Está en la página 1de 46
Los fundamentes de las ciencias del hombre La sociologia clasica: Durkheim y Weber Introduccién y seleccién de textos: Juan Carlos Portantiero Centro Editor de América Latina E | { | Qué signitica el desarrollo de le So- ciologia? De qué proviene que sinta- mos la necesidad de aplicar Is: refie- in a las cosas sociales, sino de qué nuestro estado social es anormal, de que la organizacién colectiva es bam- boleante, no funciona ya con la auto- ridad del instinto, puesto que esto es Jo que exige Ja reflexiin cientifica y. su extension a un nuevo orden oe cosas? 7 Emile Duskheim i el origen histérico de la retfexién sobre 10s problemas sociales puede ubicarse muchos siglos atrés, es un hecho que la sociologia, como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar ef siglo XIX. Filosoffas de sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de re- formas aparecen en el remoto pasado humano, a menudo gadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organizacién de la sociedad y el Poder. { En el pensamiento occidental este proceso nace con los aria- ‘908, para prolongarse sin mayores disvontinuidades en ta cultura medieval. El punto de ruptura de esa tradicién, que permitiré progre- ‘sivamente la constitucién auténoma del conjunto de tas hoy ‘lamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para. este nuevo continente del_cono- Simiento, ser& Nicolés Maquiavelo, (1469-1527), .cuya obra marca.1@ liberacion, para la reflexion sobre la politica, de Sus condicionantes teol6gicas 0 filoséticas. Lo que podriamos lamar ciencia politica, esto es, teoria del gobierno y de las relaciones entre el gobiemo y la sociedad, es ol primer cam- po. secularizado del saber que habra de Irse_constituyende dentro del orden mas_vasto de ias_ciencias sociales. Campo + ‘en ol que coexisten ai lado de las prascripciones de lo cien- tifico —atin balbuceanto— las sutilezas del “arte”, e: los canones para la accién que permitan diferenciar a § dal “mat” gobierno. Esta anticipacién de la teorla politica sobre el resto de lag otras disciplinas no se debe al azar. El origen y el de- sarfollo de cada campo det conocimiento se vincula siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimienta social. Et / scuojoeja. se] ‘ojustmesued jap oueld 12 uo ‘UeqE2| Tou 2 Jod opnege ,owibey uatoue,, jap SeuIN! se, solUaHE0 lubgeise Bjnepo} OpuEND ‘TelN0s UeplO oenY UN ep JopEoIpUIA | 'seouae) S81 op Opeueje|aid [2 "Ye!908 s0}O2 OAs UN soet Sede pj Uog “eauaB eoQuqUOe UPIeWo)suBN eyo! OND \ lod & qejoos.sisHo B ‘uoleu {eunsnpy) uotonjoxey BPEL “ell 8| 89 IS0j0I908 ¥} ep UpIOUEde ¥} eILd OIMuNSE 1a ‘owstjeinenpul jap ojonposd Ptopesed jap so) 2 sojuitsip suswjeoipes ‘sojo|4uos sonanu ugseiede pepsjoos aueweY e| ep oUeyU! |e UD A ‘ones ‘aidei owsyje2oqy| 0 & Opeoisw 9p souo|ozie se| ek opez Ni 210Ue6 UY aS OpueNd ‘seINpEW B OpeZedule BY UBPIO OA. ‘enu 92 Opusnd EOIUBId a6 BIGojO!90s P| BP owe)woRU Ia A “pepatoos Bj ep & ezo[eimeU e op Onvjose ep ou A OY -enp 9p oueid |e sanBing exquioy ep Ugjo9eAoud B # ‘pun yep uoloezueinoas B] B Cpuaxnguiuod selzmeU SejoUd!9 sa ep SeOUeAE so} eULIO) FISe UD UEGEUsO|dUIOD “OWS{IENCED fe OjwolIAjoAuesap |e soUEseDsu sjusWIeOUOISIY seleIo03 jous6 anb seoyioedse sets09} se] uPinysuoa ‘se1quioY $0] ap eoIpuint pepienst e| ep ojdjouud je e1qos sepiusiscs ‘opeciow op A GyeNuCS |p seep] Se op sOpapelje opuErI> ‘sequy “BIWOU \. 098 8} 9p A eomijod eIouala | ep oljouesep jop ewuowep! 1908 e| op UabYO |e ‘ophues aise Uy sé = “‘Opimjisuod uspio [ap ovisiueuojoury sololi je Jezijueies e seuerpual sewiojo! seuNbje ep eiosindoid 0 eiopeAiesusa “eueLO|on| “onl anb alg Seive $2 ‘eiU2| ‘gipuodoid #12 2 enb_eisendsai #1 led. Si “Hig Bun @ Bpeby| aoaiede enb “oilledenyosjo ‘esitoep_opend ‘opjiues 050 ue KYIX of6IS (ap Oionbox ~eTojwajuyoeuey jsp sendsep pajins snb saiquioy so] enue Souojocjoi se] B Oplisja: ojUstuHIZoUCD ep sodweo sopueIE ‘ap O1a010) [2 “eIGO}0I00s et ep sJseU96 vj Ue ‘oBiequis us ‘osienuoous gupod sousodoid sose & ouela| seu epeN Tonos M278 97! ter sontonnsen sopsoutubie ‘nb “souow ‘coed eknquie of onb e| 2 "oulldiosip vise e sueweaupiod sweluoo eAiasqo BIs|[eUoLDIPe eluewepEiie9 spWL CWUaLWES Cued jo enb uoo ezueyuossep & ue ‘oidwole sod ‘esesuald Foueuotonjoxal une 0 Jopeusojsuesi equeWeESUIAU! OpIuar 1u09 Un Udo 2/G9j0i008 | B 20129 eyodw! Sisyo ap CU;LOL jep oldooe je sounbje e1ed enbiod oper eiqos ‘epeiejou 498 aooew ‘enBiquie ‘udioIUNaD eT “SP BIOUE|S,, OWIOD Tats ee etfs allt lett | {8 ',€1908 ojesU09,, [ep Bop! * teyooy SoqgoH “coiénG! eWowe ~. d18H1u69 UN owoa ouIs opesued 40s eIpod ou ‘uo!suEdKe ue a “equawenynus ueqeuoioipuoo es A uequznio #8 enb sousuiouas gia sogjwoucse soysay f so: -098 &} 8p ugiquies A Bonijod uejo B] 9p sOsINDo1d CWOD seop] $3] ep BLOISIY | © Opesed BY s4907 :onplA}pUl O10s UA UB UEgeZEIs:UuE es UNOS seIeIU] ep sodwEo so] soseo sounbje uy pepaioos yn eun’ ap sowuewGe) “pepyes: ue ‘very yp oWoD ‘sopeliso sojyewheduica owos selopepunj sns lod sepiqaouco UBe ou Boos eJwouose ke Cjuens eonsjod BjoUeIO B) OWL ‘rauisnp joonpoid 2] 3p svila;g” inied & 9) USIRIGASY e}_EqezUeWoD end 9g ‘olguiza [08 Seiue|goid $0) ueie Sidiouid ui ue zpepsisos ef 8p ONOieSEp jap SOU! So] Upiqwe; Landis eon! you Bap COLDS oUlod ‘oBieqWe UIs ‘sepioge! sieysid as ueinb & ‘(s¢z\-6991) nainbecWOW pEOULUBIS eqUawre|nojed yios solo\Hose SOse ap oun J'1B1908 o1jeuesep ep safe suqnosap e eAd|| snd (9 !oongUOL “S18 SOUSw 0 SPW UO!oeHnSoAU! op odwED UN UBIGe enb Solow ud 80] uos enbiod “ejGojo120s } ep o.oeulp eiuepeoaiue un wo jee uaosiede AX fis ep sejst/euoIDE!. ssi0peS “ued $07 “owssjujwiny) 2 Yoo seueNa sepies wosng pepodow nS Uo ‘oUlspuBW je $0 OUEsIeApe Je zeINpEW NS ueIG -~UOIS “ROSIP eigop BUN ep spied = eINjonEs as wIGojOID0s 27 se1opepuny saiped so uysei801u) 0 —oj08 ois0 uo vs -2ntina ei6ojojoes =| ap sofeU! eougel [0 “Suouing WooIeL ee oBOD a SosEO 8010 vg “euodsip enb ep sojeisedse seuisd se] 4 souepepnio 5] 8p BjONpUco e| siqos solale anb eIcuR|IbIA.B] 20d “ED Lupo ®| end jk Opoi epidus| Zo1jagd wiouefouos ey Zseie) -ow sjueweind seu op een 9g? “BisuEW eNO ep oper ets: 10s apend ou 3s 1idxe ojouecey esed © ‘oiqeiede: sq Opezyear wy as |S ]BWOU PUI} RS Ua oNEdEIqRISe! A OuBinue ered co ‘odwar Key eyAEpOI |S Oe Wu sjpedust aired Jus BAuoO UeuotooWs! 