Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

INFORME:

“LA CONTITUCION POLITICA

ALUMNA:

QUISPE RIMACHE, LUCY JUDITH

DOCENTE:

Carlos Joaquin Briones Zavaleta

CURSO:

Constitución y Derechos Humanos

FECHA DE ENTREGA:

29/09/2018

MOYOBAMBA – PERÚ

2018

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS ........................................................................................... 6

1.1. Objetivo general ............................................................. 6

1.2. Objetivo especifico .......................................................... 6

II. CONCEPOS GENERALES ................................................................... 7

2.1. Captación ................................................................................... 7

2.2. Definición .................................................................................... 7

2.3. Funestes de abastecimiento .................................................. 8

2.4. Clases de captación ................................................................ 9

2.5. Obras de captación .................................................................. 13

III. TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 15

3.1. Captación de agua potable Soritor – Man Marcos .............. 15

3.2. Desarrollo de la inspección ................................................... 16

IV. CONCLUSIONES ................................................................................. 22

2
INFORME N° 02 – 2018 – UCV

De :

QUISPE RIMACHE LUCY JUDITH

Para :

CARLOS JOAQUIN BRIONES ZAVALETA

Asunto: Informe del tema “´Proceso Histórico y Definiciones de la


constitución política, Estructura de la constitución política, los derechos
de la constitución política , estado de derecho y garantías de la
constitución ”

Fecha : Moyobamba 29 de septiembre del 2018.

Me es grato dirigirme a su persona para saludarle cordialmente y al mismo


tiempo adjunto el informe respectivo del tema de la primera unidad
“Proceso Histórico y Definiciones de la constitución política, Estructura de
la constitución política, los derechos de la constitución política , estado de
derecho y garantías de la constitución “

Esperando que el informe a presentar sea de su total agrado, me despido.

3
DEDICATORIA.

Dedico este trabajo de investigación a Dios, a mi padre, al profesor CARLOS


JOAQUIN BRIONES ZAVALETA . Dios porque ha estado conmigo a cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres,
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento, Depositando su entera confianza en
cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi
inteligencia y capacidad, al profesor por estar guiándom en mi formación
académica.

4
INTRODUCCION

La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental sobre la que
seasientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la
quese organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de
laconstitución política-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales,
ideales,implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se
remonta a laprimera constitución española y llega hasta la actualidad.Las Constituciones
que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, hansido más de doce
textos constitucionales -doce, si no se toman en cuenta estatutos nireglamentos
provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos-.Además, es
necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas,nominal o
efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su independencia: laconstitución
de Bayona (que es considerada como un estatuto, al haber sido impuesta porlas fuerzas
napoleónicas ocupantes) y la española de 1812 (llamada popularmente la"Pepa"), y dos
durante el breve lapso de su escisión en las repúblicas Nor-Peruana y Sud-Peruana y la
ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana.La historia del constitucionalismo
en el Perú está vinculada con el nacimiento de laRepública, en 1821, luego de que José
de San Martín decretara la independencia delPerú.En esas circunstancias surgió la
necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se habíadado ya en otras naciones, una
constitución que estableciera la forma de organización deEstado que se iba a dar al Perú.
Es en este episodio donde se llevó a cabo la primerdebate del recién convocado
Congreso Constituyente.La posición de San Martín y de algunos precursores como
Hipólito Unanue era estableceren el país una monarquía constitucional. Por otro lado,
también la facción republicanatenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que
finalmente se impuso en el Congreso.Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios
textos constitucionales de distintasorientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia
política predominante en ese precisomomento histórico.

