Está en la página 1de 18

Unidad 4

EL ESTADO SOCIAL EN CUESTION/ CUESTIONES

Esta proliferación de los riesgos, contribuyo al cuestionamiento de las capacidades del estado social. ¿como podría controlar todos esos
factores de incertidumbre?
la forma de Estado que había construido el compromiso social del capitalismo industrial es un Estado protector, que se apoyaba en las formas
de organización colectiva del trabajo para garantizar una seguridad social generalizada. pueden distinguirse dos cuestiones de la actual
problemática del estado social:

a) Sobre su perímetro de intervención: Estado social fue construido en un marco nacional cuando la nación controlaba los principales
parámetros de su desarrollo económico y social. Ese Estado, que llamé"Estado de crecimiento", aplica políticas de las cuales el desarrollo
económico alimenta la demanda social, que a su vez mantiene el crecimiento. 
La mundialización de los intercambios, la libre circulación de las mercancias Y los capitales, van a hacer que ese Estado nación carezca de la
autonomía suficiente para decidir sus políticas económicas y sociales y ponerlas en marcha. Para tratar de hacerles frente sería necesaria la
construcción de regulaciones transnacionales.En el plano de las políticas sociales de europa la influencia de Europa es marginal. La
Organización Internacional del Trabajo y algunas oNG sin
duda sostienen aspiraciones sociales, pero su poder es débil que el de las grandes instancias internacionales omo el Banco mundial,
el Fondo Monetario Internacional FMI). En primer lugar. Que tales controles transnacionales no existen todavía, o son escasos, no debe
enterrar al estado nacional social antes de haberlo remplazado. Incluso debilitado, el estado nación sigue siendo la principal instancia política
donde pueden hacerse las elecciones y tomarse las decisiones sociales. 
b) Estado social, su modo de funcionamiento: Garantiza contra tos riesgos, indemniza, repara déficits o distribuye auxilios, pero se dice que
este modus operandi ya no está adaptado al estado de una sociedad cada vez más móvil, opera como un distribuidor automático de recursos.
En adelante existe un amplio consenso para apelar a un Estado a su vez más flexible o"activo". hay que tener en cuenta,  las
transformaciones y reorganizar la acción del Estado social en estructuras administrativas del aparato estatal, el Estado está comprometido en
un proceso ambicioso de descentralización. Es una reforma de largo alcance Y es La voluntad de flexibilizar la acción publica acercándola a las
expectativas de los usuarios. Lo que aquí se busca es un “mejor estado”. El estado puede tener un papel incitador y participar en el
financiamiento de las operaciones, pero son los actores locales los que sustentan el protecto y los responsables de su realización.
La política de la ciudad exige la movilización de los actores locales para su realización. En este sentido se ha llegado a hablar de un “estado
animador”. Se trata de implicar a los beneficiaros de la intervención del estado y de hacerlos cooperar en la realización de las medidas que se
toman a su respecto. Es querer responsabilidad a los usuarios. Ya no se trata solamente de indemnizar o de reparar, lo ideal seria intervenir
sobre los propios individuos para reforzar sus capacidades y hacerlos responsables de su vida. Estado social activo que se desplegaría lo mas
cerca posible de los usuarios para ponerlos en codiciones de enfrentar la batalla por la vida. 
se corre el riesgo de profundizar las desigualdades  que los usuarios  por ser los peor ubicados para influir sobre las decisiones que los
conciernen.
Al imponérsela, a menudo se solicita más a quienes menos recursos tienen que a aquellos que tienen más. La consigna de tener que
comportarse como un individuo responsable corre  riesgo. E1 Estado no es solamente grandes regulaciones colectivas que tratan en masa a
categorías enteras de la población,puede tener e1 objetivo de intervenir Io más cerca posible del individuo'para reforzar sus capacidades. pero
con la condición de tratarlo también como'un sujeto de derecho.  Vale decir, ciudadanos,y por Io tanto tener el derecho de ser socorrido, la
reorganización de1 Estado social es hoy, a la reorganización del derecho. En una"sociedad de los individuos"un Estado social activo, o flexible,
implicaría el acercamiento del
derecho social con respecto a las situaciones locales y a las trayectorias de las personas. 

LA CUESTIÓN Social, LA CUESTIÓN URBANA Y LA CUESTIÓN ÉTNICA


El trabajo constituye el epicentro de la cuestión social. Una relación estable con el trabajo ofrece   una integración a la sociedad, mientras que 
la desocupación y la precariedad impiden el acceso a la sociedad y Ser reconocido como un individuo con  derechos.
Hace algunos años, algunos trabajos dieron a desplazar ese epicentro de la cuestión social a partir del trabajo hacia la"cuestión urbana", y
luego hacia la"cuestión étnica".
Donzelot:, la conflictividad social ya no cristaliza el trabajo y los grupos definidos por su lugar en la división del trabajo (las clases sociales). A
partir de entonces, es en el espacio urbano, donde se reorganizan las lineas de escisión, las oposiciones y los conflictos que estructuran la vida
social, y donde se crista lizan las principales desigualdades.
El barrio popular en especial, dejó de estar estructurado alrededor de la figura del trabajador y se asiste asi a una redistribución espacial de las
poblaciones que conduce a que diferentes categorías sociales se reagrupen entre ellas. Esta recomposición reconfigura los problemas que
tienen que enfrentar, con respecto a1 acceso a los bienes, las protecciones  y el porvenir de sus hijos, etcétera.
Semejante desplazamiento invita a reconocer a1 lugar que se ocupa en el territorio y los desafios que tienen que enfrentar Otra dimensión de
la cuestión social, Io que hoy se llama la "cuestión étnica"(a fines de los años noventa),  los problemas por las discriminaciones étnicas
comenzaron a ser llevados al estas prácticas  cuestionan  modelo republicano que supuestamente garantiza la igualdad de todos. Ante la ley
acarrea graves conflictos ¿debe pensarse que se haya pasado"de la cuestión social a la cuestión racial? de ninguna manera se trata de un
reemplazo, sino de un refuerzo de la cuestión. la cuestión étnica,asocia dos tipos de factores, la raza, y otros a la clase. Las poblaciones
"surgidas de la inmigración",llevan la pertenencia a una cultura extranjera percibida como la cultura inferior estigma que los discrimina,
constituyen un proceso de degradación delas condiciones de trabajo y de vida que, junto con la desindustrialización, la desocupación'masiva,
la precarización del empleo y el fracaso escola instaló la incertidumbRe acerca del mañana y la inseguridad social. 
A semejanza de la cuestión urbana, hay que pensarla como una sobredeterminación de la cuestión social. Por ejemplo e1 alejamiento del
mercado de abajo es un determinante de la desventaja social que aqueja aesos jóvenes"surgidos de la inmigración". 
Asi, a la desgracia de ser desocupado, se añade un sentimiento de injusticia.

DE 1995 A 2009, ¿Y DESPUÉS?


en 1995 se diagnostica un deterioro de la sociedad salarial. deterioro significa que la estructura de una formación social permanece pero se
fragiliza y se descompone. en el plano de las formas de organización del trabajo, la situación parece haberse agravado en el transcurso de
estos 15 años.  la precarización de las relaciones laborales era, con la desocupación masiva, la manifestación principal. Seguimos estando en 
un deterioro de la sociedad salarial.
nuestro destino está aun inscripto en los marcos de una modernidad todavía estructurada por las relaciones conflictivas que mantienen el
trabajo y el mercado. La modernidad se afirmó a partir del siglo xvIII, Adoptaron la forma de un antagonismo radical entre el capital y el
trabajo que se cristalizó en una lucha de clases, antes de
que esa conflictividad fuera no suprimida sino acondicionada y edulcorada a través del compromiso social de la sociedad salarial, que luego a
su vez se degradó hasta llegar a la situación actual. 
El destino de la gran mayoría de los hombres y las mujeres sigue jugándose en torno de las formas de equilibrio, o de desequilibrio, que se
anudan entre el mercado y el trabajo.

En China Ya emergen en ese país movimientos de protesta contra modos de explotación absoluta. Sin duda pronto habrá  sindicatos más
poderosos, clases medias más consistentes, con las cuales el poder político estará obligado a entenderse. 
En Francia y en las sociedades salariales occidentales los sistemas de regulaciones colectivas son impactados por esa competencia   que las
naciones compitan entre ellas. Estas situaciones son Io que Joseph
Schumpeter llamaba los momentos de "destrucción creativa".el porvenir es imprevisible. El porvenir del salariado es una vez más aleatorio.
Más que de"trabajadores desechables"exprimidos a voluntad, el nuevo capitalismo tiene y sin duda tendrá cada vez más necesidad de
operadores responsables, móviles, polivalentes, capaces de adaptarse a los cambios incesantes. E1 derecho al trabajo y la protección social en
particular constituyeron los soportes de la independencia económica y social de los trabajadores,  también de su eficacia profesional.
capitalismo exigen  más movilidad, flexibilidad, competitividad, también podrían exigir nuevos modos de protección y de seguridad. Cierta
toma de conciencia de los efectos contraproducentes de una hiperexplotación y de una hiper precarización de ]a fuerza de trabajo está en
curso. Una instrumentalización salvaje de la flexibilidad rompe las culturas de empresa, esenciales para garantizar la tr ansmisión de los
conocimientos y las habilidades indispensables para la productividad de las firmas. 
Una nueva economía del tr abajo también podría imponerse en función de otros factores. Con el envejecimiento de la población y la llegada al
mercado de trabajo de generaciones menos numerosas, la proporción de los activos disminuye. Si los trabajadores se vuelven más escasos a
los asalariados en período de desocupación masiva puede modificarse en su favor. si los trabajadores se vuelven proporcionalmente menos
numerosos, también se puede intentar hacerlos"trabajar más",  sin que su. situación deje sin embargo de degradarse, y ésa es más bien la
orientación política que prevalece en la actualidad. 
En consecuencia, la situación actual iria en el sentido del arrasamiento de los derechos del trabajo y de la protección de los trabajadores. Más
bien está caracterizada por la coexistencia de varios parámetr os que ejercen presiones contradictorias.   La creencia  del
mercado"autorregulado"se derrumba vivimos tiempos muy inciertos.
Desde ese punto de vista, la búsqueda de un nuevo. compromiso, diferente pero homólogo al del capitalismo industrial, entre una exigencia
de competitividad-flexibilidad por el lado de las empresas y una exigencia de protección-seguridad por el lado de los trabajadores. Sería
posible ilustrar las dos ramas de la oposición entre el "buen gobierno"y el "mal gobierno". Pero la elección entre reformas inspiradas por el
bien común y aquellas que pretenden dar libre curso a los intereses más ricos y poderosos está en e1 corazón de la oposición entre un
reformismo de izquierda y un reformismo liberal. 
propuse ubicar esta tentativa de diagnóstico en e1 estado de “incertidumbre”. 

DEL METODO
las dos posturas de orden metodológico:
-La primera: es que una situación actual siempre debe ser replanteada en el seno de un proceso de transformación. se percibe en la conjunción
de los efectos de herencia y de innovación. En consecuencia, es necesario hacer una “historia del presente". Esta historia se esfuerza por
reconstruir procesos de que pasan por
tensiones y desequilibrios, y a través de las cuales se efectúan cambios que producen una nueva articulación del antIguo y el nuevo
(metamorfosis).
- La segunda postura, es que no seria posible aislar una situación social. se trata de deslindar procesos transversales que recorren 
la sociedad y configuran las situaciones concretas. En particular los problemas como el"problema de los suburbios" y a menudo
son las posiciones que parecen más alejadas del centro las que más dicen sobre la dinámica interna de una sociedad.

no creo que se pueda acceder a una comPrensión del comportamiento de los actores sociales, sin dar un gran lugar a tas coerciones objetivas
que moldean también su vivencia más personal. A mi juicio, la sociología comienza cuando se comprende que el mundo social es duro y que la
historia de los hombres está hecha más de pruebas dolorosas que de porvenires floridos. a pesar de todo puede tratar de conducir
su vida con cierta independencia, con la condición de tener suerte y de disponer de un mínimo de soportes para hacerlo. cada uno de nosotros
es, un sujeto psicológico y un actor moldeado por la historia. 

METAMORFOSIS DE LA CUESTIÓN SOCIAL - CASTEL

LA CUESTION SOCIAL (SIGLO 19)

Desajustes en la sociedad industrial como consecuencia no deseada del desarrollo del capitalismo y del proceso de urbanización.
En este proceso de urbanización este no se enfrentaba a un conjunto de una multitud indistinta e incontenible que habitaba en el
mismo espacio físico que la case dominante. Esta nueva clase social que se estaba constituyendo como resultado del desarrollo del
capitalismo, el proletariado, los trabajadores, se constituía en una clase potencialmente peligrosa y por lo tanto surgía esta
necesidad de estudiar y analizar esta nueva clase social.

