Está en la página 1de 53

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en:https://www.researchgate.net/publication/236660960

Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía comentada

ArtículoenComunicaciones de la Asociación de Sistemas de Información · Enero 2001


DOI: 10.17705/1CAIS.00708

CITAS LEE
396 8,875

2 autores, incluido:

José Esteves
IE Universidad

91PUBLICACIONES 1,932CITAS

VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Desafíos de la transformación digitalVer Proyecto

Innovación abierta; Orientación Empresarial Individual; Métodos cuantitativos: modelado de ecuaciones estructurales usando PLSVer Proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido porJosé Estevesel 22 de mayo de 2014.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Volumen 7, Artículo 8
Agosto 2001

INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

EMPRESARIALES: UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

jose esteves
Juan Pastor
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos,
Universitat Politècnica de Catalunya,

jesteves@lsi.upc.es

BIBLIOGRAFÍA;
ERP

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 1


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES

INVESTIGACIÓN: UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

jose esteves
Juan Pastor
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos,
Universitat Politècnica de Catalunya,
jesteves@lsi.upc.es

ABSTRACTO

A pesar del creciente interés, las publicaciones sobre sistemas ERP dentro de la academia

comunidad de Sistemas de Información, como se refleja en las contribuciones a revistas y

conferencias internacionales, recién ahora está surgiendo. Este artículo proporciona una anotación

bibliografía de las publicaciones ERP publicadas en los principales Sistemas de Información

revistas y conferencias y revisa el estado del arte ERP. las publicaciones


encuestados se clasifican a través de un marco que se estructura en fases que
corresponden a las diferentes etapas del ciclo de vida de un sistema ERP dentro de una organización.

También presentamos temas para futuras investigaciones en cada fase.

.
Palabras clave:planificación de recursos empresariales, ciclo de vida de ERP, publicaciones de ERP,

formatos, referencias

I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) son paquetes de software compuestos por

varios módulos, como recursos humanos, ventas, finanzas y producción,


proporcionar integración de datos entre organizaciones a través de negocios incorporados

procesos. Estos paquetes de software se pueden personalizar para satisfacer las necesidades específicas

necesidades de una organización. Durante la década de 1990, los sistemas ERP se convirtieron de facto

estándar para el reemplazo de sistemas heredados en grandes, y particularmente multinacionales

empresas [Parr y Shanks 2000].

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 2


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Con respecto al impacto significativo de los sistemas ERP en la industria, Davenport [1998, p.

122] afirma que “la aceptación de los sistemas empresariales por parte del mundo de los negocios puede ser, de hecho, la

desarrollo más importante en el uso corporativo de la tecnología de la información en el

1990”. El mercado de personas que pueden trabajar con estos sistemas, implementarlos,

y comprender cómo estos sistemas transforman las organizaciones es grande y está creciendo

[Watson y Schneider 1999]. A pesar del creciente interés en los sistemas ERP,
publicaciones sobre estos sistemas dentro de los Sistemas de Información (SI) académicos

comunidad, como se refleja en las contribuciones a revistas y conferencias internacionales es

recién ahora emergiendo. La investigación sobre sistemas ERP ha sido tratada como un "secundario"

y su importancia ha sido descuidada por la comunidad IS. Pero últimamente,


Los investigadores argumentan la necesidad de más investigación sobre ERP [Gable 1998, Gable et al.

1997b].

Este estudio proporciona una bibliografía comentada de las publicaciones de ERP publicadas en el

principales revistas y congresos de SI durante el período 1997-2000. los categoriza

a través de un marco basado en el ciclo de vida de ERP que está estructurado en fases (Sección IV).

Originalmente, esta bibliografía comenzó como una extensión de la desarrollada por Gable

y Rosemann [1999], que se centró en ERP y la educación superior. extendimos


su bibliografía con un número importante de novedades en todas las categorías
utilizado en este documento.