5
I. MARCO TERORICO
1.1. PROCESO HISTORICO DE LA CONSTITUCION POLITICA
1.1.1. Definición
La constitución política del Perú o también llamada "carta magna" es la
ley fundamental sobre la que se asientan el derecho, la justicia y las
normas de la republica del Perú y en base a la que se organiza el estado
del Perú. el constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución
política la vigente y las anteriores, sus principios fundamentales, ideales,
implicancias e imperfecciones. la historia del constitucionalismo peruano
se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.
Las constituciones que ha tenido la república peruana, desde su
establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta
estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los estados
nor y sud peruanos de la confederación Perú-boliviana: 1.constitución
política de la república peruana (1823) 2.constitución vitalicia (1826)
3.constitución política de la república peruana (1828) 4.constitución
política de la república peruana (1834) 5.constitución política del Perú
(1839) 6.constitución de la república peruana (1856) 7.constitución
política del Perú (1860) 8.constitución política del Perú (1867)
9.constitución para la república del Perú (1920) 10.constitución política
del Perú (1933) 11.constitución para la república del Perú (1979)
12.constitución política del Perú (1993)
1.1.2. Proceso histórico
✓ constitución política de la república peruana de 1823
la constitución política de la república peruana de 1823 fue el texto
constitucional elaborado por el primer congreso constituyente del Perú,
instalado en era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente
José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de pero no llegó a regir pues
casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no
obstaculizar la labor del libertador bolívar, que por entonces preparaba la

6
campaña final de la independencia del Perú. fue restaurada en 1827,
rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva constitución liberal.
✓ Constitución política del Perú de 1826
la constitución para la república peruana de 1826, más conocida como la
constitución vitalicia, fue la segunda carta política del Perú, elaborada por
el libertador simón bolívar y de tendencia conservadora. fue aprobada por
los colegios electorales de la república, ante la imposibilidad de que se
reuniera un congreso constituyente, siendo promulgada por el consejo de
gobierno presidido por el mariscal Andrés de santa cruz el 30 de noviembre
de 1826, por ausencia de bolívar. su juramentación pública se dio el 9 de
diciembre de ese mismo año, segundo aniversario de la batalla de
Ayacucho. una de las principales estipulaciones de esta constitución era el
establecimiento de un presidente vitalicio o de por vida, cargo reservado
para bolívar. éste impuso también una constitución similar a Bolivia y
planeaba hacer lo mismo en la gran Colombia. pero la reacción anti
bolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás países
«bolivarianos», trastocó sus proyectos. la constitución vitalicia del Perú
estuvo en vigor solo 50 días, pues fue suspendida ni bien cayó el régimen
bolivariano, el 27 de enero de 1827.
✓ Constitución política de la república peruana de 1828
la constitución política de la república peruana de 1828 fue la tercera carta
política de la república peruana, discutida y aprobada por el segundo
congreso general constituyente del Perú y promulgada el 18 de abril de
1828 por el presidente constitucional de la república, mariscal José de la
mar. era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de pese a su breve
duración, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del
Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi
un siglo. por ello, el jurista peruano Manuel Vicente villarán la llamó «la
madre de todas nuestras constituciones».

7
✓ Constitución política de la república peruana de 1834
la constitución política de la república peruana de 1834 fue la cuarta carta
magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la convención nacional,
nombre que adoptó un congreso constituyente que se reunió en lima entre
1833 y fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio
de la república, general Luis José de Orbegoso. de carácter liberal, fue solo
en realidad una enmienda o corrección de ciertos artículos de la
constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo
militarista. otro de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el
camino de la federación del Perú con Bolivia, tema entonces de candente
actualidad. solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las
convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al
establecimiento de la confederación Perú-boliviana.
✓ Constitución política del Perú de 1839
la constitución política de la república peruana de 1839 fue la quinta carta
política del Perú, elaborada y aprobada por un congreso general reunido
en Huancayo, por lo que se le conoce también como la constitución de
Huancayo. fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente
provisorio de la república, mariscal Agustín gamarra. de tendencia
conservadora, reforzaba las atribuciones del poder ejecutivo y acentuaba
el centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones de
cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden
político que sufría el país, por favorecer más al legislativo y por intentar
aplicar el des centralismo administrativo.
✓ Constitución de la república peruana de 1856
la constitución de la república peruana de 1856 fue la sexta constitución
política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una asamblea
constituyente que con el nombre de convención nacional se reunió en lima
en 1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José
Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de la palma. fue
promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la