TEORIA SOCIAL; REFLEXIÓN EN TORNO AL ORDEN Y LAZO SOCIAL

Esta nueva clase social refleja en la teoría social en cuanto a todo lo que tiene que ver con las discusiones en torno al orden social y
la integración social (el lazo social).

Autores clásicos que van a analizar estos fenómenos:

Weber: burocracia como forma de organización racional:

Por un lado Max Weber, cuyo análisis se encuentran estas cuestiones vinculadas con el orden social, no fue tema central pero
aparece a partir de la idea de racionalización, es decir, a partir de este orden y esta racionalidad burocrática que da la organización
política de las sociedades.

Durkheim: solidaridad, anomia, división del trabajo:

Por otro lado, en Durkheim aparece esta cuestión ligada a las distintas formas de solidaridad, al concepto de anomia, a la división
del trabajo como elemento a partir del cual se va a lograr cierta integración en la sociedad y como resultado de esta integración, se
va a dar el orden.

CUESTIÓN SOCIAL

Esta crisis del lazo social se refleja en una serie de síntomas:

● El confinamiento en lo privado: es el proceso de individuación que se da en las sociedades, la privatización de la sociedad y


de la seguridad social.
● El desempleo masivo: hace que el trabajo se vea resentido como fuente integración y como respuesta frente a la cuestión
social
● Anomia

● Desafiliación

● Declinación de los sujetos políticos y sociales surgidos en la modernidad: movimiento obrero, los partidos políticos, y los
sindicatos.
En la metamorfosis de la cuestión social, Castel muestra como frente a los cambios ocurridos con el surgimiento del capitalismo, se
fueron instalando diversas prácticas institucionalizadas de asistencia que busca separar a los indigentes inválidos (incapaces de
trabar), de los indigentes válidos, es decir, aquellos que estaban en una situación de pobreza pero que eran capaces de constituirse
como mano de obra, como parte del proletariado.

DE LA CUESTIÓN SOCIAL AL ESTADO SOCIAL

Según Castel, a finales del siglo 18 surgen dos instituciones fundamentales de la sociedad moderna: el contrato de trabajo y la libre
empresa. Estas instituciones que son propias del capitalismo, implican por un lado la posibilidad de comprar y vender fuerza de
trabajo, condición básica para el desarrollo del modo de producción capitalista que la fuerza de trabajo se convierte en una
mercancía y por otro lado, la posibilidad de los empresarios de desarrollar sus actividades sin ningún tipo de limitación, es decir,
todas las limitaciones a la producción ligada a los artesanos y aparece esta idea de la empresa que produce muchos bienes para un
mercado y bienes que pueden ser comprados y vendidos.

Estas instituciones constituyen la base de una sociedad salarial del siglo 19. Frente a la libertad de empresa y al desarrollo de una
concepción económica liberal surge como contrapartida el pauperismo, es decir, la existencia de un sector creciente de
trabajadores que, a pesar de recibir un salario, viven en condiciones de extrema indigencia. Esto a su vez, genera una serie de
conflictos en la sociedad, como protestas y manifestaciones, frente a este conflicto social, poco a poco comienza a perfilarse la
acción del Estado tratando de generar algún tipo de seguridad alrededor del trabajo.

PROTECCIÓN DEL ESTADO SOCIAL

Para aquellos que no pueden trabajar por una razón considerada legítima, es decir, los indigentes inválidos, el estado se encarga de
ellos. En este caso hay un proceso de reemplazo de la iglesia por parte del Estado, todo un proceso de cierta legislación protectora,
la profesionalización y la tecnificación de todo este campo…o sea el campo de los inválidos, discapacitados, los niños, ancianos, etc.

Para aquellos que si pueden trabajar, es decir, para los indigentes válidos, el Estado es una institución específica e irremplazable,
pero actúa con mucho cuidado, en tanto esta acción implica una intervención en lo económico. Esta intervención genera ciertas
dificultades y su acción se puede dar hasta cierto punto, en relación al trabajo, los beneficios que se generan desde el estado, el
mismo tiene que acordar con el capital para ver cuáles son los límites de esos beneficios.

CRISIS DEL ESTADO SOCIAL


Década del ´80

● Desempleo
● Nuevas formas de pobreza

● Flexibilización

● Inestabilidad

● Crisis de la ética del trabajo

● Estancamiento de los niveles de productividad

El estado social entra en crisis en la década del ´80, luego de la crisis petrolera del ´70. Esta crisis se manifiesta a través de un
aumento mayor del desempleo, la aparición de nuevas formas de pobreza, las transformaciones que se generan en torno al trabajo
y que implican la flexibilización, la inestabilidad y la precarización laboral, la perdida de contenido de las tareas desarrolladas en el
trabajo, las transformaciones en torno a la crisis de la ética del trabajo. Esta crisis del estado social tiene como condición la
cuestión de que se vuelve un obstáculo para las cuestiones ligadas con la productividad, es decir, el estado social es visto como un
obstáculo al crecimiento de los niveles de productividad. Entonces el estado social comienza a ser criticado tanto desde la derecha
como desde la izquierda.

LAS CRITICAS AL ESTADO SOCIAL

Desde la derecha Desde la izquierda

● Desincentiva la inversión por las cargas impositivas ● Es ineficaz e ineficiente


y por la cuestión del aumento de los derechos
● Redistribuye el ingreso solo dentro de la clase
laborales por los subsidios que brinda el estado,
trabajadora.

● Desincentiva el trabajo porque en algunas ● Actúa en rezago


sociedades, por ejemplo, genera el seguro de ● Depende de lo recaudado en impuestos
desempleo y esto obstaculiza la existencia y el
funcionamiento del ejército industrial de reserva, por ● Impone quien necesita y quien es merecedor
lo tanto es el elemento a partir del cual se da una
mejor explotación de la mano de obra por parte del ● Cumple un papel ideológico
capital.

ESTRATEGIAS DEL CAPITAL

● Aumentar la rentabilidad disminuyendo el peso de los salarios y de las cargas sociales.

● Erosión de las organizaciones colectivas protectoras.

● Procesos de individualización del trabajo.

Frente a la disminución de la productividad y a partir de la crisis que se da en los ´80, el objetivo que se plantea el capital es el de
aumentar la rentabilidad disminuyendo al fuerza del trabajo. Esto es posible en un contexto de erosión de las organizaciones
colectivas que defendían los intereses de los asalariados.

Ese compromiso social que caracterizaba al estado social se rompe y desde ese momento el capital comienza a generar
procesos de la individualización del trabajo, una heterogeneidad dentro de las categorías profesionales que junto con el
desempleo masivo y la precarización de las relaciones laborales llevan a un crecimiento de la disparidad entre las categorías.
Estas estrategias transforman las solidaridades típicas de los distintos grupos ocupacionales y lo que generan es una
competencia entre trabajadores.

CONSECUENCIAS DE LAS ESTRATEGIAS – INSEGURIDAD SOCIAL


“esta movilidad generalizada de las relaciones laborales, de las carreras profesionales y de las protecciones asociadas al estatuto
del empleo lleva hoy a la descolectivización, la individualización y el aumento de la inseguridad.” _ Castel

Castell afirma que para todos aquellos que no disponen de otros capitales (culturales o sociales) las protecciones solo pueden
ser colectivas, por tanto estos sectores caen nuevamente en la inseguridad social.

RETORNO CLASES PELIGROSAS-DEL E STADO SOCIAL AL DE SEGURIDAD

“un Estado puramente dedicado a la seguridad se condena a ahondar una contradicción entre el ejercicio de una autoridad sin
fisuras, al restaurar la figura del Estado gendarme para garantizar la seguridad civil y un laxismo frente a las consecuencias de un
liberalismo económico que alimenta la inseguridad social.”Castel
La nueva cuestión social reaviva la cuestión del orden, si los grupos sociales menos favorecidos comparten un sentimiento de
injusticia, los empleados poco calificados sufren esta crisis del estado social. Estos grupos se ubican espacialmente en los suburbios
pobres y se transforman a la mirada del conjunto de la sociedad en la principal fuente de la inseguridad.

La inseguridad se asocia con las fuertes tasas de desempleo, los empleos precarios, las actividades marginales, la presencia de
jóvenes inactivos que no trabajan ni estudian, entonces estos grupos son caracterizados como clases peligrosas. Son grupos que
están situados al margen y que encaminan todas las amenazas visibles en una sociedad, por tanto las respuestas frente a estos
grupos son coercitivas y el estado social se transforma en un estado de seguridad.

Castel destaca que un estado dedicado a la seguridad, se condena a ahondar una contradicción entre el ejercicio de una autoridad
sin fisuras al restaurar la figura del estado gendarme para garantizar la seguridad civil y un laxismo frente a las consecuencias de un
liberalismo económico que aumenta la inseguridad social.

Frente a esto, la respuesta de Castel considera que, si el trabajo se vuelve un recurso escaso, hay que generar mecanismos para su mejor
redistribución, repartición. Más allá de que el trabajo sea una forma de obtener un salario, es el instrumento a partir del cual la población
accede a la seguridad; es decir, a una ciudadanía social, que es la que da el trabajo.

Entonces, para Castell la respuesta frente a esta metamorfosis de la cuestión social sigue estando puesta en el trabajo.

LAS DESIGUALDADES

Las desigualdades son propias del modo de producción capitalista, dado que con este modo de producción aparece la posibilidad
de comparación entre las distintas clases sociales.

El sistema de clases sociales: todas las clases se unifican a partir de un mismo principio, el principio económico. En este sentido los
distintos estratos ya no son opuestos sino que son continuos, la diferencia entre las clases se va disminuyendo a tal grado que no
se nota la diferencia en un sentido extremo.

Dinámica regulada de las desigualdades: para todas las clases sociales puede haber un ascenso o un descenso pero en realidad
siempre mantienen las desigualdades entre unas y otras. Castel realiza una analogía entre esta dinámica regulada de las
desigualdades y una escalera mecánica, o sea la escalera sube y baja pero todos los escalones se mantienen siempre en la misma
posición.

Frente a una crisis del estado social nos vamos a encontrar con una dinámica desregulada de las desigualdades, en donde lo mas
notable ya no es la profundización de las desigualdades clásicas sino la aparición de nuevas desigualdades.

DESIGUALDADES ESTRUCTURALES Y DINÁMICAS

Las desigualdades estructurales son las típicas del modo de producción capitalista, siendo aceptadas por el conjunto de la
población.

Por ejemplo: nosotros decimos que el salario de un ingeniero es mayor que el de un obrero no calificado, por lo tanto, es una
desigualdad estructural.

A partir de la crisis del estado social, lo que pasa con estas desigualdades es que se amplían, aumentan las diferencias entre los
ingresos de las diferentes categorías sociales. Estas desigualdades además de radicalizarse, sufren un proceso de deslegitimación
porque para nosotros es normal que un ingeniero tenga un ingreso mayor que un obrero no calificado, pero no sabemos de cuanto
es esa diferencia, si el doble, el triple o diez veces, entonces esa diferencia es tan abismal que pierde esa legitimidad que poseía
antes.
Las desigualdades dinámicas proceden de la recalificación de las diferencias dentro de las categorías sociales homogéneas. Estas
desigualdades reflejan la heterogeneidad de los agentes económicos y surgen a partir de fenómenos como la desocupación, la
precarización laboral, los trabajos sub calificados, el empleo en empresas que están en quiebra. Todos estos fenómenos que
antes eran transitorios, ahora son permanentes.

DESCRIPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

La cuestión de género: esta cuestión de que a partir del ingreso masivo de la mujer al mercado laboral, las condiciones de
desigualdad en cuanto a salarios en relación a los hombres, los contratos son diferentes de duración limitada, no se cobra el mismo
salario por el mismo trabajo, etc.

Las desigualdades geográficas entre el centro y la periferia (la capital y el interior), las ciudades y los pueblos rurales, Europa vs
América latina, etc.

Las desigualdades entre generaciones: la mayoría de ofertas de empleos que son precarios, con bajos salarios, la baja calificación
que sufren los jóvenes por ejemplo, las desigualdades en cuanto a la prestación social, en cuanto a la posibilidad de acceso al
crédito, las desigualdades de la vida cotidiana: salud, vivienda, equipamientos públicos, acceso al transporte, etc.

