurisdicción o distrito, el registro donde se practique la inscripción
la comunicará dentro de las 24 horas a los registros del lugar donde estén situados los demás bienes, a los
efectos de su anotación. La omisión del encargado del registro donde se inscribiera la prenda, de hacerlo
saber a los demás encargados o la de éstos de hacer la anotación en sus respectivos registros, no afectará la


validez de la prenda y sus efectos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, inciso b).
Art. 13. — El dueño de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que estaban cuando constituyó la
garantía, sin que el encargado del registro respectivo deje constancia del desplazamiento en el libro de
registro y certificado de prenda y se lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina que haya expedido
certificados o guías en su caso. Esta cláusula será insertada en el contrato y su violación faculta al acreedor
para gestionar el secuestro de los bienes y de las demás medidas conservatorias de sus derechos.
Los automotores quedan comprendidos en esta prohibición sólo cuando se trate de su desplazamiento
definitivo.
Los frutos y productos agropecuarios pueden ser vendidos en la época adecuada; antes de entregarlos al
comprador, el enajenante deberá pagar una parte de la deuda que sea proporcional a la reducción de la
garantía, determinada por la venta. Estas operaciones serán anotadas al margen de la inscripción y en el
certificado de prenda, independientemente del recibo que otorgue el acreedor prendario por el pago parcial.

425

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

El dueño de las cosas prendadas puede usarlas conforme a su destino y está obligado a velar por su
conservación.
El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede convenirse que el dueño lo informe
periódicamente sobre el estado de ellas.
El uso indebido de las cosas o la negativa a que las inspeccione el acreedor, dará derecho a éste a pedir el
secuestro de ellas.
Las cosas prendadas pueden depositarse donde acuerden el acreedor y el deudor; el depósito se hará constar
en el contrato y en la inscripción.
PRENDA FLOTANTE

OM
Art. 14. — Sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial o
industrial, puede constituirse prenda flotante, cuando tenga por objeto asegurar el pago de obligaciones cuyo
plazo no exceda de 180 días. Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente prendadas y las que
resulten de su transformación, tanto como las que se adquieran para reemplazarlas, y no restringe la
disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.
Art. 15. — En el contrato son esenciales las siguientes especificaciones, que deberán constar en la respectiva

.C
inscripción:
a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor;
b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor;
DD
c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlo;
d) Particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados, específicamente si son o no fungibles,
determinando en el primer caso su especie, calidad, graduación y variedad;
e) Especificación de los privilegios a que están sujetos los bines en el momento de celebrarse el contrato de
LA

prenda;
f) Especificación de los seguros que existan.
Art. 16. — Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros
correspondientes al domicilio del deudor.
FI

DISPOSICIONES COMUNES
Art. 17. — La inscripción de los contratos prendarios se hará en el Registro de Prenda, el que funcionará en las
oficinas nacionales, provinciales o municipales que determine el Poder Ejecutivo y con arreglo a la
reglamentación que el mismo fijará. Los trámites ante el Registro de Prenda quedan sujetos al arancel que fije


el Poder Ejecutivo.
Art. 18. — El Registro de Prenda expedirá certificados y proporcionará informaciones a requerimiento judicial,
de establecimientos bancarios, de escribanos públicos con registro y de quien compruebe un interés ante el
encargado del mismo.
Art. 19. — Para que produzca efecto contra terceros desde el momento de celebrarse el contrato, la
inscripción debe solicitarse dentro de las 24 horas. Pasado ese término producirá ese efecto desde que el
contrato se presente al registro.
El certificado que sobre determinados bienes no aparece inscripto en ningún contrato prendario, tendrá
eficacia legal hasta 24 horas de expedido; al solicitarse este certificado se mencionarán las especificaciones
establecidas en los artículos 11, inciso d) y 15, inciso d).
Art. 20. – Dentro de las 24 horas de serle presentado el contrato, el encargado del registro hará la inscripción
y la comunicará en otro término igual y por carta certificada, a los acreedores privilegiados a que se refieren

426

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

los artículos 11, inciso e) y 15, inciso c) y a las oficinas públicas indicadas en el artículo 13 y a los demás
registros donde debe hacerse la anotación.
Art. 21. — Las oficinas públicas o particulares que expidan certificados de transferencia o guías para el
traslado de ganado o frutos, o patentes, o que de cualquier manera les incumba controlar los bienes gravados
con prenda, no podrán expedir ni tramitar documentos de transferencia de propiedad ni de sus registros sin
que en los documentos se inserte la constancia de que están prendados.
Art. 22. — Una vez que haga la inscripción, el encargado del registro dejará constancia de ella en el contrato
original y en el certificado de prenda que expida, con las formalidades que prescriba el decreto reglamentario.
Art. 23. — El privilegio del acreedor prendario se conserva hasta la extinción de la obligación principal, pero
no más allá de cinco años, contados desde que la prenda se ha inscripto, al final de cuyo plazo máximo la

OM
prenda caduca. Podrá, sin embargo, reinscribirse por igual término el contrato no cancelado, a solicitud de su
legítimo tenedor, dirigida al encargado del registro antes de caducar la inscripción. Si durante la vigencia de
ésta se promoviera ejecución judicial, el actor tiene derecho a que el juez ordene la reinscripción por el
indicado término, todas las veces que fuera necesario.
Art. 24. — El contrato prendario inscripto es transmisible por endoso y el endoso también debe ser inscripto
en el registro para producir efectos contra terceros. El régimen sobre endosos del Código de comercio regirá
la forma y efectos del endoso de que trata este artículo; pero la falta de protesto no hará caducar la

.C
responsabilidad de los endosantes, siempre que en el término de treinta días, contados desde el vencimiento
de la obligación prendaria, el tenedor inicie su acción notificándola a los endosantes.
Art. 25. — La inscripción será cancelada en los casos siguientes:
DD
a) Cuando así lo disponga una resolución judicial;
b) Cuando el acreedor o el dueño de la cosa prendada lo solicite adjuntando certificado de prenda endosado
por su legítimo tenedor; el certificado se archivará en el registro, con la nota de que se ha cancelado la
inscripción;
LA

c) El dueño de la cosa prendada puede pedir al Registro la cancelación de la garantía inscripta adjuntando el
comprobante de haber depositado el importe de la deuda en el banco oficial más próximo al lugar donde está
situada la cosa, a la orden del acreedor, El encargado del Registro notificará la consignación al acreedor
mediante carta certificada dirigida al domicilio constituído en el contrato. Si el notificado manifestara
conformidad o no formulara observaciones en el término de diez días a partir de la notificación, el encargado
FI

hará la cancelación. En el caso de que objetara el depósito, el encargado lo comunicará al deudor y al banco,
para que ponga la suma depositada a disposición del depositante, quien puede promover juicio de
consignación.
Art. 26. — El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y costas. La


acción ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo, verbal y actuado. No se
requiere protesto previo ni reconocimiento de la firma del certificado ni de las convenciones conexas.
Art. 27. — Están obligados solidariamente al pago, el deudor prendario y los endosantes del certificado.
Art. 28. — La acción prendaria compete al juez de comercio del lugar convenido para pagar el crédito o del
lugar según el contrato se encontraban o se encuentran situados los bienes, o del lugar del domicilio del
deudor, a opción del ejecutante.
Art. 29. — Presentada la demanda con el certificado, se despachará mandamiento de embargo y ejecución,
como en el juicio ejecutivo; el embargo se notificará al encargado del Registro y a las oficinas que perciban
patentes o ejerciten el control sobre los bienes prendados. La intimación de pago no es diligencia necesaria.
En el mismo decreto en que se dicten las medidas anteriores, se citará de remate al deudor, notificándole que
si no opone excepción legítima en el término de tres días perentorios, se llevará adelante la ejecución y se
ordenará la venta de la prenda.
Art. 30. —Las únicas excepciones admisibles son las siguientes:
427

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

1º) Incompetencia de jurisdicción;


2º) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en su representante;
3º) Renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor;
4º) Pago;
5º) Caducidad de la inscripción;
6º) Nulidad del contrato de prenda.
Las excepciones de los incisos 1º), 5º) y 6º) deberán resultar del contrato mismo; la del inciso 2º) de las
constancias de autos; las de los incisos 3º) y 4º) de documentos emanados del acreedor y presentados con el
escrito oponiendo excepciones.

OM
Las excepciones que no se funden en las causas indicadas, serán desestimadas de inmediato, sin perjuicio de
la acción ordinaria que puede ejercer el demandado. El Juez resolverá sobre las excepciones dentro del
término de tres días, haciendo lugar a ellas y rechazando la ejecución o desestimándolas y mandando llevar
adelante la ejecución, ordenando la venta de los bienes en la forma establecida en el artículo 29. Esta
resolución será apelable dentro del término de dos días en relación y al solo efecto devolutivo.

.C
Art. 31. – La venta de los bienes se anunciará con diez días de anticipación mediante edicto que se publicará
por tres veces. Cuando en el contrato no se haya convenido que el acreedor tiene la facultad de proponer a la
persona que realizará la subasta, el Juez designará para esto a un rematador, corredor o comerciante que
negocie con artículos similares a los que se han de vender. Para la designación se preferirá a los que estén
DD
domiciliados en el lugar donde se realizará la subasta o en las cercanías. La base de la venta será el importe
del crédito garantizado con la prenda.
Art. 32. — No se suspenderá el juicio por quiebra, muerte o incapacidad del deudor, ni por otra causa que no
sea orden escrita de Juez competente dictada previa consignación en pago de la deuda, sus intereses y costas,
salvo lo dispuesto en el artículo en el artículo 38.
LA

Art. 33. — En caso de muerte, incapacidad, ausencia o concurso del deudor, la acción se iniciará o continuará
ante la jurisdicción establecida en el artículo 28 con los respectivos representantes legales. Si estos no se
presentaren en el juicio después 8 días de citados personalmente o por edictos, si no se conociera su
existencia o domicilio, el trámite se seguirá con intervención del defensor de ausentes.
Art. 34. — La iniciación del juicio de ejecución de prenda implica la apertura de un concurso especial con los
FI

bienes que comprende.


Art. 35. —En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienes muebles, sin previo requerimiento del
deudor, para que en término perentorio manifieste si los bienes embargados están afectados a la prenda que
establece este decreto-ley. En caso de silencio se aplicarán las sanciones del artículo 45 inciso g) y en el de


falsa declaración las establecidas en el artículo 44.Cuando se tratare de bienes sujetos al pago de una patente
especial, sometidos al control de alguna oficina pública, o de fondos de comercio, será necesario antes de la
enajenación judicial o privada el informe previo del Registro de Prenda que corresponde. En estos casos el
que adquiriera bienes de buena fe acreditada en certificados que los declaren libres de gravamen prendario,
está exento de toda responsabilidad emergente de la prenda.
Art. 36. – Es nula toda convención establecida en el contrato prendario que permita al acreedor apropiarse de
la cosa prendada fuera del remate judicial o que importe la renuncia del deudor a los trámites de la ejecución
en caso de falta de pago, salvo lo dispuesto en el artículo 39.
Art. 37.— En la misma ejecución prendaria se harán los trámites tendientes a cobrar el saldo de la obligación
no satisfecho con el precio de la cosa prendada.
Art. 38. — No se admitirá tercerías de dominio ni de mejor derecho en el trámite de la ejecución prendaria,
salvo la del propietario de los objetos prendados en el momento de su constitución, la del comprador de

428

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

buena fe del artículo 41 y del acreedor privilegiado del artículo 42, quienes deberá otorgan una caución
bastante para que se suspenda el juicio o la entrega de fondos.
Art. 39. — Cuando el acreedor sea una institución oficial o bancaria, se prescindirá del trámite judicial
procediendo el acreedor a la venta de los objetos prendados en la forma prescripta por el artículo 585 del
Código de Comercio, sin perjuicio de que el deudor pueda ejercitar un juicio ordinario, los derechos que tenga
que reclamar al acreedor. Para facilitar la venta prevista en este artículo, ante la presentación del certificado
prendario, el Juez ordenará el secuestro de los bienes y su entrega al acreedor, sin que el deudor pueda
promover recurso alguno. El trámite de la venta extrajudicial preceptuado en este artículo, no se suspenderá
por embargo de los bienes, ni por concurso, incapacidad o muerte del deudor.
Art. 40. — El beneficio de la inembargabilidad establecido en las leyes nacionales o provinciales vigentes o
que se dicten en adelante, se considerará subsistente aunque se trate de embargos despachados en los juicios

OM
de ejecución reglados por el presente decreto-ley, salvo cuando la prenda garantice al acreedor el cobro del
precio de venta de las cosas afectadas a dicha prenda.
Art. 41. – El que adquiera, a título oneroso, como libre una cosa prendada, no contrae responsabilidad alguna
respecto al acreedor prendario, sin perjuicio de las acciones penales, contra el enajenante, que prescribe el
artículo 44.
Art. 42. — La prenda no perjudica al privilegio del acreedor por alquileres de predios urbanos, por el término

.C
de dos meses; ni al de predios rurales por un año de arrendamiento.
Es lo mismo que se trate de alquileres a pagar por adelantado o después de vencer los respectivos períodos
del arrendamiento.
DD
A este respecto, igual situación que el locador tiene quien ha cedido el uso y goce de un inmueble rural a
cambio de una prestación en especie.
El privilegio que se reconoce en este artículo requiere que el contrato de locación o el que a éste se equipara,
se haya inscripto antes de la prenda en el Registro de Prendan o que los créditos consten en el contrato de
prenda. La omisión del deudor de dejar esa constancia le hará pasible de las sanciones penales establecidas
LA

en el artículo 45, inciso a).


Art. 43. — En el caso de venta de los bienes afectados, sea por mutuo convenio o ejecución judicial, su
producto será liquidado en el orden y con las preferencias siguientes:
1º) Pago de los gastos de justicia y conservación de los bienes prendados, incluso sueldos y salarios de
FI

acuerdo con el Código Civil. Inclúyese en los gastos de conservación el precio de locación necesario para la
producción y mantenimiento del objeto prendado durante la vigencia de la prenda;
2º) Pago de los impuestos fiscales que gravan los bienes dados en prenda;


3º) Pago del arrendamiento del predio si el deudor no fuera el propietario del mismo, en los términos del
artículo 42. Si el arrendamiento se hubiera estipulado en especie, el locador tendrá derecho a que le sean
entregados en esa forma;
4º) Pago del capital e intereses adeudados del préstamo garantizado;
5º) Pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla y desgranado que se adeuden con anterioridad
al contrato, siempre que el Código Civil le reconozca privilegio.
Los créditos del inciso 1º) gozan de igual privilegio y serán prorrateados en caso de insuficiencia del producto
de la venta.
Será nula cualquier estipulación incorporada al contrato prendario con la finalidad de establecer que la cosa
prendada pueda liquidarse en forma distinta a la establecida en este decreto, sin perjuicio de que después de
vencida la obligación prendaria, las partes acuerden la forma de liquidación que más les convenga, salvo lo
dispuesto en el artículo 39.

