Está en la página 1de 29

Alumnos: Yanina Miñarro y Adrian Chaira.

Área: Ateneo de las prácticas del lenguaje y la literatura.


PROFESORA: Jones, Irene.
Profesora de campo de las prácticas: Ramos, Ana.
Año: 2023
Curso: 4° B
Escuela: N° 18
Destinatarios: Alumnos de segundo grado.
Matrícula: 17 alumnos.

Caja horaria curricular:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1º P.D.L. P.D.L.

2º P.D.L. P.D.L.

3º P.D.L.
Biblioteca

4º P.D.L.
Biblioteca
fundamentación:
La siguiente secuencia ha sido pensada para ser trabajada con los niños y
niñas de 2° grado, la misma se enmarca en el Diseño Curricular de la Provincia
de Buenos Aires (2018). Busca desarrollar la lectura de cuentos en el aula a
través del docente y la oralidad que incluyen las prácticas del lenguaje en la
unidad pedagógica del primer ciclo, así propiciar la escritura de parte de los
niños y niñas. En las distintas situaciones didácticas planteadas se espera que,
al acercarse a los textos literarios, descubran el placer y el disfrute que
generan su lectura. Generar la oportunidad de conocer distintos personajes, el
mundo y los “otros mundos mágicos” posibles. Los alumnos a través de la
lectura podrán mejorar la comprensión, la reflexión y la concentración
impulsando el desarrollo del lenguaje y el pensamiento.

“Leer es soñar con los ojos abiertos”

CONTENIDO:

Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura

Lectura a través del docente

✔ Escuchar leer al docente por períodos cada vez más


prolongados.

✔ Construir el sentido de los textos usando el ambiente


alfabetizador del aula incrementando el conocimiento sobre el
lenguaje escrito.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector:

✔ Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en


referencia al texto leído u otros vinculados con este en forma
cada vez más ajustada.

✔ Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas


eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.

Leer y escribir por sí mismos en torno a lo literario:


✔ Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos)
utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.

✔ Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su


representación.

✔ Leer y escribir por sí mismos palabras y enunciados breves donde


resulte posible reflexionar sobre el sistema de escritura apelando a
índices cualitativos y cuantitativos.

Escribir por medio del docente:

✔ Producir un texto corto de manera conjunta mediante textos


sentidos producidos por ellos mismos.

PROPÓSITOS:
-Propiciar condiciones que permitan que los niños puedan reflexionar

sobre los textos leídos.

-Generar momentos de intercambio entre los textos leídos.

-Fomentar la participación de los estudiantes en el aula de manera

individual y en pareja.

-Desarrollar la creatividad de los niños/as en torno a lo literario.

-Acercar a los alumnos/as a diferentes versiones de un cuento

tradicional.

-Proponer situaciones de reflexión acerca de cómo se escribe un texto

narrativo.

OBJETIVO:

-Se espera que los alumno/as logren:

-Establecer relaciones entre textos leídos, poder establecer diferencia y


similitudes entre uno y otro.
-Reconocer la secuencia argumentativa de un cuento y poder
reproducirla.
-Escribir por sí mismos en torno a lo literario.
-Identificar los personajes de cada uno de los textos y sus
características.

-Identificar diferentes maneras de nombrar un mismo personaje.

Clase 1: 2 módulos de 50 minutos.


Primer módulo:

1_ Clase 2
2 módulos de 50 minutos
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del día).
(Dicha actividad toma unos 15 a 20 minutos, ya que todavía muchos no
escriben sus nombres solos).