PREFACIO LA GRAN TRANSFORMACIÓN – ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES – ROBERT CASTEL

El texto se trata de que en el pasaje una sociedad de pleno empleo a una sociedad de plena actividad se debilitan tres
cuestiones:

El estatus del empleo- componente de la ciudadanía- la base de la solidaridad

La sociedad del pleno empleo forma parte de los sistemas de regulación y protección que garantizaba el estado social, se trataba de
una sociedad del empleo estable y protegido que constituyo la construcción de la solidaridad en la sociedad salarial.
Esta sociedad estable, no se podía seguir sosteniendo a lo largo del tiempo, por los medios de producción, por la oleada de los avances
tecnológicos, por la mundialización, el cambio del mapa geopolítico, tendría su fin. Entre la sociedad de pleno empleo y la sociedad de
plena actividad hay un deslizamiento del empleo clásico hacia formas de actividades atípicas. La pérdida del empleo clásico se hizo en
forma progresiva con el desarrollo de la desocupación masiva y la precarización de las relaciones de trabajo (formas atípicas de
empleo). La sucesión de periodos de inactividad e inactividad se llama precariedad.
El empleo clásico es demolido por las transformaciones actuales de la organización del trabajo, por la individualización de las tareas, la
optimación de la rentabilidad con las exigencias de la flexibilidad, de movilidad, de adaptabilidad, de polivalencia. La flexibilidad del
mercado trata de vender todo lo que produce, de aumentar todo lo máximo de su lucro y se traspasa a la vida de los trabajadores, por
lo que desborda el ámbito del trabajo.Pasando por la flexibilidad que exige el mercado y asumiendo la velocidad del viaje, se da una
masa de trabajadores que antes estaban en pleno empleo y ahora migran la masa de trabajadores precarizados.En la sociedad de
plena actividad. El sujeto tiene la necesidad de trabajar constantemente, siendo esta una actividad de esfuerzo. Esta sociedad se
instala como una dinámica normal, Se trata de una dinámica de descolectivización o de reindividualizacion que manifiesta sus efectos
a través de una reconfiguración en la organización del trabajo y en las carreras profesionales.
En el plano de la organización del trabajo, se observa una individualización de las tareas, que exige la movilidad, la adaptabilidad, la
asunción de responsabilidad de los operadores (trabajadores). Los trabajadores compiten unos con otros, con efectos profundamente
desestructurantes sobre las solidaridades obreras.
Propone que el nuevo régimen capitalista podría exigir nuevas formas de protección y seguridad social para aquellos y aquellas cuyo
trabajo es esencial para que el mercado marche bien.
El periodo posterior al fin de la segunda guerra mundial y hasta mediados de los años setenta se califica en Francia como los treinta gloriosos
de guerras coloniales a conflictos sociales agudos, la sociedad francesa se había modernizado, pero seguía estando marcada por desigualdades
muy fuertes e injusticias. Se habría instalado una gran clase media que había integrado una clase que difundiría al conjunto de la sociedad sus
modos de vida y sus valores democráticos. “lucha ideológica", antagonismos sociales, las violencias institucionales y la reproducción de las
injusticias.  El capitalismo industrial había llegado a promover una gestión regulada de esas desigualdades. Plantear desigualdades supone
comparar las situaciones de individuos según un “continuo de posiciones”. La sociedad se constituye alrededor de posiciones salariales
diferentes y están estructuralmente relacionadas entre sí. Esta estructura es la de la “sociedad salarial”.

El primer objetivo perseguido es la “distribución de los beneficios “del crecimiento, el proletariado convertido en asalariado está
transformado. un proletario a comienzos del capitalismo industrial, sobrevive en la miseria. Hoy, el trabajador garantiza a él mismo, a su
familia las condiciones de base de su independencia económica y de una seguridad social extendida. De lo que se trata realmente es de una
transformación fundamental de la condición salarial. 

Castel describe el proceso del capitalismo donde hay una sociedad de pleno empleo a un pasaje de sociedad de plena actividad. Las principales
diferencias son:

● Sociedad de pleno empleo: la mayoría de ellos poseen un empleo (sería la jaula de hierro que individualiza), son asalariados, tiene
cierta estabilidad, interdependencia. Este empleo se encuentra ligado al derecho, al estatuto del empleo.
● Sociedad de plena actividad: principal diferencia en el pasaje de sociedad que hace Castel es que está no está ligada al estatuto y
derecho. Lo que ocurre es que la masa pasa de ser asalariado a ser precarizado y/o desocupado. Rompe la estructura de solidaridad
(esto implica la pérdida de propiedad social porque no hay un resguardo legal e institucionalizado). Identifica a esta sociedad de
plena actividad como una sociedad inestable producto del déficit del mercado de trabajo; la masa regulada por el estatuto a medida
que el capitalismo se desarrolla se configura como plena actividad y predispuesta. Una particularidad que destaca son las
condiciones que se instalan cómo normalidad de la organización, es decir que las características pasan a estar institucionalizadas.

● Castel plantea un análisis más profundo del texto en 3 niveles  

● Nivel estructura l: durante la segunda etapa de capitalismo de sociedad de plena actividad encuentra que el sistema de regulaciones t
protecciones inciden sobre la organización, poniendo en peligro a los soportes de identidad (el individuo no se constituye como
sujeto, sino cómo la necesidad del mercado).
● Nivel discursivo: se da la exaltación del individualismo y desafíos sociales a nivel de experiencia personal. Se instala el buscar
respuestas individuales a problemas sociales, en cuanto al trabajo se instala la administración del recorrido profesional (en un
pasado se determinaba en que campo entrar para escalar, ahora no es claro hasta donde se podría llegar/escalar), se espera que
cada uno tenga la habilidad de reconocer que tomar y que dejar pasar… A su vez dentro del trabajo señala que varios problemas
sociales están vinculados al sistema burócrata (opresión y falta de libertad). En cuanto a las instituciones ya sea educativa, religiosas
etc. caen y dejan de unir a los sujetos, no pudiendo construir ninguna nueva que cumpla la función de cohesionar, de esta forma
llevando a los individuos al aislamiento.
● Nivel ideológico: plantea que se espera estar libre de regulaciones burócratas y condiciones para desarrollar nuestras capacidades, se
plantea la libertad ya que la burocracia inhibe.

Frente a esto del neoliberal hay un PROBLEMA ANTROPOLÓGICO cuando la sociedad genera dos tipos de individuos, son un individuo de éxito
y otro por defecto, esto es una contradicción ya que uno puede auto administrar y tener éxito y escalar, pero otro, se genera en la misma
sociedad por defecto porque se encuentra en la miseria material y va a estar estigmatizado y no va a tener la posibilidad del éxito porque está
desigualmente sostenido. Es así que no son iguales en el escenario neoliberal, porque su diferencia es la propiedad, esto quiere decir que para
las capacidades el soporte es la propiedad, pero quien tenga techo y medios posee opciones y posibilidades, pero quien no, no podrá revertir
su situación. Es así que es un problema social porque todos reproducimos individuos en igualdad de condiciones y buscamos soluciones a nivel
individual.

La propiedad social para el autor son derechos sociales a partir del trabajo, que da seguridad e independencia, estos derechos son legislados y
cuentan con el estado como garante. Funciona este tipo en la sociedad salarial donde hay un trabajo asalariado y a su vez un acompañamiento
de un compromiso social que se da entre el mercado y los trabajadores. Se habla de propiedad social cuando el individuo pertenece a la
sociedad asalariada, está sociedad genera un individuo positivo, permite desarrollar el éxito, el estado es el bienestar social, a este le permitió
estas condiciones un contexto donde el mapa global estaba devastado así permitiendo garantizar algunos derechos (principios de los 70 post
2GM), el estado logró:

● Controlar los parámetros económicos

● La condición de la industria

● Implementar política keynesiana (manejar el consumo)

● Protector

● Distributivo

El estado garantiza post 2GM la circularidad entre lo económico y lo social, siendo protector de aquellos no asalariados que no cuenten con
protección social porque de todas maneras pertenecen a la sociedad asalariada. Explica que es la transformación de estas condiciones lo que
da lugar a la caída de este estado social, cambio en lo global que hace que caiga:

● Fuerte crecimiento de las naciones

● Desarrollo económico

● Posiciones dominantes desde otros países

En cuanto a estas transformaciones la globalización despoja al estado nacional de su autonomía.

Un segundo desafío que presenta el Estado es el segundo problema y son dos características: LA DESCOLECTIVIZACIÓN Y LA
REINDIVIDUALIZACION. Ambas características juntas generan en la organización la DESAFILIACIÓN que es la pérdida del sistema de protección
basado en la identidad del trabajador.  ¿De qué manera recuperar la identidad social perdida? Plantea en Francia dos ejes:
● Gastos pasivos (el estado disminuye dinero en tiempo de políticas públicas)

● Ingreso mínimo de reinserción 

Política que mantenga el derecho como central, por un lado, incondicional (que no dependa) y la aplicación particular (educación, salud etc. de
calidad). El derecho niega la individualización, de esta manera concilia la movilidad con la seguridad, un estado que aplique todo esto se
convierte en estado protector, estado flexible y descentralizado de poder.

La cultura del capitalismo sennet

1. BUROCRACIA - LA PÁGINA NUEVA DEL PRESENTE

<<Todo lo solido se desvanece en el aire>>: así dice la famosa expresión de Karl Marx acerca del capitalismo, escrita hace ya ciento sesenta
años. Su versión  de la <<modernidad liquida>> provenía de un pasado idealizado. 

  Desde los días de Marx, tal vez el único aspecto constante del capitalismo sea la inestabilidad. En la actualidad, la economía moderna parece
llena de esta energía inestable, debida a la expansión mundial de la producción, los mercados, las finanzas y las nuevas tecnologías. Sin
embargo, quienes están implicados en la producción de cambios sostienen que no estamos inmersos en más torbellinos, sino que nos
hallamos más bien ante nueva página de la historia.

 Siempre son sospechosos los contrastes demasiado pronunciados, por ejemplo el problema de la desigualdad.   En las dos últimas décadas del
siglo XX, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, la quinta parte de las familias más ricas aumento su riqueza, la décima parte mucho
más y el uno por ciento lo hizo de manera exponencial, Aunque la renta de las tres quintas partes intermedias de la población norteamericana
quedo estancada. 

La perdida de participación en la riqueza fue particularmente notable entre los trabajadores a tiempo parciales y subempleados, también
afecto a la población de mayor edad del espectro británico-norteamericano.

Otro rasgo engañoso de este contraste sin matices es dar por supuesto que las sociedades estables están económicamente estancadas, por
ejemplo noruega y sucia entre otros del borde septentrional de  Europa consiguieron combinar la estabilidad relativa con el crecimiento y ha
preservado una distribución más equitativa de la riqueza y un nivel de calidad de vida en general superior al de Estados Unidos y Gran
Bretaña. 

  Tal vez el elemento <<nuevo>> más controvertible sea la globalización o mundialización. 

La corporación multinacional solía estar entretejida con la política del Estado-Nación. Hoy, los proponentes de las tesis de última generación
sostienen que la empresa global tiene inversores y accionistas en todo el mundo y una estructura de propiedad demasiado complicada como
para servir a los meros intereses nacionales: por ejemplo Shell.   El argumento más radical a favor de la originalidad e nuestra época sería el de
que las naciones están perdiendo su valor económico.

  La propuesta de la página nueva de la historia da por supuesto que Marx concibió erróneamente la historia del capitalismo. A juicio de sus
críticos, el sistema capitalista quedo pronto fosilizado en una cascara rígida a finales del siglo XIX la cascara endurecida de la burocracia se
había hecho más gruesa aun. Y esa cascara solo se ha roto en el presente.

 Pero este capitalismo <<primitivo>> era en realidad demasiado primitivo como para sobrevivir social y políticamente era una incitación a la
revolución. En el lapso de cien años (1860-1970), las empresas aprendieron el arte de la estabilidad. No fue el mercado libre lo que hizo efecto
este cambio a favor de la estabilización; sino fue el papel que en ello desempeño el modo en que las empresas se organizaron desde el punto
de vista interno. Se salvaron de la revolución gracias a que aplicaron al capitalismo modelos militares de organización.

  A Max Weber  debemos el análisis de la militarización de la sociedad civil a finales del siglo XIX, cuando las grandes corporaciones operaron
cada vez más como ejércitos en los que cada uno tenía un lugar y cada lugar una función definida.

 Este modelo militar empezó a aplicarse a las empresas y a las instituciones de la sociedad civil, es menos probable que se reble el trabajador
que se sabe en una posición socialmente reconocida que el que es incapaz de encontrar sentido a su posición en la sociedad. Esta fue la
política fundacional de lo que puede llamarse capitalismo social.

 En el siglo XX, los trabajadores se sumaron al proceso de planificación estratégica; sus sociedades de crédito inmobiliario y sus sindicatos
tendían por igual a estabilizar y garantizar la posición de los trabajadores.