Este artículo está organizado de la siguiente forma: En primer lugar, presentamos el enfoque utilizado para buscar

para los artículos (Sección II). Luego analizamos los artículos encontrados, categorizándolos

de acuerdo con nuestro modelo de ciclo de vida ERP (Sección III). En la Sección IV resumimos los

modelo de ciclo de vida y luego usarlo para organizar la bibliografía y dar una breve

Resumen de cada artículo. Debido a la gran cantidad de artículos que tratan sobre ERP

en educación, dedicamos una sección separada (Sección V) a esta categoría. . Finalmente,

La Sección VI presenta brevemente nuestras conclusiones. La sección de Referencias contiene 193

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 3


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
citas.

II. ENFOQUE DE BÚSQUEDA ENCUESTA

Para desarrollar una visión general de la actividad académica relacionada con los sistemas ERP, clave SI

Se escanearon revistas y conferencias para el período 1997-2000. las revistas


encuestados fueron:

• ACM - Asociación de Maquinaria de Computación

• CAIS - Comunicaciones de la Asociación de Sistemas de Información

• DSS - Revista de sistemas de soporte de decisiones

• EJIS - Revista Europea de Sistemas de Información

• HBR-Harvard Business Review


• IJIM - Revista Internacional de Gestión de la Información

• ISJ - Revista de sistemas de información

• ISR - Investigación en Sistemas de Información

• JGIM - Revista de gestión de información global


• JIT - Revista de Tecnología de la Información

• MISQ - Sistemas de Información Gerencial Trimestral

Los eventos académicos encuestados fueron:

• ACIS - Conferencia de Australasia sobre Sistemas de Información

• AMCIS - Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

• ECIS - Conferencia Europea sobre Sistemas de Información

• EMRPS - Gestión empresarial y planificación de recursos: métodos, herramientas

y Arquitecturas
• HICSS - Conferencia Internacional de Hawái sobre Ciencias de Sistemas

• ICIS - Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información

• IRIS - Seminario de investigación de sistemas de información en Escandinavia

• PACIS - Conferencia de Asia Pacífico sobre Sistemas de Información

La búsqueda se realizó mediante el uso de palabras clave como recurso empresarial

planificación, sistemas empresariales, sistemas empresariales o paquetes de software y

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 4


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
los principales proveedores de ERP como: SAP, Oracle, Baan, Peoplesoft y JD Edwards.

Se analizaron las publicaciones durante el período 1997-2000. La tabla 1 enumera el número

de publicaciones identificadas a partir de revistas y congresos de IS. también incluimos

artículos relevantes de otras publicaciones científicas que encontramos durante la recopilación

proceso. Durante 1999 y 2000, casi todas las conferencias SI mencionadas en la Tabla 1

paneles dedicados al tema, AMCIS [Panel 1999a], ECIS [Panel1999b], ACIS


[Panel 1998b] así como el ICIS [Panel 1998a].

Tabla 1. Publicaciones de ERP en conferencias internacionales de SI seleccionadas 1997-2000.

1997 1998 1999 2000 Total


Eventos SI:

SIAC 0 2 1 1 4
AMCIS 1 2 32 29 64
ECIS 0 2 4 5 11
Emrps - - 29 - 29
HICSS 0 0 3 3 6
ICIS 1 4 4 7 dieciséis

PACIS 1 - - 3 4
Otros 1 5 9 9 24
Revistas IS 0 2 3 dieciséis 21
Otras fuentes 1 2 4 3 10
Total: 5 19 89 76 189

tercero ANÁLISIS DE BIBLIOGRAFÍA ERP

Después de recopilar todas las publicaciones, se analizaron y categorizaron mediante un

versión simplificada del ERP lifecycle framework propuesto por Esteves y Pastor
[1999]. Una de las formas de analizar datos cualitativos es utilizar un sistema de clasificación.

que incluye una búsqueda de regularidad y estándares, así como temas que abarcan

por los datos Luego, las clasificaciones deben resumirse en palabras o frases.
[Bogdan y Biklen 1982]. Utilizamos este proceso para analizar y categorizar los
publicaciones encontradas.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 5


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
El ciclo de vida del ERP (Sección IV y Esteves y Pastor [1999]) representa el
diversas fases por las que pasa un proyecto de sistema ERP en una organización.
El ciclo de vida del ERP está estructurado en dimensiones y fases, lo suficientemente genéricas como para permitir

la clasificación de las publicaciones y lo suficientemente completa como para dar una

visión de todo el ciclo de vida del ERP. Publicaciones que no entraron en una fase específica

del ciclo de vida de ERP, se incluyeron en una sección de instrucciones generales de ERP.