La/el docente siempre se pondrá al frente del aula o al costado en su escritorio


para arrancar la clase.
2_ Para dar inicio, la docente muestra la tapa del cuento y pregunta ¿De qué
se trata? ¿Conocen algún cuento parecido? ¿Quién es la protagonista? ¿Será
la misma historia que conocen o diferente? La única manera de saberlo es
leyendo.
Lectura a través del docente.
La docente propone que hagan silencio para que todos puedan escuchar y
disfrutar el cuento. (Mientras se lee el cuento se pone música tranquila de
fondo)
3_ Luego de la lectura las preguntas disparadoras serán:
¿Por qué llaman así a la niña? La madre le recomienda a Caperucita que sea
muy cuidadosa en el bosque, ¿Por qué parece que lo hace?
¿El lobo mintió?
Se espera que los alumnos conozcan otras versiones muy parecidas a la leída
en clase, generando un espacio en el que todos puedan hablar y sentirse
partícipes.
4_ Luego de la intervención la docente colocará el título en el pizarrón para que
los niños lo copien.
LEÍMOS EL CUENTO
“CAPERUCITA ROJA”
Docente: Estos cuentos se escribieron hace muchísimos años y se transmitían
de boca en boca, entre familia y comunidades a través de los siglos. Antes no
todos sabían leer y escribir, esta era la única manera de contarla.

Actividad: lectura en parejas del cuento.

5_ La docente invita a leer a los alumnos palabras del cuento que estén en
imprenta mayúscula (no son muchas, ya que en su mayoría está en
minúscula).
Se espera que todos los alumnos tengan sus cuentos, de no ser así se
proyectará en el aula.

Docente: ¿Cómo te diste cuenta? (utilizaremos el ambiente alfabetizador del


aula para que cuenten cómo lo leyeron y que letras las forman).
Módulo 2: 50 minutos.
6_ Actividades:
Se les reparte una fotocopia para pegar en el cuaderno con la siguiente
actividad.
-Escritura por sí mismos, individual y corrección en el pizarrón.

La docente lee en voz alta la actividad y ellos tendrán que escribir por sí
mismos quién lo dice (Como puedan y les salga). Luego de finalizar invita al
pizarrón a completar el cuadro para comparar respuestas.

Clase 2
2 módulos de 50 minutos
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del día).
2_ Se da inicio a la clase y se les pide que recuerden que cuento leímos la
clase anterior ya que vamos a seguir trabajando él cuento. “¿Qué cuento
leímos la última vez? ¿Quiénes son sus personajes?”
Docente: Es hora de hablar de los personajes del cuento Caperucita roja, van a escribir
sus nombres. No importa si no saben como se escribe intentenlo solitos.
3_ ¿Quiénes son los personajes del cuento? Escribe su nombre en el cuaderno.
4_ La docente recorrerá el aula ayudando a los alumnos, preguntando ¿Qué quieren
escribir? Relacionando lo que quieren escribir con palabras que posiblemente
conozcan y utilizando toda la cartelería del aula.
Módulo 2
Escritura a través del docente
Docente:
5_ Escribamos juntos sus nombres, voy a escribir la primera Caperucita, ¿Cómo les
parece que se escribe Roja? ¿Con cuál empieza? busquemos en el abecedario ¿Cual le
sigue?.
Se espera que los alumnos trabajen de manera colectiva y activa con la docente.

Clase 3
2 módulos de 50 minutos
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del día).

2_ Docente: Les voy a mostrar una ilustración de una parte del cuento, miren
con atención. ¿Qué ven en esta imagen? Se espera que digan lobo, ropa de la
abuelita y que es el lobo que se se comió a la abuelita.
3_ Actividad: En pareja, con roles asignados (uno dicta y otro escribe),
escritura por sí mismos.
En pareja van a contar lo que quieran de esta ilustración del cuento, qué ropa
tiene, que pasó o quién es el personaje. Es hora de convertirse en escritores.
Escriban como puedan, sin miedo a equivocarse que es el primer paso para
aprender a escribir.
ESCRIBIMOS SOBRE ESTA PARTE DEL CUENTO.

4_ Se espera que con ayuda de la docente muchos logren escribir una


pequeña oración o alguna palabra. Es importante valorar estos primeros
momentos de escritura por sí mismos, no se les corregirá ante un hipotético
error de escritura, estas serán las bases para construir sus conocimientos.