  Los beneficios que los mercados ponían en peligro, trataba de recomponerlos la burocracia, que parecía más eficiente que los mercados. Para
Weber, todas estas formas de racionalización de la vida institucional, al provenir de una fuente militar, conducirían a una sociedad   con normas
de fraternidad, autoridad y agresión de naturaleza igualmente militar, pese a que la población civil no fuera consciente de que pensaba como
los soldados. 
 El tiempo tiene un papel central en este capitalismo social militar: un tiempo a largo plazo, creciente y ante todo predecible. El tiempo
racionalizado permitió a la gente pensar su vida como relato, como debía ocurrir. Por ejemplo, resulto posible definir cuáles y como deberían
ser las etapas de una carrera, poner en relación el servicio a largo plazo en una empresa con los pasos específicos para aumentar la riqueza.
Trabajadores manuales pudieron planificar pro primera vez la compra de una casa. Las convulsiones y las oportunidades en el mundo de los
negocios impidieron la materialización de ese pensamiento estratégico. 

  El tiempo racionalizado cala muy profundamente en la vida subjetiva. La palabra alemana bildung designa un proceso de formación personal
que, en la juventud de una persona, fija su comportamiento vital de por vida. 

  La militarización del tiempo social se está desintegrando. Hay ciertos hechos institucionales evidentes sobre los cuales se funda esta tesis.
Uno de ellos es el final del empleo de por vida, otro en el dominio público, es que las redes de asistencia y seguridad social gubernamentales
son ahora más cortas y más imprevisibles. George Soros dice que las <<relaciones>> que los seres humanos mantenían entre sí han sido
sustituidas por <<transacciones>>. Otros sostienen que el inmenso crecimiento de la economía mundial solo ha sido posible por la pérdida de
coherencia de los controles institucionales sobre el flujo de bienes, servicios y fuerza de trabajo. Y hay otros que mencionan el derrumbe del
imperio soviético en 1989 como la cusa del final de un orden institucional en el que regulación militar y sociedad civil resultaban
indistinguibles. 

  Ese debate sobre el tiempo institucionalizado es un debate sobre cultura, pero también sobre economía y política. Gira en torno a la bildung.
Tal vez, gracias a mi propia experiencia en la investigación pueda sugerir de qué manera ocurre tal cosa. 

  Cuando, a principios de los años 90, empecé a entrevistarlos, los programadores de software de Silicón Valley parecían ebrios de entusiasmo
con las posibilidades de la tecnología y con las perspectivas de enriquecimiento inmediato. Despreciaban la permanencia de un objetivo, y
cuando fracasaban, lo que les ocurría con frecuencia, al igual que los banqueros, se limitaban a mudarse. Esta tolerancia ante el fracaso, era
como si no se sintieran personalmente implicados. Luego descubría con el tiempo, el tiempo amorfo que tanto los había entusiasmado, la
ausencia de reglas de procedimiento, de reglas para seguir adelante. En ese limbo, aislados, sin un relato vital, descubrían el fracaso. Todos
afrontan la perspectiva de quedar a la deriva. 

   Para oponernos a esa perspectiva de quedar a la deriva en el aislamiento es para lo que debemos enmarcar la diferencia cultural entre lo
nuevo y lo viejo; la división cultural nos introduce más profundamente en la vida de las instituciones.

CAPITALISMO SOCIAL

Max Weber analizo, admiro y temió al mismo tiempo una solución nacional de naturaleza militar para el orden social. Así como un ejército
bien dirigido está concebido para sobrevivir a las derrotas en el campo de batalla, una empresa bien administrada debe estar concebida para
sobrevivir a los boom y las bancarrotas del mercado.
Weber tuvo la evidencia de esta propuesta: los poderosos trusts y monopolios verticales en Estados Unidos eliminaron la competencia del
mercado; sus propietarios, como Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, se comportaban como generales nacionales.
   La genialidad de este sistema residía específicamente en la manera de organizar la cadena de mando. Weber advirtió que la competencia y la
eficiencia se basan en características distintas de las de la vida militar.
   Lo mismo que en el ejército, en una gran burocracia nacional el poder efectivo responde a   la forma piramidal. La pirámide esta
<<racionalizada>>, cada cargo tiene una función definida.
 Uno es bueno en su empleo si hace lo que ese empleo exige y no otra cosa. En el modelo liberal de Smith, uno prospera si hace más de lo que
se espera; en el modelo militar weberiano, el que da un paso fuera de la línea es castigado. En este modelo weberiano el tiempo es esencial,
las funciones son fijas, estáticas para que la organización se mantenga unida. 
   Weber se sintió impresionado por la cohesión social que Bismarck intento forjar con los trabajadores alemanes; el canciller y sus ministros
prometieron a todo el mundo un lugar en el sistema social. El modelo piramidal hace posible que una corporación añada cada vez más
personas en las categorías inferiores, de la misma manera en que un ejército puede absorber cada vez más soldados de infantería. 
La razón práctica de Bismarck para engrosar las instituciones era la pacificación, la evitación de la lucha al darle a cada uno un lugar. La
justificación política y social de una burocracia voluminosa es, pues, más la inclusión que la eficacia.
 La persona que hace toda su carrera laboral en una institución de este tipo vive en una <<jaula de hierro>>. Se vive lo que para nuestra vida ha
diseñado otro. Las burocracias enseñan la disciplina de la gratificación diferida, aprendemos a pensar en una recompensa futura que llegara, si
en el presente obedecemos las órdenes. Precisamente aquí se abre una grita entre la pirámide militar y la burocrática.
  El militarismo ofrece gratificación inmediata: servicio al país y solidaridad con los otros soldados. Mientras que, a juicio de Weber, a menudo
las gratificaciones futuras y las satisfacciones futuras prometidas en las burocracias nacionales no llegan nunca. La postergación de la
satisfacción se vuelve para ellos un modo de vida. 
 
 La pirámide weberiana se convirtió en una realidad estructural que domino vastas organizaciones en el siglo XX (fábrica de general motors,
Estado de bienestar etc.), adoptaron la forma de pirámide burocrática. 
  La transformación interpretativa construida en cualquier pirámide burocrática es una razón por la que, en mi trabajo de campo para la
corrosión del carácter, encontré tantas personas que no se avenían a la psicología que weber propuso para la jaula de hierro nacional.
  Las jaulas de hierro han enmarcado el tiempo de convivencia con otras personas. Además, las estructuras burocráticas brindan la ocasión
para interpretar el poder, para darle sentido en la práctica, y, por tanto, dan a los individuos el sentido de agentes.
 Dados sus orígenes militares, la imagen de la jaula de hierro sugiera una burocracia construida para sobrevivir a las conmociones.
Equiparamos la burocracia a la estabilidad y la solidez. Sin embargo, eso es sin duda una ilusión. El capitalismo social ha demostrado ser frágil.
Su estructura burocrática se ha visto desafiada por cuestiones que ni Bismarck ni Weber pudieron predecir.

FUERA DE LA JAULA
El final del siglo XX pasó tres páginas nuevas que parecían sugerir que el capitalismo social se convertiría en un recuerdo nostálgico. Los
cambios económicos presentan una gran complejidad interior. 
  Lo primero fue la transferencia del poder en las grandes compañías, que paso de la dirección a los accionistas, comienzos de la década de
1970, cuando los acuerdos de Bretton Woods tocaron a su fin y se liberó un enorme excedente de capital a escala mundial para la inversión. La
riqueza podía moverse mucho más fácilmente por el mundo entero (sobre todo en los países de Oriente Medio ricos en petróleo). 
   Los negocios bancarios se transformaron para hacer frente a este cuerno de la abundancia. La banca mercantil se hizo internacional. Los
bancos comerciales se centraron cada vez más en fusiones y adquisiciones y también ellos perdieron conexión con los intereses Estado-
Nación. 
  El surgimiento del sofisticado poder de los accionistas significaba que los generales que ocupaban los cargos de máxima responsabilidad en la
cadena de mando cambiaron por una nueva fuente de poder lateral que había emergido en la cima. 
  Este cambio en el poder trajo consigo una segunda página nueva. Los inversores, potenciados, quisieron resultados a corto plazo antes que a
largo plazo. Formaron los cuadros de lo que Bennett Harrison llama <<capital impaciente>>. Comprar y vender acciones en un mercado abierto
y fluido reditúa más rápidamente que el mantener los valores accionarios durante un tiempo prolongado. La cotización de los valores invirtió
las medidas tradicionales de comportamiento, como las relaciones precios/ganancias, hecho bien conocido en el boom tecnológico de los
noventa, cuando los valores accionarios se elevaron enormemente en empresas que no producían ganancias.
   Pero el efecto combinado de tanto capital liberado y la presión de los retornos a corto plazo transformaron la estructura   de las instituciones
que más atractivas resultaban a los potenciados inversores. Se ejerció gran presión sobre las compañías para que parecieran atractivas esto
consistía en dar muestras de cambio y flexibilidad, apariencia de ser una empresa dinámica. La solidez institucional se convirtió en una
inversión más negativa que positiva. La estabilidad parecía una señal de debilidad que daba a entender al mercado que la compañía era
incapaz de innovar o de hallar nuevas oportunidades, o sea, de administrar el cambio. 
    Había en esto un profundo contraste. Rockefeller tranquilizaba los mercados eliminando la competencia y el flujo; en el modelo de Weber, la
cohesión social dependía de la convicción de su capacidad para capear cualquier tormenta exterior que tenían quienes estaban en el seno
mismo de la institución. Ahora, la voluntad de desestabilizar la propia organización emitía una señal positiva.
   El tercer desafío a la jaula de hierro reside en el desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación y de la fabricación. La comunicación a
escala global se ha hecho instantánea.
  El desarrollo de la tecnología de las comunicaciones hizo posible la formulación de la información en términos rigurosos y exentos de
ambigüedad. Gracias a las nuevas herramientas informáticas para representar las entradas y las salidas, la información sobre el
comportamiento de los proyectos, las ventas y el personal podía llegar a los niveles superiores de forma  inmediata.
    Una consecuencia de la revolución de la información ha sido el reemplazo de la transformación e interpretación de las órdenes por un nuevo
tipo de centralización. A los ejecutivos urgidos por el capital impaciente, el resultado inmediato del progreso tecnológico les inspiro la creencia
de que sabían lo suficiente y por tanto, podían ordenar cambios inmediatos desde la cumbre de la organización. A menudo esa creencia los
llevaría a su perdición.
  La automatización, otro aspecto de la revolución tecnológica, ha afectado radicalmente a la pirámide burocrática: la base de una institución
ya no tiene por qué ser grande. Un ejército institucional en el que los soldados sean circuitos electrónicos.
   Semejante capacidad tecnológica significa que la inclusión de las masas- el elemento social del capitalismo social- pueda debilitarse. Los
miembros más vulnerables de la sociedad, los que quieren trabajar pero carecen de especialización, probablemente sean excluidos. A medida
que la automatización se extiende, el campo de las habilidades humanas fijas se restringe.  Las tres páginas nuevas que he descrito se aplican
hoy tan solo a determinadas clases de burocracias económicas. 
   En contrataste, la mayoría de las firmas de EEUU y GB tienen menos de 3 mil empleados; muchas solo poseen alcance local y son de
propiedad familiar; algunas prestan servicios especializados, como las compañías constructoras en pequeña escala. Estas  empresas pueden
funcionar perfectamente como pequeñas pirámides burocráticas.
   La verdadera imagen de burocracias vastas y estables que suministran beneficios predecibles a largo plazo espanta a los reformadores
políticos. 
  El temor a la dependencia se refiere más bien a la preocupación por la pérdida del control de uno mismo y, desde un punto de vista más
psicológico, a un sentimiento de vergüenza por el sometimiento a otros. Una de las grandes ironías del modelo de la nueva economía es que,
al desmontar la jaula de hierro, solo ha conseguido reinstalar estos traumas sociales y emocionales en una nueva forma institucional.