El número de publicaciones relacionadas con la fase de implementación es mayor

que el número relacionado con otras fases (Figura 1). Este hallazgo corresponde a la

enfoque en los sistemas ERP dado por la prensa especializada, que también se enfoca predominantemente

sobre la implementación. Debido a la gran cantidad de artículos relacionados con la educación,

creó una sección dedicada a ese tema (Sección V). Revisamos 189
publicaciones, la mayoría de ellas de AMCIS y EMRPS. Hasta ahora, EMRPS es el único

evento académico dedicado exclusivamente a los sistemas ERP.

Figura 1. Número de Publicaciones por Categoría.

DIRECCIONES GENERALES

Clasificamos las publicaciones sobre temas de ERP no relacionados con las fases del ciclo de vida de ERP

en cuatro temas principales (Figura 2):

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 6


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• temas de investigación, • conocimiento organizacional

• modelado de negocios • Problemas de desarrollo de productos ERP

Figura 2. Artículos no relacionados con problemas del ciclo de vida

A continuación tratamos cada uno de estos temas.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Este tema se refiere a los problemas y tendencias de investigación de ERP. Cubre tal

aspectos como agendas de investigación; Visión general de ERP, motivaciones y expectativas;

propuestas sobre cómo analizar el valor de los sistemas ERP; y cómo lidiar con ERP

proyectos de investigación.

• Davenport [1998] presenta una descripción general de los sistemas ERP o Enterprise

Sistemas como él los llamó, sus funciones principales, su atractivo y la


problemas relacionados con su implementación. Davenport también analiza la

impacto en la organización y cultura de una empresa.

• Los temas de investigación y las descripciones generales de los sistemas ERP se analizan y

agendas de investigación propuestas en Esteves y Pastor [1999] y Mini-Panel

[1999].

• David et al. [1999] argumentan que la investigación en el área ERP no debe continuar

al azar; más bien debemos desarrollar un medio sistemático para identificar el

patrones que subyacen a estos sistemas y para comparar el simbólico

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 7


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
abstracciones para encontrar diferencias en función, arquitectura de información y

organización.

• Holsapple y Sena [1999] identificaron la integración de ERP y decisiones


sistemas de apoyo para futuras investigaciones y desarrollos.

• Sor [1999] sugiere que una mejor comprensión de los problemas relacionados con ERP

podrían lograrse moviendo el discurso hacia la gestión


teoría y el tratamiento de los sistemas ERP como casos especiales de teoría

premisas que se desarrollaron en la década de 1960.

• Oliver y Romm [1999] presentan las motivaciones y expectativas sobre


sistemas ERP.
• Chang et al. [2000] resume un conjunto de cuestiones sobre el ERP del sector público

implementaciones y desarrollado utilizando el método Delphi.

• Ross y Vitale [1998] presentan los resultados preliminares de una investigación

proyecto que examinó cómo las empresas están generando valor comercial a partir de sus

inversiones en sistemas ERP.

• Kumar y Hillegersberg [2000] presentan una descripción general de los sistemas ERP, algunos

Experiencias y problemas de ERP y su evolución.

• Everdingen et al. [2000] analiza la adopción de ERP por empresas medianas europeas

compañías.

• Markus y Tanis [2000] proporcionan un marco teórico para analizar, tanto


retrospectiva y prospectivamente, el valor comercial de los sistemas empresariales.

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

El conocimiento organizacional se enfoca en cuestiones de habilidades de las personas, conocimientos,

procesos organizacionales y cultura; es decir, cuestiones que cambian una organización

que pueda afrontar un nuevo contexto ERP. Abarca aspectos del aprendizaje y la gestión

competencias desde la perspectiva de las personas y la identificación y gestión de

artefactos de conocimiento desde una perspectiva de gestión de la información.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 8


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• Ronca [1999] considera la necesidad de invertir en conocimiento organizacional

y la gestión del cambio para que una empresa tenga éxito en la adopción
ERP.
• Taxen [1999] propone una estrategia para la evolución del conocimiento organizacional

y describe cómo se puede aplicar en el contexto del sistema ERP.