'oYDsIEp jap SeIBe! SRI JBIOIA Bp i i ov “ewijje 25 enb ue sowsue) e| Eqonid | K soyooy soise Soesu}HUI 19}09190 UN sIMYSUCD ep e[ap Ise J0d OU oled “Bul $8 ‘ov0d esad 0 ajsX2 OU UpIo9z00 BIse CWOd ‘opeIE eng 9p sojje woo owiojioo ow opueno ‘epnp usiainb ‘usuodus, 0} 2s tend e| 10d ‘eagioseeo A Eziony Sun op sopeicp upisa end ous ‘onpinip “x0 Uos o[9s OU 4esUad 9p o vienpUOD ep sodn scIso 4 sojenpialpul Sejoue;ouc9 se|"ep Bjouepuad SPul_UOD sWSIX9 Op pepeldold euEHodu! e UBIUOsa:d end nues ep A iesued ep ‘weiqo @p seiouew ‘sand ‘ynbe cH ‘oli@ SOPo} 9p esreuuye pipod epeooid enb oj & ‘pepaiaos BI uBIBequ) enb sosquiajw so} somo sey oun YOWOY @& an “soli@ 9p oBay enb cojdwe jep eiouepuedepUl vos UewO!oUN} “01 ‘upisajo1d yu ue sepindes seonopid so} ‘sojwiosewoo Souojovjar stu ue zijn enb oyp9io ap SoeUIN.IsU| SO} ‘sep “Rep Siw 4eB2d wed osn end sepeuow! op ewio%sI5 [6 ‘oTUOIU! ~28ued wi 1eso1dxe wied onuis au enb ep soUub!s ap eulo) “SiS 13 “eive|puadepuy -epin uous, end so ‘1p ond soiwe ue “sik9 [8 tseofopid A sejousei9 sns sepeuio} eiuswejsidwoo openuooue ey -auofelo ja 1e08u je ‘woULU BWIsIW e| oq iSopezOINe seyelds—iul ens’ 4 06)p90 |e seyINSUOO ap. PEpIse: “9¥ soulauey se\sed0u09 eed £.‘uequinoU| sou anb seuola -2511G0 $2} 9p. eljeiep [2 soweious; enb opeons saoan ‘sugng! ‘uojozenpe | Jd opigias: ay so] enb ours ‘opeiueni 24 S01 _UeInb Of kos ‘ou send ‘eanalgo 488 ep: Blap ou E159 ‘PEpUIRA! ns. aqwowoNOIUI eUd|s X ‘soldold sowuelUunUeS | Yoo sapicoe upise enb us soseo. so] ue uny “saiquinysoa Se] ua A oysosep ja uo ‘soj08 S| op A otsIW su ep eloUDp suadepu! uoo ‘sopiuyep seieqep olduno ‘opyowoiduios oy ew end 2 sou 10 $e] oyno9Fo opens ‘ouepepnia 9p @ osodse op ‘ouewioy ep 1eqop. ui ojdwno of opueng cn ‘ezajeanien e 9p seiouslo spwsp sei upipise anb sojjanbe ep sopluyop uorq seisiozivo o¢ uonGurjsip es enb souewouas op -opeuiluier “0p odni6 un eIsixo pepsioos epor us. ‘pepites! us ‘o1eq “wiBojoaisd e| ep 19 K eiBo) -01q EI ep 19 Uoo B:IpUNjUOD as oJUIWiOP ne A ‘oIdoud orela0 EL:pual ou BI6ojOI009 v| ‘seleI008 ‘send ‘uEien; soyoaY Scie 1S “elueweInBas us[dwna es souoiouny sejeo onb uo seselut uei6 un ous: pepojoes ef “euoze: “euloo ‘euienp “eceq QNPMIPUL OPO, “teI908 9p opso4\eo 408 wioipnd ou enb ou ~euny oysoy unBulu seiUosus soweLpod js seuade ‘eseq B1s0 9p opuasied ‘oie “e108 soioqu) unbje veuN pepiiexoues Euo!9 oun B and ood 0d ‘pepaloos B] ap soja}Ul {> Ue UdL! =n90 anb soustupue; 80} sopo} jseo & Jeubjsep vied eIueuio: “uoyi09 eajdwe 2} 28 ‘uojsioeid eyomw u je so109} lo propio de ta sociologia. Es verdad que la palabra ‘coac- ‘én, con Ia cual los definimos, corre riesgo de asustar a los partidarios entusiastas de un individualismo abso! Como estos creen que el individuo es pertectamente auié- homo, consideran que se aminora su valor, siempre que se Intenta hacerlo depender de algo que no soa él mismo, Mas siendo hoy ya incontestable que la mayoria de nuestras ideas y tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que Provienén del exterior, es evidente que sdlo pueden penstrar en nosotros, por medio de la imposicién: esto es cuanto significa nuestra definicién. Ademas, es cosa sabida quo toda coaccin social no es necesariamente exclusiva de la Personalidad individual *. in embargo, como los ejemplos que acabamos de ci (regias juridicas, morales, dogmas religiosos, sistemas ancieros, etc), consisten todos en creencies yen practicas Constituidas, de lo que antecede podria deducirse que el Recho social ha de ir acompafiado forzosamente de una organizacién definida. Pero existen otros hechos que, sin presentar ‘estas formas cristalizadas, tienen la misma obja- tividad yet mismo ascendiente sobre el individuo, Nos refe- 10s a lo que se ha llamado corrientes sociales. Por ejem- Plo: en una asamblea, los grandes movimientos de entusias- mo, de indignacién, de piedad, que se producen, no se ork ginan en ninguna conclencia particular. Vienen a cada uno de nosotros del exterior, y son capaces de arrastrarnos aun con- tra_nuestro deseo. Sin duda, puede sucader que si me abandono a ellos sin reserva, yo no sienta la presién que eiercen sobre mi: Pero aparece desde o! momento en que intents resistirlos. Que un individuo trate de oponerse a una de estas manifestaciones’ colectivas, y los sentimientos’ que nigga so vuelven en su contra. Ahora bien, si esta fuerza de coercién externa se afirma con tal claridad en ios casos de resistencia, es que existe, aunque Inconsciente, en. los casos contrarios. Entonces somos victimas de una ilusién gue nos hace creer que hemos e!aborade por nosotros mis- mos lo que se nos impone desde fuera. Pero si la com- Placencia con que creemos esio, desfigura el Impuiso eu- lo, nolo suprime. El aire tampoco dela de ser pesado, Porque no sintamos su peso. Aun cuando hayamos, por nuestra parte, colaborado a la emocién comin, la impro- sién que hemos sentido es muy diferente de le que hubié- ramos experimentado de estar solos. Una vez terminada la reunién, y cesado de obrar sobre nosotros aquelias influen- clas sociales, al encontrarnos solos con nosotros mismos, + Esto no sgnties que toda concién sea noma. Vlvecemos a ttn de esta cuestién, = 4 48 ios sentimientos por los que hemos pasado nos hacen e! efecto de algo extrac en lo cual no nos reconocemos. En- tonces comprendemos que los hemos sufrido mucho mas de fo que en ellos hemos colaborado. Hasta pueden inspirarnos. horror, por lo contrarios que son a nuestra naturaleza. Y de esta: mansra, individuos generalmente inofensivos, reunidos en manada, pueden dejarse arrastrar por actos de verdade- ra atrocidad. Ahora bien; cuanto hemos dicho de estas: ex- plosiones pasajeras, se aplica igualmente a estos movimien- tos de opinién, més duraderos, que se producen sin cesar 2 nuestro alrededor, ya en el conjunto de la sociedad, ya en irculos ms limilados, sobre materias religioses, politicas, terarias,’ aitisticas,: etc. De otra parte, para confirmar con una experiencia carac- teristica esta definicién del hecho soclal, basta observar fa manara como-son educados los nifios. Cuando se miran los hechos tales como son y como siempre han sido, salta a s ojos que toda educacion consiste en un esfuerzo con- tino para imponer a los nifios maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales no habrian llegado esponténea- mente. Desde los primeros momentos de su vida tes obi gamos a comer, @beber, a dormir en horas regulares, a la limpieza, al-sosiego, a [a obediencia; mas tarde les ha- cemos Tuerza para-que tengan en cuenta a los demés, para qus respeten los usos, convsniencias; les coaccionamos para que trabajen, atcétera. Si con el tiempo dejan de sentir esta coaccién, es Que poco a poco origina habitos y, tendencias internas que ta hacen inbtil, pero que solo la reemplazan porque derivan de élla. Es verdad que, segin Spencer, una educacién racional deberia: reprobar tales procedimientos y dejar en completa libertad al nifio; pero como esta teoria pedagégica no“ha-sido practicada por ningia pueblo cono- Sido, s6lo constituye un desiderétum personal, no un hecho que pueda ‘oponerse a los hechos que preceden. Lo