8
república, mariscal ramón castilla. tuvo una tendencia marcadamente
liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo anticlerical, que suscitó la
guerra civil de , tras la cual se estableció una constitución de consenso en
1860, que se convirtió en la más duradera de la historia peruana.
✓ Constitución política del Perú de 1860
la constitución política del Perú de 1860 fue el séptimo texto constitucional
de la república peruana, la cual fue discutida y aprobada por el congreso
de la república reunido en lima en fue promulgada por el presidente
constitucional de la república, mariscal ramón castilla, el 13 de noviembre
de ese mismo año. de carácter moderado, su dación fue posible debido al
acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país
una constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos
ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas
políticas. esta constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú,
pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. se
cuenta entre los más importantes textos constitucionales del Perú, junto
con la constitución liberal de y la constitución progresista de 1933.
✓ Constitución política del Perú de 1867
la constitución política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la
república del Perú, que fue discutida y aprobada por el congreso
constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada el mismo
día por el presidente provisional de la república, coronel mariano Ignacio
prado. de carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos
meses. no fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba
mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a
prado y restituyó la constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.
✓ Constitución para la república del Perú de 1920
la constitución para la república del Perú de 1920 fue la novena carta
magna de la república del Perú, que fue aprobada el 27 de diciembre de
1919 por la asamblea nacional convocada plebiscitariamente por el
presidente provisorio de la república augusto b. Leguía, y promulgada por

9
este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. de
carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron
implementadas y quedaron en el papel. estuvo en vigencia hasta el 9 de
abril de 1933, cuando lo reemplazó la constitución de
✓ Constitución política del Perú de 1933
la constitución peruana de 1933, oficialmente constitución política del
Perú, fue la décima carta política de la república del Perú, que fue discutida
y sancionada por el congreso constituyente de 1931 y promulgada el 9 de
abril de 1933 bajo el gobierno del presidente constitucional de la república
Luis Sánchez cerro. se la puede definir como moderada, aunque en muchos
aspectos fortalecía al poder legislativo disminuyendo los privilegios del
poder ejecutivo. estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
✓ Constitución para la república del Perú de 1979
la constitución para la república del Perú de 1979 fue la carta magna de la
república del Perú que fue redactada en las postrimerías del gobierno
revolucionario de las fuerzas armadas por la asamblea constituyente de
1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la
democracia, tras una década de gobierno militar. dicha asamblea fue
presidida por Víctor Raúl haya de la torre, líder histórico del partido aprista.
el texto constitucional fue sancionado el 12 de julio de 1979 y entró en
vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo
gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. estuvo
vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto
Fujimori en cuya gestión entró en vigor la constitución de 1993.
✓ Constitución política del Perú de 1993
la constitución política del Perú de 1993 es la carta magna de la república
del perú.2 antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada
a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el congreso constituyente
democrático convocado por el mismo tras la disolución del congreso en el
autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por

10
algunos sectores, es actualmente la base del sistema jurídico del país:
sobre esta reposan los pilares del derecho, la justicia y las normas del país.
esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos;
organiza los poderes e instituciones políticas. esta ley fundamental es la
base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos,
políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes
de la república. la constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
✓ Constitución política del Perú de 1993
cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente gobierno
de emergencia y reconstrucción nacional (gerc), la constitución de 1979
siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la
constitución de se considera, de acuerdo al tribunal constitucional, que la
ley de bases del mencionado gerc y los demás actos emanados del
autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego
por las leyes constitucionales de 1993 emitidas por el congreso
constituyente democrático, y por el referéndum del mismo año. en 2001,
en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el congreso del Perú retiró la
firma de Fujimori de la constitución.

1.2. ESTRUCTURA DETALLA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


✓ PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de
la Constitución.
✓ CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la
Constitución. Se divide en:
✓ VI TÍTULOS:
TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)

11
TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
B) XXVI CAPÍTULOS
C) 206 ARTÍCULOS
D) 16 DISPOSICIONES FINALES
✓ DECLARACIÓN
Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.

1.3. LOS DERECHOS DE LA CONSTITUCION POLITICA


✓ DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS en 1948.
Comprende los derechos del individuo como parte de una comunidad
internacional.. Surgen desde fines del siglo XIX como producto de los conflictos
sociales y la lucha emprendida por los trabajadores. Incluye el derecho al
trabajo, a la sindicalización, a la salud, a la seguridad social y a la educación.
Guerra Mundial 1939 – 1945. Millones de personas murieron, millones
más quedaron sin hogar o morían de hambre delegados de 50 naciones
se juntaron. La Meta de la conferencia era crear un organismo
internacional para promover la paz El Acta constitutiva entro en
vigencia el 24 de octubre de 1945
Eleanor Roosevelt- Defensora de los derechos humanos y delegada de
los Estados Unidos ante la Ia ONU 10 de diciembre de 1948. La Carta
Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las
Naciones Unidas el 30 artículos se sistematizaron en un solo
documento. En la actualidad son parte de las leyes constitucionales de
las naciones democráticas.
Los Derechos Humanos Derechos inherentes a todos los seres humanos
Nacionalidad Religión Sexo Lugar de residencia Inalienables
interdependientes Inviolables Características Son:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
✓ La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado. COMENTARIO: Este