429

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Art. 44. — Será pasible de las penas establecidas en los artículos 172 y 173 del Código Penal, el deudor que
disponga de las cosas empeñadas como si no reconociera gravámenes o que constituya prenda sobre bienes
ajenos como propios, o sobre estos como libres estando gravados.
Art. 45. — Será reprimido con prisión de quince días a un año:
a) El deudor que en el contrato de prenda omita denunciar la existencia de privilegios de acuerdo con los
artículos 11, inciso e) y 15, inciso e);
b) Los encargados de la oficina, determinados en el artículo 19, que omitan el cumplimiento de las
disposiciones allí establecidas;
c) El deudor que efectúe el traslado de los bienes prendados, sin dar conocimiento al encargado del Registro,
de acuerdo con el artículo 9º; con excepción de los comprendidos en el artículo 14;

OM
d) El deudor que abandonare las cosas afectadas a la prenda con daño del acreedor. Esta sanción es sin
perjuicio de las responsabilidades que en tales casos incumben al depositario de acuerdo con las leyes
comunes;
e) El deudor que omita hacer constar en sus balances o en sus manifestaciones de bienes la existencia de
créditos prendarios;

.C
f) El que titulándose propietario o comprador de buena fe promoviera sin derecho una tercería de dominio y
obtuviera la paralización del juicio prendario, aunque bajo caución;
g) El deudor que omitiera denunciar la existencia del gravamen prendario sobre los bienes embargados cuya
DD
venta se dispusiera judicialmente, en los juicios incoados por un tercero extraño al acreedor prendario;
h) El deudor que deteriorare las cosas afectadas a la prenda, Se presume que las cosas prendadas son buenas
y se encuentran en buen estado si no resultare lo contrario del certificado del prenda;
i) El prestamista que percibe un interés superior al estatuido en el artículo 5º, inciso e) de este decreto-ley o
simulara una operación inexistente, bajo la apariencia de un contrato de prenda con registro.
LA

Art. 46. – El encargado del Registro que expida certificados falsos incurrirá en la pena establecida por el
artículo 292 del Código Penal.
Art. 47. — El Estado responde por los daños emergentes de irregularidades o errores que se cometan por sus
funcionarios en cuanto a inscripciones y certificados o informes expedidos por el Registro de Prenda.
FI

Art. 48. – Las disposiciones civiles de fondo y forma de este decreto-ley quedan incorporadas a la legislación
respectiva, y se aplicará el Código de Comercio en lo que sea pertinente. Las disposiciones penales quedan
incorporadas al Código Penal.
Art. 49. – Los contratos celebrados según la ley 9644 se regirán por sus disposiciones, salvo que los


contratantes convengan en que queden sujetos al presente régimen legal.


Art. 50. – Queda derogada toda prescripción legal que se oponga a la presente.

WARRANTS:

Concepto: Es un título valor bicartular (dos partes) compuesto por:


 Título representativo de la titularidad de la mercadería (certificado de depósito).
 Título que da derecho de garantía sobre los bienes muebles depositados (talón o warrant). Es un derecho de
crédito garantizado con esas mercaderías.

Naturaleza jurídica: Es un título valor, es decir, un documento que lleva incorporado un derecho de crédito que es
literal y autónomo. Es transmisible por endoso y, por ello, los firmantes son responsables solidariamente.

430

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Caracteres: Es un contrato formal, nominativo (debe extenderse obligatoriamente a nombre del depositante y debe
inscribirse en un libro especial que lleva la emisora), causado (porque expresa en su texto que deriva del depósito de
una determinada mercadería.), crediticio (porque confiere un derecho de crédito a su tenedor).
Los bienes que se puede warrantear deben ser:
 De fácil comercialización.
 Valores conocibles por frecuencia y publicidad de su cotización.
 Bienes muebles.
 Bienes con acuerdo de las partes.
 Todos los productos agropecuarios con parámetros de calidad medibles.

Requisitos para emitir los certificados de depósito y warrants:


 Estar autorizado por el PE y publicado por el boletín oficial.

OM
 Autorización de la secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentación.
 Cumplir con los recaudos previstos en la ley y su derecho y su decreto reglamentario.
 Los productos deben ser libres de gravámenes o embargo judicial.
 Las mercaderías deben estar aseguradas directamente por el dueño o por intermedio de las empresas.

Efectos:

DEPOSITARIO:

.C
Obligaciones del depositario:
DD
Entrega del certificado de depósito y el warrants deberá contener: fecha de expedición; nombre; domicilio y firma
del representante autorizado; designación de quien expide, clase y valor aproximado del producto; calidad, estado;
cantidad, peso, clase y numero de envase; monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador; tiempo por el cual
se efectúa el depósito y monto del almacenaje; mantener un control sobre mercaderías; las operaciones deben estar
registradas en los libro rubricados; otorgar recibos provisorios.
LA

Derechos del depositario: Derecho de retención hasta el pago de la obligación.

Actos prohibidos por los depositarios:


FI

Operaciones de compraventa.
 Negociar o descontar papeles.
 Almacenaje conjunto de mercadería susceptible de alterarse recíprocamente.

DEPOSITANTE:


Obligaciones de depositante:

 Pago del almacenaje


 Obligaciones de asegurar los bienes, productos o mercaderías.

Derechos del depositante:

 Derecho al fraccionamiento del depósito y canje de los títulos.


 Derecho al retiro parcial.
 Derecho a la inspección, control y obtención de muestras.
 Derecho de retiro de la mercadería reuniendo el certificado y el warrant hasta el plazo de 180 días.
 Venta de los bienes depositados sin transmisión del título.

431

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Cómo funciona:

El comerciante o productor lleva mercaderías o productos al depósito y las deposita. El almacén expide recibirlas
simultáneamente dos documentos:

 El certificado de depósito que acredita la propiedad de la mercadería y cuyo endoso permite transferir el
dominio sobre ellas.
 El warrants, es decir, la copia de ese certificado, cuyo endoso permite transferir los derechos crediticios.

El warrants sirve para ser utilizado en forma separada del certificado, de modo de posibilitar que el depositante
pueda negociarlo obteniendo un préstamo con la garantía de las mercaderías depositadas que el warrants

OM
representa y , en consecuencia, el endoso de ese documento sirve para transmitir el derecho creditorio respectivo.

El warrants confiere a su tenedor un derecho prendario sobre las mercaderías. Para poder el depositario retirar la
mercadería depositada necesita de los dos documentos.

Ejecución:

.C
En caso de que el deudor (propietario de las mercaderías depositadas) no cumpliera su obligación, el acreedor
(portador del warrant), deberá pedir dentro de los 10 días de vencido el plazo de la deuda, la venta en público
remate de la mercadería (cuando no hubiera endoso, podrá usar de este derecho dentro del mismo término). El
pedido se hará ante el administrador del depósito quien, una vez corroborada la autenticidad del warrant, ordenara
DD
el remate. La resolución será comunicada al propietario y endosantes. El remate será en el lugar donde se encuentre
el depósito y se anunciara durante 10 días en 2 periódicos del lugar. El producido del remate debe ser distribuido por
el administrador si no se produce oposición dentro de los 3 días. Caso contrario lo depositara judicialmente.

WARRANTS ADUANER: LEY N° 928


LA

ARTÍCULO 1
Las administraciones de las Aduanas de la República, dará a los depositantes de mercaderías en los almacenes
fiscales, un certificado de depósito duplicado.
El duplicado de este certificado, llevará la designación de warrants.
FI

ARTÍCULO 2
Los certificados y sus duplicados, los warrants, deberán contener:
1. La fecha en que se expidan, el nombre y domicilio del depositante de las mercaderías.
2. La designación del depósito en que estuviesen.


3. La clase de las mercaderías, su peso, cantidad, así como los números y marcas de bultos, y cualquiera otra
indicación propia para hacer conocer su valor.
4. La fecha desde la cual se adeuda por ellas almacenaje.
5. Si adeudan o no derechos.
6. La firma del Administrador de la Aduana, así como la del Alcaide y la del Vista que hubiere examinado las
mercaderías.

ARTÍCULO 3
El certificado solo, deberá además contener la siguiente anotación: no se entregarán las mercaderías a la
presentación de este certificado, sin estar acompañado del warrant, y ambos con endoso en forma, si se hubiesen
transferido.

ARTÍCULO 4
Tanto el certificado como el warrant, serán tomados de un libro talonario, que estará depositado en la Aduana
respectiva.
432

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 5
Antes de expedirse un certificado, deberá verificarse por un vista, en presencia del guarda del almacén respectivo, la
clase, cantidad o peso de las mercaderías depositadas, y por las cuales se solicitase certificados.
Los gastos a que diese lugar esta operación, serán hechos por cuenta del interesado.

ARTÍCULO 6
Sólo se acordarán certificados por mercaderías cuyo valor sea por lo menos, de mil pesos fuertes.

ARTÍCULO 7
Desde que la Aduana otorgue un certificado, no podrá extraerse del depósito las mercaderías respectivas, sino con la
presentación de él, y del warrant, en la forma y con las restricciones establecidas en la presente Ley.

OM
ARTÍCULO 8
El portador que presente un certificado con su warrant, tiene el derecho de pedir que el depósito se consigne por
bultos separados, y por cada lote, se le den certificados especiales, con los warrants, respectivos, en substitución del
antes dado, que será anulado.

ARTÍCULO 9
El certificado acompañado del warrant en manos del depositante o de un tercero a quien aquel los hubiese

ARTÍCULO 10
.C
endosado, confiere el derecho de disponer de las mercaderías depositadas.

El warrant endosado, sin el certificado, constituye un derecho prendario sobre las mercaderías depositadas.
DD
ARTÍCULO 11
El certificado, aunque sea separado del warrant, es el título que acredita la propiedad de las mercaderías, sin
perjuicio de los derechos prendarios del tenedor del warrant.
LA

ARTÍCULO 12
El primer endoso del warrant deberá contener la fecha del acto, el nombre y domicilio del acreedor prendario, la
declaración de la suma prestada, el tiempo que durará el préstamo, y el interés que deberá pagarse, anotándose en
el certificado con la firma del referido acreedor.

ARTÍCULO 13
FI

Los demás endosos del warrant, y cualquier endoso del certificado, podrán ser hechos en blanco y transferirán al
portador los derechos del endosante.

ARTÍCULO 14


El primer endoso con todos sus detalles, deberá ser transcripto en la Administración de Aduana, en el libro a que se
refiere el artículo 4.

ARTÍCULO 15
Mientras la transcripción ordenada en el artículo anterior, no se efectuase, no se habrá constituido el derecho
prendario sobre las mercaderías.

ARTÍCULO 16
El portador del certificado, separado del warrant, podrá antes del vencimiento del plazo del préstamo, pagar el
importe del warrant.
Si el portador del warrant, no fuese conocido, o si siéndolo, no estuviese de acuerdo con el deudor sobre las
condiciones en que tendrá lugar la anticipación del pago, el portador del certificado, consignará judicialmente la
suma adeudada, con los intereses, hasta el vencimiento del plazo.
Las mercaderías depositadas serán entregadas a la presentación de la orden del Juez ante quien se hubiese hecho la
consignación, previo pago de los derechos que adeudaren.
433

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 17
El portador del warrant, tendrá derecho a exigir al vencimiento de este documento, la entrega de la suma
consignada.

ARTÍCULO 18
No siendo pagado un warrant a su vencimiento, el portador lo hará protestar dentro del plazo y con las formalidades
establecidas para las letras de cambio.

ARTÍCULO 19
El portador de un warrant debidamente protestado, podrá exigir, ocho días después de la fecha del protesto, la
venta en público remate de las mercaderías afectadas.
El pedido se hará acompañando el testimonio del protesto, ante el Administrador de la Aduana, quien lo concederá

OM
inmediatamente, designando en el mismo acto, día para la venta y el martillero que deba practicarla, siempre que de
la confrontación del warrant con el talón respectivo, resulte su autenticidad.
El remate se anunciará por cinco días a lo menos en dos periódicos de la localidad, debiendo especificarse en el aviso
el objeto de la venta, la fecha de la primera constitución del warrant y el nombre de su primitivo tenedor.

ARTÍCULO 20
La venta de las mercaderías, por falta de pago del warrant, no podrá suspenderse por quiebra o muerte del deudor,

de sus intereses.

ARTÍCULO 21 .C
ni por otra causa que no sea orden escrita del Juez competente, dictada previa consignación del valor del warrant y
DD
Si la venta fuese suspendida con arreglo a lo establecido en el artículo anterior, el tenedor del warrant tendrá
derecho a exigir la entrega inmediata de la suma consignada, dando fianza bastante por ella para el caso que tuviese
que devolverla.

ARTÍCULO 22
LA

Con el producido del remate, la Aduana se pagará de los derechos que adeudaren las mercaderías vendidas, y
consignará el resto a la orden del Juez, quien deberá ordenar la entrega al tenedor del warrant y al martillero, de las
cantidades que le correspondiere.
El sobrante, si lo hubiese, quedará a la disposición del tenedor del certificado respectivo.

ARTÍCULO 23
FI

En caso en que el primer subscriptor del warrant, sin ser ya propietario de las mercaderías, por haber pasado a otro
el certificado, pagase a su vencimiento el valor de ese warrant, podrá solicitar la venta de las mercaderías contra el
portador del certificado.


ARTÍCULO 24
El portador del warrant, no podrá hacer valer contra su acción el deudor y los endosantes, si no lo hubiese, sino
después de haberla llevado contra las mercaderías, y en su caso, contra la suma en que estuviesen aseguradas, si no
fuese suficiente su valor, para quedar pagado su crédito.

ARTÍCULO 25
El portador de un warrant perderá todo derecho contra los endosantes, si no lo hubiese hecho protestar en tiempo,
o si, habiéndolo hecho, no se hubiese presentado solicitando la venta de las mercaderías dadas en prenda dentro de
los quince días siguientes al del protesto.

ARTÍCULO 26
El portador de un warrant, tendrá por el valor sobre el cual estuviesen aseguradas las mercaderías, los mismos
derechos y privilegios que tenía sobre éstas.

434

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 27
El portador de un warrant por endoso, que no fuese el primero, tendrá derecho a hacer anotar ese endoso en el
libro talonario de certificados de la Aduana respectiva.