Módulo 2, 50 min.
5_ Se les pide a los alumnos que tomen sus asientos, si alguno no terminó la
actividad se les dará unos minutos para que logren terminar.
6_ Docente: bueno ya que todos terminaron volvamos a ver lo que ven en la
viñeta. ¿Qué se puso el Lobo? Levanten la mano para hablar y hagan silencio
cuando un compañero habla. Se espera que los alumnos coincidan
aproximadamente con sus respuestas.
7_ Actividad: Se procederá a buscar palabras intrusas que no pertenecen al
cuento. En pareja, se les pedirá a los niños que traten de leer cada palabra
para saber cuál es la que no corresponde y pasarán algunos al pizarrón para
encerrar la palabra incorrecta. La docente los guiará con preguntas como:
¿Cómo te diste cuenta que dice Superman? Vamos a buscarla en el
abecedario y ¿Cuál le sigue? (Se utilizarán todos los carteles con nombres y
recursos del aula).

8_ Al finalizar, se les reparte una fotocopia para tener la actividad en sus


cuadernos.

Clase 4, 2 módulos de 50 minutos.


Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
1- Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del
día).
2_ Damos inicio con un breve repaso de todo lo que venimos trabajando y se
les reparte una fotocopia. Se invita a los alumnos a leer la consigna,
recordándoles que no tengan miedo a equivocarse, se aprende a leer leyendo.
Actividad lectura por sí mismos y de forma individual.
Marca la respuesta correcta

Intervenciones: ¿Qué crees dice ahí? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Suena igual a…?

Módulo 2
3_ Docente: Ya que empezamos a ser escritores y lectores hay que aprender a
corregir errores de escritura.
Actividad 2

La docente leerá la primera oración que está mal escrita y pegadas.


Preguntas:
¿Está bien escrita la oración?
¿Alguna vez escucharon la palabra elobo?
¿Qué necesita para que esté bien escrita?
Posibles respuestas de los niños;
Espacio
Más letras.
Para que los niños lean nos apoyaremos en el ambiente alfabetizador del aula.
3_ En el pizarrón y con la ayuda de los alumnos arreglaremos la primera
oración. La docente leerá en voz alta para que los alumnos logren encontrar los
errores en las palabras mal escritas.
Docente: ¿Se dieron cuenta que donde está subrayado hay un error? ahora
busquen los errores solos y traten de arreglarlos.

Clase 5, 2 módulos de 50 minutos.


Módulo actividad habitual sugerida por la docente co-formadora.
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (Caperucita roja)

2_ Docente: Saben que vi un Tik-Tok en el que una niña contaba que “leer es
cómo soñar con los ojos abiertos”. En el video contaba que leer no solamente
es importante para la vida cotidiana, es la puerta a un mundo mágico. Hay
muchas historias esperando a ser leídas y mundos que descubrir. ¡Vamos a
leer!!
Vamos a completar oraciones con palabras que están en el cuento de
Caperucita roja.
3_ Actividad: Se reparten fotocopias.
Actividad: de manera individual deberán leer y escribir lo que creen que
corresponde.

COMPLETEN LAS SIGUIENTES ORACIONES

Llévale este pedazo de pastel de moras que he preparado.


Y una botella de __________.
Mira cuántas ______ silvestres crecieron junto al camino.
¡Qué boca tan grande tienes! ¡para ____________!

Módulo 2, 50 min
4_ Después del recreo, si es necesario se les dará más tiempo para completar
la actividad, una vez completa se leerá en voz alta y completamos entre todas
las oraciones que están escritas en el pizarrón.
Posibles intervenciones: ¿Cómo se dieron cuenta que esa palabra va ahí?
(utilizaremos el ambiente alfabetizador del aula para que cuenten cómo lo
leyeron y que letras la forman).
5_ Para finalizar, se les invita a que se coloquen en el lugar de escritores:
¿Qué les llama la atención del cuento y qué cosas cambiarían? (aprovechando
el lugar de intercambio para incentivarlos a ser lectores, críticos y creativos.

Clase 6 2 módulos de 50 minutos.


Módulo 1
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del día).