12
articulo nos dice que la persona humana es la máxima expresión y
está por encima de cualquier cosa (poder, dinero)
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO.
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica, física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece.
❖ COMENTARIO: El derecho a la vida es el primero y el más
elemental de los derechos. Lo interesante es la declaración
“antiabortista”, en contra de la deliberada interrupción del
embarazo. El código penal sanciona el aborto, salvo el
aborto terapéutico, el mismo que se práctica para salvar la
vida de la madre.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO.
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo , idioma, religión, opinión o condición
económica.
❖ COMENTARIO: Esta norma nos dice que enfáticamente
todos somos iguales ante la ley. En nuestro país se práctica
la ley del “embudo”, es decir ancho para uno, angosto para
otros, el mismo que debe ser superado , ya que cuando se
cierran las puertas de la ley se abren las puertas de la
violencia.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o
asociada. No hay persecución por razón de ideas o de creencias. No
hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones
es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
❖ COMENTARIO: Cuando hablamos de libertad de conciencia
nos estamos refiriendo a la libertad de pensar, de tal forma
que las personas no pueden ser perseguidas por sus ideas.

13
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A las libertades de información, opinión y expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral , escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social
❖ COMENTARIO: Este articulo nos manifiesta cuatro
derechos: Libertad de información, opinión, expresión, los
cuales se pueden ejercer sin previa autorización, censura ni
impedimento. Es decir nadie nos puede limitar estos
derechos
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a
recibirla de cualquier entidad publica, en el plazo legal, con el costo
que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afecten
la intimidad personal.
❖ COMENTARIO: Las personas tienen derecho de informarse
en cualquier entidad pública , pero el costo tendrá que ser
asumido por la persona que formule el pedido.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad
personal y familiar.
❖ COMENTARIO: Consiste en que la información no debe
poder suministrar información que afecte a la intimidad de
la persona o la familia.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar
así como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por
afirmaciones inexactas, tiene derecho a que se rectifique en forma
gratuita

14
❖ COMENTARIO: Este articulo esta relacionado con las
personas públicas, de quienes a veces se brinda información
falsa e inexacta.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A la libertad de creación, artística , técnica y científica, así como a
la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El estado
propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
❖ COMENTARIO: La creatividad en una persona es básica, ya
que le permite proyectar sus propios aportes hacia la
sociedad.
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él, ni
efectuar investigaciones sin autorización de la persona que lo
habita.
❖ COMENTARIO: La policía, excepcionalmente puede ingresar
al domicilio sin tener el permiso del dueño para prevenir
cualquier emergencia razonable (personas en actitud
sospechosa entren al domicilio)
✓ TODA PERSONA TIENE DERECHO
“A la libertad y a la seguridad personal”
A. Nadie esta obligado a hacer lo que la ley o manda.
B. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal.
1.4. EL ESTADO
1.4.1. Estructura e importancia
La estructura del estado peruano consta de tres poderes principales y
varios ministerios. El estado ejecuta el gobierno de la República del
Perú, y el Poder Constituyente es el máximo poder del estado,
aprobado mediante referéndum y ejecutado en 1993.