ARTÍCULO 28
El portador de un certificado o de un warrant, que lo hubiese perdido, podrá, mediante orden del Juez, justificando
su propiedad y dando fianza, obtener un duplicado, si se tratase del certificado, y el pago de la suma que represente,
si se tratase del warrant.

ARTÍCULO 29
Los plazos fijados en el Código de Comercio, para perderse toda acción contra los endosantes de las letras de
cambio, serán aplicables a los warrants y contados desde la fecha de la venta de las mercaderías.

OM
ARTÍCULO 30
El Poder Ejecutivo podrá autorizar el depósito en los almacenes fiscales, de mercaderías despachadas o de frutos del
país, si esto lo fuera solicitado, para gozar de los beneficios del sistema de certificados y warrants establecido por
esta Ley.

ARTÍCULO 31

.C
La responsabilidad del Fisco por las mercaderías por las cuales se diese certificado de depósito, será la misma que
para las demás mercaderías depositadas en los almacenes fiscales, establecen las Ordenanzas de la Aduana.

ARTÍCULO 32
DD
La emisión de certificados y warrants en las condiciones establecidas por esta Ley, será obligatoria para las
sociedades e individuos, a los que el Poder Ejecutivo autorizase a establecer almacenes de depósito.

ARTÍCULO 33
Los certificados y warrants que se expidan en los almacenes de depósito particulares autorizados por el Poder
LA

Ejecutivo, serán firmados por los dueños de ellos, con el visto bueno del empleado superior de Aduana en servicio en
el almacén en que se encontrasen las mercaderías, objeto de los certificados.

ARTÍCULO 34
Los concesionarios de almacenes de depósito, tendrán por las mercaderías depositadas en ellas y por las cuales
expidan certificados, la misma responsabilidad que el Fisco, para las depositadas en los almacenes fiscales.
FI

ARTÍCULO 35
Los concesionarios de los almacenes de depósito estarán obligados a llenar, para la emisión de certificados, todos los
demás requisitos establecidos por esta Ley, para su emisión por la Aduana.


ARTÍCULO 36
Para las mercaderías por las cuales se hubiesen dado certificados de depósito, queda prohibida la división de los
bultos que las contengan y los cambios de acondicionamiento o de surtidos, autorizados dentro de los almacenes de
depósito por las ordenanzas de Aduanas, a menos que quien se interesase en hacer alguna de esas operaciones,
presentase el certificado con el warrant, debidamente endosado, justificando así ser el dueño de las mercaderías.
El certificado y el warrant de mercaderías en que se hiciesen cambios de sus surtidos o de acondicionamiento, o
división de bultos, serán anulados por la Administración de Aduanas, dando otros en reemplazo, si los solicitase el
interesado.

ARTÍCULO 37
El examen de las mercaderías, por las cuales se hubiese dado certificado, así como la verificación de su clase y
cantidad, será permitida en los depósitos, al portador del certificado o del warrant.
Las Administraciones de las Aduanas, deberán hacer cuando les sea solicitado, la liquidación de lo que adeuden esas
mercaderías por derechos, almacenaje y eslingaje.

435

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 38
Todo certificado de depósito deberá llevar el sello ordenado para las actuaciones de Aduana.
El warrant que acompaña el certificado, no llevará sello al otorgarse; pero cuando el dueño de él quiera ponerle el
primer endoso, a fin de constituir en prenda las mercaderías que represente, será sellado, según el valor que
exprese, con arreglo a la ley de papel sellado.

ARTÍCULO 39
No será registrado un warrant que no esté sellado de acuerdo con lo establecido en el artículo anterior.

ARTÍCULO 40
El plazo de los préstamos sobre warrant, no podrá exceder de aquel en que, según las Ordenanzas de Aduana, debe
renovarse el depósito de las mercaderías que representen. Renovado el depósito de las mercaderías, se podrá dar

OM
un nuevo certificado y warrant, en reemplazo de los anteriores.

WARRANTS DE FRUTOS Y PRODUCTOS: LEY N° 9643

ARTÍCULO 1.- Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas ganaderos, forestales,
mineros o de manufacturas nacionales, depositados en almacenes fiscales o de terceros serán hechas por medio de
certificados de depósito y warrants expedidos de acuerdo con las disposiciones de esta ley y en la forma que

.C
reglamente el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 2.- Los almacenes o depósitos particulares sólo podrán emitir certificados de depósito y warrants a los
efectos de esta ley, previa autorización del Poder Ejecutivo publicada en el Boletín Oficial, la cual no podrá ser
DD
otorgada sino después de haberse comprobado:
a) El capital con que se establecen;
b) Las condiciones de seguridad, previsiones contra incendios y causas de deterioro que ofrezcan las construcciones
y el seguro de las mismas;
c) La forma de administración y sistema de vigilancia, clasificación y limpieza que se adoptará en los almacenes;
LA

d) Las tarifas máximas que se cobrarán por depósitos y demás operaciones anexas, como seguros, elevación de
cereales, limpieza y desecación de granos;
e) Las obligaciones de la administración respecto a la entrada y salida de mercaderías o productos, su conservación y
responsabilidad en los casos de pérdida y averías;
f) Los nombres y domicilios de los representantes de la sociedad o empresa de depósito:
g) El Poder Ejecutivo podrá fijar las garantías que estime convenientes para asegurar, por parte de los depositantes
FI

autorizados a expedir certificados de depósito y warrants, el cumplimiento de sus obligaciones; cuando se trate de
garantía de valores, ella será hecha efectiva con títulos nacionales de renta, depositados en el Banco de la Nación, y
que representen hasta el 10 por ciento del capital empleado como máximo.


ARTÍCULO 3.- Es absolutamente prohibido a las empresas de depósito a que se refiere la presente ley, efectuar
operaciones de compra-venta de frutos o productos de la misma naturaleza de aquellos a que se refieren los
certificados de depósito o warrants que emitan. El Poder Ejecutivo no otorgará la autorización exigida por el artículo
anterior, a las que se hallen en tales condiciones o retirará la misma, en su caso, si la operación prohibida se efectúa
con posterioridad a dicha autorización.
Las empresas emisoras de warrants que quieran descontar o negociar con esta clase de papeles sólo podrán hacerlo
con autorización del Poder Ejecutivo y en las condiciones que el mismo fijare.

ARTÍCULO 4.- Queda prohibido almacenar en un mismo local o en locales contiguos mercaderías susceptibles de
alterarse recíprocamente.

ARTÍCULO 5.- Los depositarios asegurarán contra incendio y por cuenta de los depositantes, si éstos no lo hubiesen
hecho, las mercaderías recibidas, con sujeción a las condiciones y en la forma que determine el decreto
reglamentario, el que, a la vez, especificará las constancias relativas al seguro, que habrán de inscribirse o agregarse
al certificado de depósito y al warrant.
436

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 6.- Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la administración del respectivo almacén
expedirá a la orden del depositante un certificado de depósito y warrant referente a aquéllos, con expresión de la
fecha de expedición, el nombre y domicilio del depositante, la designación del almacén y la firma del administrador,
la clase de productos, su cantidad, peso, clase y número de envases, calidad y estado del mismo, su valor
aproximado y toda otra indicación que sirva para individualizarlo, con arreglo a las prácticas establecidas en el
comercio de los productos respectivos, el monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador; el tiempo por el
cual se efectúa el depósito y el monto del almacenaje; todo ello en formularios de tipo uniforme que el Poder
Ejecutivo reglamentará, dejando consignadas las mismas circunstancias en los talonarios y en los libros rubricados
especiales que deberá llevar, a fin de registrar diariamente y por orden todas las operaciones en que intervenga.

ARTÍCULO 7.- Para que puedan emitirse certificados de depósito y warrants, por frutos o productos depositados, es
menester:

OM
1) Que dichos efectos estén asegurados, ya sea directamente por el dueño o por intermedio de las empresas
emisoras, de acuerdo al artículo 2, inciso d).
2) Que su valor no sea inferior a $ 500 moneda nacional.
3) Que estén libres de todo gravamen o embargo judicial notificado al administrador del depósito, sin cuyo requisito
se reputarán no existentes.

ARTÍCULO 8.- El warrant será siempre nominativo. El primer endoso del certificado de depósito o, en su caso, del

.C
warrant, se extenderá al dorso del respectivo documento, debiendo, para su validez, ser registrado en los libros de la
empresa emisora dentro del término de seis días. Los endosos subsiguientes, cuyo registro no es obligatorio, podrán
hacerse en blanco o a continuación del primero.
DD
ARTÍCULO 9.- El efecto del endoso, tratándose de un certificado de depósito, es la transmisión de la propiedad de las
cosas a que se refiere, con los gravámenes que tuvieren en caso de existir warrant negociado, y, tratándose del
warrant, de los derechos creditorios del mismo.

ARTÍCULO 10.- El endoso deberá contener la fecha, nombre, domicilio y firma del endosante y endosatorio, cantidad
LA

prestada, fecha de vencimiento y lugar convenido para el pago, y todos los que firmen un certificado de depósito o
warrant son solidariamente responsables.
El pago hecho al prestamista del importe del crédito extingue, junto con éste, su responsabilidad, quedando
desligado de toda obligación en caso de negociarse nuevamente el warrant con un tercero.
En el libro a que se refiere el artículo 6 deberán registrarse las firmas de los depositantes y, en cuanto fuere posible,
la de los nuevos endosantes de certificados de depósito o de warrants.
FI

ARTÍCULO 11.- Negociado el warrant, se anotará al dorso del certificado de depósito respectivo el monto del crédito,
nombre y domicilio del prestamista, fecha de vencimiento y lugar de pago, debiendo éstos mismos datos
consignarse en el libro de Registro de la empresa emisora al anotarse la primera transferencia del warrant, de


acuerdo al artículo 8.

ARTÍCULO 12.- Todo adquirente de un certificado de depósito o tenedor de un warrant tendrá derecho a examinar
los efectos depositados y detallados en dichos documentos, pudiendo retirar muestras de los mismos si se prestan a
ello por su naturaleza, en la proporción y forma que determine el decreto reglamentario.

ARTÍCULO 13.- Los efectos depositados por los cuales hayan sido expedidos warrants, no serán entregados sin la
presentación simultánea del certificado de depósito y del warrant.
En caso de haber sido registrada la transferencia del warrant, éste debe ser presentado con la constancia de la
cancelación del crédito.

ARTÍCULO 14.- El propietario de un certificado de depósito con warrant tiene derecho a pedir que el depósito se
consigne por bultos o lotes separados, y que por cada lote se le den nuevos certificados con los warrants respectivos,
en sustitución del certificado y warrant anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno de valor menor de 500
pesos nacionales.
437

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 15.- El propietario del certificado de depósito, separado del warrant respectivo negociado, podrá antes
del vencimiento de préstamo, pagar el importe del warrant. Si el acreedor de éste no fuese conocido o, siéndolo, no
estuviese de acuerdo con el deudor sobre las condiciones en que tendrá lugar la anticipación del pago, el dueño del
certificado consignará judicialmente la suma adeudada. Las mercaderías depositadas serán entregadas a la
presentación de la orden del juez ante quien se hubiere hecho la consignación, previo pago del almacenaje e
impuesto del artículo 25 que adeudaren, conforme a la disposición del artículo 27.
El acreedor del warrant tendrá derecho a exigir a su vencimiento, la entrega del valor consignado con la sola
presentación de aquél.

ARTÍCULO 16.- Si el warrant no fuere pagado al vencimiento de la obligación el acreedor tendrá la acción que
reglamenta esta ley para el cobro de su crédito y para hacer efectivo su privilegio sobre los efectos a que se refiere el

OM
warrant, y, en su caso, sobre las sumas del seguro.

ARTÍCULO 17.- El acreedor del warrant deberá pedir, dentro de diez días de la fecha de su vencimiento, la venta en
público remate de la mercadería afectada al mismo; cuando no hubiere endoso, podrá usar de este derecho dentro
del mismo término. El pedido de venta se hará ante el administrador del depósito, quien, una vez comprobada la
autenticidad del warrant, por su conformidad con las constancias del registro, ordenará el remate por intermedio de
los mercados de cereales o bolsas de comercio donde existan; y donde no los hubiere, por martilleros especiales

.C
designados por orden de nombramiento, dentro de una nómina que anualmente formarán los tribunales superiores
de comercio de la jurisdicción respectiva. Esta resolución será comunicada al deudor y a los endosantes, cuyos
domicilios consten en el registro, por carta certificada con recibo de retorno.
La comunicación se hará dentro del segundo día, si los interesados estuviesen domiciliados en el lugar del depósito, y
DD
por el segundo correo si tuviesen el domicilio en otro punto.
El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde estuviese situado el depósito, y, en su defecto, en una de las más
inmediatas, y se anunciará, durante diez días a lo menos, en dos periódicos del lugar donde debe efectuarse el
remate o de la plaza comercial más próxima, debiendo especificarse en los avisos los productos materia de la venta,
la fecha de la constitución y primera negociación del warrant y el nombre de su dueño primitivo.
LA

Para los casos en que la venta de las mercaderías deba realizarse por un warrant del que sea tenedor o endosante la
misma empresa de depósitos. El Poder Ejecutivo determinará a quién debe desempeñar las funciones que ese
artículo encomienda al administrador del depósito.

ARTÍCULO 18.- La venta de los efectos por falta de pago del warrant no se suspenderá por quiebra, incapacidad o
muerte del deudor, ni por otra causa que no sea orden judicial escrita, previa consignación del importe de la deuda,
FI

sus intereses y gastos calculados.

ARTÍCULO 19.- El producido del remate será distribuido por el administrador del depósito respectivo, siempre que
no mediare oposición dentro del tercero día.


En caso contrario, lo depositará a la orden del juez correspondiente, para su distribución dentro del orden de
preferencias consignadas en el artículo 22.
El sobrante, si lo hubiere, quedará a disposición del dueño del certificado de depósito respectivo.

ARTÍCULO 20.- Por el saldo que resultare, el acreedor del warrant tendrá acción ejecutiva contra los endosantes del
mismo, siempre que se hubiese solicitado la venta de las mercaderías afectadas al mismo en los plazos con
anterioridad establecidos y que la enajenación de aquellos se hubiere realizado, ajustándose a los procedimientos
prescriptos por el artículo 17.

ARTÍCULO 21.- Si la venta fuese suspendida, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 18, se entregará
inmediatamente al acreedor del warrant la suma consignada, dando fianza para el caso de ser obligado a devolver su
importe, y debiendo aquella tenerse por extinguida, si no se dedujera la acción correspondiente a tal efecto, dentro
de los treinta días subsiguientes a la entrega.

438

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 22.- Sobre los efectos comprendidos en el warrant, sobre su importe una vez enajenados aquellos o en los
casos de consignación autorizados, y sobre el valor del seguro constituido, el acreedor de aquél goza de un privilegio
superior con respecto a cualquier otro crédito, que no sean los derechos del depósito especial, las comisiones y
gastos de venta y el impuesto establecido por el artículo 25.