2_ Docente: hay que seguir nuestro camino de lectores y escritores de


cuentos, vamos a conocer un nuevo cuento. ¿A quién se parece? Miren su
capucha, miren la tapa y la contratapa. Se espera que los alumnos se den
cuenta que se trata de caperucita roja. ¿Creen que será igual? ¡Hay una sola
manera de saberlo y es leyendo! (Se realizará la lectura del libro álbum “una
caperucita roja” con voces de los personajes y mostrando las ilustraciones).
"UNA CAPERUCITA ROJA" MARJOLAINE LERAY, es un libro álbum corto,
con ilustraciones muy llamativas. Contando una historia diferente, en la que el
lobo es menos “malo” y una caperucita mucho más pícara.
Se escribe de título.
3_ “Hoy leímos UNA CAPERUCITA ROJA MARJOLAINE LERAY”
¿Esta Caperucita se parece a la otra?
¿Este Lobo se parece al otro lobo? ¿El lobo mintió esta vez?
¿Merecía el lobo este final? ¿Ustedes qué creen?
¿Lo leemos de nuevo? Invitando a los alumnos a leer.
Módulo 2
4_ actividad: Se les reparte una fotocopia .
En la primera actividad se les pedirá que intenten leer solitos e indiquen cuál es
el título correcto.
5_Posibles intervenciones: ¿Cómo se dieron cuenta? ¿En todos dice
Caperucita? ¿Dónde?

La docente invita a leer en voz alta la siguiente actividad

Les recuerda que lo que va primero en el cuento tiene el 1, lo que le sigue el 2, lo que le sigue
el 3 y lo último del cuento el 4.

posibles intervenciones:

¿Qué creen que dice ahi? ¿Cómo te diste cuenta? (utilizaremos el ambiente
alfabetizador del aula para que cuenten cómo lo leyeron y que letras las
forman).
Clase 7, 2 módulos de 50 minutos.
Módulo 1

Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora


1_ Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título (no se escribe hasta develar el tema del día).

2_Docente: Chicos vamos a realizar un breve repaso de los cuentos que


leímos.
3_La docente les leerá la adivinanza.

Docente: Esta adivinanza habla de algún personaje del cuento leído, pero no
digan nada. ¿De qué personaje estoy hablando? Escribilo en el cuaderno.
4_ Una vez que todos escribieron, respondemos entre todos y escribimos de
título “El Lobo”
Se le da una fotocopia con la siguiente actividad.
5_ Docente: Voy a pegar pegar la imagen de los 2 lobos que conocemos en el
pizarrón. Los dos hablaron pero ¿Quién lo dijo? ¿Lobo 1 o lobo 2? En pareja
lean y elijan cual lobo lo dijo.

Soy un lobo de color marrón, muy peludo y un poco


mentiroso.
Soy un lobo de color negro, flaco, alto y no miento.

LOBO 1

LOBO 2
Posibles intervenciones: ¿Cómo te diste cuenta? Tiene la misma letra que ..¿Dónde
creen que dice peludo? y ¿Marrón?. Se utilizarán los recursos alfabetizadores del aula.

Módulo 2:

6_ Se les reparte una fotocopia y se les pide que se coloquen de nuevo en el


lugar de escritores y relatan una escena del cuento.
Escritura por sí mismos:
Actividad: ¿Qué le da caperucita a él? ¿Qué le dice él a ella?

La docente pasará por los bancos haciendo uso del ambiente alfabetizador y
palabras conocidas para ayudar a los alumnos a poder escribir por sí mismos.

Clase 8, 2 módulos de 50 minutos.


Módulo 1
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título “Los 3 cerditos y el lobo feroz”

“Los tres cerditos”. Antes de la lectura se pedirá que relaten lo que se acuerdan
del cuento.
Luego de la lectura del cuento “Los tres Chanchitos” editorial Sigmar se les
reparte una fotocopia con una parte del cuento
Actividad: lectura por sí mismos, individual.

La docente les pedirá que intenten seguir la lectura del fragmento con el dedo
y se realizarán estas intervenciones: ¿dónde dice sopló? ¿Con qué letra
empieza el sopló? Empieza como …. ¿Qué creen que dice ahi? ¿Cómo te diste
cuenta? (utilizaremos el ambiente alfabetizador del aula para que cuenten
cómo lo leyeron y que letras las forman).

módulo 2
Actividad:
AYUDA AL CHANCHITO A LLEGAR A SU CASA Y CUENTA DE QUÉ
MATERIAL ESTÁ HECHA.
Intervención docente: ¿Cómo podemos saber quién es quién? ¿Qué creen que
dice ahí?
La docente preguntará
¿Cómo creen que se escribe Hermano mayor? ¿Me sirve para escribir
Hermano menor y mediano?
Para finalizar, hablaremos entre todos sobre valorar el esfuerzo, la constancia,
el trabajo, la responsabilidad y la lealtad entre los hermanos.