15
El Imperio inca fue un estado del antiguo Perú. No fue una nación, ya
que su estructura política estaba organizada pero no tenían
conocimientos sobre la organización de la nación jurídicamente y de
las funciones ejercidas con cierta autonomía.
Después, el Imperio español implementó el Poder Judicial en el Perú,
que fue dividido por la Audiencia de Charcas y la Real Audiencia de
Lima
No fue hasta la llegada de Simón Bolívar que se creó el Poder Judicial
mediante la Corte Superior de Justicia de Lima, Huamanga y el Cusco,
además de la Corte Superior de la Libertad.
Perú nace como estado independiente en 1821 y aprueba su primera
Constitución en ese año. Se denomina un país pluralista, de múltiples
culturas y razas; independiente y soberano, conformado por regiones,
departamentos, provincias y distritos.
El gobierno central del Perú actualmente está conformado por tres
sectores independientes integrados por el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial; también se encuentran los organismos
constitucionales autónomos.
Los 3 poderes de la República del Perú
✓ Poder Ejecutivo
Es un órgano autónomo que se encarga de ejecutar, administrar y
hacer cumplir las leyes. Además, está obligado a responder
eficazmente al funcionamiento de los servicios públicos para el
bienestar de la población. Este está integrado por el jefe del estado, es
decir el presidente de la República, elegido por medio del voto en un
acto de sufragio; también por los vicepresidentes y ministros del
Estado.
Para que un ciudadano peruano pueda optar a ser candidato a la
presidencia de la República debe cumplir con el requisito de ser mayor
de 35 años de edad.

16
El presidente puede ejercer su mandato por un periodo de cinco años,
y terminado el mismo puede ser reelegido de inmediato por un
periodo adicional, aunque también un ex presidente puede volver a
postularse.
Entre las funciones más importantes del presidente de la República se
encuentran cumplir y ejecutar la Constitución, las leyes, los tratados y
las prácticas legales.
Además debe representar al Estado fuera y dentro de la nación, dirigir
una política general, velar por el orden interno y la seguridad del país,
establecer decretos, soluciones y convocar elecciones.
Al mismo tiempo, entre sus atribuciones se encuentran tener
relaciones internacionales, administrar el Sistema de Defensa
Nacional, y organizar y disponer de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
De igual manera, podrá declarar guerra y firmar la paz con la
autorización del Congreso.
El Poder Ejecutivo tiene 18 ministerios, los cuales debe liderar y
coordinar. Entre los mismos se encuentran:
Ministerio de Agricultura.
Ministerio Comercio y Turismo.
Ministerio de Defensa.
Ministerio de Economía.
Ministerio de Educación.
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Interior.
Ministerio de Justicia.
Ministerio de la Mujer.
Ministerio de Producción.
Ministerio de Salud.
Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Transporte.

17
Ministerio de Comunicaciones.
Ministerio de Viviendas.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Cultura.
Ministerio de Desarrollo Social.
✓ Poder Legislativo
El Poder Legislativo es parte del Congreso que está conformado por
cámaras únicas de 130 miembros. Entre estos están los Juzgados de
Paz no letrados, las Cortes Superiores, y la Corte Suprema de Justicia.
Sus atribuciones son dar leyes y resoluciones legislativas, como
también modificar, interpretar y anular las leyes existentes.
Asimismo, se encarga de respetar la Constitución, las leyes,
implementar y hacer pagar las responsabilidades de los infractores.
También aprueba el presupuesto y la cuenta general, ejerce el derecho
de amnistía, y autoriza al presidente de la República para salir del país.
De mismo modo, el presente órgano se encarga de hacer las
publicaciones de la Ley en el Perú, como también dar consentimiento
al ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la república sin
afectar al país.
Este poder se encarga de aprobar los tratados de conformidad a la
Constitución. También es responsable de la aprobación de las
demarcaciones territoriales propuestas por el Poder Ejecutivo.
Además se encarga de autorizar los anticipos conforme a la
Constitución, y lidera la subcomisión de acusaciones constitucionales
por infracciones y por delitos cometidos.
El Congreso está dividido en tres sesiones. La primera es el periodo
anual de sesiones, que comienza el 27 de julio y termina el 15 de
diciembre
La segunda sesión es el periodo ordinario de sesiones que empieza el
1 de marzo del siguiente año y culmina el 15 de junio. La tercera sesión
es el periodo de sesiones extraordinarias.