ARTÍCULO 23.- El dueño o acreedor, respectivamente, de un certificado de depósito o de un warrant, en caso de


pérdida o destrucción del mismo, dará aviso inmediato a la empresa emisora y podrá, mediante orden del juez,
justificando ante él la propiedad y dando fianza, obtener un duplicado del certificado o del warrant.
La fianza será cancelada si a los seis meses del otorgamiento del duplicado no se hubiere formulado reclamo
presentando el warrant o certificado originales, y en caso de deducirse acción a base de los últimos, deberá
judicialmente declararse el derecho discutido.

OM
ARTÍCULO 24.- El Poder Ejecutivo inspeccionará las empresas emisoras de warrants a fin de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones consignadas en esta ley o retirar, en su defecto, la autorización necesaria para
continuar funcionando en dicho carácter.

ARTÍCULO 25.- Créase un impuesto de un cuarto por mil sobre el valor atribuido a las mercaderías depositadas, que
será percibido por las mismas empresas emisoras, previamente a la entrega de los efectos, junto con los gastos y
derechos por el depósito.

.C
ARTÍCULO 26.- Sin perjuicio de su renovación total o parcial, el warrant sólo produce efectos a los fines de su
negociación, durante los seis meses siguientes a la fecha de su emisión.
DD
ARTÍCULO 27.- El ejercicio de las acciones para el cobro y ejecución del warrant corresponderá, a opción del
acreedor, a la jurisdicción del domicilio de éste o del lugar donde se halle el depósito, en caso de no haberse
estipulado el lugar del pago.

ARTÍCULO 28.- Exonéranse de todo impuesto de sellos las operaciones de crédito que se realicen sobre warrants
LA

emitidos por depósitos sitos en jurisdicción nacional.

ARTÍCULO 29.- Exonéranse del impuesto de patentes a los depósitos autorizados a emitir warrants que se
establezcan en jurisdicción nacional, dentro de los dos años de promulgada esta ley.

ARTÍCULO 30.- El Poder Ejecutivo, al reglamentar esta ley, procurará fijar, en cuanto sea posible, los tipos de
FI

clasificación de los productos a depositarse en los almacenes, a efecto de la emisión de warrants sobre los mismos.

ARTÍCULO 31.- Las personas o sociedades autorizadas para establecer almacenes que emitan certificados de
depósito y warrants, se consideran comerciantes y están obligados a llevar los libros exigidos por la ley.


ARTÍCULO 32.- No será indispensable el traslado a almacenes de terceros para la expedición de los certificados de
depósito y warrants, en los productos de la industria vinícola, pudiendo el Poder Ejecutivo autorizar a los bodegueros
que se constituyan en depositarios y, siempre que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 2, a emitir los
referidos documentos, los que, para ser negociables, deben previamente ser autorizados por la Dirección de
Impuestos Internos de la Nación del distrito correspondiente.
Formarán, además, parte integrante de aquéllos, los análisis correspondientes al producto sobre que se emiten. A la
referida repartición competirán los actos que deben realizar las empresas de depósito, de acuerdo con los artículos 7
(inciso 3), 8, 17, 19 y 25.

ARTÍCULO 33.- Quedan incorporadas al Código de Comercio las disposiciones de los artículos precedentes.

ARTÍCULO 34-. El depositario que abandone las cosas afectadas a un warrant, con perjuicio del dueño o acreedor,
incurrirá en la pena de arresto o de prisión, según la importancia del daño, graduado a razón de dos meses de
arresto o uno de prisión por cada pesos dos mil quinientos ($2.500)*. [*Según ley 24.286].
439

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ARTÍCULO 35.- El depositario a que se refiere el artículo anterior que enajene o retire del depósito, gravando como
propios los bienes depositados, incurrirá en pena de prisión hasta tres años si el perjuicio no excediese de pesos
doce mil quinientos ($12.500)* ; pasando esta suma, hasta cincuenta mil pesos ($50.000)* , de tres a seis años de
penitenciaría, y si fuese mayor, presidio de seis a diez años. Si el daño fuese inferior a doce mil quinientos pesos
($12.500)* se aplicará la penalidad del artículo anterior. [*Según ley 24.286].

ARTÍCULO 36.- Todo el que, con intención fraudulenta y en perjuicio de tercero, emita, use o ponga en circulación un
warrant falso, será castigado con arreglo a las disposiciones de la ley 3972 [Derogada por art. 302 Cód. Penal], sobre
falsificación de moneda.

ARTÍCULO 37.- Sin perjuicio de la pérdida de la autorización para continuar funcionando como empresa emisora de
warrants y de los daños y perjuicios de que sean responsables ante los depositantes incurrirán igualmente en las

OM
penas del artículo 35 los Directores o Gerentes de aquélla, que efectúen por cuenta propia o ajena, las operaciones
de compra-venta prohibidas por el artículo 3. Quedan exceptuadas las bodegas a que se refiere el artículo 32, de la
prohibición del artículo 3 y la penalidad correlativa del presente.

ARTÍCULO 38.- Declárase incorporadas al Código Penal las disposiciones comprendidas en los artículos 34, 35, 36 y
37 de la presente ley.

FIDEICOMISO EN GARANTÍA:

.C
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:
DD
ARTICULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario puede
aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o
derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la
garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en
forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible de los bienes.
LA

Se define al fideicomiso en garantía como la operación a través de la cual una persona (fiduciante) transmite la
propiedad fiduciaria de ciertos bienes a otra persona (fiduciario) para que los retenga en garantía del cumplimiento
de una o más obligaciones que se deben al fiduciario o a una tercera persona, en ambos casos el beneficiario. Se
produce la transmisión fiduciaria del dominio sobre el bien; si la obligación garantizada no se cumple, el fiduciario
FI

puede afectar esos bienes al pago de la deuda. El acreedor es el beneficiario del fideicomiso.

CESIÓN DE CRÉDITOS EN GARANTÍA:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:




ARTICULO 1615.- Cesión en garantía. Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las
relaciones entre cedente y cesionario.

Lorenzetti dice, que debe poder reconocerse que las partes pueden celebrar un contrato en garantía del
cumplimiento de otra obligación causada en un contrato base. Sobre ella entonces el acreedor tiene dos deudores:
el deudor cedente y el tercero deudor del crédito cedido. De esta manera, el acreedor puede cobrar tanto a uno
como el otro. Así, se entiende que si el deudor cedente cumple, se debe devolver el crédito en su totalidad, mientras
que si no cumpliera, puede entonces cobrarse del tercero.

440

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

GARANTÍAS UNILATERALES:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1810.- Garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral de voluntad y están regidas por las
disposiciones de este Capítulo las llamadas “garantías de cumplimiento a primera demanda”, “a primer
requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el emisor garantiza el cumplimiento de
las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma de dinero u otra prestación determinada,
independientemente de las excepciones o defensas que el ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de
repetición contra el beneficiario, el ordenante o ambos.

El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.

OM
En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra de fácil y rápido
examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el beneficiario debe
satisfacer antes del cobro.

ARTICULO 1811.- Sujetos. Pueden emitir esta clase de garantías:

.C
a) las personas públicas;

b) las personas jurídicas privadas en las que sus socios, fundadores o integrantes no responden ilimitadamente;
DD
c) en cualquier caso, las entidades financieras y compañías de seguros, y los importadores y exportadores por
operaciones de comercio exterior, sean o no parte directa en ellas.

ARTICULO 1812.- Forma. Las garantías previstas en esta Sección deben constar en instrumento público o privado.

Si son otorgadas por entidades financieras o compañías de seguros, pueden asumirse también en cualquier clase de
LA

instrumento particular.

ARTICULO 1813.- Cesión de garantía. Los derechos del beneficiario emergentes de la garantía no pueden
transmitirse separadamente del contrato o relación con la que la garantía está funcionalmente vinculada, antes de
acaecer el incumplimiento o el plazo que habilita el reclamo contra el emisor, excepto pacto en contrario.
FI

Una vez ocurrido el hecho o vencido el plazo que habilita ese reclamo, los derechos del beneficiario pueden ser
cedidos independientemente de cualquier otra relación. Sin perjuicio de ello, el cesionario queda vinculado a las
eventuales acciones de repetición que puedan corresponder contra el beneficiario según la garantía.


ARTICULO 1814.- Irrevocabilidad. La garantía unilateral es irrevocable a menos que se disponga en el acto de su
creación que es revocable.

441

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

UNIDAD 15:

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL:

El proceso de internacionalización del derecho de la empresa y del mercado. La nueva lex mercatoria como
derecho uniforme espontáneo:

Actualmente hay quienes sostienen que, en cierta medida, se produce una vuelta a las condiciones que propician el
surgimiento de la Lex Mercatoria. El fenómeno del creciente intercambio económico entre sujetos ubicados en
diversos estados, inversiones extranjeras y prácticas financieras internacionales a lo que actualmente asistimos, ha
provocado el resurgimiento de la idea de contar con un sistema de normas propio, constituido por diversas fuentes,
que regulen de modo uniforme las relaciones mercantiles internacionales.

OM
En la actualidad se presentan algunos elementos comunes con aquella situación de un derecho uniforme, autónomo,
con origen fundamentalmente en la costumbre y aplicado por tribunales creados al efecto. El comercio mundial se
viene dando por sus propias normas que rigen en diversas materias, al margen por lo general de la regulación estatal.
Retoma entonces la idea de un derecho mercantil universal.

La Lex Mercatoria podría definirse como el conjunto de determinadas normas para solucionar temas o conflictos que

.C
puedan suscitar cuando se celebren contratos internacionales. La autonomía de esta lex se profundiza con la
creciente utilización del arbitraje comercial internacional, encargado de aplicar estas nuevas reglas con prescindencia
de las normas locales.
DD
Después de la Segunda Guerra Mundial hay un resurgimiento del Derecho Comercial Internacional, sumado a estoy
hay nuevos avances tecnológicos y nuevas regulaciones sobre la materia en distintos países.
Frente a esta situación se buscó establecer una base jurídica común para poder resolver un conflicto con una
relación jurídica privada que tenga un punto de contacto en distintos países.

La Lex Mercatoria es el derecho mercantil internacional, constituido por diversas fuentes. La denominación hace
LA

referencia tanto a las reglas y principios dictados por organismos privados o intergubernamentales, leyes modelo,
usos y prácticas comerciales generalizadas y consolidadas a través del tiempo, y los criterios adoptados en los fallos y
laudos dictados por Tribunales de Justicia o Arbitrales especializados.

Fuentes de la Lex Mercatoria:


FI

 Los usos y costumbres del comercio internacional;


 La estandarización de determinados contratos mediante modelos contractuales uniformes (La Cámara de
Comercio Internacional (CCI) ha realizado una serie de modelos de contratos comerciales internacionales
utilizados muy frecuente. Ofrecen ventaja de adoptar un marco neutral para las relaciones contractuales);
 Los principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales (los principios son un intento


por enunciar reglas que son comunes a la mayoría de los sistemas legales existentes, y al mismo tiempo
adoptar soluciones que mejor se adapten a las necesidades internacionales);
 La recopilación de los INCOTERMS;
 Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos Documentarios elaborados por la CCI;
 Las Reglas y Usos uniformes sobre Cobranzas Documentarias;
 La Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Comercio Electrónico;
 La Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Firmas Electrónicas;
 La Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional.

Las situaciones más frecuentes en la práctica son la adopción de contratos tipo redactados por algún organismo
internacional o la sujeción en forma explícita o tacita de los contratantes a determinadas reglas que son consideradas
parte de la nueva Lex Mercatoria.

442

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Las normas de conflicto:


Son aquellas cuya característica no es captar y regular una situación dada, sino indicar cuál será el derecho aplicable
a la materia.
Ej.: Art.1210: “Los contratos celebrados en la República para tener su cumplimiento fuera de ella, serán juzgados…
por las leyes y usos del país en que debieron ser cumplidos”.
Problemática: muchas veces los sistemas elaborados por los distintos países no son coincidentes.
Para zanjar estas diferencias surgen nuevas fuentes de derecho:
Recopilaciones de usos y costumbres.
formas homogéneas de contratar.
Normas, regulaciones dictadas por organismos privados (ej.: Cámara de Comercio Internacional)
Principios UNIDROIT.
Tratados Internacionales que regulan derecho de forma (Ej.: Convención de Viena sobre compraventa de

OM
mercaderías).

Organismos Internacionales vinculados al comercio internacional:

 La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL):


La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, CNUDMI fue creada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2205 (XXI) del 17 de diciembre de 1966

.C
para promover la progresiva armonización y unificación del derecho mercantil internacional.
La CNUDMI lleva a cabo su función mediante sesiones anuales celebradas alternativamente en Nueva
York y Viena.
DD
La Asamblea reconoció que las disparidades entre leyes nacionales que regían el comercio internacional
creaban obstáculos para ese comercio y considero que, mediante la Comisión, las Naciones Unidas podrían
desempeñar un papel más activo en la reducción o eliminación de esos obstáculos. Contiene 60 miembros
de distintas regiones geográficas. Duran 6 años en sus funciones y se renueven por mitades cada 3 años. Se
destaca por la pluralidad de sus integrantes.
La comisión es el principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho
LA

mercantil internacional. Es un órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la


legislación mercantil a nivel mundial durante más de 50 años. La función de la CNUDMI consiste en
modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.
El comercio acelera el crecimiento, mejora el nivel de vida, crea nuevas oportunidades. Con el objetivo de
FI

incrementar estas oportunidades en todo el mundo, la CNUDMI formula normas modernas, equitativas y
armonizadas para regular las operaciones comerciales. Sus actividades son principalmente las siguientes:
 La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial.
 La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones de gran valor


práctico.
 La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a los instrumentos y
normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al derecho interno.
 La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación
 La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho mercantil uniforme.
 El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT):
Organización intergubernamental independiente creada bajo el auspicio de la entonces llamada Liga de las
Naciones. Tiene su sede en Roma. Se creó en 1926 con el objetivo de estudiar las necesidades y los métodos
para modernizar, armonizar y coordinar el derecho privado a nivel internacional, teniendo como punto de
partida la creciente liberalización del comercio y el proceso de integración económica. Sin embargo,
posteriormente a su creación, se disuelve, pero se restableció en el año 1940 con el tratado multilateral
denominado “Estatuto de UNIDROIT”. Es así como hoy en día este Instituto, conformado por 63 miembros (a
partir de este año), desarrolla diferentes actividades encaminadas a la realización de un propósito

443

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

fundamental: la unificación del derecho privado. Conocido también como el Instituto de Roma, goza en el
territorio de cada uno de los gobiernos participantes, de la capacidad jurídica necesaria para ejercer su
actividad y para alcanzar sus objetivos. Entre los temas que aborda se incluyen la propiedad cultural,
contratos comerciales, ventas internacionales y transporte, entre otros. Y algunas de sus funciones más
importantes son:
1) Preparar proyectos de leyes o convenciones con miras a establecer un derecho interno uniforme;
2) Preparar proyectos de acuerdos tendientes a facilitar las relaciones internacionales en materia de
derecho privado;
3) Emprender a estudios de derecho comparado en materia de derecho privado.
4) Se interesa por las iniciativas referentes a dichos asuntos, emprendidas por otras
Instituciones, con las que puede, en caso necesario, mantenerse en contacto;

OM
5) Organiza conferencias y publica los estudios que el Instituto considera dignos de amplia difusión.
PRINCIPIOS DE UNIDROIT:
 Estos principios establecen reglas generales aplicables a los contratos mercantiles internacionales.
 Ellos deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado someter el contrato a sus disposiciones.
 Estos principios pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que el contrato se rija por los
"principios generales del derecho", la "lex mercatoria" o expresiones similares.
 Estos principios pueden proporcionar una solución a un punto controvertido cuando no sea posible

.C
determinar cuál es la regla (rule) de derecho aplicable a dicho contrato.
 Estos principios pueden ser utilizados para interpretar o suplementar textos internacionales de
derecho uniforme.
 Estos principios pueden servir de modelo para la legislación a nivel nacional o internacional.
DD
 Organización Mundial del Comercio (OMC): La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida
en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC
no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como
el Banco Mundial o el FMI.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las
LA

normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
 La Cámara de Comercio Internacional (CCI):
FI

Con sede en Paris, cuenta con una Corte Internacional de Arbitraje. Ha elaborado una serie de normativas
que incluyen las cobranzas documentarias internacionales, los créditos documentarios, la compraventa
mercantil (INCOTERMS), a través de las cuales se desenvuelve gran parte del comercio internacional.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización (ONG) que se encarga de brindar protección
a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales.