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
La página nueva de las instituciones no es una página en blanco. Podemos imaginarnos lo que esta escrito en ella si comparamos la nueva
arquitectura institucional con una maquina inequívocamente moderna más que con una construcción tradicional de estilo piramidal.
  Esta nueva estructura se comporta como un reproductor MP3. El MP3 admite ser programado para que suenen solamente unas cuentas
banda de su repertorio.  Análogamente, la organización flexible puede seleccionar y ejecutar solamente unas pocas de sus muchas funciones
posibles en cualquier momento. En un reproductor MP3 lo que uno oye puede ser programado en cualquier orden. En una organización
flexible también es posible variar a voluntad la secuencia de producción. Una tercera comparación entre el reproductor MP3 y la organización
flexible aclara por que el conocimiento muto se tiñe de angustia y, con demasiada frecuencia, de paranoia institucionalizada. En un
reproductor MP3, el que manda en el procesamiento central es el láser, la ejecución flexible solo es posible porque la unidad de
procesamiento central lo controla todo. Análogamente, en una organización flexible, el poder se concentra en el centro; la unidad de
procesamiento central de la institución establece las tareas, juzga los resultados, expande y estrecha la empresa.
     Una manera de contraponer esta situación a la de las empresas piramidales que estudie hace 30 años reside en la diferencia emocional
entre la ansiedad y el temor. La primera concierne a lo que podría pasar; el segundo, a lo que se sabe ocurrirá. La ansiedad se presenta en
condiciones no bien definidas, mientras que el temor lo hace cuando el dolor o la mala suerte están bien definidos. De lo que no cabe duda es
que aumentara la desigualdad en el seno de la empresa.
  La desigualdad se ha convertido en el talón de Aquiles de la economía moderna y se presenta en diversas formas. En una pirámide
burocrática, en el extremo opuesto estaría el empleador paternalista. En términos de riqueza y de poder, la desigualdad entre un empresario
paternalista como Henry Ford y los obreros de la línea de montaje era tan grande como la que existe actualmente entre estos y cualquier
magnate global. Aquí, la idea sociológica es que la desigualdad se traduce en distancias; cuanto mayor es la distancia, es decir, cuanto menos
se siente la conexión en ambos lados, mayor es la desigualdad social entre ellos. 
  El trabajo de consultor brinda una posición excelente a la hora de comprender como opera en la práctica la distancia social. Con la
contratación de consultores, los ejecutivos del centro de la maquina MP3 pueden desplazar a otros su responsabilidad de decisiones
dolorosas. La unidad central manda, pero elude rendir cuentas. En la práctica, pocos consultores se unen luego a las empresas que organizan, y
así evitan también ellos que se les exija rendir cuentas.
   Al crear distancias sociales que separan entre control y responsabilidad, la consultoría pone de manifiesto un cambio fundamental del
terreno burocrático, una reformulación de la desigualdad. El poder puede llegar a concentrarse en el extremo superior, pero no por eso crece
la autoridad.

AUTORIDAD Y CONTROL
Autoridad designa un conjunto de procesos sociales de dependencia. Una persona con autoridad se diferencia de un tirano, que utiliza la
fuerza bruta para hacerse obedecer. Como ya había observado Weber, la persona con autoridad incita a la obediencia voluntaria; quienes se
someten, creen en ella. 
En las formas carismáticas de autoridad, quienes están en los niveles inferiores creen que la figura autoritaria completara y hará útil lo que en
ellos hay de incompleto y de inútil; en las formas burocráticas de autoridad, creen que las instituciones se harán responsables de ellos.

TRES DEFICITS SOCIALES


  Los 3 déficits del cambio estructural son la baja lealtad institucional, la disminución de la confianza informal entre los trabajadores y el
debilitamiento del conocimiento institucional. Todos se relacionan entre si al modo de una herramienta intelectual algo abstracta. Esta
herramienta se llama capital social. Según Sennett, el capital social es bajo cuando la gente decide que sus compromisos son de bajas calidad y
alto cuando la gente cree que sus asociaciones son de buena calidad.
  La lealtad es el primer test de esta versión del capital social. La lealtad es un ingrediente necesario para la supervivencia en el ciclo de
negocios; el capital social tiene una gran importancia práctica para las firmas en el esfuerzo por ahuyentar depredadores. En los empleados, los
déficits de lealtad exacerban el estrés, y sobre todo el estrés producido por muchas horas de trabajo.
  En las empresas con bajo capital social, la presión se vuelve una experiencia cerrada en sí misma y tediosa; el resultado es que las
probabilidades de hacerse alcohólicos, divorciarse o dar muestras de mala salud son mucho mayores en los empleados presionados por esa
condiciones que entre la gente que trabaja más de diez horas diarias en empresas con elevado nivel de lealtad.
  Un segundo déficit social menos evidente que el de la baja lealtad es el que afecta a la confianza. La confianza se da de dos maneras: una
formal y una informal. Confianza formal significa que una parte entra en un contrato con la creencia de que la otra parte hará honor a los
términos del mismo. La confianza informal es una cuestión de saber con quién se puede contar, esta confianza necesita tiempo para
desarrollarse. (Leer ejemplo página 67)
  La escasez de confianza informal es un déficit organizativo más que un simple problema relativo al carácter personal en la medida en que gira
en torno al tiempo organizado. 
  A los empleados de empresas tan volátiles, la falta de conocimiento real de los demás trabajadores solo puede incrementarles la ansiedad;
estas empresas, volátiles pese al énfasis que ponen en los aspectos superficiales de la cooperación, son más impersonales y opacas que las
instituciones cuyos empleados realizan en ellas largas carreras profesionales conjuntamente, de modo que llegan a adquirir un buen
conocimiento reciproco. EL resultado son redes que se pueden deshacer fácilmente.
 El tercer déficit social atañe al debilitamiento del conocimiento institucional. Un defecto de la antigua pirámide burocrática era su rigidez. Sin
embargo, la virtud de la pirámide estribaba en la acumulación de conocimiento sobre cómo lograr que el sistema funcionara.   Este tipo de
conocimiento institucional complementa la confianza informal; con el tiempo, a medida que la experiencia se acumula, el burócrata aprende a
engrasar el engranaje de la burocracia. 
  Sin embargo, en la reforma de las pirámides burocráticas, estos funcionarios de bajo nivel son a menudo los primeros a los que se despide. La
administración se imagina que la tecnología informatizada puede sustituirlos (software de empresa aplica reglas, pero no las adapta). 
   Los nuevos sistemas de información prometen siempre mayor eficiencia en una organización y son particularmente atrayentes para los
consultores, se trata de una promesa ingenua.
  Lo que falta en esa versión de las instituciones con bajo capital social es la conciencia, igualmente frecuente, de quien construye el capital
social en una empresa; el  capital social se construye de abajo arriba. La cultura de una compañía, como toda cultura, depende del sentido que
la gente común da a una institución, no de la explicación que se decrete en los niveles superiores de la misma. En las instituciones peculiares
de la vanguardia del capitalismo se  emiten órdenes una y otra vez, a toda velocidad, constantemente; el margen para la interpretación es cada
vez menor entre los trabajadores normales, mientras que el proceso de interpretación  se vuelve cada vez más difícil.
   Para los que no tienen el control de las instituciones, el problema más difícil de la creación del sentido de inclusión social reside en la
cuestión de la identidad laboral.

LA COMPRENSIÓN  DE UNO MISMO


Las pirámides tenían identidades relativamente claras y estables, y esto afectaba a los trabajadores en su percepción de sí mismos. Las
compañías bien dirigidas conferían una sensación de orgullo; las mal dirigidas proporcionaban al menos una orientación: uno llegaba a
conocerse en relación con las frustraciones o la rabia que se experimentaba en una realidad social anclada fuera de uno mismo. 
   El valor que la mayoría de la gente atribuye a su trabajo reside en sus resultados familiares o comunales.
Una manera de resumir el problema que hemos desarrollado hasta ahora es decir que la erosión del capitalismo social ha creado una nueva
formulación de la desigualdad. La tesis de la página nueva ha sostenido que el cambio liberaría de la jaula de hierro a la gente. La antigua
estructura institucional ha quedado efectivamente disuelta en el marco especial de las organizaciones flexibles. Esta nueva forma de poder
elude la autoridad institucional, tiene bajo capital social. Los déficits de lealtad, de confianza informal y de conocimiento institucional
acumulado dan como resultado organizaciones de vanguardia. Para los individuos, aunque el valor del trabajo pueda seguir siendo poderoso,
el prestigio moral del trabajo se ve transformado: el trabajo en la vanguardia extravía dos elementos clave de la ética del trabajo: la
gratificación diferida y el pensamiento estratégico a largo plazo. 
   Por estas vías, lo social se ha visto mermado, mientras que el capitalismo permanece. La desigualdad tiene cada vez mayor vinculación con el
aislamiento. A esta peculiar transformación es a lo que se han aferrado los políticos como modelo de la <<reforma>> en el dominio público.

La corrosión del carácter - Sennet

Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo


A LA DERIVA
Me crucé en el aeropuerto con el hijo de “Enrico”, llamado “Rico”. Enrico era portero, tardo 15 años en ahorrar para comprarse una casa en un
barrio residencial. Flavia, su esposa, era planchadora. Ambos ahorraban para pagar la universidad de su hijo Rico. Enrico tenía planeado los
años de trabajo para sumar aportes mara luego jubilarse: “el tiempo es el único recurso del cual pueden disponer los de clase baja”. Enrico
necesitaba lo que Weber llamó “La jaula de hierro”: una estructura burocrática que racionalizaba el uso del tiempo (las normas de antigüedad
para la jubilación era lo que le proporcionaba ese armazón a Enrico). A Enrico le caía mal la clase media por decir que los trataban como si
fuesen invisibles. No quería que su hijo pase por lo mismo que el. 
El hijo (Rico), en el aeropuerto llevaba un traje costoso y se burlaba de los esclavos. Se graduó en ingeniería electrónica y se caso con una
mujer en NY cuando fue a estudiar a una escuela empresarial. Ambos, por trabajo se mudaron 4 veces en 14 años.
El tiempo es el único recurso del cual pueden disponer los que viven en el escalón más bajo de la sociedad. Para cumular tiempo, Enrico
necesitaba lo que Weber llamó “La jaula de hierro”, una estructura burocrática que racionalizaba el uso del tiempo, en el caso de Enrico, las
normas de antigüedad por las que su pensión estatal proporcionaban ese armazón. Añadiendo a estos recursos su disciplina, el resultado fue
más que rentable.
Enrico se habĺa sentido avergonzado cuando Flavia comenzó a trabajar. Rico ve a Jeannette, su mujer, como a una colega en pie de igualdad.
Jeannette dirige un equipo de contables, y él ha montado una pequeña consultoria.Ambos temen a menudo estar al borde de la pérdida del
control de sus vidas.
Rico abrió su propia consultoria, al comenzar debió tener que hacerse él mismo las fotocopias. Por otro lado, Jeannette tenia falta de control
ya que sus empleados  estaban a mil o dos mil kilómetros de distancia y conectados con ella por ordenador. Rico teme que las medidas que
necesita tomar y la manera como tiene que vivir para sobrevivir hayan lanzado a la deriva su vida emocional. Perdieron la mayoría de sus
amistades. Les preocupa no ocuparse Io suficiente de sus hijos, le obsesiona que sus hijos anden dando vueltas sin nada que hacer. 
Rico cree que para sus hijos tiene que imponer un ejemplo.la gravedad de este temor procede de la brecha que separa a la generación de
Enrico de la de Rico;Un mercado global y  el uso de las nuevas tecnologías: dos aspectos que ellos consideran el sello distintivo del capitalismo
de nuestro tiempo. El signo más tangible de ese cambio podría ser el lema “nada a largo plazo”. Las empresas han subcontratado empleados
con contratos a corto plazo, mediante agencias. El mercado es demasiado dinámico para permitir hacer las cosas del mismo modo año tras
año.  Hay capital impaciente,  el deseo de un rendimiento rápido pero a su vez, los cambios bruscos proporcionaban poca seguridad. Este
desorden se controló mediante sindicatos fuertes. Hubo un cambio en las estructuras de las organizaciones: las empresas han intentado
eliminar la burocracia para convertirse en organizaciones horizontales y flexibles, piramidal. 
La dirección de empresas prefiere ahora concebir las organizaciones como redes. Esto significa que los ascensos y los despidos tienden a no
estar estipulados en normas claras y fijas, como tampoco están rígidamente definidas las tareas: la red redefine constantemente su estructura,
siendo un archipiélago de actividades interrelacionadas.  El ordenador ha sido clave para remplazar las comunicaciones lentas tradicionales.
Por todas estas razones, la vivencia de Enrico, un “tiempo a largo plazo,” se ha vuelto disfuncional. 
La organización a corto plazo de las instituciones modernas limita la posibilidad de que madure la confianza informal. A todo el mundo se le
pide horas extras y un esfuerzo intensivo.Si una organización, opera como una estructura de red, la red también puede debilitar los vínculos
sociales. Las formas fugaces de asociación son más útiles que las conexiones a largo plazo. Los lazos sociales sólidos como la lealtad han dejado
de ser convincentes. Para hacer frente a las realidades actuales, el desapego y la cooperación superficial son mejor que el comportamiento
basado en los valores de lealtad y servicio. 
Trasladado al terreno de la familia, nada a largo plazo significa no comprometerse y no sacrificarse.Cuando les hablamos a mis hijos de
compromiso, para ellos es una virtud abstracta, no la ven en ninguna parte (Reproche que rico se hacia a si mismo)
Rico también detesta el trabajo de Equipo: si se practica en casa, el trabajo en equipo es destructivo, Y Refleja una falta de autoridad. La
supervivencia en el trabajo, le deja a Rico poco que ofrecer en el papel de padre modélico. Para esta pareja, el problema es cómo proteger las
relaciones familiares para que no sucumban a los comportamientos a corto plazo, el modo de pensar inmediato y, el débil grado de lealtad y
compromiso que caracterizan al moderno lugar de trabajo. La familia tal como Rico la concibe, debería valorar la obligación, la honradez, el
compromiso y la finalidad.
¿cómo pueden perseguirse objetivos y relaciones a largo plazo en una Sociedad a corto plazo?   Y por eso, Rico se encuentra atrapado en una
trampa.
La intolerancia de Enrico hacia los negros y extranjeros avergonzaba a su hijo.No obstante, desde que empezó a trabajar se ha vuelto un
conservador, detesta a los parásitos sociales.
Enrico tenía un relato para su vida, lineal y acumulativo, un relato con sentido en un mundo altamente burocratizado. En cambio, Rico vive en
un mundo marcado por la flexibilidad y el cambio a corto plazo.Las empresas se desintegran ose fusionan, los puestos de trabajo aparecen o
desaparece.“Cambio”, significa “a Ia deriva” y  a Rico le preocupa que sus hijos naveguen ética y emocionalmente.
Es Posible que la corrosión del carácter sea una consecuencia inevitable. La consigna “nada a largo plazo” desorienta la acción planificada,
disuelve los vínculos de confianza y compromiso y separa la voluntad del comportamiento.