18
✓ Poder Judicial
El Poder Judicial del Perú es autónomo, político, administrativo y
económico. Se encarga de gestionar la justicia mediante los órganos
jurisdiccionales vinculados por medio de la Constitución y las leyes,
garantizando la seguridad, los derechos y la paz de la nación.
Esta organización está desarrollada jerárquicamente por instituciones
administrativas como la Corte Suprema de Justicia de la República del
Perú.
También se encuentran las Cortes Superiores de Justicia, encargadas
del Distrito Judicial. Por último, en la escala jerárquica, se hallan los
Juzgados de Primera Instancia, conformados por los Juzgados de Paz.
La Corte Suprema de Justicia de la República del Perú está integrada
por 18 vocales supremos.
Los juzgados civiles, penales y especiales se encargan de proponer a la
sala plena de la Corte Suprema de Justicia, la política general del Poder
Judicial, así como aprobar el plan de desarrollo.
Al mismo tiempo se propone fijar el número de vocales supremos
titulares, y a su vez aprobar los proyectos de presupuesto del Poder
Judicial y ejecutar las sanciones legalmente.
Además de emitir informes solicitando a la Corte Suprema de Justicia
sobre los asuntos que competen a sus funciones, el Poder Judicial se
encarga de supervisar la conservación de los bienes incautados y la
solución de los juicios penales acordes a la ley.
Este órgano se divide en los juzgados: civil, penal, agrario, familiar y
laboral, que resuelven los conflictos penales y buscan conciliar las
partes en pleito mediante procedimientos judiciales, además de
actividades jurisdiccionales en asuntos de valores y propiedades.

19
1.5. ESTADO DE DERECHO
1.5.1. Elementos
Hemos visto las diversas referencias señaladas por la doctrina y en
realidad no resulta posible hacer una enunciación de todos los
elementos que engloba el Estado de derecho, pero es posible señalar
algunos que son considerados esenciales para una definición o
concepto. Partiendo de la configuración del Estado y siguiendo un orden
lógico, podemos citar los siguientes:
La constitución del Estado por medio de la voluntad de la mayoría, en
base a principios y procedimientos democráticos.
▪ La organización del gobierno del Estado, en base al principio de
división e independencia de los poderes, que distingue el poder
legislativo, ejecutivo y judicial en la Constitución Nacional.
▪ La sujeción a la ley por quienes ejercen la administración del
Estado y el sometimiento al derecho de todos los ciudadanos sin
distinción alguna.
▪ El reconocimiento en la Constitución Nacional y en las leyes de
los derechos humanos fundamentales y la efectividad de las
garantías y principios constitucionales consagrados.
▪ Garantías procesales básicas con rango constitucional, entre
otras el debido proceso, la irretroactividad de las leyes penales,
la no aplicación de penas no previstas en la ley a través de un
órgano judicial independiente e imparcial, el de que nadie puede
ser privado de su libertad sin orden de autoridad competente.
A la enunciación de estos elementos, pueden ser agregados
otros no menos importantes o relevantes a la hora de apreciar
aquellos que ponen de manifiesto la vigencia del Estado de
derecho, pero nos limitaremos a estas referencias, porque son a
nuestro modo de ver las de mayor significación a los efectos del
tema que nos ocupa.

20
1.5.2. Principios
El Estado de Derecho se concreta en principios sustanciales que constan
en reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado de Derecho
es el "otro yo", el opuesto al poder sin límites. Sus principios son:
1. El principio de sujeción o imperio de la ley.
El poder está sometido a normas jurídicas preestablecidas. En este
tipo de organización, las personas obedecen a los principios y a las
leyes, antes que a los funcionarios. "Es el gobierno de las leyes, no
de las personas", tampoco es el gobierno de los jueces o de las
autoridades. El poder político solo puede expresarse a través de
actos sometidos a las reglas, que no dependen únicamente del
propio poder. Los gobernantes y los legisladores son esclavos de las
leyes, para evitar que los ciudadanos sean esclavos de los
poderosos. Ninguna función está exenta de cumplir la Constitución
y la Ley. Cualquier afectación a este principio, o la superposición de
actos de poder, indican que el Estado de Derecho ya no rige, porque
en tal sistema los gobernantes son simples ejecutores de las normas,
y porque incluso su reforma está sometida a procedimientos legales
preestablecidos, sin que tal reforma quede librada a la voluntad o
ideología de quien ejerce el poder.
2. El principio de Limitación.
En el Estado de Derecho se ejerce un poder limitado, circunscrito
por las leyes. No hay poderes absolutos o totales, ese concepto es
contrario al sistema. El principio de sujeción se concreta en el de
limitación. Las potestades públicas son regladas y muy
excepcionalmente discrecionales. Incluso la discrecionalidad -esto
es, la opción de que el Gobierno elija entre varias alternativas-,
opera exclusivamente entre las posibilidades que marca la ley. No
hay discrecionalidad absoluta o abierta. Ni siquiera el legislador