Esta Cámara se creó en el año 1919 en Francia y actualmente cuenta con numerosas sedes alrededor del
mundo. La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que tiene el estatus de
organismo de consulta ante las Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La CCI cuenta con un amplio grupo de miembros (empresas de más de 130 países, organizaciones
empresariales, Cámaras de Comercio de diferentes países, etc.).
La función de la CCI: Fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo, así como ayudarlas a
enfrentar retos y oportunidades, proveyéndoles servicios y herramientas. Además, el órgano actúa como
portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos y otros organismos
internacionales.
Cuenta con diversas instituciones que brindan servicios especializados como:
 Servicios de Resolución de Controversias: Que incluye a la Corte Internacional de Arbitraje. Si surge
algún problema referente a las actividades comerciales, los involucrados pueden remitirse a esta
Corte para darle solución.
 El Instituto de Derecho Mercantil Internacional: Se encarga de la formación y el intercambio de
conocimientos y experiencia en cuestión de arbitraje y de derecho mercantil internacional.
444

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 La Federación Mundial de Cámaras: Es la red mundial más grande de cámaras de comercio, y se


encarga de administrar el sistema del Carnet ATA (documento aduanal que facilita la admisión
temporal de mercancías).
 Servicios de Prevención de Delitos Comerciales: Lucha contra la piratería, el fraude financiero, y las
falsificaciones, entre otros.
 INCOTERMS: Recopilación de usos comerciales internacionales y la elaboración de reglas y códigos
de conducta empresariales que facilitan el intercambio.
Estructura:
 El Consejo Mundial (es una asamblea general, sus delegados son empresarios).
 Los comités nacionales y grupos (representan a la CCI en sus respectivos países).
 Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo.
 Comisiones (se componen por más de 500 expertos en negocios).

OM
Contratación Comercial Internacional. La internacionalidad del contrato. La autonomía de la voluntad en la
contratación internacional. Ley aplicable a la validez de los contratos internacionales:

La Convención de Viena regula la compraventa internacional de mercaderías y de ésta sólo determinados aspectos.
La misma no se pronuncia sobre cuestiones tales como la propiedad de los bienes vendidos, la nulidad y validez del
contrato ni cuestiones que se refieren a la responsabilidad del vendedor por muerte o lesiones corporales producidos

.C
a terceros por mercadería defectuosa.

Es un tratado firmado por varios países para regulas la compra-venta a nivel internacional. Nació a instancias de un
grupo en el seno de UNCITRAL. El éxito de esta convención es porque se adhirieron a la misma más de 70 países con
DD
distintas tradiciones jurídicas e intereses políticos (para lograr la unión de tantos países no se regulan puntos en
donde ya se sabía que no iba a haber consenso –por ej.: capacidad de las partes, propiedad de mercaderías, nulidad
del contrato-).

Ámbito de aplicación de la Convención:


LA

 Aplicación directa de la Convención: Se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes
que tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando esos Estados sean Estados contratantes.
La Convención no define qué debe entenderse por “establecimiento” para poder determinar la
internacionalidad del contrato y su consecuente aplicación, pero según lo ha entendido la doctrina, debe
tratarse de una instalación que posea cierta duración, estabilidad y con determinadas competencias para
FI

dedicarse a los negocios.


 Aplicación de la Convención en virtud de las normas de derecho internacional privado de un Estado
contratante: Amplía aquí su ámbito de aplicación. Aun cuando una de las partes no posea su establecimiento
en un Estado miembro, la Convención puede también resultar aplicable si las normas de derecho
Internacional privado remiten a la aplicación del derecho del país contratante.


 Aplicación de la Convención por elección del derecho de un Estado contratante: Conforme al principio de
autonomía de la voluntad de las partes, sería aplicable la Convención en caso de que las partes hubiesen
elegido el derecho de un Estado que la ha ratificado.

Exclusión de la Convención: Como derivación del principio de autonomía de la voluntad conflictual, la Convención
prevé que las partes pueden excluir su aplicación en todo o en parte.

Formación del contrato: El contrato se concluye a través de la OFERTA y su ACEPTACIÓN. Cuando la aceptación de la
oferta llegue a manos del oferente o cuando el destinatario de la oferta realice actos que impliquen asentimiento a
una oferta, tendremos perfeccionamiento del contrato (teoría de la recepción).

A. Oferta: Hay que distinguir la oferta de la invitación a ofertar. Para que una oferta sea considerada como tal
debe reunir los siguientes requisitos:
 Estar dirigida a una o varias personas determinadas;
 Señalar las mercaderías, su cantidad y precio o el medio para determinarlo;

445

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Indicar la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.


Toda propuesta que fuere dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple
invitación a ofertar, a menos que la persona que haga la propuesta indique lo contrario.
La oferta se considera vinculante según la teoría de la recepción: tanto la oferta como la aceptación, recién se
considerarán vinculantes desde el momento en que sean recibidas por el destinatario. Respecto de la
recepción, surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al oferente (Excepción:
caso de que el destinatario realice actos que indiquen asentimiento de la oferta).
Se puede retractar la oferta hasta el momento en que llegue al destinatario, sin consecuencia alguna para el
oferente. La Convención le otorga al oferente el derecho a revocar su oferta hasta tanto se haya
perfeccionado el contrato, si la revocación llega al destinatario antes de que éste haya enviado la aceptación.
Se aparta de la teoría de la recepción y adopta la teoría de la expedición.
La oferta caduca cuando su rechazo llegue al oferente, por más de que fuese irrevocable.

OM
B. Aceptación: La aceptación tiende al perfeccionamiento del contrato. La Convención la define como toda
declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento de la oferta. Surtirá efecto cuando llegue a
destino del oferente.
El silencio o inacción, por sí solos, no implican aceptación de la oferta.
La retractación puede ser retirada si la comunicación llega al oferente antes o en el mismo momento que la
aceptación.
Para que la aceptación surta efecto, debe llegar al destinatario de la oferta en un plazo determinado. Si en la

.C
oferta se estableció el plazo, la aceptación debe llegar dentro de ese plazo. En caso de no haberse fijado un
término para la aceptación, debe llegar dentro de un plazo razonable.
Modificación de la oferta: La Convención establece de que una respuesta que pretenda ser una aceptación a
una oferta pero que contenga cualquier modificación, limitación o adición importará el rechazo de la oferta y
DD
la proposición de un nuevo contrato. Sin embargo hay una excepción, sólo las modificaciones que alteren
sustancialmente los términos de la oferta importan una contraoferta. Las variaciones que no son
sustanciales son consideradas como una aceptación, a menos que el oferente, sin demora justificada, objete
la discrepancia.

Autonomía de la voluntad en la contratación internacional: La autonomía de la voluntad adquiere una sustancial


LA

relevancia cuando nos referimos al derecho privado internacional. Las partes ya no sólo estarán facultadas para dar el
contenido que crean más conveniente a sus contratos, sino también escoger cuál será el derecho que regirá sus
relaciones.
En materia de autonomía de la voluntad en el derecho privado internacional, siempre que no se comprometa el
orden público, se le reconoce dos modalidades:
FI

 Autonomía material: La facultad de las partes de crear las normas que regularán sus relaciones o de
incorporar a sus convenciones normas predeterminadas. Las partes establecen las cláusulas y condiciones
que van a regir su contrato.
 Autonomía conflictual: Hace alusión al derecho de las partes de escoger el derecho aplicable al contrato.
Esta elección podrá hacerse sobre cualquiera de los Derechos con que el negocio jurídico tenga alguna


relación razonable y supone que el contrato posea un elemento extranjero real, o sea, no fraudulentamente
establecido. Las partes eligen el derecho que quieren que resulte aplicable a su derecho.
Es aceptada en nuestro país pero son 2 reservas:
 Que no viole el orden público.
 Que no sea fraudulento.
 Ahora nuestro derecho acepta expresamente la autonomía de la voluntad en los contratos internacionales.
ARTICULO 2651: Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes
en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa o
resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección
puede referirse a la totalidad o a partes del contrato. El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea por
una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa modificación no
puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros; b) elegida la aplicación de un derecho
nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de

446

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

leyes, excepto pacto en contrario; c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus
contratos e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido; d) los
usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato; e) los
principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican a la
relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las normas
internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con
el caso; f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación
extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno; g) la elección de un determinado foro nacional no
supone la elección del derecho interno aplicable en ese país. Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.
Límite: ARTÍCULO 2654: Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse, a
elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la prestación del

OM
servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de garantía, del domicilio del demandado o del
lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato. También son competentes los
jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier forma de representación comercial,
cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los
efectos del cumplimiento de una garantía contractual. La acción entablada contra el consumidor por la otra parte
contratante sólo puede interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor. En esta materia no
se admite el acuerdo de elección de foro.

.C
Obligaciones de las partes:

 Principales obligaciones del vendedor:


DD
 Entregar la mercadería vendida: Normalmente las partes establecen expresamente el lugar y las
condiciones de entrega, por lo general a través de la utilización de alguno de los Incoterms.
 Entregar la documentación relacionada con ella: Tiene la obligación de entregar los documentos
relativos a la mercadería, tanto los que resulten imprescindibles para transmitir la propiedad, como
también toda otra documentación relacionada con la mercadería vendida y que resulta de uso
entregar.
LA

 Transmitir su propiedad al comprador.


 Obligaciones accesorias: Obligaciones complementarias a la entrega, como identificar la mercadería,
enviar aviso de expedición al comprador, celebrar los contratos de transporte necesarios cuando se
hubiese obligado a trasladarlas, etc.
FI

Conformidad con la entrega de la mercadería: La conformidad puede ser:

Conformidad material: Alude al estado en que es entregada la mercadería. La falta de conformidad puede
surgir, en consecuencia, de defectos en la entrega o de vicios patentes u ocultos que presente la mercadería.
Conformidad jurídica: Hace referencia a la libre disponibilidad de la misma. Existirá falta de conformidad


jurídica si sobre la cosa vendida pesan derechos o pretensiones de terceros.

La falta de conformidad de la mercadería con las cualidades estipuladas hará responsable al vendedor. Esta falta de
conformidad deberá verificarse al momento de la transmisión de los riesgos. También puede responsabilizarse al
vendedor en aquellos casos en que la falta de conformidad se haga manifiesta luego del momento de la transmisión
de riesgos (vicios ocultos) o en que los bienes dejen de ser aptos para su uso ordinario o para el uso especial
convenido antes de determinado período (garantía de funcionamiento).

Plazo para examinar la mercadería: El comprador deberá examinar la mercadería en el plazo más breve posible,
atendidas las circunstancias. A partir de ese momento corre un plazo para solicitar el cumplimiento de la garantía.

Plazo para reclamar: La Convención dispone un criterio elástico de caducidad. Luego de efectuada la verificación de
la mercancía, el comprador deberá reclamar al vendedor por la falta de conformidad, dentro de un plazo razonable.
Dicho plazo dependerá de las características de los productos vendidos. El derecho a invocar la falta de conformidad
se pierde si no se efectúa el reclamo antes de los dos años en que las mercaderías se pusieron a disposición del

447

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

comprador en forma efectiva, a menos que se haya convenido un plazo distinto de garantía. Se trata de un plazo de
caducidad que funciona a los fines de notificar la falta de conformidad al vendedor.

 Principales obligaciones del comprador:


 Pagar el precio: Principal obligación del comprador. El precio por lo general viene previamente
determinado por las partes, o en su defecto, se fijan las pautas para su determinación. La
Convención autoriza sin embargo a que el precio sea indeterminado. Con respecto al lugar de pago,
si no hubiese lugar convenido para efectuar el pago, deberá hacerse en el establecimiento del
vendedor, salvo que se haya estipulado contra entrega de la mercadería o de documentos, en cuyo
caso deberá efectuarse en el lugar de la entrega. El pago debe hacerse en el momento estipulado en
el contrato. A falta de convención al respecto, deberá efectuarse cuando el vendedor ponga a
disposición del comprador las mercaderías o los documentos representativos de las mismas.

OM
 Recibir la mercadería: El deber del comprador de recibir la mercadería apunta a liberar al vendedor
de sus obligaciones de guarda y conservación de la misma. Se parte de la distinción de que la
entrega y recepción son dos actos distintos. La entrega indica que las mercaderías han sido puestas
en poder del primer porteador, o en pones las mercaderías a disposición del comprador donde el
vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato. La recepción, por
el contrario, implica la toma de posesión de la mercadería.