que hace a estos biltimos,particularmente instructivos, es el tener a educacién® precisamente por objsto el constituir al ser se puede ver, como en resumen, la manera como en {a historia se ha constituido este ser. Esta presién de todos los momentos que sufre el nifio es la presion mi ma del madio social que tiende a moldearlo 2 su imagen y det cual los padres:y los maestros no son més que los representantes y los intermediarios, No @s su generalidad lo que puede servitnos para carac- terizar los fendmenos sociales. Un pensamientd que se en- cuentre en todas las conciencias particulares, un movimiento que repitan todos los iduos, no son, por esto, hechos sociales. Si para definirlos se contenta el socidtogo con este 49 ‘s 1 woo sopepe set Sepo ve tu ‘sapepe set sapoL ve ep suequ Cust ns 98 ON -wos ole ewueseide: enb ouls “serenpinjpur sowuennuce £0) sope} @iiue upuioa ap wIqey end oj sjuewejos eseloxs ou ‘eolquese wun ue eieeyivew 98 anb ovsoejoo o1uelwnuos un “Bz9IpIMeU BP eIquIea O89 Jod OU "eIOOsIP Up}O2%0q joo EASenU e eed UB Opiqep ves [eI00s oygey Je OP -ueno uny “oujwea ajso sod sosjosou ° Ueb9i1 seleio0s SouSW! ova} Sol ep eyofew esuawul e| enb sei0u end hey ‘uKG Biouy ‘sEIedse) & Je0oU0N0 B OpaYesua By sou UoFeRaNpS B enb Je!nopied pepuoine BUN |p sepjisenu! UR}Se ‘2B]No =o8 igo Bun A eARoo|O0 B1GO BUN Z9A ¥| B opua.s enbiod ‘sowsjdope so X sowigioa: se] ‘sepewio) squewee|dwoo opgiwsuen uey Sou seioLqUe ssuo}oesoue6 sa anb ‘303 sogid sejsa ep A szlouaal9 sejse op eUapina equawjejoed “so se enb 0] $0 0183 “seued se) Le FIS6 enbiod Ope} |e ue 9js0 end 3p solej ‘opo} ue ¥iso enblod aed epeo us aisiK3 “auodut se] 88 enblod sonpinypur so} Us eyide1 @s snd ‘odruS jap Opeysa un ©3 “je10UeB so anbiod oagoajoo 198 op sofa] uaiq ‘(oudreByqo sousur Oo sew ‘Oep sa) OANDa{OO se anb-e eqap os ‘Je1eu06 so |S 10d “epnp CIE “Tel0U0 sos “ejuaynGis.co Jed ‘A ‘s0i19 ep ayiokew BB ‘soUieut oj 4od ‘c Pepeloos =} ap sosquistw So} SPO} @ UWS Jes ap UpLoipuca 2 onijoeod 108 epend ojgs oUuewoUe) UN :pUIP es “Oleg “eoi6o101q sojwinb | owioo ‘sexi sefousio SEL ueipnyse onb EDxIUs ‘zo|einjeu op souowous) usiquie) ueuanoue es owslUes “10 J8p J0yaju! ja UI ~OOIOIOOS | 9p PIEIpewE eHEIE =| JnyRSUOD UIE ‘oBpI0I008 “Te UBsele;U, “seonbjed-o1008 JEU) euipod sei 98 ‘soujel sop e zan B| © UEddUstied “s00/69(0% 08 ejueureidoid sousuiguss ‘send ‘vos ou souoioEsoyueW Sejs3 “opeaoios gisa and Us Solejnojued sejouesuMoit® sei 2p ‘onpinipul ep voinbjed-001u9610 uplonyReuc® | 9p, ‘ouonul iquz) epusdep sea op eun epeo o1ed ‘omnia, seo ojapou! un ajied uo ucenpoide! .sond ‘Ipj90s op o6ie lusuen end seusye sowapod ‘sepenud sauojonisoyueu sns ojuene U3 “oyesixe ojuaulo|e opo; ap opezesequIecep ey £0) ‘25 Ze Eun sejpjoos soUsIUQUE) So{_UOs end o| |nbe ay “ean20j09 euiTe Op opeiso opeututo} 9p un so ueseidva anb 07) “uo!oeulUNIE|Sp nse weRnqul Suoo ou ‘equamBisuos sod "A ejuswennu! ueziennau es aU “owoue) J9P upioonpold =| ua Rlouanyful BHEf 18Ue) Wepand enb sejenpiaipul sejoueysunosjo se ‘ejueWweUASIpU; se1e[No syed soseo 0] 80p0) epuaiduico seyjo sejso ap oun ep “eo owco enbiod oise 4 *, eszepjains Op ‘iwei001d ep ‘esses “eo sp pepa Us saiquioy $0} 10d seUmUNION Seylonul se] ap es ‘epuaipiaip auango es enb osewiu jo 0d ‘sJo9p, $9 ‘soIpioins 20] ep ‘sowoWIEW sci sp ‘pep|reeU e ap CTLe!9 10d OUR 19 Jod sopwin6y upjse pmyoexe UIs ou foioaje UZ “soUeiste sued. sojpaw euojoiodold sou zopsipriss % o1ed :seieino “Wed soseo 80) vo Uewioy enb seulio) se} ep ssiqeiedasuy usosred upiseiduy) wiownd B y “seleioos sousay GjusWeLER “IN@ vos 0182 OPO} A ‘silen} soUaW oO spUI pEpIIE}eU euN e © oipioins j2 “eo “owoWLIEW je zDey ‘ojdwele 4o¢ ‘cUn ‘eased so) A soda so] unbes ‘pepisuau) jenfisep wun uoo ugindwe sou anb ugiujdo ep sayusjioo seyolo usreyxe "osu ~2W! BIS8 ep { ‘ezBINd |p Opeise Us EIAUEW BISA ap OUBA ~sosqo ered "ezuejoosau 2po; 2p jRjoos oyoey je se1Edes aren ‘eS js ugjoeiedo visa 2 s9pavoid apesaoau se Esty ‘oporgul ap SoIOYIE soy9I9 qUEIpsw sez1Jee wIE esepend © aluowelipwul aqueseid 3s ou opueno une ‘sewapy “sojunpiipu! soucjenciedes sns ep owwysip se elas yay js anb Jeisowep eed ‘Iepioe: ap sowegece enb sosea sososewnu 4 soquenoduy sol us eiqeyseucou! eisueW BUN ep BIS;XS onb UCD e[Seq O1ed “PEPUBjO BWEIW P| yoo eiduisis wuesed 98 ou Uo}eioosp eIs9_EpNP “sepzoyde oquaujeny 98 198 UIS INSKS Uspend eIsey send: ‘sereinomed se] Uso -ey end seuojszayde se} us ojajdwoo sod ueNUenoue 8 UII 2p euNBUIN “seUel9Iy seenoss se] Ueb"E enb ojj3q° | Bp 06}p99 So} 8p ‘seIoUBaI9 sns YesuspUoD svoRllod A SEs0I5I] -91 $8}088 8] spuop ue ‘2; ep soinoIue so} ep ‘seieindod Soyoip & sowspoye soy ap ‘saieiow ‘svoipun{ sBiGo. se) op us6yo Jo 89 je1 “oWose sod ely es EISey A ug}ozonpS ‘a 10d ayjusuen os ‘200g us eoog ep ade ee ond EINWIO} Bun us eldwajs Bed zo eun esaidxa es ‘O9j59l0]q cule Jo ue sed ujs o(Bajiaud un.40d ‘end oujs ‘euyuuue.ep enb SOK|SsoNs So}OB So| Ue eloUBYEWUL 9p OpEIsa UA O19S eIS!KE ‘ou oanoaioo ONqeY Ig “eB}eayiueU se anb sefeNPIAPU! Soyo -s4 80] ep BiUns|p Anu: swoup6 ins pepl|ear eun UekNISUOS 4 ‘oidoid sa soi enb eiqjstes.eui0} un A odieno un.uEoee Beusu 2189 6G “Ueleyes so] enb seseinoq4Ed soyosy so} ‘9p BISI2 So] K wydIOeId so) 'YSe oUjoop Jod ‘ond eIoUEISIS -Uoo 0p eioadse Bun ‘ugionsda: BI 10d ‘usioinbpe sesued 9p A 12iq0 ep seisueW svisa op seunbie iojsje us “sopeIo -O8tSIP 8808A seyoNW UBIUESTd 8s SOYoRy ap SALAPID sop sois@ onb se ez9jeinjeu op pepljenp z1s0 o\uaweouoBere9 eA -senuiep end 07 “ajgsdse ENO |p SESOD UCs 'soMpIApU! So} ue esueyseya1 |B SoAioDI09 sopy|se so UBis{Aer enb seULIO) Se] 2 Suen Ua ‘ajuewernos|oa ope odru jop son -ovid se} ‘sejouapua szj ‘seicuaci9 se] uos eAmysuc so) enb ©7 ‘Sefenpyipul sougeurgoue sns sewe soWeppod enb pletamente distinto, como ya hemos ‘demostrado, Es una resultante de la vida comin, un producto de las acciones y reacciones que se desarrollan entre las conciencias in dividuales; si resuena en cada una de clas, es en virlud de la energia especial que debe precisamente a su origan colective. Si todos los corazones vibran al unisono, no es a consecuencia de una concordancia espontanea y preesta- biecida, sino porque una misma fuerza los mueve en el mismo sentido, Cada uno es arrastrado por todos. gamos, pu resentarnos de_una manera precisa el dominio de la Sociologia. Este dominio comprende sola~ mente Un grupo determinado de fendménés. Un hecho” so: ial’ sé 18Conoce en el poder dé cosrcién externa Gus ‘0-8 siisceptible de djercer ‘sobre los individuos; y | sénicla de este poder se reconoce a su, vez, ya por | tencia ‘de alguna sancién determinada, ya por la resistencia que ei hecho opone a toda empresa individdal que venda a violarla, Sin embargo también se_lo puede. detinir Gifusion