21
puede obrar sin reglas, sus grandes reglas están contenidas en la
Constitución.
3. El principio de Legalidad.
Es precepto básico según el cual desde el poder solo se puede hacer
aquello que está expresamente mandado por la Constitución o la
ley. Es lo que podría llamarse el 'principio de atribución de
potestades', lo que significa que los gobernantes y los funcionarios
no tienen, en realidad, 'derechos', en el sentido filosófico y civil del
término, porque los derechos inmanentes solo corresponden a los
seres humanos. Los mandatarios y los asambleístas tienen
'facultades' transitorias, revocables y condicionadas, derivadas de
una norma legal que les atribuye o asigna tal poder. Esas facultades
no pueden lesionar jamás los derechos fundamentales. Las
facultades de la autoridad y del legislador se subordinan a los
derechos de las personas .
4. El principio de Motivación.
El Estado de Derecho prohíbe la arbitrariedad, más aún, la sanciona,
de allí que los poderes públicos cuando expiden cualquier acto,
llámese ley, reglamento, acto administrativo o sentencia, están
obligados a "motivar" la decisión basándola en normas
preestablecidas, consecuencia del principio de legalidad propio de
derecho público. La falta de motivación resta eficacia a los actos del
poder, les quita legalidad y legitimidad. La motivación real de los
actos está asociada con su legitimidad, y es lo contrario al arbitrio o
voluntad libre del gobernante o legislador .
5. El principio de Responsabilidad.
Todos los principios anteriores se articulan y se concretan en la
responsabilidad política y administrativa del Estado y de los
funcionarios y magistrados, quienes deben asumir y reparar las
consecuencias de sus actos, cuando se adoptan violando la
Constitución o la ley o afectando a los derechos de los ciudadanos.

22
Este es el fundamento de la responsabilidad objetiva del Estado y de
la responsabilidad política, de la que derivan los mecanismos
institucionales y legales de rendición de cuentas ante órganos
independientes del poder que rinde cuentas.
6. La seguridad jurídica. -
La seguridad jurídica es "el elemento inspirador del Estado de
Derecho", es su razón de ser. Supone, primero, que los ciudadanos
sepan que los derechos estén protegidos y los delitos previstos
legalmente y de antemano. Por otro lado, se asegura un mínimo de
estabilidad en las reglas de juego admitidas por la sociedad. La
seguridad jurídica es el hilo conductor de los demás principios del
Estado de Derecho y es uno de los derechos fundamentales de las
personas.
7. División de las funciones del Estado.-
La idea de la constitución y del Estado de Derecho nació en contra
del monopolio y la concentración del poder político. Estado de
Derecho significa poder fraccionado, controlado, responsable y
esencialmente limitado. La concentración del poder es la negación
del Estado de Derecho. El poder concentrado es siempre arbitrario.
"Arbitrio" significa obrar exclusivamente según la voluntad y planes
del poderoso. El puro arbitrio es lo opuesto al Derecho que impone
reglas y conductas al poder. La división de las funciones del Estado,
sus limitaciones y responsabilidades no son temas accidentales de
las constituciones, son asunto conceptual y relativo a la naturaleza
misma del Estado de Derecho. La concentración de poder en
cualquier órgano, es contraria al Estado de Derecho, incluso si esa
decisión tiene origen en una decisión del pueblo. No todas las
decisiones del pueblo son necesariamente legítimas, ni ajustadas al
Derecho, porque el pueblo está sometido a la Constitución y sus
decisiones también están limitadas y condicionadas por los
derechos fundamentales y los principios y valores. ¿El "pueblo",