.C
La transmisión del riesgo: La Convención determina la obligación del comprador de pagar el precio, no obstante la
pérdida o deterioro de las mercaderías que no sean debidos a actos u omisión del vendedor. Sin embargo, ello no
obsta a que pueda ejercer los remedios contra el vendedor si esa pérdida se debe a su acción u omisión, ya que estos
actos no son supuestos de riesgo, sino de incumplimiento. El riesgo se entiende como una circunstancia fortuita o
DD
por lo menos ajena a la voluntad del vendedor.

El “incumplimiento esencial”: El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la
otra parte un perjuicio tal que prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo
que la parte que haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma
condición no lo hubiera previsto en igual situación. Sólo ante un incumplimiento relevante resulta posible aplicar un
LA

remedio extremo, como es el de la resolución del contrato o el reemplazo de la totalidad de las mercaderías
vendidas.

La Convención requiere además que la parte incumplidora haya previsto el resultado del incumplimiento o que una
persona razonable de la misma condición lo hubiera previsto en igual situación. El sistema se sienta sobre la premisa
de que el contrato debe ser preservado, por lo tanto, antes de las sanciones extremas, se prevén una serie de
FI

remedios menores que dejan subsistente el vínculo.

Algunos remedios y acciones previstas para estos casos:

- Otorgamiento de un plazo de gracia para el cumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las partes: Las


partes cuentan con la facultad de acordar voluntariamente un plazo suplementario de duración razonable
para el cumplimiento de las obligaciones que a la otra le incumba.
- La acción de cumplimiento específico: Tanto el vendedor como comprador cuentan con acciones para lograr
el cumplimiento específico de las obligaciones que surgen del contrato. Estas acciones sólo proceden si el
tribunal competente puede aplicar esta regla en virtud de que también la reconoce su propio derecho. La
acción se encuentra también limitada si las partes previamente han ejercido una acción incompatible, como
son la resolución o la de reducción del precio por parte del comprador o en caso de que las partes hayan
voluntariamente acordado un plazo suplementario mientras dure este término de gracia.
- Reducción del precio: Es la que posee el comprador para lograr una rebaja en el precio, cuando la
mercadería no reúna las condiciones de calidad pactada.
- Reclamo de daños y perjuicios: En caso de incumplimiento deficiente o de falta total de cumplimiento del
contrato, las partes pueden también sumar la reclamación por los daños y perjuicios sufridos.
- Resolución: La resolución es la última ratio en materia de sanciones por incumplimiento y opera en principio
en caso de incumplimiento esencial. La declaración de la resolución solo surtirá efecto si se la comunica a la
otra parte.
448

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS:

Artículo 1: “La presente convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes
que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) Cuando las normas de acuerdo internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado
Contratante.
2. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes
cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las partes en
cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración.
3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente convención, no se tendrán en cuenta ni la
nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.”

OM
Artículo 2: “La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier
momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni
debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para ese uso;
b) en subastas;
c) judiciales;

.C
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.”
DD
Artículo 3: “Se considerarán compraventa los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser
manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar
una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción.
La presente convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la
parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.”
LA

Artículo 4: “La presente convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los
derechos y obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato. Salvo disposición expresa
en contrario de la presente convención, ésta no concierne, en particular:
a) A la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
b) A los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.”
FI

Artículo 5: “La presente convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las
lesiones corporales causadas a una persona por las mercaderías.

Artículo 6: “Las partes podrán excluir la aplicación de la presente convención o, sin perjuicio de lo dispuesto


en el art. 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.”

Artículo 7: “En la interpretación de la presente convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la


necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el
comercio internacional. Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente convención que no
estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se
basa la presente convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las
normas de derecho internacional privado.”

Artículo 8: “A los efectos de la presente convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán
interpretarse conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era
esa intención.
Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme al sentido que les habría dado en igual situación una persona razonable de la misma condición que
la otra parte.
449

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona razonable deberán
tenerse debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones,
cualesquiera prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y e comportamiento ulterior
de las partes.”

Artículo 9: “Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica
que hayan establecido entre ellas.
Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o
a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional,
sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico
mercantil de que se trate.”

OM
Artículo 10: “A los efectos de la presente convención:
a) Si una de las partes tiene más de un establecimiento, su establecimiento será el que guarde larelación más
estrecha con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias conocidas o previstas por las
partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración;
b) Si una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia habitual.”

Artículo 11: “El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a

.C
ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.”

Artículo 12: “No se aplicará ninguna disposición del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la presente
Convención que permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de
DD
compraventa o la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de intención se hagan por un
procedimiento que no sea por escrito, en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en
un Estado Contratante que haya hecho una declaración con arreglo al artículo 96 de la presente Convención.
Las partes no podrán establecer excepciones a este artículo ni modificar sus efectos.”
LA

Artículo 13: “A los efectos de la presente Convención, la expresión “por escrito” comprende el telegrama y el
télex.”

Artículo 14: “La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas constituirá oferta si es
suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una
propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y
FI

el precio o prevé un medio para determinarlos.


Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple
invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.”


Artículo 15: “La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario. La oferta, aun cuando sea irrevocable,
podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.”

Artículo 16: “La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al
destinatario antes que ésta haya enviado la aceptación.
Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
a) Si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o
b) Si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado basándose en
esa oferta.”

Artículo 17: “La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al
oferente.”

Artículo 18: “Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí Solos, no constituirán aceptación.
450

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al


oferente. La aceptación no surtirá efecto si la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo
que ésta haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las
circunstancias de la transacción y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por
el oferente. La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las circunstancias
resulte otra cosa.
No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de los usos,
el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las
mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento en
que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo
precedente.”

OM
Artículo 19: “La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones,
limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.
No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el
oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido. De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas
en la aceptación.

.C
Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran sustancialmente los elementos de la
oferta.”
DD
Artículo 20: “El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará a correr
desde el momento en que el telegrama sea entregado para su expedición o desde la fecha de la carta o, si no
se hubiere indicado ninguna, desde la fecha que figure en el sobre. El plazo de aceptación fijado por el
oferente por teléfono, télex u otros medios de comunicación instantánea comenzará a correr desde el
LA

momento en que la oferta llegue al destinatario.


Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo de aceptación. Sin embargo,
si la comunicación de aceptación no pudiera ser entregada en la dirección del oferente el día del vencimiento
del plazo, por ser ese día feriado oficial o no laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se
prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.”
FI

Artículo 21: “La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el oferente, sin demora,
informa verbalmente de ello al destinatario o le envía una comunicación en tal sentido.
Si la carta u otra comunicación por escrito que contenga una aceptación tardía indica que ha sido enviada en
circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría llegado al oferente en el plazo debido, la


aceptación tardía surtirá efecto como aceptación a menos que, sin demora, el oferente informe verbalmente
al destinatario de que considera su oferta caducada o le envíe una comunicación en tal sentido.”

Artículo 22: “La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya
surtido efecto o en ese momento.”

Artículo 23: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta conforme
a lo dispuesto en la presente convención.”

Artículo 24: “A los efectos de esta Parte de la presente convención, la oferta, la declaración de aceptación o
cualquier otra manifestación de intención "llega" al destinatario cuando se le comunica verbalmente o se
entrega por cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en su establecimiento o dirección postal, o,
si no tiene establecimiento ni dirección postal, a su residencia habitual.”

451

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Artículo 25: “El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte
un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo
que la parte que haya cumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma
condición no lo hubiera previsto en igual situación.”

Sistema de pago en las operaciones internacionales:


Existen 2 clases:
- Pago documentado o documentario: aquí la compraventa se realiza en efectivo o con aceptación de títulos
valores.
- Crédito documentado o documentario: interviene un banco con el objetivo de garantizar que cada una de las
partes haya cumplido su prestación.

OM
Solución de conflictos internacionales:
- Solución de conflictos autocompositivos (sin intervención de terceros):
Desistimiento.
Allanamiento.
Transacción.
- Solución de conflictos heterocompositivos (con intervención de terceros):
Arbitraje.

Modalidades de arbitraje:
.C
Los tribunales de arbitraje internacionales más destacados son el de Paris, Londres y Madrid.

Compromiso arbitral: Las partes deciden someter a arbitraje un determinado conflicto en el mismo
DD
momento que aparece éste.
Clausula compromisoria: En el contrato, las partes ya prevén la cláusula específica de recurrir a arbitraje
en caso de que surja algún conflicto.
En la solución de conflictos por arbitraje, se aplicará la Convención de Nueva York de 1958.
LA

Comercio electrónico internacional. Conceptos. Validez legal y valor probatorio del documento electrónico. El
problema de la jurisdicción y la ley aplicable en las contrataciones internacionales celebradas por la vía
electrónica. Ley Modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico (1996):

Concepto: Se puede decir que el comercio electrónico internacional es el intercambio de todo tipo de bienes,
servicios, información, datos, transacciones, a través de medios electrónicos que cruzan fronteras nacionales sin
FI

necesidad de hacerlo de manera personal.

Dentro del comercio electrónico internacional hay una Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Internacional,
promulgada en 1996.


Sus objetivos:

 Equiparar la información plasmada en papel a la información electrónica.


 Equiparar la información plasmada en papel a la información electrónica.
 Equivalencia funcional de los documentos tradicionales y electrónicos.

Principios en que se basa:

 No discriminación: tiende a asegurar que no se le van a aplicar diferencias y van a tener los mismos efectos
en cuanto a validez y ejecutabilidad, los documentos tradicionales y los documentos electrónicos.
 Neutralidad respecto de los medios técnicos: obliga a adoptar disposiciones cuyo contenido sea neutral
respecto a la tecnología empleada (dar cabida a los avances tecnológicos).

Establece que se aplicará dicha ley a todo tipo de información en forma de mensaje de datos utilizadas en el contexto
de actividades comerciales.

452

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

La presente ley no deroga ninguna norma jurídica destinada a la protección del consumidor.

El término “comercial” deberá ser interpretado ampliamente de forma que abarque las cuestiones suscitadas por
toda relación de índole comercial, sea o no contractual.

Por “mensaje de datos” se entenderá la información generada, enviada, recibida o archivada o comunicada por
medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), el
correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.

En la interpretación de la presente Ley habrán de tenerse en cuenta su origen internacional y la necesidad de


promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.

Valor probatorio del documento electrónico: En todo trámite legal, no se dará aplicación a regla alguna de la prueba

OM
que sea óbice para la admisión como prueba de un mensaje de datos:

a) Por la sola razón de que se trate de un mensaje de datos; o


b) Por razón de no haber sido presentado en su forma original, de ser ese mensaje la mejor prueba que quepa
razonablemente esperar de la persona que la presenta.

Toda información presentada en forma de mensaje de datos gozará de la debida fuerza probatoria. Al valorar la

.C
fuerza probatoria de un mensaje de datos se habrá de tener presente la fiabilidad de la forma en la que se haya
generado, archivado o comunicado el mensaje, la fiabilidad de la forma en la que se haya conservado la integridad de
la información, la forma en la que se identifique a su iniciador y cualquier otro factor pertinente.
DD
Validez legal: En la formación de un contrato, de no convenir las partes otra cosa, la oferta y su aceptación podrán ser
expresadas por medio de un mensaje de datos. No se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola
razón de haberse utilizado en su formación un mensaje de datos.

Jurisdicción y ley aplicable: En un caso en que interviene un elemento extranjero, el primer paso del tribunal será
decidir si es competente o no para el caso.
LA

La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado convocó una Comisión Especial para determinar la
jurisdicción frente a cada caso. El Convenio de la Haya tiene como cuestión de jurisdicción general, la disposición de
que el presunto responsable puede ser demandado judicialmente en el Estado que reside habitualmente.

Cuando las partes no haya establecido el derecho aplicable para resolver las controversias, se establece que puede
FI

presentarse una demanda ante el Estado en el que se hubiesen entregado o prestado, total o parcialmente, los
bienes o servicios, o en el lugar en donde se hubiese cumplido total o parcialmente la obligación principal.
Ley modelo sobre firmas electrónicas:
Tiende a que los países unifiquen criterios.
Es una ley del año 2001.


Tiene por objeto posibilitar y facilitar la utilización de firmas electrónicas y equipararlas a la firma manuscrita
o tradicional.
Aplica los mismos principios que la ley antes descripta.

CARPETA:

Tipos de venta:
Ventas entre empresas: Por ejemplo MercadoLibre opera como intermediario entre un consumidor y el otro
consumidor que le compra a través de esa plataforma. Aparece así un nuevo intermediario comercial, los
tradicionales son los comisionistas, los agentes, los martilleros. Pero la realización de operaciones en internet hace
aparecer nuevos intermediarios.

Pago de las operaciones:


El 74 por ciento de las operaciones que se realizan por comercio electrónico se pagan a través de tarjeta de crédito
453

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ingresando los datos en el mismo sitio web. El 6 por ciento utiliza la tarjeta al momento de retirar el producto, un 17
por ciento que paga en efectivo al momento de retirarlo y un 3 por ciento utiliza otros medios de pago. Para el
medio de pago hay otro intermediario que va a ser el emisor de la TC que deberá tener una plataforma que reúna
medidas de seguridad que garantice que los datos de la TC no sean utilizados por otro. La solución termina siendo
tecnológica porque las mismas tarjetas establecen plataformas seguras para operar, lo cual no significa que no haya
multiplicidad de estafas.

Paralelamente al comercio electrónico aparece el mobile comerce, representa respecto del número del comercio
electrónico solamente el 10 por ciento de las ventas totales

Existen dos niveles de normas que van a regular el comercio electrónico: por un lado se regula la infraestructura –

OM
aquellas leyes que regulen quienes van a ser los sujetos autorizados a intervenir en el mercado de las
comunicaciones-, y por otro aquellos que regulan las relaciones entre las partes que celebran operaciones de
comercio electrónico. Estas relaciones tienen un elemento internacional porque puede que estipule a sujetos de
diferentes Estados, pero como la regulación es de carácter nacional no se va a poder aplicar, lo más conveniente
sería tener una convención que regule las cuestiones que puedan surgir.

Concepto comercio electrónico: Se configura cuando hay una operatoria a través de redes. Es una operación de

.C
compraventa por redes. Se da cuando se trate de una operación comercial para cuya celebración y/o para cuyo
cumplimiento las partes utilizan medios electrónicos asumiendo la utilización de los mismos un aspecto relevante en
la transacción. El medio electrónico es relevante para esa transacción –para la oferta, para la aceptación-
DD
 Tesis amplia: La operatoria de comercio electrónico incluye toda transacción que se realice por cualquier
medio electrónico, EDI o internet.
 Tesis restringida: Únicamente cuando la operación comercial se realiza a través de una red, sea está abierta
o cerrada. Una operatoria que realizo por fax o por teléfono no sería para esta tesis una operatoria de
LA

comercio electrónico.