Clase 9, 2 módulos de 50 minutos.


Módulo 1
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título “Tres cerditos y el lobo”

Se da inicio a la clase dando un breve repaso sobre los cuentos con lobos
leídos en clase.
Docente:¿Qué cuento leímos ayer? ¿Quiénes eran los personajes? Sigamos
trabajando con este cuento que es uno de mis favoritos. Se les reparte una
fotocopia.
Actividad: en pareja lean y encuentren la palabra intrusa, tacha las palabras
que no son de este cuento.

Posibles intervenciones: ¿Qué creen que dice ahí? ¿Cómo te diste cuenta?
En la segunda actividad, hay dos títulos que se parecen mucho. ¿Cuáles son?
¿Qué les parece que cambia? (utilizaremos el ambiente alfabetizador del aula
para que cuenten cómo lo leyeron y que letras las forman).

Módulo 2
50 minutos
Con el uso del proyector y la pc pasaremos a la siguiente actividad interactiva
Docente: es hora de jugar a la rueda de la fortuna, intenten leer la pregunta
que les toque, respetemos al compañero que le toca y guarden silencio. Uno a
uno van a ir pasando, si hay algo que no saben o creen que no saben no se
preocupen, se aprende a leer leyendo.
La docente seguirá la lectura del alumno con el mouse y ayudará a que cada
uno utilice sus aproximaciones para logren leer por sí mismos.

Clase 10, 2 módulos de 50 minutos.


Módulo 1
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título Feroz, Feroz

Docente: Hoy vamos a conocer a un nuevo personaje, que es muy diferente a


otros de su misma especie que ya conocemos, Lobi es el protagonista y su
historia es muy interesante.
Con el uso del proyector y la PC vemos Feroz, ¡Feroz! Audiocuento infantil.
Liliana Cinetto
Intervención docente:
¿Ya conocían esta historia? ¿Qué les llamó la atención de este cuento? ¿Qué
animal es? ¿Se parece a los otros que conocimos?
Realizamos una charla entre todos y que logren contar de qué se trata la
historia ¿Qué sentimientos despierta este cuento?
Copien el título “FEROZ ¡FEROZ! DE LILIANA CINETTO” y repartimos
fotocopias para leer en parejas.

Módulo 2 50 minutos, seguimos utilizando los recursos del primer módulo.


Lectura por sí mismos y a través del docente.
Docente: Es hora de que seamos nosotros lectores de cuentos, recuerden que
no hay que tener miedo a equivocarse, todos juntos estamos iniciando nuestro
viaje al mundo de la lectura y escritura. Vamos a seguir la lectura del lector y
esperar nuestro turno en silencio. ¡Levanten la mano quienes quieran leer!
Empiezo yo y luego ustedes.
Se espera que todos los alumnos intenten leer lo que saben o creen saber, ya
que como observadores en clases anteriores logramos ver el compromiso, el
esfuerzo y las ganas de aprender de los alumnos.
Posibles intervenciones
¿Dónde dice Lobi? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué crees que dice ahí? ¿Se
parece a …?
El cuento no es muy largo, se busca la lectura completa del cuento.
Si el tiempo alcanza hablaremos de diferencias y similitudes del protagonista
con sus familiares. ¿Cómo es? ¿Qué creen que le gusta a Lobi? ¿Qué edad
creen que tiene? ¿Les recuerda a alguien? (Esta actividad nos servirá como
base para crear nuestro propio lobo más adelante).

Clase 11, 2 módulos de 50 minutos.