• Obtener información sobre la cultura organizacional a través de la escalera en ERP

entornos es discutido por Rugg et al. [1999].


• Gable et al. [1998] desarrollar un proyecto de investigación para entender qué ERP

el conocimiento existe dentro de los actores clave (proveedores, socios de implementación,

y clientes) y entender mejor lo que estos tres jugadores clave pueden hacer

con conocimientos de ERP.

• Al-Mashari [2000] explora el fenómeno ERP desde un proceso de cambio


perspectiva de gestión, proporciona una base y recomienda varios
ideas para futuras investigaciones.

• Rosemann y Chan [2000a y 2000b] proponen un marco que


estructura el conocimiento necesario para gestionar los sistemas empresariales. Ellos

sugerir cómo se puede modelar el conocimiento en el contexto de los sistemas empresariales para

identificar lo que es relevante durante las diferentes etapas de los sistemas de una empresa

proyecto.

• Klaus y Gable [2000] exploran las concepciones de la gestión del conocimiento

en manos de altos directivos que están 'inmersos' en los sistemas ERP.

• Hedman [2000] presenta un enfoque de valor en competencia sistemas empresariales

(CES) marco para discutir los sistemas empresariales de una organización


perspectiva de la eficacia.

MODELADO DE NEGOCIOS

El objetivo del proceso de modelado de negocios es ayudar a una organización a definir

una buena visión de negocio que reducirá el esfuerzo de adopción del ERP
modelo de negocio Ayuda a las organizaciones a comprender, gestionar y comunicar

sus procesos de negocio. Abarca aspectos como el uso de herramientas de modelado.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 9


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
aplicado en contextos de ERP, nuevos enfoques de modelado de negocios y comparaciones

entre procesos.
• Konstantas et al. [1999] proponen los objetos comerciales activos (ABO) como

nuevo paradigma para construir negocios SI. El proyecto ABO tiene como objetivo el diseño y

desarrollo de una plataforma de agentes donde los agentes móviles representan negocios

procesos. Los agentes encapsulan las políticas, prácticas comerciales y


modelos de diferentes actividades empresariales.

• Stirna [1999] analiza la adquisición de herramientas de Enterprise Modeling. Él también

describe una serie de factores situacionales que deben tener en cuenta las organizaciones

al elegir entre estrategias de adquisición de herramientas de modelado empresarial.

• Formica y Pizzicannella [1999] discuten un nuevo enfoque para el alto nivel

modelado empresarial conocido como cosificación. El enfoque se basa en la

cosificación de los Procesos de Negocio de una empresa, es decir, su


representación como entidades estáticas utilizando el paradigma orientado a objetos.

• Wagner [1999] muestra que el modelado de procesos empresariales y comerciales podría

beneficiarse enormemente del enfoque orientado al agente, llamado Agente-Objeto-

Modelado de relaciones (AOR).

PROBLEMAS DE DESARROLLO DE PRODUCTOS ERP

Este tema está relacionado con el desarrollo y fabricación de primera mano de ERP

productos Abarca aspectos como: nuevos módulos, interfaces, componentización,

mayor flexibilidad e introducción de nuevas tecnologías y plataformas emergentes.

• Sutcliffe [1999] propone un marco para la ingeniería de componentes reutilizables

que sirve para dos propósitos. En primer lugar, puede ayudar a los diseñadores a pensar haciendo que el diseño

intercambio explícito. En segundo lugar, propone una evaluación basada en costos de reutilizables

componentes que pueden informar la toma de decisiones durante la reutilización orientada

desarrollo.
• Frank [1999] utiliza la investigación dentro de los modelos de transacciones extendidas, la replicación

métodos y contramedidas contra la propiedad de aislamiento que falta en

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 10


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
para ilustrar cómo diseñar sistemas ERP distribuidos con alta
rendimiento y disponibilidad.