2- RUTINA
La sociedad moderna se rebela contra la rutina. El problema de Rico es qué hacer consigo mismo cuando esta rebelión contra la rutina triunfe.
A mediados del siglo xvIII parecía que el trabajo repetitivo podía conducir en dos direcciones diferentes : una positiva y fructífera, otra
destructiva.
● El lado positivo:Creía que la rutina en el trabajo podía ser como cualquier otra forma de memorización. aparece descrito en la gran
enciclopedia de Diderot donde mostraba artículos de la industria y oficios para justificar la dignidad intrínseca del trabajo.muestran
una fábrica de papel: L'Anglée, que mostraba una importante transformación del trabajo.Hasta mediados del siglo xvIII, la casa era el
centro de la economía. Los oficios tenían su sede en la vivienda familiar. En la casa oficiales, aprendices y la familia del amo, comían
juntos. El pago Incluía comida Y la ropa. El pago en efectivo era una fracción de los costes». El antropólogo Daniel Defert llama a este
sistema,economía del domus: un salario de esclavo, protección Y subordinación. Diderot describe en L'Anglée un nuevo orden de
trabajo, separado del domus. La fábrica no daba alojamiento. Fue una de las primeras en pagar el salario directamente a los
trabajadores adolescentes en lugar de pagarlo a sus padres.  En el interior, reina el orden: los suelos brillan inmaculados. El secreto
de este orden industrial radica en sus exactas rutinas, todo tiene un lugar fijo y todo el mundo sabe Io que tiene que hacer.
Dideroc creía que sus rutinas sufrían una evolución constante a medida que los trabajadores aprendían el ritmo de trabajo. Esto es posible
creyendo que si repetimos una operación dada, descubrimos como acelerar la marcha, hacer variaciones, nuevas prácticas. La idea de Diderot 
es que gracias al trabajo, los seres humanos logran estar en paz consigo mismos. al dominar la rutina y sus ritmos, la gente llegaba a dominar
su trabajo Y se tranquilizaba a Ia vez.
● El lado negativo: en las riquezas de las naciones” de Adam Smith. Creia que la rutina embotaba la mente, ahoga el espíritu. Para
adam smith, estas evolución ordenada Y serenidad, representan un  sueño imposible. Como apóstol del nuevo capitalismo,  era
consciente del lado oscuro del mercado. La riqueza de las naciones de basa en que Smith creía que la libre circulación de dinero,
bienes y trabajo exigiría que la gente hiciera trabajos cada vez más especializados. La idea que Smith tenia en la división del trabajo
se comprende al observar un panal, a medida que aumenta de tamaño, cada una de sus celdillas se convierte en el lugar de una tarea
especifica. Las dimensiones numéricas del intercambio, sea el tamaño de la masa monetaria o la cantidad de bienes en el mercado
son inseparables de la especialización de la función productiva. Ejemplo: en una fabrica de clavos,un fabricante de clavos que Io
hiciera todo solo, podrá producir unos cuantos cientos al dia. En una fábrica que opera con las nuevas divisiones del trabajo, donde
cada trabajado hiciera sólo una parte de ellas, se podrá elaborar más de dieciséis mil al día. 
La fábrica funciona de manera ordenada gracias a una rutina en la que cada trabajador desempeña una sola función. Smith dice   que dividir las
tareas condenaría a los individuos a un día mortalmente aburrido, la rutina se vuelve autodestructiva, porque los seres Humanos pierden el
control sobre sus propios esfuerzos; la falta de control sobre el trabajo significa la muerte mental de las personas.
En la teoría de los sentimientos mortales, un libro anterior a la riqueza de las naciones, Smith decía que la solidaridad, es un sentimiento moral
ESPONTÁNEO, estalla cuando un hombre o una mujer comprenden de repente los sufrimientos de otro. La división del trabajo aplaca los
estallidos espontáneos, la rutina reprime la solidaridad. Smith identificaba el crecimiento  material de los mercados, pero no un crecimiento y
progreso moral. 
Al hacer hincapié en la importancia ética de tales estallidos emocionales, Smith habla del carácter el  cual le parece formado por la historia y
sus giros impredecibles. Una rutina no permite la construcción de una historia personal para desarrollar el carácter, es necesario romper con la
rutina.
Los temores que Adam Smith albergaba hacia la rutina tomaron forma en nuestro siglo con el “fordismo”. Henry Ford,   pagaba buenos sueldos
e incluía a sus trabajadores en un plan de participación en los beneficios. Pensaba que  era una retribución bastante atractiva “por
aburrirse”.Estos trabajadores disfrutaban de una gran autonomía. Alrededor de 1910, cuando Ford industrializó el proceso de producción,
favorecido el empleo de obreros especializados, en detrimento de Ios artesanos calificados; el trabajo reservado a los especializados eran las
operaciones en miniatura que requerían pocoesfuerzo de pensamiento o juicio.la mayoría de esos trabajadores eran inmigrantes, los
artesanos eran alemanes  que pensaban que los nuevos inmigrantes carecían de la inteligencia necesaria para hacer algo que no fuera trabajo
rutinario. Los infames estudios de Taylor sobre la relación tiempo- movimiento se realizaron con un cronómetro, lo cual llevó la imagen de la
fábrica a un extremo sádico. los trabajadores desplegaban técnicas para sabotearlo. También, se deprimen en el trabajo, Io cual reducía su
productividad. Los experimentos demostraron que la productividad mejoraba cuando se trataba a los trabajadores como seres humanos
sensibles. 
Daniel Bell intentó analizar el problema de La General Motors en Willow Run, Michigan.Una organización tan compleja sólo podía funcionar
por medio de reglas estrictas, Io que Bell llamaba una «racionalidad de ingeniería». Esta jaula inmensa y bien estructurada, operaba basándose
en tres principios:

1. La lógica del tamaño: cuanto más grande, más eficaz. 


2. la lógica de la jerarquía: Max weber, al definir la jaula de hierro, había afirmado que  la disciplina militar es el modelo ideal para la
Fäbrica del capitalismo moderno». Sin embargo, en empresas como General Motors, Bell observó un modelo de control distinto. La
super estructura que organiza Y dirige la producción,  se aparta del taller. Todo se concentra en los departamentos de planificación,
programación y diseño, ya que se requiere que los técnicos y directores estén Io más lejos posible de la ruidosa maquinaria de las
fábricas. Perdieron asi contacto físico con la tropa. 
3. la lógica del tiempo métrico: tayloriana. El tiempo se calculaba minuciosamente. Sin embargo, en la generación de Enrico, Ia métrica
del tiempo se había convertido en algo distinto. Intensas negociaciones sobre estos horarios preocupaban tanto al sindicato como a
la dirección de General Motors. El tiempo rutinario se había convertido en una arena en la cual los trabajadores podían hacer valer
sus reivindicaciones. Las tormentas empresariales, implicaban que la clase de fábrica retratada por Smith quebrara a Io largo del siglo
XIX. para preservarse de estos perturbadores cambios, los trabajadores intentaron rutinizar el tiempo mediante 'ahorros, hipotecas
para viviendas. Hemos visto de qué manera Enrico apartir de esta atención obsesiva a la programación del tiempo,construyó una
narración positiva para su vida. LA rutina puede degradar pero también puede proteger, puede descomponer el trabajo pero
también componer una vida. 
Bell Había aprendido que las insatisfacciones dei trabajo no conducen a los trabajadores a la rebelión.
Hoy en la cuestion de la rutina, nos encontramos con un nuevo lenguaje de la flexibilidad. Esta implica que la rutina está desapareciendo. Sin
embargo, la mayor parte del trabajo sigue inscripto en el círculo del fordismo. Podemos creer, que a la gente le estimula una experiencia más
flexible…

3-FLEXIBLE

Flexibilidad: Capacidad para ceder y recuperarse. La conducta humana flexible debería tener resistencia a la tensión, ser adaptable a las
circunstancias cambiantes sin dejar que la rompan. Hoy la sociedad busca vías para acabar con los males de la rutina, creando instituciones
más flexibles.
Para Mill (economista), es el comportamiento flexible lo que genera la libertad humana: estar abiertos al cambio, ser adaptables. El ser
humano es libre porque es capaz de cambiar. La nueva economía política traiciona este deseo personal de libertad. La repugnancia a la rutina
burocrática y la búsqueda de la flexibilidad han producido nuevas estructuras de poder y control en lugar de crear las condiciones de libración.
Tres elementos del poder flexible:
1. Reinvención discontinua de las instituciones : Edmund Leach ha tratado de dividir la experiencia del tiempo cambiante en dos grupos:
*El primero: Sabemos que las cosas cambian, pero parecen tener una continuidad con lo que las ha predecido.
*El segundo: Se produce una ruptura debido a actos que han alterado nuestra vida de manera irreversible.
En comparación, el cambio flexible pretende reinventar las instituciones de manera decisiva, de modo que el presente se vuelva discontinuo
del pasado. La piedra angular es la creencia en que las redes flexibles son mas abiertas que las jerarquías  piramidales.. Las Técnicas de
reinvención de instituciones ya están establecidas:como programas de software estandarizan los procedimientos.
De “Layering” (eliminación de capas) significa facilitar a un numero menor de directivos el control sobre un número mayor de subordinados
(“desagregación vertical) esto ofrece a los miembros la posibilidad de realizar tareas múltiples.
El termino corriente para esas prácticas es “reengineering”/ reingeniería, reinvención (plan de flexibilidad) cuyo resultado es la reducción de
puestos de trabajo. La reestructuración organizativa es la acusación de que es un disfraz para despedir a la gente, afirmando que significan
hacer menos con menos. La mayoría, de los esfuerzos de reingeniería fracasan  porque las instituciones se vuelven disfuncionales durante el
proceso de reducción de plantilla/puestos.
Los cambios institucionales, apuntan en direcciones diferentes, impulsando a los sociólogos a definir la flexibilidad como el final del capitalismo
organizado.Se comprobó que los recortes de plantilla producen menores beneficios y una productividad descendente.   Esto se debe a que la
moral y la motivación de los trabajadores bajaron con los recortes. Hay razones que impulsan al capitalismo a buscar el cambio, la razón se
relaciona con la inestabilidad de la demanda del consumo. Esta da lugar  a la especialización flexible de la producción.

2- Especialización flexible: Adaptación al cambio continuo.Trata de conseguir productos mas variados, cada vez mas rápido.
Permite que estos negocios reaccionen rápidamente a los cambios de la demanda. Las empresas van ocupando espacios en el mercado con
carácter temporal y adaptándose a la corta vida de productos. Piore y sabel llaman al sistema “estrategia de innovación permanente”: 
La especialización flexible en la antítesis del fordismo. Hay Importancia en la innovación como respuesta a la demanda. Se cambian tareas
semanales y a veces diarias, que los trabajadores han de realizar. Los ingredientes necesarios son:
● Alta tecnología

● La velocidad de las comunicaciones modernas: requiere rápida toma de decisiones.