Módulo 1
Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora.
Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título “El Lobo de 2B”

Llegó el momento de que seamos escritores, pero antes hay que pensar de
quién vamos a escribir y cómo lo vamos a escribir. Ya estuvimos leyendo y
conociendo otros lobos, ahora vamos a inventar a nuestro propio lobo de 2°B.
La docente pegará un afiche (preparado) en el aula en el cual, entre todos
escribimos nombre y características a nuestro nuevo personaje. Se elegirán
algunas características a votación, como el nombre.
MI NOMBRE ES ____________

EDAD NO ME GUSTA

ME GUSTA SOY (ALTO O BAJO)

SOY YOUTUBER DE MI LUGAR PREFERIDO


ES

Se espera que los alumnos participen, escribiendo lo que creen escribir,


apoyándose en sus compañeros y docente.

Docente: una vez que ya sabemos de quién vamos a escribir hay que pensar
en cómo lo vamos a escribir. En pareja hay que unir todas las características
en un solo relato. ¡Vamos a convertirnos en escritores! (Se espera que aunque
sea una actividad compleja logren juntar algunas palabras).

Módulo 2 50 minutos

Actividad: Escritura a través del docente por dictado.

“Vamos a escribir entre todos 2 relatos borradores sobre nuestro lobo, Vamos
a corregir y armamos nuestro relato final”
La docente elegirá una manera de empezar el relato, luego copiará dos relatos
parecidos que carezcan de lógica o con conectores repetidos.

Posibles intervenciones: ¿Es lo mismo? Recuerden que al escribir siempre


ponemos palabras de más.

Se lee y relee para encontrar errores, para luego de varias intervenciones


llegar a un relato final que tenga coherencia y cohesión.

para finalizar copiará la versión final a una cartulina que luego le pondremos
una imagen a votación (en caso de no llegar por el tiempo se le saca foto y trae
la cartulina copiada al día siguiente).

Clase 12 2 Módulos

Actividad habitual sugerida por la docente co-formadora.


Escribir por sí mismos, el día de la semana, el mes, nombre y apellido.
Copiado del pizarrón, el título “LOBOS Y LOBITOS”

Se da inicio a la clase hablando de todos los lobos que conocimos en clase,


sus cuentos y sus características. Recordamos sus historias, todo lo que les
llamó la atención y cuál de todos es su favorito.

Actividad: se les reparte una fotocopia (más grande).

¿CÓMO ES EL LOBO? COMPLETA EL TÍTULO

¿QUIÉN ES TU LOBO FAVORITO?


posibles intervenciones: ¿Que quieren escribir? Suena cómo.. ¿Qué crees que
dice ahí? No tengan miedo a equivocarse.

Módulo 2

50 minutos

si es necesario se les dará un poco más de tiempo para terminar la actividad


anterior.

Como actividad de cierre realizamos una galería de personajes ya que las


imágenes pueden despertar sentimientos, experiencias, emociones y hasta
recuerdos que conectan con la literatura.

Actividad: dibujen un personaje de los que conocimos en clase, escriban el


nombre y que le gusta hacer.

(fotos a modo de ejemplo).


Recursos:

✔ Pizarrón

✔ Tiza

✔ Libros con textos de poéticos

✔ Fotocopia y papel blanco

✔ Proyector y computadora

✔ Fichas en blanco

✔ Cartulina

✔ Lápices de colores y negro

Bibliografía:

✔ Diseño curricular para la Educación Primaria - Dirección General de Cultura


y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Edición 2018.
✔ Cuento Caperucita Roja, Ministerio de Educación, Seguimos estudiando.

✔ Cuento “Una Caperucita Roja” Marjolaine Leray

✔Cuento “Los 3 Chanchitos” editorial sigmar, PLATAFORMA LEER 20-20,

fundación leer. (material gratuito)

✔ Juego de preguntas interactivo word wall

https://wordwall.net/es/resource/57256674/copia-de-cuento-los-tres-

cerditos

✔ audio cuento Feroz !Feroz¡ Liliana Cinetto

https://www.youtube.com/watch?v=DnjJYNAoHhM

✔4° B - Ateneo de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura - Prof. JONES,

Irene https://view.genial.ly/60dbed403742c90d4e19082e/presentation-la-
lectura-en-la-up
https://view.genial.ly/60e457df5f17a70d74b034dc/presentation-la-escritura-en-
la-up

✔https://pinion.education/es/blog/imagenes-como-recurso-didactico/

También podría gustarte