• Klueber et al. [2000] proponen una arquitectura para e-Business que se extiende

Arquitecturas centradas en ERP para abordar los nuevos desafíos de los negocios

redes.
• Platner [1996] describe el proceso de desarrollo de software SAP R/3 y
las posibilidades que ofrece R/3 para la "configuración bajo pedido".

• Sprott [2000] describe cómo es probable que la división en componentes de los paquetes ERP

evolucionar.

• Fan et al. [2000] discutir las metodologías de diseño para basado en componentes

desarrollo de arquitecturas de sistemas empresariales.

• Huang [1998] analiza la influencia de los requisitos del cliente en el ERP


proceso de desarrollo de software.

• Loos [2000] se centra en el desarrollo futuro de los sistemas ERP, enfatizando

aspectos técnicos de la aplicación de tecnología de la información como facilitador.

• Sato [2000] introduce una metodología rápida de creación de prototipos de procesos iterativos para

el análisis y diseño de propiedades dinámicas de procesos de negocio.

• Chellappa y Saraf [2000] adoptan un marco denominado teoría de redes para

representan la complejidad del mercado ERP. Con este marco, los autores
relacionar la formación de alianzas por empresas de software de aplicaciones comerciales y

problemas de compatibilidad.

• Kobryn [1998] analiza los requisitos de las arquitecturas de software empresarial

y examina las construcciones UML y las técnicas para especificarlas.

• Una perspectiva histórica ha sido tomada por Chung y Synder [1999] y


Kelly et al. [1999] quienes, desde diferentes contextos, enfatizan la maduración de la SI

hacia un enfoque comercial inequívoco, como se atribuye a los sistemas ERP.

• Otros enfoques tradicionales en el desarrollo de sistemas demostraron ser menos

beneficioso a largo plazo que los sistemas ERP [Holland y Light 1999b].

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 11


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
PRINCIPALES TEMAS INVESTIGADOS

Descripción general de los sistemas ERP, sus expectativas y motivaciones están bien cubiertas

temas en las publicaciones encontradas. Recientemente, algunos investigadores se centraron en

preocupaciones de gestión del conocimiento y teorías del conocimiento aplicadas en el ERP

contexto. Se abordan pocos temas en términos de modelado de negocios y cómo


Se puede mejorar el modelado. Nuestra revisión muestra que el desarrollo de productos ERP

centrado en temas tecnológicos.

TEMAS PARA INVESTIGACIÓN ADICIONAL

Los problemas sin respuesta (como la complejidad, integración y flexibilidad de ERP) deben ser

abordado en el futuro. Tecnológicamente, otras áreas en las que los investigadores pueden ayudar

son el desarrollo de interfaces, componentes e integración de


tecnologías La mejora de las técnicas de modelado de negocio, análisis de
los modelos de negocios se ajustan, y la adecuación de los sistemas ERP a los modelos de negocios también son

áreas que carecen de investigación.

IV. ERP'S A LO LARGO DE SU CICLO DE VIDA

EL CICLO DE VIDA DEL ERP

En este apartado utilizamos el marco del ciclo de vida del ERP propuesto por Esteves y Pastor

[1999]. Este marco está estructurado en fases, que consisten en varias etapas
que atraviesa un sistema ERP durante toda su vida dentro del hosting
organización. Las etapas son:

• decisión de adopción,

• adquisición,

• implementación,

• uso y mantenimiento,

• evolución, y
• fase de jubilación.

A continuación, describimos cada fase

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 12


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Fase de decisión de adopción.En esta fase, los gerentes deben cuestionar la necesidad de una nueva

sistema ERP mientras selecciona el enfoque del sistema de información general que mejor

abordar sus desafíos comerciales críticos y mejorar la estrategia organizacional.


Esta fase de decisión incluye la definición de los requisitos del sistema, sus objetivos y

beneficios y un análisis del impacto de la adopción a nivel empresarial y organizacional.

nivel.

Fase de adquisición.Esta fase consiste en seleccionar el producto que mejor se adapte a la

requisitos de la organización para minimizar la necesidad de personalización. A


empresa de consultoría también es seleccionada para ayudar en las fases del ciclo de vida del ERP que

seguir, especialmente en la fase de implementación. Factores como funcionalidad, precio,

Se analizan los servicios de capacitación y mantenimiento y se establece el acuerdo contractual.

definido. En esta fase también es importante analizar el retorno de la inversión del

producto seleccionado.