23
puede violar el Estado de derecho? Sí, en tal caso, sus decisiones son
ilegítimas .
8. I mpugnabilidad de los actos del poder.-
Como expresión concreta de la limitación y del sometimiento a la
Constitución y a la ley, en el Estado de Derecho todos los actos del
poder son susceptibles de impugnación, ya sea que provengan del
legislador, ya del Ejecutivo, ya de los jueces. No hay excepción
alguna ni factor de poder exento de esta regla. Todos los actos del
poder son impugnables en la vía administrativa, judicial y
constitucional.
9. La independencia judicial.-
Principio fundamental que debe estar incorporado al ordenamiento
jurídico y que debe ser practicado efectivamente por los
gobernantes e instituciones es la independencia judicial respecto de
los demás poderes o funciones, y de los factores de poder. Ninguno
de los principios y preceptos del Estado de Derecho puede ser eficaz
si los jueces dependen del Ejecutivo, si sobre ellos existe inducción
política de la conducta, amenaza real o presunta de destitución,
propaganda o esquemas subliminales que condicionen las
actuaciones de los tribunales, que deben ser independientes incluso
de los proyectos gubernamentales.

1.5.3. Relación con la vigencia de la democracia


A lo largo de la historia y en las distintas civilizaciones, las sociedades humanas
han experimentado muchos tipos de organización política. Hoy tratamos de
realizar nuestra “convivencia “en el marco de la democracia. El vocablo
“democracia “viene del griego demos, pueblo, y Kratos, autoridad. La
democracia se caracteriza por la intervención del pueblo en el gobierno de una
nación. Así se llama porque en ella el poder emana del pueblo, mediante
elecciones que designan a los representantes de los ciudadanos en las
asambleas legislativos. No hay democracia sin la libre elección de los dirigentes
y sin la posibilidad que tiene la mayoría de poner término al poder de aquellos
a quienes no ha otorgado o ha retirado su confianza. La democracia significa

24
la libre elección de los dirigentes por el pueblo. Por eso, no tiene nada que ver
con el totalitarismo o la dictadura; ni tampoco con el autoritarismo
propiamente dicho. Por el término totalitarismo se entiende un régimen
gobernante que somete a los individuos en su totalidad. Mussolini decía, por
ejemplo, que el Estado era todo y ante todo y el individuo no existe, sino por
el Estado. Por el término autoritarismo se busca caracterizar regímenes en que
las autoridades políticas se ejercitan sin mucho control por parte del pueblo y
de los órganos más democráticos. Con es-te término se quiere subrayar que
hay un desequilibrio entre autoridad ejecutiva y los poderes compensatorios
de tipo democrático. En cuanto a la dictadura, se puede decir que es un poder
ilimita-do, un poder sin control, por parte de una persona o un grupo

1.6. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus,
Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo,
Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data,
Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere
el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad,
Que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

25
5. La Acción Popular,
Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento,
Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la


vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la
Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos


o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración
del estado de emergencia ni de sitio.

26
II. CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse con
el objeto de establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de
los respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los
cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su
actividad, así como los derechos individuales y las garantías constitucionales
que se le deben reconocer a los ciudadanos.
Hemos visto también que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es una constitución de orden escrito y que para su modificación
requiere de un proceso especial realizado por determinados órganos del
Estado, aunque el hecho de que sea una ley escrita no puede considerarse
como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino
que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean
creadas y reformadas para su buen funcionamiento.
El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar
su voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de
estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.
Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de
estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y
necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad y
no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme efectivamente
a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se
mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada paso conforme a
la función para la que ha sido creada.

27
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o GIMENES, Enrique . (2016). Volumen 1: CONSTITUCION

PLITICA edit. Pytel•Singer 4ta Edición (Pág. 212) [en línea ]

[fecha de consulta: 27 de setiembre del 2018 ] disponible en :

https://es.slideshare.net/locovexCQ/garantias-constitucionales-

en-el-per

o FERDINAND JOHNSTON, JR. Volumen 1: GARANTIAS

CONSTITUCIONALES . 528 – 537 2º Edición [en línea].

[fecha de consulta: 27 de Setiembre del 2018 ] disponible

en :

Fuentes<br />Pinto, C. Garantías Constitucionales. Recuperado el 16

de agosto de 2010,

o ARTEAGA N., P. IBERICO C, JR. Volumen 1: ESTUDIOS

CONSTITUCIONALES I – II 3º Edición Págs. 137 – 152 [en

línea]. [fecha de consulta: 27 de setiembre del 2018 ]

disponible en :

https://vdocuments.mx/restudiosconstitucionales e-materiales-

55844c8254910.html

28

También podría gustarte