qie presenta eh él interior del grupo, con tal que, teniondo en cuenta las precedentes observaciones, 36 tenga Gilldado ds anadit, como segunda aspéciai cardsteriética, quo existe con independencia de las formas individuales que toma coaccién es fécil dé constatar cuando s¢ traduce al exterlor, por alguna reaccién directa de la sociedad, como suceda, por. (ieee ml cle con la moral, con las creencias, con los usos y hasta con las modas. Pero cuardo sta Coaé- cién es indirécta, como, por“ ejémplo, la que ejerce una organizacion econémica, no se percibe siempre con.la ne- cesaria claridad, La genere'ided, combinada con, la obieti~ vidad, pueden entonces ser mas faciles de establecer. De otra parte, esta segunda definicion no es mas que la pri- mera en una forma di pues si una manera de obrar, ue tiene vida fuera de las conciencias individuales se ge- neraliza, s6l0 puede hacerlo imponiéndose *. Sin embargo, se nos podria argilir: es esta definicién lado, y Soma aoabemss 4 generalizarse; pero esto es porave es social ‘Su faetea de expansion no es la causa, sino 1a cor completa? En efecto: los hechos que nos han se: base son todos maneras de hacer; son de orden fis ‘Ahora bien; existen también maneras de ser coleci decir hechos sociales de orden anatémico y morfoldgico. La sociologia no puede desinteresarse de lo que concierne al sustracto de la vide colectiva. Y sin embargo, el ndmero y naturaleza de las partes elementales de que esta com- puesta la sociedad, la manera de estar displestas, el grado Ge coalescencia que han-elcanzado, la distribucién de la el nimaro y naturaleza de las poblacién por ef ter no parecen al primer examen poder reducirse a manoras de obrar, a de sentir, o de pensar. Pero estos diversos fenémenos presentan, desde luego, la misma caractetfstica que nos ha servido. para defini ‘a los demas. Estas maneras de.ser se imponen al individuo de la misma suerte que las maaeras de hacer de, que hemos habiado. En efecto; cuando se quiere conocer el modo co- mo estan combinadas estas divisiones, la fusién mas 0 me- nos completa que existe entre’ ellas, no s@ puede obtexer ningdn resultado mediante una inspsccién materi nepecciones geogralicas; y esto porque aquel 'sionas son morales, aun cuando tengan alguna base en la natu- raleza Esta organizacién solamente puede estudiarse con el auxilio del derecho pUblico, pues es este derecho ol que la determina, de la misma manera que determina nue tras relacionas domésticas y civicas. Ella es pues, igu mente obligatoria. Si la poblacion se amontona en nuestras ciudades en lugar de distribuirse por el campo, es sefial de que existe una corrlente de opinion, un imu'so cotectivo, ‘que impone @ 10s individuos esta concentrac’én. La libertad que tenemos para elegir nuestros vestidos, no es superior 2 la que tenemos para escoger la forma de nuestras casas; ‘an obligatoria es una cosa como otra. Las vias de comu- hicacion determinan de una manera imperiosa el sentido de las emigraciones interiores y de tos cambios, y hasta |g intensidad de-estos cambios y emigraciones, ete. Por con- siguiente, todo lo mas, a la lista de los fendmenos que hemos enumezado, como presontando el signo distintivo del hecho socia!, podriamos afiadir una categoria mas; pero como esta los hechos sootales feran tos Sseuencia a2 au carteter socioteaica rvenivnte pers. G>sirner une va Bajo. osta nica oxorae On Ss" Sontonden fenemenas. muy sierentes, que seria preciso dist gu 53 tugneeno Cisse mse 8-408 JON avo wagjaseee Bunsueiyaiog fha‘te ony jeter" Seugiace ng ‘seat 1ofew e| enb ojsend ‘ofen7 “epep pepeisos eun ep cuss jo Ue uence anb sjoadse eulsiw e| ap so\yoey 60] Sopot Bp Bueno eI eAdl} ‘o}oe}9 US “OoNS|PEISe [3 “BONS|PeISS BI ezuvoje enb euEwny PEPIANIE® EL Sp Souo}oEso}IUeH se] ep [ei8ue6 ej e] vee ejouRIsUCO BI Enb e1geyAEU} SO ‘Seu Shwoo sew Se] upiquie| LoS Jeo 9p SeiaueW sews Seso ‘woo “A sopunGes so] uelaues ou end oWUe) UO ‘pepyEs f Depaues Ue soiqeyeAu) uasouzuved soreuud so| ‘ody 9169 fp soonisieiseseo soynqule SO ep UBALWOP 6 nb SO}9e SO} 2 ojuoujesnjeu volunwos es voueisuCe BISsg ‘JeInojUed UO ‘Sonpiaipu| sounBye Bo oun e enb ‘pepelods kun v useul US Jeiquiea jfoljlp syu Oyonw sa 9) enbIod enpiaipul oda un fond pnijuel seu eyonu CD ‘eiueIsqo CU ‘eYEr je:cue5 dg eise “eiqeinwu} eeureinjosae 198 uls ‘Opel 0210 40g "sap Tepoidoid sewsiw sejse sexet uos owoo jee ‘sore! aquOWeAn “elei uos ‘seiueBienp sepepaidoid 10d sopeuUNersp UpIsa Touesquoo [a od ‘enb so} ‘seuoiteieG sepues6 so} ueulso} enb $0] Uos ‘sosozewnu sp so] ‘OYOMUE uCo UpIqUIEN” OS Sol> 2p UeAjiep end sojoe so} ‘SopipUerKe spWi 0) ‘oYONU YOO ‘vos seisioeieo soyoIp “uololuyep 40d ‘cwog. “ejueweooId}oe1 f seuewis[e so] ue © soupifey| $0} uo exoueW BWS.e| OP 1H opei6 oust |e UB UBALEROUD es OU and o1ad “seseOUE!} SOL 2p elied JofeW. BI uejueseld and sejeioU! & solely sele}9e1 eo ep cqun|uoo un ‘oduole 10d ‘Key “seiopeqinied ses snes op ejauenjul P| ofeq ‘eHouW 2] osveuede B epuen d198 Teno tap & euowejoexe sous 0 SPW eonpoide! sonpiAiD ut So} 8p pepyiesaues B enb ‘opeujwierep od un pepslo0s zpeo ue fey ‘ig unbog “pepoidoid eiqeiou vise ap. eoNPwar i 2] owoo ‘eyed eno sod ‘opepenb oy ou) eqWOY jop PHOS} NE UOD o[[> ep UgzeI JEP 10p sod 9f919 ‘sooguept sodwey! ap sopoyed eueinp vende: 26 208 scuewWoUe} sousid ‘nb Yoo PEpLBINds! suopusics0s 2} , S0}089I4 SOL Ap upIoUee e| & O[eYaS YelsieND opuEND Hy ounydeg v8 “opes8 9p satouaioup ‘oussu ep sauopi9 sop soise 198 ‘sapeparoos sm, 2 gousiuedso. so Uo oust 9nd A a it +, sorenpialpuy seuoioesaj1u sew sns ap ajusipiedopur ‘edod ejousys\xe eun opuenies -uoo ‘pepatoos eun dp ojunfuod je ue jelous 82 end :ueIq © toys}x9_Ug}ooB0D BUN oNpIAIPUI [9 e1q08, 180/29 OP oan =daosns ‘ou ‘seoey op ioUew po} ‘Se [Pi008 C\jooH Tow ep |S ‘OpIUYOP 0} OPO} PiopusidWD UOIZIUNeP ENSEMN ‘spwep So| anb ezefeinjsu euls|w b| ep UOS end LISIA op jopied ap vy es OU O580. 9jS9 Uo o1od plousi9ja) ueBeY anb sa[ZI90S soYyDeY so] B SoOIBO|OHOW 6p foiquiou jo sexisse1 vied sgucjul UN6|e 2NsIKo apend ‘epn> Utg “BpezyfEISUO soUAW O SPW EpIA B| aNd ESCD eNO LOS OU seo f SOUR “UsjuEse!d anb- uo!oepl|osucs |p Ope |a.Ue sejouaiayip enb spw uays|xe OU solja eiluy “eueWeRnIUYED PEepIOW UY eS OU ELAR} onb |eloos EpIA By Op Seidl S9|USUICO SeISo LOD epEzus!oBIe9 SyU BIMIONIIS ep SOYSeY Sol Uezelue pepinuNucs..ep ugionjos ws ‘onb seoqeW. 9p ‘BuseB eun epoy ‘sond ‘uas}xg “epow Bun anb o teuo|sejo1d aiquinjsoo eijloues un enb sepjSy sew seuuo) wussoid Pored ‘aqeeyew spw ‘oun6as uang @ ‘se jeiow Bue eld -uiis BU “oo{BoIoIsy CYDeYy UN sé ‘obiequ UIs & “einjoey “imbue ep ody un owoo eusueuuad ue} uoloeUIpIcCD BUN $0 eoIpyin[ ejGei eun o10g ‘olede otgedse Bun UedmNSUC ‘anb 49019 sypod es ‘ezaliy ejso uasejuascid anb soolun so} Bien} Oo{69io1ou! UEp0 op scUBUIOUE! 