Las partes no se encuentran simultáneamente en el mismo lugar sino que están distanciadas y utilizan un medio
electrónico para comunicarse en forma instantánea o no.
FI

Un medio es una forma de comunicación o vía de comunicación y será electrónico cuando esa vía sea creada por la
electrónica. La electrónica es aquella ciencia que estudia dispositivos basados en el movimiento de electrones, estos
son sometidos a la acción de campos electromagnéticos y de esa manera se genera la comunicación.

PROTOCOLO TCP: Es el que convierte los mensajes en diferentes paquetes.




PROTOCLO IP: Pone la dirección a cada paquete y es el que establece la ruta de cada uno.

WWW: permite la búsqueda de documentos que se encuentran guardados en las computadoras conectadas a
internet a través de un sistema de hipertextos.

Problemas jurídicos:

 Validez, eficacia y valor probatorio de los documentos electrónicos: un documento electrónico según Bravo
es toda representación informática o digital que da testimonio de un hecho. Otros dicen que solo es el que
está contenido en la memoria electrónica del ordenador o asentado sobre una base magnética. Según la
profe es aquel que habiendo sido generados con medios electrónicos cumple con la función para la cual fue
creado sin necesidad de ser cambiado de su formato inicial electrónico. Es totalmente valido este tipo de
documentos para perfeccionar el contrato en base al principio de libertad de formas establecido en nuestra
454

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

ley. El problema en verdad está en el riesgo contractual, porque luego tendré un problema probatorio, por
ello tendré que tomar los recaudos de guardar la información pertinente para acreditar. BUNKER DISEÑOS
FALLO.
Diferencias con el documento en formato papel: tiene una firma que permite atribuir una autoría, tiene un
determinado contenido que si lo tacho eso salta a la vista, en cambio en el documento electrónico la firma
no se suele utilizar y es difícil acreditar la autoría y además el contenido puede ser modificado con más
facilidad. Para solucionarlo se debería recurrir a una pericia informática. Otra solución es implementar la
firma digital que garantiza por un lado si el contenido es modificado o no y a su vez la autoría.
El CCyC regula este tema en la sección 3 cuando habla de forma y prueba del acto jurídico (art. 286, 287):
instrumentos públicos y particulares –firmados o no firmados, que pueden ser firmados a través de la firma

OM
digital o tradicional-. Si no tiene firma el documento electrónico será un instrumento particular no firmado
cuyo valor probatorio está regulado en el art. 319. El juez va a ponderar la prueba según los demás
elementos que hayan en el proceso (art. 318).
 Jurisdicción internacional: Art. 2650. Lugar de cumplimiento de las prestaciones contractuales y domicilio del
demandado. Si hay tratados internacionales no necesito buscar ningún punto de conexión. Juez competente:
juez del lugar donde se ubica una agencia o sucursal del demandado siempre que esta haya participado en la

.C
negociación o celebración del contrato. Ahora, cuando el contrato es de consumo existen no solo las normas
del CCyC sino también la ley de defensa al consumidor art. 2654. FALLO PEREZ MORALES CONTRA BOOKING.
Concentrándonos en el contrato de consumo art. 1110 (derecho de revocar el contrato y siguientes, 1116
(excepción), 1111 (notificación de la revocación), 1112 (efectos de la revocación), 1114, 1115. Arts. 4 y 7 ley
DD
del consumidor.
 Responsabilidad de los intermediarios (ICP): Puede tener un rol neutral (no tiene responsabilidad art. 14 de
la directiva) o un rol activo (sí la tiene art. 40).
 Seguridad en las transacciones.
 Abusos tecnológicos: Ejemplos: metatar, freaming y linking, spam y cookies.
LA

Va a haber un marco normativo nacional e internacional y jurisprudencial nacional e internacional.


El problema q presenta argentina es q no tenemos un plexo normativo integral que regule el comercio electrónico,
hay dispersión normativa de la regulación sobre comercio electrónico.
El contrato celebrado por medio electrónico tiene la misma validez que uno celebrado por escrito.
FI

Si celebro un contrato a distancia el código me otorga el derecho de revocación que también proviene de la ley de
defensa al consumidor.
ARTÍCULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está comprendido en la categoría
de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o
propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o


por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del
proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.
ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre
un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales
los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran
los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa (teoría del
equivalente funcional).
ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes especiales se exija que el
contrato conste por escrito, este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario
contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.
Derecho comparado:
 Ley modelo sobre comercio electrónico.

455

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

 Convención de Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en los contratos


internacionales.
Adoptan la teoría del equivalente funcional.
 Directiva de la UE: Regula aspectos relativos a la práctica del spam, contratos por vía electrónica,
información exigida en materia de contratación electrónica y la responsabilidad de los intermediarios.

Medios de pago para las operaciones internacionales. La transferencia bancaria y la transferencia electrónica de
fondos. Regulación. Cobranza bancaria simple y documentaria. Crédito documentario. Concepto. Relaciones entra
las partes. Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios publicados por la CCI:

En nuestro país hay un mercado único y libre de cambios para todas las transacciones cambiarias, por el cual las
operaciones de cambio sólo podrán ser efectuadas en las entidades autorizadas por el Banco Central, quien controla

OM
y liquida el ingreso y egreso de divisas provenientes del comercio exterior que deben canalizarse a través de una
entidad financiera bancaria.

I. Transferencia bancaria: Es la forma más sencilla de concertar los pagos. Las partes pueden pactar que el
pago se haga por anticipado, al momento de despacharse la mercadería, al momento de ser recibida por el
importador o a plazo.
Se lleva a cabo mediante el depósito que hace el comprador en un banco, para que éste transfiera el dinero a

.C
una sucursal o banco corresponsal, por lo general ubicado en la plaza del vendedor, a fin de que le acredite
los fondos en su cuenta o le pague directamente.
Presenta varios inconvenientes, como que si el vendedor despacha la mercadería antes de recibir el precio,
puede no cobrarla; o el comprador por su parte corre el riesgo de pagar el precio y no recibir la mercadería y
DD
la documentación necesaria para nacionalizarla en su país.
II. Cobranza bancaria simple y documentaria: El vendedor-exportador puede tomar la iniciativa de la cobranza
encargando la gestión a un banco ubicado en su plaza. Este último, a través de otro banco corresponsal
ubicado en el país del comprador-importador, gestionará el cobro de la operación en los términos pactados.
Se encuentra reglada por la normativa de la CCI.
Hay dos modalidades:
LA

 Cobranza simple: El exportador le entrega al banco el instrumento de cobranza, y el banco a través


de un corresponsal ubicado en el país del comprador, gestiona el cobro o la aceptación y el posterior
cobro de la letra si la operación es a plazo.
El banco designado le remitirá al enajenante los fondos percibidos de la cobranza y realizará los
actos necesarios para la protección de los derechos incorporados al título.
FI

 Cobranza documentaria: La operación puede conllevar además la entrega por parte del Banco a
través de su corresponsal al comprador-importador de toda la documentación relativa a la venta de
la mercadería, denominados documentos comerciales. El vendedor-exportador se asegura de que no
se entreguen al comprador-importador los títulos representativos de la propiedad de los efectos
vendidos y la documentación necesaria para ingresarla en el país de destino, sino es contra el pago


de una legra.
Procedimiento:
1° El vendedor despacha la mercadería y luego entrega a un Banco de su plaza la letra de cambio
para que sea pagada o aceptada por el comprador conjuntamente la documentación comercial
necesaria para transmitir la propiedad de la mercadería vendida y para que el comprador pueda
ingresarla en su país.
2° El Banco envía estos instrumentos a un Banco corresponsal ubicado en la plaza del importador.
3° el Banco designado hará entrega al importador de la documentación comercial bajo la condición
de que pague o acepte para abonar en un determinado plazo la letra de cambio librada por el
importe de la operación, según lo que haya pactado previamente las partes y las instrucciones que el
beneficiario le haya impartido al Banco.
Sujetos que intervienen:
o El ORDENANTE –exportador- o CEDENTE, es quien encomienda al banco la tramitación de la
cobranza.

456

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

o El BANCO REMITENTE, es el banco al cual el cedente encomienda la tramitación de una cobranza y es


quien recibe los instrumentos financieros y comerciales de manos del exportador.
o El BANCO COBRADOR, es el banco ubicado en la plaza del importador y tiene a su cargo efectuar las
diligencias materiales para obtener el cobro o aceptación de la letra librada y hacer entrega de la
documentación comercial al importador.
o El GIRADO- importador- es el sujeto que debe proceder a la aceptación y pago de la letra de cambio.
III. El Crédito documentario o Carta de Crédito: Es el mecanismo más logrado para asegurar el cobro de una
transacción comercial de carácter internacional. Concepto: la promesa que un Banco hace al vendedor de
una mercadería de pagarle el precio convenido contra la presentación y entrega de cierta documentación
que acredite la ejecución de sus obligaciones por parte de éste.
Las Reglas y Usos Uniformes relativos a Créditos Documentarios, dictadas por la CCI, constituyen la principal
regulación normativa de esta operatoria. Se trata de una recopilación o codificación de usos que se realiza

OM
desde el año 1933. Estas reglas resultan aplicables únicamente mediante la aceptación de las partes de
someterse a dicha regulación, ya que constituyen leyes ni tratados internacionales.
Procedimiento:
1° Las partes conciertan un contrato de compraventa conviniendo que el precio se abonará mediante
una carta de crédito.
2° El importador, denominado ORDENANTE, solicita a un banco de su plaza llamado BANCO EMISOR
la apertura de una carta de crédito, por el importe de la operación e instruyéndolo sobre las

.C
características de la misma.
3° El banco emisor aceptará la operación previo pago por el ordenante del monto de la operación o
confiriéndole la asistencia crediticia para ella.
4° Una vez aceptada la operación, abre la carta de crédito a favor del exportador, denominado
DD
BENEFICIARIO, obligándose directamente hacia este último por una suma que tendrá relación con el
importe de la operación, bajo ciertas modalidades, siempre y cuando le sea entregada dentro de un
plazo determinado la documentación que le detalla.
5° El banco emisor normalmente deberá utilizar los servicios de un banco corresponsal ubicado en la
plaza del vendedor, llamado BANCO AVISADOR, para comunicarle la apertura de la carta de crédito a
LA

su favor por un determinado plazo y concretar la operación comercial previamente establecida.


6° El banco corresponsal puede a su vez confirmar la operación, en cuyo caso se obliga también hacia
el beneficiario por el importe de la carta de crédito.
7° El vendedor beneficiario despacha la mercadería y luego presenta al banco avisador la
documentación relativa al contrato de compraventa necesaria para que el comprador pueda hacerse
de la mercadería e ingresarla en su país.
FI

8° El banco revisa la documentación y si la misma se halla conforme las instrucciones, puede pagar al
beneficiario el importe de la carta de crédito.
9° El banco avisador remite la documentación al banco emisor.
10° El banco emisor entrega al comprador la documentación comercial, y éste con la documentación


en su poder, realiza los trámites de aduana para ingresar los efectos a su país.
Relaciones entre las partes:
 Relaciones entre el ordenante y el banco emisor: La emisión de la carta de crédito puede ser con o
sin provisión de fondos. En el primer caso, el ordenante anticipa al banco el importe de la operación,
en el segundo supuesto el banco abrirá un crédito al comprador. Las obligaciones que asume el
ordenante son de proveer los fondos o reembolsar lo anticipado por el banco, pagar la comisión
convenida y reembolsar los gastos realizados por el banco emisor. La obligación que asume en banco
emisor es la de “honrar” la carta de crédito.
 Relaciones entre el banco emisor y el beneficiario: El banco emisor deberá verificar que la
documentación que se le presenta constituya lo que en la reglamentación de la CCI se denomina una
presentación conforme, es decir que se corresponda con las instrucciones dadas por el ordenante y
haya sido hecha en el plazo estipulado. El beneficiario debe presentar todos los documentos, en las
condiciones y el plazo que surgen de las instrucciones recibidas.
 Relaciones entre el banco corresponsal y el beneficiario: El banco corresponsal puede actuar sólo
como banco avisador, en cuyo caso su responsabilidad se limita a avisar al beneficiario de la apertura
457

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

de la carta de crédito a su favor y pagar por cuenta del banco emisor contra la entrega de
documentos. O puede actuar como banco designado. En este supuesto, no está obligado al pago,
sino que actúa en representación del banco emisor, pero si finalmente paga contra la presentación
de documentos conformes, tiene derecho a reembolso de lo pagado.
 Relaciones entre el banco emisor y el banco corresponsal: El banco notificador actúa como
mandatario y como tal debe cumplir con lo ordenado por el banco emisor, poniendo toda diligencia
necesaria del caso. Pero actúa por cuenta y riesgo del emisor. El banco emisor debe reembolsar
todos los gastos que ocasione el actuar del banco corresponsal, las comisiones que se pacten y
asumir todos los riesgos.
Documentos: Los documentos comerciales necesarios para transmitir la propiedad de las mercaderías y
poder ingresarlas en el territorio de destino, asumen una trascendencia fundamental en el crédito
documentario.

OM
El banco no asume ninguna responsabilidad ni obligación respecto de las formas, suficiencia, exactitud,
autenticidad, falsedad o valor legal de documento alguno.
Los créditos documentados resultan ser operaciones independientes de las ventas y los bancos no están
vinculados por esas contrataciones, aun cuando en aquéllos se incluya alguna referencia a éstas, no estando
sujetos a reclamaciones o excepciones resultantes de las relaciones del ordenante con el beneficiario, pues la
intervención de instituciones bancarias se limita a garantizar al exportador la satisfacción de su crédito y
financiar la operación.

.C
El crédito documentario se integra con la carta de crédito, documento en el cual se instrumenta la obligación
del banco emisor de pagar al beneficiario una vez cumplidos los términos y condiciones especificados en las
instrucciones del ordenante.
Crédito documentario es distinto a carta de crédito.
DD
Modalidades de la emisión de la carta de crédito: Diversas modalidades:
 Revocable: De uso menos frecuente, permite al banco emisor modificar o anular el crédito en
cualquier momento y sin necesidad de dar aviso previo al beneficiario.
 Irrevocable: El compromiso del banco respecto al beneficiario será definitivo, no susceptible de
modificación unilateral por parte del banco emisor.
 Confirmada: El banco corresponsal agrega su confirmación al crédito, por lo cual se obliga en los
LA

mismos términos que el banco emisor frente al beneficiario, si confirma el crédito, asume la
deuda y debe cumplir aunque los fondos no le fueren provistos por el banco emisor.
 No confirmada: El banco corresponsal actúa como simple mandatario del banco emisor, sin estar
obligado al pago.
Modalidades de las Cartas de Crédito en cuanto a su pago: Hay dos modalidades:
FI

 Pago directo: A la vista o diferido a plazo, contra la presentación de los documentos.