● Disposición a dejar que las demandas cambiantes del mundo exterior determinen la estructura interna de las instituciones.
Diferentes respuestas  entre las naciones avanzadas en dos modelos, (ambos pueden comportarse con flexibilidad):
1- RÉGIMEN RENANO: existe en los países bajos, Alemania y Francia: los sindicatos y las empresas comparten el poderes y el estado del
bienestar proporciona un sistema de pensiones de educación y de prestaciones sanitarias y seguro. Hace hincapié en ciertas obligaciones de
las instituciones con el sistema de gobierno.“capitalismo de estado” es la formula con la que se clasifica el modelo. Tienden a frenar el cambio
cuando perjudica a los ciudadanos con menos poder. El modelo renano no se lleva mal con la burocracia estatal mientras que el
angloamericano si.
2-RÉGIMEN ANGLOAMERICANO: En el reino unido y en EE. UU. Da posibilidades al capitalismo de libre   mercado. Se da la subordinación de la
burocracia estatal a la economía y en consecuencia tiende a aflojar la red de seguridad que proporciona el gobierno.Se aplica la etiqueta
“neoliberalismo” (liberal). No Tienden a frenar el cambio cuando perjudica a los ciudadanos con menos poder.

Ambos tienen defectos, el angloamericano con baja tasa de desempleo presenta una creciente desigualdad en los salarios. En los renanos la
brecha en los salarios no han aumentado tanto en la ultima generación,  pero el desempleo se ha vuelto una maldición. La operación de la
producción flexible depende de la manera de como una sociedad define el bien común. 

3-Concentración de poder sin centralización de poder :A favor de descentralizar el poder,  es decir, que da a la gente de  cada
categoría inferior mas control sobres sus propias actividades. Los nuevos sistemas de información proporcionan a los directivos un amplio
cuadro de la organización y dejan a los individuos poco espacio para esconderse.La sobrecarga de dirección de los pequeños grupos de trabajo,
con  muchas tareas diferentes es una característica.  Se suman así nuevas formas de poder desigual y arbitrario dentro de la organización.
Relaciones desiguales e inestables “complementa el poder para reorganizar una institución de arriba hacia abajo en fragmentos y nódulos de
red. 
El control puede ejercerse fijando objetivos de producción o de beneficios y cada unidad tiene la libertad de alcanzarlos como le parezca
conveniente. Sin embargo, esta libertad es engañosa. Es raro que las organizaciones flexibles fijen objetivos fáciles de alcanzar. 
“Concentración sin centralización” es estructura de mando no piramidal. 
Actualmente, las organizaciones flexibles experimentan el llamado “horario flexible”. Gente con horarios diferentes y mas personalizados. Sin
embargo la realidad del horario flexible es bien distinta. El horario flexible surgió con la nueva entrada de mujeres en el mercado de trabajo.
Muchas de ellas trabajan a tiempo parcial y siguen siendo madres a tiempo completo. Ahora los hombres también tienen horarios más
elásticos. El horarios flexible conoce distintas variantes:
1. Cumplir una semana entera de trabajo pero decide a que horas del día esta en la fabrica o en el despacho. 
2. Comprimir: El horario de trabajo cuando un empleado completa una semana en cuatro días.
3. Trabajar en casa: Este emana nuevos controles. Es más un beneficio otorgado a empleados privilegiados que un derecho de los
trabajadores, injustamente distribuido y estrictamente racionado. Coloca al empleado bajo el estricto control de la institución. Ej:
empleados temen perder el control como resultado de controles como tener que llamar a la oficina regularmente. De esta forma los
trabajadores cambian una forma de sumisión del poder, cara a cara, por otra electrónica. 
“La lógica métrica” de Daniel Bell ha pasado del reloj a la pantalla del ordenador. El teletrabajo es la rebelión contra la rutina. La aparición de
una nueva libertad es engañosa.  El tiempo ha sido liberado de la jaula de hiero del pasado, pero está sujeto a nuevos controles.   La flexibilidad
engendra desorden, pero no libera de las restricciones. La versión de Smith imaginaba que la flexibilidad enriquecería a la gente ética y
materialmente, su individuo flexible es capaz de repentinos estallidos de solidaridad. Una estructura totalmente distinta aparece.
El hombre de Davos más conocido por el público es Bill Ga-res, el ubicuo presidente de Microsoft Corporation. Gates, por ejemplo, parece no
padecer la obsesión de aferrarse a las cosas. Sus productos aparecen con fuerza en el mercado y conla misma rapidez desaparecen.
Esta falta de apego duradero está relacionada con un segundo rasgo de carácter de la flexibilidad, a saber la tolerancia de la fragmentación.
Esta requieren particularidades del carácter, en la que se tenga la seguridad necesaria para moverse en el desorden. Rico sufría
emocionalmente por los desplazamientos sociales resultantes de su éxito profesional. 
La capacidad de desprenderse del pasado, la seguridad necesaria para aceptar la fragmentación: éstos son dos rasgos de carácter que se
manifiestan entre las personas que de verdad se sienten cómodas en el nuevo capitalismo. Los tres elementos del sistema de poder flexible
corroen el carácter de los empleados que tratan de jugar de acuerdo con estas reglas.
ULRICH BECK- LA SOCIEDAD DEL RIESGO

MÁS ALLÁ DE LAS CLASES Y DE LAS CAPAS


La realidad de las clases y de las capas de Alemania es contradictoria. Por una parte, la desigualdad social en los países desarrollados es estable
pese a las transformaciones técnicas y económicas. La protesta no se ha producido a pesar de que los desempleados han superado los dos
millones, subsisten las desigualdades y surgen desigualdades nuevas. “En Alemania hoy vivimos ya en una situación más allá de la sociedad de
clases”.
La estructura social en Alemania es el efecto ascensor: la «sociedad de clases» es llevada  un piso más arriba pero igual hay desigualdades. Se
da lugar a un plus colectivo de ingresos, educación, movilidad, derecho, ciencia, consumo de masas. Como consecuencia, se disuelven las
identidades de subculturas de clase. AL mismo tiempo, se pone en marcha un proceso de individualización y diversificación de las situaciones y
estilos de vida que no respeta el modelo jerárquico de las clases y capas sociales.

3. 1. LA EVOLUCIÓN ĊULTURAL DE LAS FORMAS DE VIDA


El “carácter social de clase” puede perderse debido a cambios de nivel de vida, aunque permanezca constante la desigualdad. La elevación de
vida, ha hecho que la población experimentara mejoras que, para sus propias experiencias, fueron más relevantes que las distancias los otros .
En Alemania, el sueldo promedio de los trabajadores industriales se ha más que triplicado entre 1880 y 1970 y como consecuencia, los
trabajadores abandonan el estatus de «proletario muerto de hambre》 

El « efecto ascensor»
La expectativa de vida ha aumentado, la jornada laboral media bajó y se han multiplicado los sueldos: se ha producido una transformación en
la relación de trabajo y vida. El tiempo en que no se trabaja fue prolongado e impulsó la vida de los seres humanos fuera del trabajo. P lus de
dinero y plus de tiempo  dieron lugar a un incremento del consumo de masas. En su lugar  aparecen estilos desiguales de consumo,  propios de
la cultura de clases. Podemos mostrar esta diferenciación en dos: 
A) MOVILIDAD:
La movilidad dio un salto en el periodo de post-guerra. La movilidad social mezcla los caminos y las situaciones de Ia vida de los seres humanos
y junto a estos, se dan impulsos de individualización de las personas en los lazos familiares, vecinales, profesionales y empresariales. Los
caminos de la vida De las Personas se independizan, adquieren frente a ellos una realidad propia que los hace  visibles como un destino
personal.
Las mujeres se han hecho «autónomas» mediante el trabajo asalariado. La cantidad de mujeres casadas que ejercen de ayudantes de sus
maridos baja y las esposas que trabajan por su cuenta sube. El. Dinero propio ganado por uno mismo tiene un valor social y simbólico, pues
cambia las relaciones de poder en el matrimonio y en la familia. 
La exigencia de movilidad que va unida al mercado de trabajo se revela también como un veneno contra la familia,   amenaza el destino de la
familia separada.
B) EDUCACIÓN:
Luego del periodo de postguerra surgen grandes cambios. Hubo en Alemania un salto de desarrollo: la derrota del analfabetismo. Los efectos
de la «revolución educativa» son la perdida de significado de la escuela básica y la ganancia de las escuela «superiores».   El número
estudiantes de educación superior se ha casi triplicado,  se ha más que cuadruplicado el porcentaje de  primer curso y las mujeres casi han
igualado a los hombres en el acceso a la universidad. La expansión educativa fue esencialmente de las mujeres. 
Con la prolongación de la educación escolar, las formas de pensar y los estilos de vida son sustituidos por condiciones de enseñanza y de
aprendizaje de tipo universalista. La educación da lugar al ascenso individual. El “ascenso mediante la educación”  es una ilusión y la educación
medio necesario contra el descenso.
Antes, entrar en el movimiento obrero era para el individuo un proceso basado en la experiencia familiar y En él «destino de clase». Hoy, este
vínculo  de control de la cultura de clases está quebrado y el individuo (puesto sobre sus propios pies) ha de descubrir en su propia vida los
elementos de un  destino de clase. El argumento que asegura que las mujeres no son capaces está, superado históricamente. 

Ésta es la dinámica del proceso de  Individualización, que en la colaboración de todos los componentes mencionados (más tiempo libre, más
dinero, movilidad, educación, etc.) desarrolla su intensidad de cambio de estructura y quiebra los nexos de vida de clase familia.

3. 2. Individualización Y Formación DE CLASES KARL MARX Y MAX WEBER


Alemania brota una individualización dentro del mercado de trabajo  dando lugar a elevación del estándar de vida, en la educación, en la
movilidad, etc. Surgen las «compensaciones» del trabajo asalariado por el Estado social. hoy los seres humanos ya no son reunidos en grupos
bajo la presión de la miseria. Regulada por el Estado de bienestar, la extensión del trabajo asalariado se convierte en una individualización de
las clases sociales. 

Karl Marx el «individuo aislado»


Marx puede ser considerado uno de los teóricos de la individualización, que con la difusión del capitalismo
industrial moderno se pone en marcha un proceso de liberación de las vinculaciones y dependencias feudales y de las vinculaciones familiares,
vecinales, profesionales, etc. 
Para el este proceso de individualización y liberación esta interferido por la experiencia colectiva de la “pauperización”(empobrecimiento) y
por la dinámica de lucha de clases desencadenada. Porque el proceso de puesta en libertad se consuma masivamente y está vinculado a un
empeoramiento de la situación de vida de los trabajadores del capitalismo, conduce no solo a la fragmentación sino también a la “solidaridad”
y a la reunión organizada de la clase obrera. Así se suprime el aislamiento: la clase en sí, se organiza y se encuentra en clase para sí”.
La individualización tienen lugar en la medida en que las condiciones de la formación de las clases son superadas mediante la pauperización tal
como previo Marx. 
Tomemos el ejemplo del derecho laboral. Con la autonomía salarial, han surgido diversos derechos individuales (el seguro de desempleo, etc.)
que el individuo tiene que reclamar recurriendo a la oficina de empleo, quien transforma el antiguo «destino de clase». Esto contiene dos
consecuencias: 
● la disolución de la sociedad de clases tradicional: Lo que ha individualizado a las clases puede convertirse en «procesos de formación
de clases
● Capitalismo sin clases: es decir, sin las clases del siglo XIX al XX, y por tanto también sin clase obrera. Crea la posibilidad de procesos
de formación de «clases» no tradicionales que no respetan las fronteras sociales de clase, bajo las condiciones de una crisis del
mercado laboral.