80| 18 ‘epNP ‘squojoesBlws seep A soiquies so| ap seinBos ey —opnues ows|wi {s Us Jeyo!eW je— euisiUl Js © OLZIGe BY eS ‘anb goneo, j9., enb spui. uos.ou. vgjoeajunWoD |p sejA Seq "Se10N91UB Sauo|gELeUeS Sei ‘eyed Ue ‘k ‘sopopel[e O1jeenL B UsAIA onb so} “SeSeo. SBj sInsjsuOD B OpeiqwN|sooe UeY es owioo eieueW B} 9p Operinse: 9 enb seu so ou ‘euodul! Sou 98 aonb uoiovyqey ap ody-1g ‘esuInBuysip ev ‘oweUCD ose9 18 Ue ‘asi|punjuoo 2 Uapusn soluowbes so} ‘'seuDeNSe JW -[euo{o|pert uOs seucjoDjal sns 1g "Js BUS 4IAA ep equ} -soo 2} Opewo} UY usuoduics e enb sojuaWiBss so\UnNsID So} oulgo eiouEW B] anb SoU so CU pEpaloos BUN op eo) sod einjonasa e7 “sepepliosuoo Jacey ep seieuew enb sew vos ou 498 ep seloUBU suiso sand ‘INN BYES eIBINbIS IU A vaiqesuedsipu! g108 ou U9! Max Weber * Conceptos sociolégicos fundamentales § 1. Concepto de la sociologia y de! “significado” en la accién social. Por soviologia debe entenderse (segiin el sen- tido admitido aqu! de esta palabra, usada de manera tan ‘equivoca): una clencia que. aspira entender la accién social interpreténdola, para explicarla de ese modo causaimente en su desarrollo y efectos. Debe entenderse por “actién” una conducta humana (ya se tate de una actividad exterior 0 in- terior, ya de un omitir o permitit) siempre que el sujeto 0 n fa vinculen a un sentido subjetivo. Por lo tanto, la “accidn social” es una accién en que el sen- tido intencionado por su agente o agentes, esta remitido a la condueta de otros, orientandose por ella en su desarrollo, Fundamentos metodolégicos . Por “sentido” entendemos el sentido intencionado sub- ivamente de los sujetos de la accién, ya sea a) existente fen un caso dado histéricamente, Il) como tér- mino medio y de un modo. aproximado, en una masa deter- minada de casos; ya sea b) construido como un tipo Ideal con actores de esta naturaleza. No se trata para nada de tun sentido “objetivamente cortecto" 0 de un sentido la sociologia y la historia, y toda ciencia dogmética, juris, prudencia, logica, ética, estética, las que procuran desentra- ido “correcto” 0 “vélido" de sus objetos, 2. Los limites “entre una accién con sentido: y una con- ducta simplemente reactiva (por decir asi), no vinculada a un sentido subjetivamente intencionado, son totalmente elasticos. Un sector muy importante de los modos de. conducta que in- teresan a la sociologia, especialmente la accién puramente far el se mania, ef 21 de ab Derecho y os aftos desputs com jo. En 1008 funda el Arch ublicara gran eantidad ce trabajos. 2 protestantey el esa ‘Econom! do 1968, En 1808 | | | | | tradicional, se halla en la frontera entre ambas. Una accién con sentido, 0 sea, comprensibie, no se presenta-en muchos casos de procesos psicofisicos, y en otros sdlo existe para os especialistas; ios procesos misticos, no comunicables ade- cuadamente mediante palabras, no pueden ser comprendidos ‘con plenitud por los que no tienen acceso a ese tipo de experiencia. Pero tampoco la capacidad de producir una accién andioga a la ajena es condicion para la posibitidad de su compren: ‘para comprender a César no es nece- sario ser un César”, Poder “‘revivir” plenamante algo ajeno es importante para la evidencia de la comprensién, pero no es requisito absoluto para Ja intorprotacién del sentido. Con frecuencia los elementos comprensibies y fos no compren- sibles. de un proceso se dan unidos y mazclados entre si 3. Como -toda ciencia, toda interpretacién propende a ia “evidencia’. La evidencia de’ la comprensién puede reves- tir cardcter racional (y ser en ese caso l6gica 0 matematica) © caricter endopdtico: atectiva, receptivo-artistica. En el campo de la accion es racionaimente evidente, ante todo, 10 que de su “conexién de sentido” so comprende intefectual- mente de un modo claro y exhaustivo. Y hay evidencia endo- 1a de la accién cuando se revive plenamente la “cone- xiGn de sentimientos” que se experiments en ella, Racional- mente comprensibles —es decir, en este caso: captables en su sentido intelectuaimente de un’ modo inmediato y univoco— son en primer término, y en grado maximo, las conexiones significativas, que se remiten rociprocamente, contenidas en Jas proposiciones égicas y matematicas. Comprendemos de tun modo univoco lo que se quiere significar cuando alguien pensando 0 argumentando, emplea la proposicion 2x2 = 4, © los teoremas pitagéricos © saca una conclusién logica —de acuerdo con nuestros habitos mentales— de manera "“co- recta’. Igualmente, cuando alguien, apoyéndose en los datos olrecidos por “hechos” de la experiencia que ‘nos son nocidos” y en fines dados, extrae para su accién las con- secuencies claramente deducibies (segin nuestra experien- cia) acerca de los “medios” a utlizar, Toda interpretacién de una accién con arreglo a fines, orlentada racionalmente de ese modo tiene —para fa inteligencia de los medios uti- lizados— el grado maximo de evidencia. Sin una evidencia equivaiente, aunque si suficiente para nuestras exigencias de explicacién, comprendemos también aquellos “errores clusive confusiones de problemas) que somos capaces de cometar o de cuyo origen podriamos tener una experiencia propia. Por el contrario, muchos de los “valores” y “fines” de cardcter ultimo que parecan diriair la accién de los hom bres frecuentemente no los podemos comprender, con toda 7 6 ‘ep seoidy seyojne ous yoje ‘euowew ‘ougey ‘opues uve}: S0a1s}jo0Isd 0 s00/5}} SoueWQUe} SoUnBje ap oljouiesep Jap e0120k sojua|Mj20UDD soLe|> UsdeUsHed BHOBa}29 ap eszjo BHO Y ‘soYDey sos sod BUaIIO es { OpEIUEUO ey os BueUINY Ug[99e B} ond Ue SopoW! sejUsle}Ip So| 10d UapIO Jowud |p voIGojoloos UoIsuaWIP eyUewIEIMjEU YeUSH ‘oueID -ue jep o1eduiesep je eIsey ou jap c1eduesap je epsap ZRPIA Bt @p ODUeEIO oJ919 Ja K SoseDep So}. ep OUNH 13. "oON =918Iy souedje eiqeiopisuoa ep sojusiweuese sopeuwia}ep 9p Uwo[snjouca cWOD aesod 122} us WoVjog Jap UooBWIO} B] -se ‘ugiseo0 jo eed ewuoweoJUn ‘ueas A -oul,, 8 Ug}oBIed B Op OUEP Uo|ODE ¥] UO eJOUDPIAD 28 OW seas ‘opquas un euojoualy! es ou enb so] ua —souewiny, -enxe £ sourwny ‘sopewiueu! ‘sopewiue— sopese © sosoo -014 sojjenbe ‘ouenuco |S 40d ‘opyuas 12 Sousle og “soialqo 8918} 9p Uo/suaidwico Key seuobeIo seIse ep olpew sod 19S “upjo0e ns BuaHO anb A soraing o Oa{ns Jo 10d opeuIo +,o1peu,, OW ueIq “EUEWNY Uo;DDe 19) is ‘OUR O} 40d ‘se eiqssusidwios cy % -veiduioou sjuaueieidwio eoaueuied opgues ese e ujs ‘selves Anw owowe|gisod sepepiieuy uo “euewiny ugjose ej oejdwa A ugisonpoid ns e (uinquIe spuateid 0} efnguye 91 enb opquss je 40d ‘eounsul ewig ua ‘eyo -relu} 9 spuaidwioo 9s ‘ojdwele 10d ‘eunbyur pun ‘oioeaye aeinbjeng “,ouewny ou, O ,opeUlueU,, B afBAINbs OU OPH suas |p Ousfy “BUEUINY UO!Doe B| ep Ojnogisclo n O|nUINSS ‘op -eynsar ‘uoise20, woo up!o0e 8] ep seiDUBIO se] ep o]UEP uasnjour 88 opjues (2 souefe sojeiqo K soseooid 307 “y “(opese 9\s9 euyuoD voUaHedxe e| epoy ‘quawegewewe} “Sopensapeu! sojteuiour us sejsijeuo!se! souciotieidiotut sp olBiled je s860u ejqisod s@ oN) ‘sou ep soleuojoe: sauojerepisuco tod ou Oo sepeutisiep up) -se Sojeos Seuoicoe sel ‘pepiizel e] ue ‘epligp eIsey OWNUIW ‘Spul Oj US EoIpUy sou BPEL snb kA “epIA e| Ua feUCIDE! OF BP ojuwopaid un ue eiouBe1 ef eLeHOdUIOD Js OU!oD ‘ejoUeND -9su09 ui -zlos ous opeyeidiay 1pa00id GISe “OqURY O| 10g “.RISHBUO}OR!,, SO ,eAJSuBIdWOD,, EIGO|OIN0S k{ ep Opolew 12 nb ssieuuye pend ‘eoiojopoysu ejoususAuos ap So} -uewepuny Sosa ap phusA ue aiueueouN A ‘yet o}weND UT uo}oes Uo|O0B B| ep ageqoid -uasap lap ,,uloelAsap,, Bun OWoD “(se10119 “Sor -euo|9e11! 9p ase] PO 10d wpiNyU! ‘JBar Uoose B| 1epUasd -wios jeno top oIpeus 10d “(jeep ody) od culos —pepisonwun la dell este eat feats pet ee ye souaU! A ‘ooIPo}eU! Osin99! UN owLos sjueW BL ns op pmutn we— eiBojo\o0s &} 2 onus uy UN B ojedser luo jeuojoe lode BUN ep uo!onASUOg BI ‘soseD —sOIse ug ‘Uoreufwisiep se anb sepepiieuojoes| Sef © souoroeiA “sep se} Jeindull a1qjs0d Epos BOUEW: BISe ep IDS “Uy UNE ojoadsei vos jeuojoes ajuauresoin6u opow un op —seqUe}siKa Soweinje: soijosou snb woudyedxe ej ep Sop So] UOD opsense ap—.soipaw so, ap uoiooa|e v} opeUuayo es:oqay ap A seloioe so} op souo|ouajul Se} SePO} X sojoue\sUNDZIO 's8], Sep0} oploouce esiaqey ep uofode Bse OpEljoLesep e20! cnij es ow9s ‘eusweoud ‘ely enb soWe}puR, :seiqIU © Rojtiod ugiode eun ep ugiozo1jdxe e| ue sepeooid oqeo oIuow! | "sejeuojoe1s} soqueuoduloo oj ‘,seuo|eqIMIad,, CWO ‘opie Spl JINjOUl Bed “sefeuO|ses| SoIOeTe ep oWvoIWIEUOIO =tpuos Opo} ap aiq\ ugiO0e B} eyEHosesep 9s OWOD 7eBN| Jewlid uo seulWo}ep syusluaAUoS BOS ,.Usjog BI US OOLUR,, un svoyidxa eed ‘ojdwefa Jog “uy une oyadso1 uo> jeu sojoes equeureind Cwoo opInUsu0D,, UO!Oe BI’ ep o}}oueSEP Un ep ,,Seuo}oeIAsep,, CWOD ‘upIoDe B] e1qos ueANyul enb ojuejuletiodwoo op ‘sepeuoloipuos sjusulEnyoepe ‘Sa/euoIO ‘ophiuss op soucjozjes sei sepoi equosep A ebysenu ‘soda 8p woloonnsuo vB] UO Opeseq Co\NUa! OpoIgw 13 “ugloo® 9p SoIpst So] K.uologesIp BI SIGs sojoele sne enioojaiuy eiaueU ep sejno{eo & ‘aqueurwor'edopus opnues ns Jepuosduico sowopod “sepepiligisod sensenu eiueuivinjosqe uepeaxe pepisueiu! ns Jod enbune ‘ejoursuy eultin ue A wou nod soijo oP anb (soul) v o\BaLie UCD [eUOITe! UOIODB eI ‘ap cinBug je epsep) sejeusioeut.souotoowe! se} A (uapio Opot ‘ep sossep A uojoosep “pepaid ‘ezuBDUan ‘ojIn610 ‘owseIoN “ua ‘soue ‘sojeo "eIplaue ‘uploiqe ‘e19}90 ‘Opeilu) se[ee SOL “ooye soyanls sojja op soweas seigised syw OpuEno wjouspine JoKew uoo suoweANoese .AIAINGL,, SOWOPO “Ol! Bp e081 soge uainb sled (,clqwoy jep soyosiep,,) owenXe owlSiIEL oloe! un ep sowisijeue} soyonu uo epeons owistul of :seI12 2 siqisuesuy ves uoinb wied seaEes A sesoyBije1 ‘sesoni ‘sauoigae Seyonul ‘o\dulele Jod ‘uecousied ecvjo eISe Y jolaeueli0 ep sojund sne 9p siqjsod unxoid spu Of sit ~jxe1 un sque|pau oO eiqisod sofout uooeyordistuy B] elvelpew sojjo 10d UpAROU UOIDDE kL Bp OIlO.IeSEP | sejqisueidwica soureuio} oBan| Jeimood ered soyep owe ayvewelduts seuojeh © Souy se[e) w}deoe uco “—re11e) ep “ond ojse enbune— sejoumsuna1j9 seundje ue ‘0 fenioereruy Swawentsnioxe upioejeidiojul ms vo ‘oseo je unbes ‘soo “uous souPWOJUCS soWeGeN “seWHIN seudIoEIo[eA seidord Seisanu op uelole @9 ojuoUl|vorpe: spu enb epipow e eon “edopue e[seUB} | ejURipas ,soUIAINe:,, Lepod ered saive! “aio sepeynoyjip opuejuesjue osed !eiuowyenjosjewut sowed senguieIeD Ua ‘19S UBL OLIS ‘eOUSPIAa dad, etc.) que aunque apoyados en ia experiencia no implican Palielatare No sujetas‘a comprensién para ciertas conduc- Diferencias en zag) ee Prueba estadistica de le compor- {amiento de relevancia sociolégica; particularmente er iy Scelon social en Jo que hace a la manera de estar relerids oe sentido —~ sertan acmitidas por la sociologia comoda- tos, tal como los hee! 08 del ti Si Ciencias de la accién en general dolas, las acciones que poseen un en determinados puntos de sus relaci Prensibies e interpretabies, craneano, el color de la piel fislolégica hereditaria), Materia, §, Por comPrension pusde entenderse: 1) la comprensién gelual del sentido intenclonado de una accién {y tar de una manitestacién). Por ejemplo, tualmente el sentido de la proposicién ia escuchamos 0 la leemos (comprensién actual de deton nados pensamientos), 0 un estallido de sélerg que se ox prosa en gestos. del rostro, interjecciones y motimientoe ine, Elonales (comprension actual ‘irracional “ds afectos) gy farsportamiento de un leftador 0 de alguien que leventa ie fafeba de una puerta para cerrarla o que dispara sere us Brunel, (comprensién racional actual de acciones), mae tare bign: 2) ta comprension explicativa, De este modo wean” Prendemos” sobre la base de una’ : Sentido atribuye, quien pronuncié 9 eseribi “2X 2= 4", a un acto de ese género, en en esa conexién, cuand comercial, en una medi X2= 4" cuando este momento y fo vemos ocupado en un célculo i6n técnica, en una demostracion 80 | cientifica © en cualquier otra accion en cuyo Ambito se 'serta” dlcha proposiclén por el sentido que vemos rela. cionado con la proposicién entra asi en una conexién de sentido que nos es inteligible (comprension ra- clonal de la motivacién). Comprendemos al leflador o al que punta con un arma no sélo actualmente, sino por sus mo- tivaclones, cuando sabemos que el primero lleva a cabo esa accién para ganarse un salario o para cubrir sus necesida- des 0 por entretenl (rracional), © que el que dispara un arma fo hace bajo una orden de matar a otro o en defensa contra un enemigo (racional) o por vanganza {afectiva y, en este sentido irracional). Comprendemos, en fin, un acto de célera por sus motivaciones, cuando sabemos que en su base estan los colos, una vanided enfermiza o e| honor ofen= ido (actitud condiclonada afectivamente y, por lo tanto, fundada sobre una motivacién Irracional). Todas estas son covexiones de sentido inteligibles, cuya comprensién es con- siderada por nosotios como una explicacién del curso r03l de la accién. “Explicar” significa, entonces, para la clencia Gue se ocupa del sentido de la accién, algo asi como: cap- tar la conexién de sentido 'en qua se inserta, segin su sen. ido subjetivamente intencionado, una accién’actualmente In- te! En todos estos casos’ —incluso en los procesos afectivos— entendemos por sentido subjetivo del acontecl- » y también de la conexién en que se inserta, el sen- fo “intencionado” (apartndonos dal uso linguistico habi- tual que suele hablar de “intonolonar", en esta acepcién, Solamente en relacién a ta accién racional dirigida a un fin determinado). 8. Comprensién quiere decir, en todos estos casos: com- prensién interpretativa: a) del sentida o de la conexién de fo intencionado realmante en la acclén particular (en la consideracién histériea); b) del sentido 0 de la conexién 49 sentido como término medio y aproximativamente (en la consideracién socioléglca); c) del sentido © de la considera- eién de sentido orldeal") “‘construido cientiicamente para obtener el tipo puto (tipo ideal) de un fenémeno fre= ‘euente, Tales construcciones tipico-Idealas se prosantan, por elempio, en tos conceptos y las leyes de Ia tecria econémica ura, Exponen como se desarrollarla una forma especial del obrar humano, si lo hiclera estrictamente con vistas a un fin, sin ninguna perturbacién por errores 0 afectos, y estando arlentada univocamente por un Gnico fin (2! ecanémico), Pe- to la accién real Gnicamente en casos raros (la bolsa), sélo aproximadamenta, se dosarrolla tal como fue construida fn el tipo Ideal (sobre la finalidad de tales construcciones, at EHO ey ee GouoMl ORY ee car! esol rood 9p ouluoo un esseus}go epend eo100I09 7 isd ug|aeiuauedxe &| ep ‘soseo Sopensepe eyuoUi od Siueueeoweduy epeseg A opuues ep uoioencere sod eprenixe 19 “Olja @igos wyesue sou soxjow ap euBnd e| op - 4 onnoeje opeynser je MyuaweUN “Sei suesdwoo gyuewyenby op e10U8H9P 1 EDEN Loe or a ye sviouovoj.eequnaip. se) up}ooe | uo. uesordxe sUWZIES “UOIEIEIN @P SPI eq Sei ep jESNBS ugieoyu6Is et , & ond uco e et oweuiapewosde ‘eon ap Bo1ede 10K0V “3 oP ee By, “einbas swuewielvs!y Sle [¥ soseo so] op cuocem ej va ‘A wuld pepunbas uo -yas oj uos sosea so K eueknjou0s ‘ojdwals se Ue ‘Se sonia} ‘eae ep a yaa Se ia fe anaes ie : sesqwoy 50} Seuoloeni|s sepeulMserep ua (9 (1dSIYIIHOS9% ie woo 7 ‘Yee! Uo}oOB B} SP oWUeRWIOCUDD |e EEG 19K un t ie oaed albert = Soe i wa (0 CINE pet cay us Uma Moun pentees evo vogue CAPO | op oe 2 nee auc ssouspuerd ; cine of unde © PSHE? nasi |” ious armen open eam a eeneee) use9n) 0008 sou ensen, euneotee opi C5! souotiuon ue ESeseG vn satay assent t00% Ba. sonosou 10d epiuaygo uojoeieidioiy) wise UIs “EAlTee! 1 Oe Bylo apa yo eon wosette seers fee at snes nos aa o2 Oe sepjwouoce seuorouie, Sei US ‘eqanidwog enb (eo! ae dad dps coves a bh bsiaiutee ue wets wun seyesue epand oj sou oj9s enb OBE S° ugt90n. pisos a ene one ciate - eee i: fess eed rite e1 woo epuodsesio2 9s feel ejonpuco | SpuOP EISeH Se ian aipente Libelatte mi Meee pat op eaprosida ow;endns je unGes & seuororpuce seyojo ue ; since atte i [ ve yauapINe ee, Ipen ae ' ayejo soquasesd OU cwlod seepisuod ‘4J09p Se Tedxe,, fep o1nBasu; olpews 12 epenb o9s ‘eiueurepeleiBeap rouengey} uog veB|sanut sourwnooid ‘eonoysd eroUeHOdUlL ne sod eyuaweysn{ ‘anb ,UdISEDO,, N .,OANOUL, [0 Z0A/S}09P Slund un ue WoLoIp 0195 ‘Js eue sexeyws “ond eUFIPHCD © voUSISIY EPIA B ap soueY op eqisod Pepnues 10KeU YL Seredusoo ep enjeusoyle P| wsex sjuaweoua ‘eperedwos 216 “ojolaos v] ap siueUOCUI} werey owGD A ‘sosea SpLIsP S01 VA cugigejauoo & ugrBayuens ep sajqised soniseus souowoud) ap (sopeyul awuewyendy) soseo so} ue ‘uojoewporde 2 UO Serousiaylp seuuous uoD K ‘eoysiperse | sluerpew UpIqUIeL esnes uojonguye eun je 223601 pues wep Ie ¢ eued ugiose we BupUal and sqeqosd OH}OUEEOP Ie yay. eg "BjouRpIAd | eoenq, sidwors UotoRexdolNL © i 1s see ae an gonnimnnsuod SOvOw|s SOL | , (e uriepe seus A 85 pg “Bed "xix “Ssuyeizos ‘} “AOI OF@24 sentido” tipica (0, como acostumbramos a decir, “cortecta”) do acuerdo con los habitos mentales y afectivos medios. Por el contrario, decimos que una secuencia de hechos es “cau- saimente adecuada” en tanto en cuanto, de acuerdo con las reglas de ¢xperiencia, exista esta probabilidad: que siempre fico, segiin las normas habituales del pensamiento y el céicu- . Es causalmente adecuada —en el campo del acaecer es- tadistico— la probabilidad dada, segin reglas comprobadas de la experiencia, de una solucién “correcta” o “alsa” —desde e! Angulo de nuestras normas habituales— asi como de un“ de una confusion de pro- blemas también tip lo tanto, la afirmacién de que, en correspondencia con de- terminada regla de probabilidad —de cualquier manera que se la calcule y Gnicamente en pocos casos ideales puede serio segin datos mensurables—, a un determinado proceso (interno 0. externo) observado sucede otro proceso determi- ado (0 se manifiesta junto con él). Interpretacién causal correcta de una accién conereta : que el desenvolvimiento externo y al.motive han sido jos adecuadamente y a la vez comprendides con sen- tido en su conexidn, Una interpretacién causal correcta de una accién tipica (accién comprensible) significa: que el acontecimiento juzgado tipico se manifiesta con adecuacién de sentido (en alguna medida) ¢ igualmente puede ser com- probado como causalmente adecuado (en alguna medida). De No darse la adecuacién de sentido nos encontramos simpie- mente ante una probabilidad estadistica .no susceptible -de comprensién (0 comprensible incompletamente); y ‘esto no obstante conozcamos la regularidad en el desenvolvimiento del hecho (tanto externo como psiquico) con la mayor pre- cisién y también que sea posible cuantificarlo. Ademés, in- cluso la més evidente adecuacidn de sentido sélo puede ber considerada como una proposicién causal correcta para el conocimiento sociolégico si se prueba la existencla de una probabilidad {determinable de algén miodo) “de que la accién concreta adoptaré efectivamente, con frecuencia o aproximacién determinables (como promedio o en el caso “puro”, la forma considerada adecuada por el sentido. Uni« camente aquellas regularidades estadisticas que concuerdan con el sentido Intencionado “comprensible” de una accién tuyen tipos de accién pasibles de comprensién (en la ion aqui dada); es decir, son: “leyes sociolégicas”. ¥ constituyen tipos sociolégicos del acaecer real solamente las construcciones de una “conducta con sentida compren- as sible" cuyo acontecer més 0 menos aproximado en la rea- lidad puede observarss. Sin embargo, se est muy lejos de poder severar que, de modo correlative al grado inferibio de la adecuacién sighjficativa, aumente 1a probabllidad efec- tiva de la frecuencia’ del desarrolio que le corresponds, Uni- camente por la experiencia exierna pusde mostrarse quo esto es asi. Existen estadisticas tanto de hechos ajenos:al d, fatiga, rendimiento de maquinatia, can- vias}, como de hechos con sentido. Pero s6lo es estadistica socioldgica la de los oltimos (estadistica crimi- nal, de protesiones, de cultivos). (Son comunes, por supuesto, los casos que incluyen ambas, como fas estadisticas de co. sechas.) 