Está en la página 1de 2

LITERATURA – SECUNDARIA

TEMA: 4
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Son formas institucionalizadas que agrupan a las obras por sus caracteres comunes. Son categorías que se
emplean para sistematizar la multiplicidad de obras. Sus lineamientos fueron diseñados por los tratadistas Aristóteles y
Horacio. Desde Aristóteles hasta el siglo XVIII, la clasificación de las obras literarias se hizo con criterio regulador y
dogmático.
La preceptiva literaria clásica sólo consideraba tres géneros: épico, lírico y dramático. De Aristóteles y Horacio a
Bojieau y Luzán, rigieron estás únicas formas de expresión literaria. Todavía Víctor Hugo en su prefacio a Cronwell, se
mantiene fiel a ellas.
Pero con la creación de la estilística –que enfoca el análisis literario en su doble aspecto: forma y fondo- además
del advenimiento de muchas actitudes nuevas de expresión que no pudieron adecuarse a clasificación tan arcaica, se
rompieron esos moldes.
Con un fin didáctico, pero contemplando tales avances, se suele recurrir a la clasificación de prosa, teatro y
poesía –con sus especies respectivas- sin embargo, aún se mantiene en uso la propuesta clásica.
Tradicionalmente se distinguen tres géneros: épico, dramático y lírico.
• Género Épico: Se caracteriza por ser esencialmente narrativo, por la alusión al tiempo pasado (cuenta algo que ya
fue) y por la objetividad por la cual el autor crea la ilusión de la impersonalidad. En la época las narraciones se
alteran con descripciones de lugares y objetos, y también retratos de personajes. Ejemplo: Iliada y Odisea de
Homero; El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
• Género Dramático: Es la representación de acciones a través del diálogo y movimiento de los personajes. La obra
dramática está concebida y dispuesta para su representación teatral. Ejemplos: Edipo Rey de Sófocles, Romeo y
Julieta de William Shakespeare, La Señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa.
• Género Lírico: Expresa la emoción personal. El autor se manifiesta desde su mundo interior, lo que hace a este
género el más subjetivo y personal. Ejemplos: Coplas por la muerte de su padre don Jorge Manrique, Poemas
humanos de César Vallejo, las Églogas de Garcilazo de la Vega.

GÉNERO EPICO GENERO LÍRICO GÉNERO DRAMÁTICO

Objetivo subjetivo objetivo - subjetivo

EJERCICOS DE APLICACIÒN
I. Escribe las características que predomina en cada género literario y dé dos obras representativas

ÉPICO LÍRICO DRAMÁTICO

II. Completa el siguiente recuadro

OBRA AUTOR GENERO ESPECIE

El cantar del Mio Cid

El viejo y el mar
Fausto

Paco Yunque
La Ilíada
Poemas humanos

Ña Catita
El avaro

Crimen y castigo

Comprometidos con tu éxito Av. San Martin 2248


(076) 281221 – (076) 770240
1

LITERATURA – SECUNDARIA

III. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda sobre los géneros literarios

a. En el género épico predomina la objetividad ( )

b. Lo subjetivo distingue a la dramática ( )

c. Sólo existe el género épico y dramático ( )

d. Aristóteles plantea la clasificación tradicional de género literario ( )

e. La representación de acciones corresponde a la dramática ( )

f. En el género épico predomina la impersonalidad ( )

Av. San Martin 2248


Comprometidos con tu éxito
2 (076) 281221 – (076) 770240

También podría gustarte