Max weber: entornos sociales mediados por el mercado


Para el, en el siglo XX hubo un desprendimiento de vínculos religiosos. La pérdida del “más allá” transmitido eclesiásticamente generó en el
mas acá una laboriosidad infinita. En su existencia carente de Dios, los seres humanos pasaron a una soledad infinita y tuvieron que hacer
surgir de sí mismos, penetrar en el mundo, transformarlo, desencantarlo. 
Max weber analizo y critico la modernidad, pensó en las formas y estructuras de la sociedad industrial y la posibilidad de una autorrevisión.
Referido al campo de la desigualdad social, Max Weber vio diferencias en la estructura social. Para el, las tendencias a la parcelación ( división)
estaban superadas. Estas se han fundido en el sistema de la sociedad industrial capitalista con la competencia y con las oportunidades para
formar situaciones sociales de clase distinguibles(parceladas) realmente.
Las normas, los valores y los estilos de vida en el capitalismo industrial son producto de la formación industrial de clases. En este sentido, el
“capitalismo como cultura” es potestad mental, que es “modernizada”. Las individualizaciones se renuevan industrialmente en la figura de
clases sociales, teñida estamentalmente y mediadas por el mercado.
La interpretación weberiana de la estructura social es que: pese a todos los cambios, el entorno socio-moral y  los estilos de vida tradicionales,
permanece intacta hasta los años cincuenta.  Luego, comienza a quebrarse la idea de  “clases sociales como una comunidad mediada por el
mercado y acuñada estamentalmente” de Max weber. Sus diversos elementos son disueltos o transformados.
Diferenciaciones  tradicionales y  entornos socio-morales  van desapareciendo  desde los años cincuenta. Quedan niveladas Las diferencias
entre los trabajadores industriales de la ciudad y del campo. En paralelo, con la reforma educativa crece la dependencia a Ia educación
surgiendo nuevas diferenciaciones interiores, nuevas  jerarquías interiores y sociales.
Este desarrollo se prolonga hasta Io privado, hasta Ia Familia. Las relaciones  tradicionales de residencia son sustituidas por poblaciones con su
típica composición social mixta. Se quiebra tambien la vecindad . Esto puede significar  la ausencia de relaciones, aislamiento social pero
también: relaciones de vecindad y de amistad elegidas y construidas por uno mismo. 
A la vista del exceso de oferta en títulos educativos  y de la escasez de puestos de trabajo, tiene lugar una desvalorización y revalorización de
los diplomas. Por una parte, los títulos educativos son cada vez menos suficientes  y por tanto son desvalorizados. Por otra parte,  se vuelven
cada vez más necesarios para poder participar en Ia lucha por los escasos puestos de trabajo.
Los años ochenta se caracterizan por un descanso colectivo: los  títulos educativos ya no ofrecen garantía de obtener  trabajo. Este “efecto
ascensor “hacia abajo otorga un nuevo significado a  los criterios de selección: el titulo ya  no basta por sí mismo, hay que añadir Ia buena
presencia, Ia lealtad, es decir, criterios extra funcionales.  

3. 3. ¿EL FINAL DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL DE GRUPOS GRANDES?

El el centro se encuentran el sello estamental y la auto perceptibilidad de las clases, en el sentido de grupo grandes referidos unos a otros en
su vida. Tales grupo se “delimitan” hacia adentro mediante circulos de contacto, ayuda o matrimonio y tambien en  procesos de asignación
reciproca de la identidad.
La sociedad se comprende y se ordena en clases. Una sociedad que ya no actúa en categorías de clase perceptibles socialmente, se vuelve
solitaria y se encuentra en la búsqueda de otra estructura social y no puede ser devuelta a la categoría de clase sin el castigo de una peligrosa
perdida de realidad y relevancia.
En este sentido, el concepto de “capa”, es un concepto de clase en estado de despedida, de transito al que la realidad social de las clases se le
escapa entre las manos. La realidad tiene que encajar en ellas. Esta masa gelatinosa con supe equipamiento operacional es el concepto
moderno de “capa”.
Ahí solo queda una cosa: separar los datos de la cuestión de la realidad. Seleccionarlos de alguna manera y seguir llamando a eso “capas”. El
permiso para ello se llama aquí “clasificación”. El último paso desde la clase, pasando por las capas a la irrealidad real de la clasificación pura.
Así pues, las “capas” son el estadio indeciso de paso entre las clases y las clasificaciones. Son clasificaciones de última hora. Mediante la masa,
los datos han de recoger Ia realidad que han perdido Ias categorías subyacentes. La masa hace la realidad (en Ia sociedad de masas, la masa
tiene peso). Como segundo red de captura sirven las “operacionalizaciones”. Con Ia ayuda de su perfeccionamiento hay que   Remendar
secundariamente la Irrealidad clasificatoria de las categorías de capa.
El desarrollo socio estructural en Alemania se caracteriza por esta oscilación entre Ia constancia de las relaciones de desigualdad social y los
desplazamientos en el nivel. Las viejas distancias vuelven a establecerse en el nuevo nivel.
La Investigacion con las categorías de clases y capas reúne la cuestión de las distancias entre los grupos grandes: Se interpretan
equivocadamente  las elevaciones en el nivel como  aproximación entre clases. Las relaciones de desigualdad social y su carácter social de clase
pueden cambiar independientemente, aunque permaneciendo constantes las distancias en los ingresos.
((A pesar de que la clase baja tuvo un mejoramiento, la distancia con la clase alta es la misma))

3. 4. INDIVIDUALIZACIÓN, DESEMPLEO MASIVO Y NUEVA POBREZA


La desigualdad social aumenta de nuevo, los ingresos de los autónomos y de los empresarios va rápidamente hacia arriba. Los ingresos de los
trabajadores van de forma paralela al desarrollo promedio. Esto va acompañado de una parte de la población que está integrada en el
mercado laborar y de una minoría de la infraocupación, de la ocupación intermedia y del desempleo duradero gracias a los medios públicos o
al trabajo informal (negro).
En las condiciones de la individualización, los seres humanos han de cargar con el desempleo masivo como un destino personal. El destino
colectivo se ha convertido en destino personal, individual. El desempleo y  la pobreza ya no golpea al grupo, la clase, la capa, sino al individuo.
El porcentaje de los parados de largo duración crece continuamente. El desempleo se concentra en grupos ya desfavorecidos de personas con
formación profesional escasa o inexistente, para las mujeres, para los trabajadores mayores y extranjeros, para las personas con problemas de
salud y para los jóvenes. Una función clave es el tiempo que se ha permanecido en la empresa.
Crecen las zonas grises del desempleo no registrado y el número creciente de personas que como consecuencia del desempleo:   A) Participan
en cursos de formación B) se retiran a actividades no laborales C) son exportadas al extranjero.
Entre 1974 y 1983 uno de cada tres trabajadores ha tenido al menos una experiencia con el desempleo. Según los datos del Instituto alemán
de empleo, el desempleo de los obreros cualificados ha subido tanto como el de los ingenieros.   Pero Afecta a mayor escala a grupos ya
desfavorecidos. Cada vez más pobreza coincide con una individualización carente de nexo de clase. Suben y bajan continuamente personas
nuevas. Esta existencia nómada es el tipo de vida que lleva el desempleo masivo bajo las condiciones de la individualización.
Por una parte, el desempleado puede afectar pasajeramente muchas más personas de lo que expresa la constancia de las cifras ya que las
mismas personas pueden haberse apuntado al paro varias veces en un mismo espacio de tiempo.
El desempleo ya no es un destino de clase ni de grupos marginales, si no que se ha generalizado y normalizado.
No está claro que es peor: ser descubierto o no se descubierto, tener que recibir ayuda o carecer de ella.
El desempleo de esta magnitud es aceptado sin escándalo político, es eliminado mediante la individualización.
Ya no afecta a una clase, sino que tampoco los de arriba están ahora seguros. 
Los contrastes de la desigualdad social reaparecen como contrastes entre periodos de vida dentro de una biografía. Las causas exteriores son
trasladadas en culpa propia: de los problemas del sistema en fracaso personal. 
((El individuo se culpa por el desempleo y no ve que es colectivo)).

3.5 ESCENARIOS DE DESARROLLO FUTURO 


Aquí hay que distinguir tres variantes de desarrollo:

1- El final de la sociedad tradicional de clases es el comienzo de la emancipación de las clases de las limitaciones regionales y particulares.
Podría corresponderle una modernización de la formación de clases.
2- Como consecuencia, la empresa y el puesto de trabajo pierden significado como lugar de la formación de conflictos y de identidades y se
forman nuevas redes, identidades y movimientos sociales.
3- Separación de un sistema de ocupación total respecto de un sistema de infra ocupación flexible, individualizada. El punto central de la vida
se traslada del puesto de trabajo, a la configuración de nuevas formas y estilos de vida. Los contrastes entre hombres y mujeres pasan a primer
plano.

Surgimiento de solidaridades de clase no estamentales


La nueva pobreza necesita urgentemente la protección política y organizativa. Esto, se expresa en el crecimiento del número de personas que
reciben ayuda social. A esto hay que sumarle el shock  global de la inseguridad material aunque, igualmente no se puede expulsar el miedo
recibiendo ayuda social.
La clase obrera y el movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XX: se decía que por una parte, la situación de los trabajados ha mejorado
en el capitalismo. Por otra parte, se dice que pese a todas las mejoras sigue igual la situación de clase, es decir, la relación del trabajo
asalariado y las dependencias y riesgos que contiene. 
En ambos casos se malinterpreta el desarrollo que se halla en el centro de se disuelve la simbiosis histórica de estancamiento y clase y de tal
modo desaparecen las subculturas estamentales y al mismo tiempo se generalizan rasgos básicos del carácter de clase. Con esta
destradicionalización de las clases sociales en el estado de bien estar, resulta cada vez menos posible fijar el surgimiento de solidaridades de
grupos y trabajadores. Pese a todas las diferencias, crecen así también las comunidades, en especial las comunidades de los riesgos.
Como consecuencia, se amplía la clientela de los sindicatos. Para  ser dominados estos riesgos, requieren medidas sociopolíticas y jurídicas que
a su vez generan individualizaciones de pretensiones sociales. De este modo las formas sindicales y políticas acaban compitiendo con asesorías
y compensaciones jurídicas, médicas y psicoterapéuticas, individualizantes las cuales son capaces de enfrentarse a los daños surgidos.

Del privatismo familiar al privatismo político


En los años cincuenta y sesenta, el punto central de la vida reside en la familia y no en la experiencia del trabajo asalariado e industrial. Este
despliegue de la esfera privada, es un proceso real de la autoconfiguración de las condiciones de vida. 
A los fines a los que la gente aspira es a una vida familiar feliz, a la casa unifamiliar, al coche nuevo, a la buena educación para los hijos y a la
elevación de su estándar de vida: Hoy muchos hablan de la “autorrealización”, de la “búsqueda de la identidad propia” que tiene como
objetivo el desarrollo de las capacidades personales. Los símbolos convencionales de éxito ingreso, carrera, estatus ya satisfacen.
En pos de la autorrealización, los seres humanos hacer turismo, romper los mejores matrimonios y entran rápidamente en nuevas relaciones,
se hacen reciclar, corren, etc.
Contienen una nueva ética que reposa en el principio de los “deberes para consigo mismo”. Esto representa una contradicción para la ética
tradicional ya que los deberes tienen un carácter social. Estas nuevas orientaciones son (mal) entendidas como expresión del egoísmo y del
narcisismo. 
El poder político del movimiento obrero y sindical, reposa en la abstención del trabajo organizado en la huelga. Frente a ello, el potencial
político de la esfera privada reside en aprovechar las posibilidades de autoconfiguración: “hacer de otra manera”. En la amenaza para los
espacios privados, reside la chispa que hoy hace estallar los conflictos y movimientos sociales.

La sociedad individualizada “de los no autónomos”


Para dominar el desempleo, podrían ponerse en marcha innovaciones sociales y tecnológicas que abran nuevas dimensiones a los procesos de
individualización. Si esta idea es acertada, surge un estadio en el que las desigualdades coinciden con elementos de una “sociedad de post
clases”, destradionalizada e individualizada que no tiene nada que ver con las visiones de una sociedad sin clases en el sentido de Marx:
1. Mientras que las imágenes de la vida de clase, familia, profesión, mujer, etc., pierden fuerza, las “instituciones de asesoramiento”
(como los sindicatos, etc.) la conservan. La falta de conciencia de clase es subsanada en cursos de adiestramiento. Nos acercamos a
una situación en la que los gobiernos pueden verse obligados a abandonar al pueblo y las asociaciones no puedan evitar despedir a
sus miembros.
2. Se empalidece la idea de movilidad social en el sentido de “un cambio de individuos entre grupos grandes”. Pero, con ellos no se
suprimen las desigualdades si no que son redefinidas en una “individualización de los riesgos sociales”. Como consecuencia, los
problemas sociales se convierten en disposiciones psíquicas: en insuficiencia personal, miedos, etc. Las crisis sociales aparecen como
crisis individuales y ya no son percibidas en su socialidad. 
3. Para dominar los problemas sociales, los seres humanos se ven obligados a formar coaliciones sociales y políticas. Las coaliciones con
los grupos procedentes de las situaciones más diversas, son asociaciones con un fin de las personas en la lucha individual. Aquí los
temas de conflicto se vuelven propensos a temas y conflictos de moda surgidos por los medios de comunicación de masas.
4. Las líneas de conflicto duraderas, surgen cada vez más, vinculadas a desventajas (raza, color de piel, etc.) En las condiciones de la
individualización, tales desigualdades sociales obtienen oportunidades especiales. Dos temas pasan ahí a primer plano: las
situaciones de amenaza para la sociedad del riesgo, y los contrastes entre hombres y mujeres.

También podría gustarte