Fase de implementación.Esta fase se ocupa de la personalización o


parametrización y adaptación del paquete ERP adquirido. para satisfacer las necesidades

de la organización. Por lo general, esta tarea se realiza con la ayuda de consultores que

proporcionar metodologías de implementación, conocimientos técnicos y capacitación. Aunque el entrenamiento es

presente en todas las fases, la mayor inversión en formación se realiza durante la

fase de implementación.

Fase de Uso y Mantenimiento.Esta fase consiste en la utilización del producto en un

manera que devuelva los beneficios esperados y minimice las interrupciones. Durante esta fase,

funcionalidad, usabilidad y adecuación a los procesos organizacionales y comerciales

son importantes. Una vez que se implementa un sistema, se debe mantener, porque

se deben corregir los fallos de funcionamiento, se deben cumplir las solicitudes especiales de optimización y

se deben implementar mejoras generales en los sistemas.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 13


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Fase de evolución.En esta fase, las capacidades adicionales se integran en el ERP
sistema para obtener beneficios adicionales. Las extensiones se pueden clasificar en dos tipos:

• Evolución "hacia arriba". La funcionalidad está orientada a la toma de decisiones con


aplicaciones tales como planificación y programación avanzadas, almacenes de datos,

y sistemas de inteligencia empresarial;

• Evolución "hacia afuera" al entorno del sistema, con aplicaciones como


gestión de las relaciones con los clientes, gestión de la cadena de suministro, inter-

flujo de trabajo organizacional y comercio electrónico.

Fase de Retiro.Cuando aparecen nuevas tecnologías o el sistema ERP o


enfoque se vuelve inadecuado para las necesidades del negocio, los gerentes deciden si

sustituirá por otro enfoque de sistema de información más adecuado a la


necesidades organizativas del momento. Algunas organizaciones ya pasaron por

esta fase por razones tales como cambios estratégicos, falta de confianza en el proveedor de ERP

o el socio de implementación, o malas experiencias de implementación.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Las publicaciones relacionadas con la fase de implementación se clasificaron en cuatro

temas principales: enfoques de implementación, éxito de la implementación, otros

problemas de implementación y estudios de casos de implementación (Figura 3).

Enfoques de implementación

Este tema se centra en cómo abordar un proyecto de implementación de ERP. Cubre

aspectos tales como taxonomías de implementaciones de ERP, métodos de implementación y

técnicas y comparaciones con otros proyectos de implementación de software.

• Davenport [1996 y 1998] dice que el proceso de implementación del paquete

es igualmente distinto y los roles, las responsabilidades y el conjunto de habilidades necesarias

cambiado sustancialmente de aquellos asociados con una costumbre más tradicional

implementación.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 14


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Figura 3. Número de publicaciones relacionadas con cada tema de la
Fase de implementación.

• Gibson et al. [1999] argumentan que la implementación del software ERP requiere un

enfoque diferente que pone menos énfasis en los aspectos técnicos de


implementación de software y en su lugar busca equilibrar el proceso de negocio

aspectos de diseño, configuración de software y gestión de proyectos de


implementación de tecnología de la información con la estrategia y estructura general

de la firma

• Milford y Stewart [2000] describen el diseño de una investigación cualitativa

proyecto que busca determinar si las implementaciones de ERP son cualitativamente

diferente de otras implementaciones de sistemas grandes.

• Somers et al. [2000] proponen un marco integrador y una taxonomía


derivadas de la visión sociotécnica de las organizaciones y otras existentes
teorías que ilustran la naturaleza multifacética de las implementaciones de ERP.

• Rebstock y Selig [2000] presentan un marco de tres estrategias para


implementar ERP en empresas internacionales. También reportan estudios de casos.

que permiten la comparación de estas estrategias.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 15


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• Parr y Shanks [2000a] argumentan que el concepto de implementación de un ERP

no es un concepto genérico, y presentan una taxonomía de ERP


categorías de implementación. Además, argumentan que la comprensión de la

diferencias entre las diferentes categorías es crucial para futuras investigaciones en

Implementaciones de ERP.

