Está en la página 1de 2

LITERATURA – SECUNDARIA

TEMA: 3
FIGURAS LITERARIAS: DE PENSAMIENTO Y DICCIÒN
FIGURAS INTERNAS O DE PENSAMIENTO
Se aplican en el ámbito de los conceptos planteados en la expresión, por lo que no son necesariamente cuantificables.
Son evidentes en el sentido, la lógica y no en la palabra explícita.

1. Hipérbole: Consiste en un sentido exagerado, sea por afán satírico o sentimental.


Ejemplo:
“Érase un hombre a una nariz pegada”
(Francisco de Quevedo)

2. Simil o Comparación: Es la relación explícita entre cualidades de dos términos, sea por semejanza u oposición, tanto
en superioridad, igualdad o inferioridad.
Ejemplo:
En este corazón ya enmudecido
cual la ruina de un templo silencioso.
vacío, abandonado, pavoroso.
sin luz, sin rumor.
(Carlos A. Salaverry)

3. Paradoja: Expresión que presenta ideas relacionadas por cierto contrasentido.


Ejemplo:
Vino sin vivir en mi y tan alta vida espera que muero porque no muero
(Santa Teresa de Jesús)

4. Prosopopeya: Consiste en atribuir vitalidad humana a seres inanimados.


Ejemplo:
Y los ríos te cierran el camino y las flores te llaman con mi voz
(Emilio A. Westphalen)

FIGURAS EXTERNAS O DE DICCIÓN


Se aplica al nivel de las palabras que constituyen el verso o la expresión. Son evidentes en la estructura física del
enunciado y por tanto son cuantificables.

1. Anáfora: Es la repetición de una palabra o varias al inicio de dos versos o más de dos.
Ejemplo:
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo
Querrán matarlo y no podrás matarlo
(Alejandro Romualdo)

2. Epífora: Es la repetición de una palabra o varias al final de dos versos o más de dos. Es lo contrario de la anáfora.
Ejemplo:
Me duelen los cabellos Y las ansias ¡Oh, quémame!
¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!
(Rafael Alberti)

3. Complexión: Es la aplicación conjunta de anáfora y epífora. Es decir, se trata de una repetición en los inicios y los
finales de dos versos o más de dos.
Ejemplo:
Ibamos a vivir toda la vida juntos.
Ibamos a morir toda la muerte juntos.
Adiós.

4. Antítesis u oximorón: Consiste en la contraposición de dos frases o palabras de sentido contrario. Contradicción.
Ejemplo:
En el cristal de tu divina mano de amor bebí dulcísimo veneno.
(Luis de Góngora y A.)

5. Epíteto: Es un calificativo cuya mención es innecesaria por ser inherente del nombre al cual se atribuye; sin embargo
se menciona con la finalidad de reforzar la expresión.
Ejemplo:
Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba
(Garcilaso de la Vega)

6. Aliteración: Es la persistencia de uno o varios sonidos a lo largo del verso, por lo general con la finalidad de reforzar
un impacto sensorial o anímico deseado.
Ejemplo:

Comprometidos con tu éxito Av. San Martin 2248


(076) 281221 – (076) 770240
1

LITERATURA – SECUNDARIA

¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa el alma mira en redor su soledad que aumenta: como un péndulo inmóvil ya no cuenta las
horas que se van!
(Carlos A. Salaverry)

7. Polisíndeton: Es el uso reiterativo e innecesario de conjunciones.


Ejemplo:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve
o como una paloma que se queda dormida.
(José S. Chocano)

8. Elipsis: Es la supresión de una palabra o expresión, o varias en el verso.


Ejemplo:
Juventud, divino tesoro ya te vas para no volver, cuando quiero llorar no lloró y a veces lloro sin querer.
(Rubén Dario)

EJERCICOS DE APLICACIÒN
I. Indica la figura literaria que se destaca en los siguientes versos
a. Lo han dicho el pinar y el viento
lo han dicho la luna de oro,
lo han dicho el humo y el eco __________________________

b. Vivo sin vivir en mí __________________________

c. Corrientes aguas, puras, cristalinas __________________________

d. Un potrillo precioso, mamá,


así chiquito… y el hombre lo iba a matar! __________________________

e. Aquellos que fortuna hizo señores


de tan dichosa tierra y pingüe y varia __________________________

f. Oye el sórdido son de la resaca


infame turba de nocturnas aves __________________________

II. Define en qué consiste cada figura literaria


a. Anáfora : ______________________________________________________

b. Antítesis : ______________________________________________________

c. Epíteto : ______________________________________________________

d. Hipérbole : ______________________________________________________

e. Símil : ______________________________________________________

III. Escribe dos ejemplos para cada una de las figuras propuestas

HIPÉRBOLE SÍMIL

Av. San Martin 2248


Comprometidos con tu éxito
2 (076) 281221 – (076) 770240

También podría gustarte