 De aceptación: El banco acepta letras de cambio libradas por el beneficiario sobre el emisor, las
que deberán ser pagadas a su vencimiento.


INCOTERMS publicados por la CCI. Conceptos. Principales características:

Los INCOTERMS (International Comercial Terms) tienen su origen en la costumbre internacional, principalmente de
países europeos.

La CCI se propuso desde un primer momento unificar estos usos, de modo que se pudieran eliminar definitivamente
todas las imprecisiones que acarreaba su empleo, dado que en la práctica aparecían diversas variantes, de acuerdo a
cada región, país o sector del comercio que los empleaba.

Son clausulas tendientes a unificar la compraventa de mercaderías expedidas por la Cámara de Comercio
Internacional de París.
El objetivo fundamental es establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los
riesgos, entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.

458

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Utilización de los INCOTERMS: Las partes de un contrato de compra venta internacional de mercaderías, con la sola
referencia a un Incoterms determinado, incorporan a su convención todo el articulado relativo a ese término
comercial.

Su utilización descansa en la autonomía de la voluntad material. Las normas jurídicas de carácter dispositivo que
rigen el contrato quedan desplazadas por los Incoterms en los aspectos puntuales que éstos regulan.

Finalidad: Es establecer un conjunto de reglas internacionales homogéneas para la interpretación de los términos
más utilizados en la compraventa internacional. De ese modo, podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las
distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes o reducirse en gran medida.

Cuestiones reguladas por los Incoterms: No regulan todos los aspectos del contrato de compraventa, sino algunas de
las obligaciones primarias y una serie de obligaciones secundarias que deben asumir el comprador y el vendedor en

OM
miras a la ejecución del contrato, y el momento en que opera la transmisión del riesgo entre las partes sobre la
mercadería.
Fijan un criterio uniforme de distribución de deberes y cargas que deben cumplir cada una de las partes. También
fijan un criterio de distribución de riesgos.
Origen: Costumbre internacional, provienen de los usos comerciales de los países europeos (Internacional Comercial
Terms).
Las partes en un contrato de compraventa internacional de mercaderías, con la sola referencia a un Incoterm

.C
determinado, incorporan a su convención todo el articulado relativo a ese término comercial.
Según la naturaleza de cada Incoterm, la sigla deberá ir seguida de la indicación del lugar de entrega, el puerto de
embarque, el puerto de destino o lugar de destino convenido.
DD
Los mismos regulan los siguientes aspectos del contrato:

 Provisión de la mercadería de conformidad con el contrato (para el vendedor) y pago del precio (para el
comprador);
 Obtención de las licencias, autorizaciones y formalidades aduaneras relativas a la exportación y a la
LA

importación de mercaderías;
 Contratación del transporte y del seguro;
 Tiempo, forma y lugar de entrega y recepción de las mercancías;
 Transferencias de los riesgos;
 Régimen de reparto de los gastos;
 Régimen de comunicaciones que deben cursarse las partes durante la ejecución del contrato;
FI

 Prueba de la entrega de las mercaderías y de la documentación del transporte.


 Régimen de comprobación (de la calidad, medida, peso y recuento), embalaje, marcado e inspección previa
al embarque de las mercaderías;
 Otras obligaciones inherentes a cada término comercial.


Denominación de los Incoterms: Éstos versan sobre un número de obligaciones bien identificadas impuestas a las
partes y sobre la distribución del riesgo entre las partes en cada uno de esos casos. Además, se ocupan de las
obligaciones de despacho aduanero de las mercancías para la exportación y la importación, y el embalaje de las
mismas.

459

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

PARA CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE PARA TRANSPORTE POR AGUA


EXW: EX WORKS FAS: FREE ALONGSIDE SHIP
FCA: FREE CARRIER FOB: FREE ON BOARD
CPT: CARRIAGE PAID TO CFR: COST AND FREIGHT
CIPT: CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO CIF: COST INSURANCE AND FREIGHT
DAT: DELIVERED AT TERMINAL
DAP: DELIVERED AT PLACE
DDP: DELIVERED DUTY PAID

Los 11 tipos de Incoterms 2010 se presentan en 2 grupos:

OM
1- Multimodal (EXW – FCA – CPT – CIP – DAT – DAP – DDP).
2- Exclusivo marítimo y vías navegables interiores (FAS – FOB – CFR – CIF).
Destacar que desaparecen de la lista con respecto a Incoterms 2000: DDU – DAF – DES – DEQ).

Características:
EXW: El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales.
FAS, FCA, FOB: El vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte escogido por el comprador.

.C
CFR, CIF, CPT, CIP: El vendedor contrata el transporte principal.
DAT, DAP, DDP: El vendedor soporta todos los riesgos y gastos necesarios para llevar su mercancía a destino.

Transmisión de riesgos y entrega de la mercadería: La entrega, definida en cada caso en particular como una serie de
DD
actos a cumplir por el vendedor, marca el momento en que pasan de éste al comprador, el riesgo de pérdida total o
parcial, demoras, averías, etc. y la obligación de soportar los gastos relacionados con ellas. Si la entrega no se
produce en el momento debido por demora en el comprador en recibir la mercadería, por no aceptarla según lo
convenido o por omitir las instrucciones necesarias para que el vendedor pueda cumplir con la misma, la transmisión
del riesgo igual se habrá operado aun antes de haberse entregado la mercadería.
LA

Modo de entrega de la mercadería:

La compraventa con entrega directa: El vendedor hace entrega de la mercadería al mismo comprador o a su
representante. A su vez puede ser:
- Compraventa en plaza: Cuando se hace en el establecimiento del vendedor.
FI

- Compraventa a la llegada: Cuando se hace en el establecimiento del comprador.


La compraventa con entrega indirecta: El vendedor no entrega en manos la mercadería al comprador o a su
representante, sino que lo hace a través del transportista. Aparece una tercera persona independiente, el
transportista, que recibe la mercadería de manos del vendedor y debe trasladarlas al comprador, por lo que
la actuación del vendedor queda suscripta a la entrega de la cosa al transportista. Puede ser:


- Mediante la entrega al transportista contratado por el comprador.


- Mediante la entrega al transportista contratado por el vendedor.

CARPETA: Los incoterms son términos comerciales uniformes que se utilizan en el marco de una compraventa
internacional.
El art. 9 apartado 1 Convención de Viena habilita a que las partes utilicen incoterms y forman parte de las cláusulas
del contrato si las partes lo autorizan
Son siglas que las partes utilizan para determinar cuáles son los derechos y obligaciones de las partes en una
compraventa internacional y en qué momento preciso el riesgo de las cosas pasan de una parte hacia la otra (del
vendedor al comprador).
Va a haber términos que sean más beneficiosos para el comprador y otros para el vendedor. 11 términos clasificados
según el medio de transporte.
Lex mercatoria internacional: práctica de las empresas que surge de la costumbre d dios comerciantes en diferentes
partes del mundo pero debe ser una práctica constante y repetida entre las distintas empresas.
Los incoterms surgen como una lex mercatoria.
460

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

Son usos y costumbres utilizados en forma uniforme en un mercado internacional. Muchas veces esos usos son
traslados a documentos legales.
Es una fuente del derecho comercial internacional, que le va a permitir resolver al juez una cuestión que no tiene
una regulación específica.
El contrato internacional es aquel que posee un elemento extranjero. La nacionalidad de las partes no es elemento
extranjero suficiente. Si lo son el lugar de cumplimiento, lugar de celebración en distintos países, lugar de sede en
distintos países. Surge de la situación fáctica contractual que vincula a las partes.
Hay que diferenciar si es un contrato internacional a secas o de consumo.

OM
.C
DD
LA
FI


461

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

SÍNTESIS UNIDAD 15:


1. El proceso de internacionalización del derecho de la empresa y del mercado. La nueva lex mercatoria como
derecho uniforme espontáneo.

Rivera explica que el mundo contemporáneo se caracteriza por la globalización (que permite la realización de
negocios a escala planetaria) y la aparición de mercados únicos (como los de la Unión Europea, Mercosur), que
conllevan la existencia de libre circulación de bienes y servicios. Estos fenómenos, continúa diciendo el autor,
repercuten en el derecho privado y particularmente en el ámbito de los contratos, incrementándose la importancia
de los contratos internacionales. En la actualidad, resurgen problemas complejos que inicialmente eran resueltos por
el Derecho Internacional Privado, como lo son: las cuestiones relativas a ley aplicable a los contratos internacionales

OM
y determinación de la competencia del juez.

El derecho ha ido evolucionando y ha ido tratando de regular esta nueva realidad vinculada a la globalización,
mediante la Uniformidad del derecho aplicable, lo que se ha ido logrando a través de las convenciones
internacionales, leyes modelo y leyes uniformes; y también, en algunos ámbitos regionales (por ejemplo, Unión
Europea) se ha pretendido elaborar un Código Único de Contratos

.C
La uniformidad del Derecho Privado no sólo se logra mediante iniciativas internacionales promovidas por organismos
internacionales como CNUDMI (por ejemplo, la Convención de Viena sobre compraventa internacional de
Mercaderías), sino también mediante la llamada LEX MERCATORIA, que constituye un verdadero “derecho de las
empresas”, con sus propias FUENTES e instituciones.
DD
La sociedad global tiene un derecho propio: la lex mercatoria. Por ella se entiende hoy –dice Rivera, con cita de
Galgano-: un derecho creado por el rango empresarial, sin la mediación del poder legislativo de los Estados, y
formado por reglas destinadas a disciplinar de modo uniforme, más allá de la unidad política de los Estados, las
relaciones comerciales que se establecen dentro de la unidad económica de los mercados.
LA

La lex mercatoria era -en el medioevo- un derecho creado y directamente impuesto por la clase mercantil, por fuerza
de la costumbre, de los estatutos de las corporaciones, del ejercicio de la jurisdicción por los tribunales consulares
integrados por mercaderes. No tenía límites territoriales; se realizaba la idea de unidad del derecho dentro de la
unidad de los mercados.
FI

2. Organismos internacionales vinculados al comercio internacional. CNUDMI. Unidroit. CCI. OMC. Organización y
funciones.

En este proceso de “uniformidad del derecho privado” revisten especial importancia la labor de diversos organismos
internacionales que han venido trabajando desde hace años para lograr la uniformidad del derecho, entre los cuales


se puede mencionar:
 COMISIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL (en su siglas en español
CNUDMI y sus siglas en inglés UNCITRAL): Funciona en el ámbito de las Naciones Unidas y tiene entre sus
funciones la de lograr una armonización y uniformidad del derecho privado de los países que forman parte
de Naciones Unidas. Promueve la celebración de diferentes Convenciones, Leyes Modelos y
Recomendaciones.
 UNIDROIT: Organización no gubernamental, con sede en Roma, conformada por iusprivatistas de reconocida
trayectoria, que también tiene por finalidad lograr la uniformidad del Derecho Privado. Entre sus logros más
relevantes se encuentran los denominados “Principios de Unidroit de los contratos internacionales” que, han
sido adoptados por los Códigos de diferentes países en su legislación interna.
 Cámara de Comercio Internacional (CCI en sus siglas en español, ICC en sus siglas en inglés): Organización no
gubernamental, con sede en París, conformada por grandes empresas de carácter internacional. Entre sus
objetivos se encuentra lograr la uniformidad del derecho, mediante la elaboración de TÉRMINOS
COMERCIALES UNIFORMES, que las empresas incorporan en sus contratos internacionales y que, en función
462

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mariel Prieto

de la autonomía de la voluntad (que es la facultad que tienen las partes de establecer el contenido de su
contrato), se convierte en la regla aplicable al contrato. Se trata de reglas de carácter privado, que son
elaboradas sin la intervención del Estado y que surgen de la propia costumbre comercial. Los términos
comerciales uniformes más utilizados son: los INCOTERMS (que rigen los derechos y obligaciones de las
partes en el marco de una compraventa internacional de mercaderías) y las “Reglas y Usos uniformes para
créditos documentarios” (que se conocen con la denominación de “BROCHURE”). También este organismo
internacional tiene relevancia en el mundo de los negocios por la labor que lleva a cabo el TRIBUNAL DE
ARBITRAJE que funciona bajo su órbita. Los contratos internacionales celebrados entre empresas
trasnacionales, con gran frecuencia, incorporan cláusulas mediante las cuales deciden someter sus
controversias a dicho Tribunal Arbitral.-
 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional que se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países. Tiene su sede en Ginebra, Suiza. Su principal función es velar por que

OM
el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.

3. Contratación comercial internacional. La internacionalidad del contrato. La autonomía de la voluntad en la


contratación internacional. Ley aplicable a la validez de los contratos internacionales.

Britos Cristina (LA LEY 2014-A-742), explica que:


“La autonomía de la voluntad se presenta en el ámbito contractual en torno a dos puntos de vista; por un lado,

.C
cuando las partes pueden elegir la jurisdicción a la que se someterá el contrato si surgiere algún conflicto entre las
mismas. Por otro lado, la autonomía también implica que las partes puedan realizar una elección del derecho
aplicable al contrato (autonomía conflictual), así como también de las cláusulas y condiciones que estiman
convenientes para regir el contrato (autonomía material).”
DD
La doctrina distingue entonces dos clases de “autonomía de la voluntad”:
a) AUTONOMÍA CONFLICTUAL: Se verifica cuando las partes eligen el derecho aplicable al contrato.
b) AUTONOMÍA MATERIAL: Se verifica cuando las partes determinan las cláusulas y condiciones que estiman
convenientes para regir el contrato.
LA

Cabe preguntarse: ¿recepta el derecho argentino la autonomía de la voluntad en materia de contratos


internacionales?

Antes de la sanción del Código, la autonomía de la voluntad en los contratos internacionales (aun cuando no existía
FI

norma interna que la contemplara específicamente para el caso de los contratos internacionales) era aceptada por la
jurisprudencia y la doctrina argentinas y también por el derecho comparado y convencional.

Si bien en los Tratados de Montevideo no estaba expresamente admitida, se entendía por vía jurisprudencial que se
encontraba recepcionada y se afirmaba que existía una “aceptación tácita de la autonomía de la voluntad”, en el


Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1940 (art. 56), que al admitir la prórroga de jurisdicción en asuntos de
índole patrimonial, estaría admitiendo la autonomía de la voluntad.

El nuevo CCCN, la admite expresamente en el art. 2651. Ese artículo es inaplicable a los contratos de consumo y la
prórroga de jurisdicción en los CONTRATOS DE CONSUMO está prohibida por el art. 2654, in fine.

463

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte