Está en la página 1de 3

RESUMEN

PLANOS DE DISEÑO DE UNA PTAP CONVENCIONAL


En primera instancia, podemos observar los planos de diseño de una PTAP
convencional que contiene:
Cortes y fachadas. Permiten ver las respectivas elevaciones (frontales,
posteriores y laterales) de la planta de tratamiento y nos aclara lo que no queda
muy claro de los planos de planta. Estos nos detallan la altura del tanque elevado
de reserva, los detalles de los tanques de coagulación, floculación y
sedimentación. Por último, nos detalla las elevaciones del laboratorio que cuenta
con dos niveles.
Planos de planta. No se cuenta con los planos de la bocatoma, es por esto que
solo podemos ver el recorrido del agua desde donde llega y por donde ingresa. La
primer estructura es el tanque de coagulación donde se mezclan todos los
componentes químicos del agua, que está conectado con el tanque de floculación
donde se trasfiere el agua de un lado al otro con comunicación tipo rebosadero.
Los tanques están construidos en concreto, con cemento tipo 4 ya que este se
utiliza para estructuras que están en constante contacto con el agua. Siguiendo el
recorrido del agua, pasa por unas compuertas que dan ingreso al tanque
sedimentador. La geometría (pendientes parte baja) del sedimentador se diseñó
para que el agua pierda energía y las partículas se sedimenten correctamente.
Luego pasamos al tanque de desinfección donde se aplica el cloro. Por último, el
agua llega al equipo de bombeo para posteriormente ser enviada directamente al
tanque elevado de 48M3.
TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Encontramos cuatro tipos de plantas de tratamiento. La Plantas de ciclo completo
que son las que cuentan con los procesos de coagulación, sedimentación,
filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de instalación existente para cada
proceso y es el tipo de planta más comúnmente usada en Colombia. En segundo
lugar tenemos plantas de filtración directa, en donde el agua es llevada
directamente a los filtros y enseguida se clora. En tercer lugar tenemos las
plantas de filtración en línea en donde se realizan los procesos coagulación,
filtración y cloración. Por ultimo tenemos la planta compacta en donde se llevan a
cabo todos los procesos en una misma unidad.
PLANTAS DE CICLO COMPLETO O CONVENCIONAL
Las plantas de tratamiento de agua potable convencionales son capaces de
remover turbiedad, sedimentos, microorganismos, dureza, olor, color y las
características que se requieran dependiendo del estado en que se encuentre el
agua cruda. Estas plantas deben incluir todos los procesos para la obtención de
agua potable, como lo son: coagulación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.
ACTIVIDADES PRELIMINARES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PTAP
CONVENCIONAL
En primer lugar tenemos la localización y el replanteo, es decir los levantamientos
topográficos que se ejecutaran tanto para la parte de planimetría como para la
parte de altimetría. En segundo lugar tenemos las excavaciones y demoliciones
que corresponden al corte, nivelación y/o movimiento de tierras realizado para
conformación de zonas verdes o andenes, para la construcción o refuerzo de
cimientos, para la instalación de tuberías de cualquier tipo, etc. Por ultimo
encontramos rellenos y bases, es decir, la selección, transporte interno,
disposición, conformación y compactación manual o mecánica, por capas, de los
materiales para la ejecución de terraplenes.
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
En primer lugar encontramos el concreto de 2000 psi para solados, se refiere a la
a la colocación de una capa de concreto pobre en el fondo de las excavaciones
destinadas a recibir Cimientos de concreto. En segundo lugar tenemos la actividad
denominada baranda en tubo HG para pasarelas en pintura epoxica, se
suministrará e instalará en el sitio que se requiera el barandal formado con tubería
de hierro galvanizado (HG), según la especificación de los planos. En tercer lugar
encontramos la actividad de fabricación, transporte, montaje y pintura de
estructura metálica en acero estructural ASTM A-36. En cuarto lugar encontramos
el concreto impermeable 3500 psi, como también el acero de refuerzo de 60.000
psi, se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de acuerdo a los planos estructurales. En quinto lugar se habla de los
accesorios de floculado, se refiere a los codos floculantes en fibra de vidrio, a la
tubería y accesorios en acero al carbón, entre otros. Luego encontramos los
equipos mecánicos de sedimentación, entre estos encontramos módulos de
sedimentación acelerada tipo panal, canal primario de recolección de agua
sedimentada en concreto, también encontramos tubería y accesorios. En sexto
lugar tenemos los sistemas de filtración, estos son la arena sílice, antracita,
gravilla, instalación de un falso fondo etc. En séptimo lugar se habla de los
equipos de control de flujo, encontramos macro medidores, compuerta deslizante
tipo guillotina, válvula de bola y la válvula tipo compuerta elástica.
¿CON QUE MATERIALES DEBE CONSTRUIRSE?
En primera instancia tenemos al cemento portland, debe cumplir la norma técnica
colombiana. También encontramos los agregados, tanto finos como gruesos.
PASOS PLANTA TRATAMIENTO CONVENCIONAL
En primer lugar tenemos la captación, se hace por medio de una estructura
hidráulica y su objetivo es tomar el agua cruda de la fuente. El agua captada tiene
que pasar por el laboratorio para conocer sus características y determinar que
procesos son necesarios para su potabilización. Dependiendo de la ubicación de
la bocatoma se determinará si se necesita equipo de bombeo o no. En segundo
lugar encontramos el pre tratamiento el cual se hace por medio de rejillas en
donde se retienen partículas de mayor tamaño, también tenemos los
desarenadores los cuales se componen de una zona de entrada, una zona
sedimentación y una zona salida, la función es retener las partículas que no fueron
removidas en las rejillas. Entre los tipos más comunes encontramos los
desarenadores tipo detritus, tipo vórtice. En tercer lugar encontramos el microfiltro,
es un proceso de filtración que sirve para retener solidos suspendidos en el agua.
En quinto lugar tenemos la canaleta parshall, los tanques de coagulación y
floculación. Además de esto encontramos el tanque sedimentador, el corrector de
PH. En séptimo lugar encontramos el proceso de filtración para la remoción de
metales pesados y demás microrganismos del agua. Por ultimo encontramos el
proceso de desinfección, su objetivo es eliminar los microorganismos restantes de
los demás procesos. Luego se pasa al laboratorio para determinar si el agua es
óptima para el consumo humano

También podría gustarte