8. No por ello dejan de ser importantes procesos y re- gularidades que, por resultar incomprensibies en el sentido ulilizado aqui, no pueden ser conceptuados como hechos 0 ‘eyes sociolégicos. incluso para la sociologia en el sen gue nosotros e atribuimos (que comporta la “sociologia comprensiva”, sin que ello deba ni pueda obli gar a nadie). Pero pertenecen a un lugar distinto —Io eu @8 Inevitable desde ei punto de vista metodolégico— d de la accién comprensibie: al lugar de las : “ocasiones”, “estimulos” y “obsticulos” d 9. “Accién” como orientacién signiflcativamente compren- ‘© del comportamiento, Gricamente se da para nosotros como comportamiento de una o varias personas individuales, Puede resultar atil o necesario para otros fines de conc. nto pensar al individuo, por ejemplo, como una aso- ciacién de “células”, 0 como un conjunto de reacciones bic quimicas, © su vida “psiquica” como constituida por varios elementos (como quisra que se los juzgue). Se obtienen de ese modo, indudablemente, conocimientos valiosos (leyes causales). Pero nos es imposible “camprender” el compor- tamiento de esos elementos que sé expresa en leyes. Ni sie quisra en el caso de tratarse de elementos de carécter psi- auico; y mucho menos cuanto mas se los conciba en el sentido de fas ciencias naturales; éete nunca es el camino para una interpretacién derivada del sentid. Ahora bien, aprehender la conexién de seni aqui; y también de Ia histo! 1 Puede ser oportuno e incluso hasta necesario que para elias fines de conocimiento (juridicos, por ejemplo) o por razones practicas, se considere a ciarlas formaciones socia- les (estado, cooperativas, sociedad anénima, fundacién, etc.) como si fueran individuos (como suistos de derechos beres, 0 de deten “8 Hodwios [9 se1eidieju) ep ecnaoeid as ov A sefoualo sess ap Soolsjoedse soypaw so} uo9 X sajainjou seioue: se) ap ordosd pO} 9 Yoo ODINbIsd oF enBEpU| siUsUIB}Os aNd FoIBoI09 “18d ¥jougj9 Bun ap sopelinse: so] -uoIooe B ap uednod as anb sejouays 98} & ‘opues aise ua ‘oyRiiKe aluauieyor obje “.0018H., OL A ,.0o1nbysd,, 0} oredae ersweinteu-ooynuel> Uo!9e) “yeu Bun onb aueueusid uedyRsni oolpojsu uepIo op SeUOLISEND “sUalayP oBle vISojooIAd 10d epusfiue oun epeD “fou “enisuerdwoo w/Gojojo0s & ap ouRig oluawepUR) oWOD e: -einbjeno v6oj00;ed un e souadns se daug4e UEND ‘ejuaWa, snl “euesiie oseo ais3 ‘(oxo undie ep ou X soipau sojse op Jeuods|p Uejpod eusweoIUN ‘pepLBIN Yoo sopep ‘sauy sae © amues ied ‘sewuedionsed so] “svowo9,,, seuoze: 10d onb -lod) ssiemioe oiqap siouzw esio ap ou & JS2 [euoloes oUSW) ses0un6 ys eseueW ap Openj2e ey os opuENe enb ep uoIDEWIYE 8] seide02 Spond os Ose9 eis9 ug “(,.ca1gIpnIeuL,, UoS sol. “ui So} “J}98p 2) BoOAIUN so ‘eIoUBHOdxe =| eUESUE eUlIO) “Hoo ‘Uy ® OpeW ep UOIDEIes | ‘|pUA 10d “K uy) UN B o}Oed “S81 UOd [euoIoe) SusUNeINd ss (ojusWEDIEqeW opinAsUOS leapt odn top owueurepuny cwos opeoo|ov anj end 0) uoiode BI 8p o21dN OYfouresep [sp seAOp g1Se ONb oANOw jo opuzno Selgisuoiduios A sezefo sew uBnsa: 4 -uolz9e e} ap sop ~uaGe 30] Jod opeuojouaiur ootdn opnues je sod £ soni son “Row sns 40d sayqisuaidwoo ueinser and sajRioos. sauotooe Seu9l9 BpEsadse uo} B1 Us UojjoUESEp as ‘oYDeY ap seuOIo ens sepeuuelsp Seep ‘anb ap ‘uG|oeAesgo ej sod supe! ~eqo1109 ‘seoidi sepepiiaisod sepeuluuaiep uos “—,WeYsoID 9p el, €1 CuOI— BAJSUBIdIICD eIBO}OID0S B} Op soUOIo:sod -01d seyonw © osseulwousp eens owoe ‘seal, se] -O} [-""] “oppewos pis enb 2 sear se] oquepew OjopupuRUeiep ‘ejuewjeUo!oun; oYepuayaide OU 4od ‘seiniga Sei ep owus|ureyodusod j2 ,,sepuasdtu09,, sowepod ou ‘esionaoin tsequedionied sonpimipuy so] op ojwelueyod “woo 18 Jepuesduioo :(se1zinoyed sosecsid so} op oipeutiay “U1 NS 40d ugioeaydxe wy ap A sauorseuic) £ souelucua) ap sejesneo sefai ep uoiseinaso} B} sp opnuds jo ue) selzimieu ‘se{OUoIO Se} opepeA sjusWenEsEDU 73S9 ENb O| ‘Ss]CUOIo un} .,Sa40},, £ savoprauoo sns op uooRURUWAIeP oxiuis 2% ap PIE Spur ‘oqeo ® 18h9ij 6p UOIDIBUOD Us scwErse [sows UES *19,, 80} UO9 ugi9Isedo us) owepUDie sal ezuBIWI09 JnbE C1dg jdxa wed gueyoduy ves e, 18905 upjo0e e| 1eyesar ® soWepnke apend ella ojos eto ~us\sunox19 Sey9}9 Lo opueND (2 ‘{eN}dsouCD OWSI[E9! OBIE) un ap & oniuasouBoo Jojea as ap uoioeiedexa eun ep oso us euryep 1 rasaoeu inn “AUOWEYE 9 3@ uy 8152 uo) RoNORIG UDIOBIEAY oWOD * sjuEUNeUO!S “woud Osse3uoyO wed {1 csAlas epand esivsaidxe ep eau “Bui B59 eAlsUasduoD BIGojOI90s eUN wed [''"] “(.UoIaRAIES soo, RB 9p oInBue je apsap) ouisiwebie uN ap eiuiCUEID 81 Ye ,ousI9,, LM ep Uo}oeNyS BRIE: BIBOIoIS|) B OWS 2 OB01PUe-cpow ep usiose ns XK lenpiAIpu oVO{ns Je BIEN OIF od ‘1e1908 01 eoyubjs ond oyunfuoo amigo je {oKdwols sod ]SUOIOEL EWOUoDe eUN} .,oPE},. UN |p AUC B Ieo\jdKe epuay ‘aid ['-°] ,8i8|91UMEI0,, BpBUeH! EIBO}OIO0S B ep OPOIU Ia (© [-"-] Was agap ou anb uaiquie 4) 498 egap end obfe ep Seuojosjussoides owoo guewtelewepuns “eie:9U0D eUWNY Bionpuco | ap osino js Us jesnBo UpjoBoy!UBIS syveUIWop Suowiswensoy A vso.eped eun uousp ‘oas 10d ajuawes;o -eid ‘soupjoeideseida: seco enb suns aqap vorquies ‘ejuew ~J924 elueHO LoloGe efno “{\e1eUa6 UB oDIGNd [ap OUIS ‘se) se199ing £ saosn{ ep sjuswEo1ug ou A} sojerouco sequicY SP oWew e Us ses Jeqap Ln owod esoljUEW os oVEd ve A i8%x= eyed ua enb obj@ ap soucjeivesesdas uedn) cASUOD ‘{seleuo|sejo1d soo op ja 10d Ows;w|se A) sejspAl SC} 9p [9 sod ‘owes ouBipyoo sfenSusi je 10d: aiuewyend) sopeziinn soidscucs sosa end sp ouoay |@ sjunse eqap void -08 2] 9p ugloRardiaw! Bj (q ‘ye12ua8 osn f uolsigeid ns ap PAUIA Ue eZIRN end Co;pU;N{ OI¢soU09 [e CWSI suSUIELER “ua ojualuinues-un jse Biodicou! ‘sonpiAImUI soUndje ep ‘21a -f80d ouico epinssuoD eos eX ‘leas es BA ‘Jej008 UoIOIe 8) Ep "Bpep BULLO} BUN uD “oTUal 8] ep ‘,2uIUUe Peperos,, a} BP ‘,uoIoeU, f9 IGeY opueng [-*"] “so}}a ap UOMoLd ou ‘une s0few ‘o sooipuunt seiueuedwoo sns 1od epiminsuca PIS Ou ‘e/Bojojoos e| ied “,opEIss,, peplizel eq -Zepllen ®P Uugjsusreid ns -enaj@ eoiplin| BwioU ef selend se] e Sivas jes vg} e| |p sepepljea! 9x] @ ow1o9 oDIpLINS eideouca |e jen6| 10d esijojes wed ‘o\dwiefa sod ‘ope}so Sule {9 Uee|dwe oUe;pHOD {2 OwoD coIplin{ afenBUE! {0.0} “WEL “e|aIsueiduos B/Bosoujue! un 48380) Bp oIa/g9 19 UOd {Seiquiou sowsjur $oj eA94j usjans nb) seiuefewies soidso woo uoo sBsedo elqesinau} SB a} erusWatuancey (@ :uo!oe|>1 21G0P BUN soNjoB}09 SO\decuos sose ap: ojedse: ouaR U9IO 88 1 26 Uoloereiduewu} 27 “pepitEEs 2 IepIoqe wp sopow Sono ep Soluewnssu! Uos anb canoojon seoRIeO |p sejenjdad sues Seinionsjse sese ‘souy sms B1BG osnjoul ‘vevoUb) apond ov eiBolo10s 2 ‘ajuEIsq0 ON “opnUAs UN Zod epeIUALO UO! -98 Bun 9p sewuebe Jos uspand sejs9 euaweolUn enb opep SSIENDIAIDUL SeUDSIAd 9p seoyloadsa SeucIoge ep scpil & soponesap enb spur uos ou. sauoloewio; see 8p earsuedi409 uoinma

También podría gustarte