• Hazebrouck y Frerichs [1999] analizan y describen el uso de ASAP


metodología.

• Fichtenbauer [1999] trata los problemas, experiencias y soluciones de la


organización de procesos en combinación con proyectos SAP. El autor
utilizó un enfoque ARIS.
• Scheer y Habermann [2000] explican los beneficios de usar negocios
modelos de proceso para lograr resultados positivos.

Éxito de la implementación

El éxito de la implementación se ocupa de los problemas de cómo tener éxito a través de un ERP

implementación. Cubre aspectos como el éxito y el fracaso del proyecto ERP


definiciones, problemas y resultados, factores críticos de éxito y gestión de riesgos.

• Varias publicaciones [Gibson y Mann 1997; Bancroft et al. 1998;


Holanda et al. 1999c; Holanda y Light 1999e; Parr et al. 1999; Stefanou
1999; Sumner 1999a; Sumner 1999b; Vikram et al. 1999] intento de identificar

factores críticos de éxito para las implementaciones de ERP.

• Esteves y Pastor [2000] integraron estos trabajos en un modelo unificado de

factores críticos del éxito.

• Parr y Shanks [2000b] presentan un modelo de fase de proyecto de proyectos ERP

y analizar los factores críticos de éxito en cada fase.


• Shanks et al. [2000] define un conjunto de factores críticos de éxito y analiza

cuáles de ellos son importantes en qué fase del modelo de proceso ERP, en función de

dos estudios de caso: uno en Australia y el otro en China. También analizan la

diferencias entre ellos utilizando las características culturales nacionales.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 dieciséis

Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía


comentada por J. Esteves y J. Pastor
• Sumner [2000] identifica los factores de riesgo en los proyectos ERP que son exclusivos de

estos proyectos.

• Markus et al. [2000] describen los resultados de un estudio de problemas y

resultados en proyectos ERP.

• Bingui et al. [1999] discutir los problemas críticos que afectan a un ERP
implementación.

• Brown y Vessey [1998] comenzaron la identificación de la implementación de ERP

variables que pueden ser críticas para una implementación exitosa. Estos
Luego, las variables se incorporan a un marco de contingencia preliminar.

• Dong [2000] propone un modelo conceptual que explora los impactos de la parte superior

gerencia sobre la efectividad de la implementación de los sistemas empresariales.

• Stewart et al. [2000] describe un programa de investigación que se está llevando a cabo para

identificar las variables que inhiben la implementación de un ERP.

• Southwick y Sawyer [1999] argumentan la importancia de analizar la gestión

y problemas sociales que rodean la implementación de ERP mediante la aplicación de

teoría.

• Bunker [2000] analiza los problemas de habilidades contextuales de ERP que deben ser

para facilitar la transferencia e implementación exitosas de estos


sistemas de información a contextos organizacionales variados.

• Willcocks y Sykes [2000] analizan el papel del CIO y la función de TI en una


Implementación de ERP, proporcionando tres escenarios de este rol.

• Densley [1999] establece las cuestiones clave para permitir el éxito de ERP
implementaciones.

• Gable y Stewart [1999] analizan los problemas de ERP en pequeñas y medianas

empresas
• Rosemann y Wiese [1999] adaptan el enfoque del cuadro de mando integral a

evaluar la implementación y el uso de los sistemas ERP.

• So et al. [2000] encuesta los diferentes inadaptados observados, es decir, la brecha entre

la funcionalidad ofrecida por el paquete y la requerida por el adoptante

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 17


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
organización. También analizan las estrategias empleadas y las
impactos en las organizaciones.

Otros problemas de implementación

Este tema abarca cuestiones no cubiertas anteriormente, como el papel de


consultores, teorías aplicadas a problemas específicos de ERP, conclusiones generales y

gestión del cambio organizacional en proyectos ERP.

• Adam y O'Doherty [2000] analizan 14 proyectos de implementación de ERP en

Irlanda.

• Markus et al. [2000] examinan la variedad de estructuras multisitio y la


configuración e implementación asociadas a ellos.
• Krumbholz et al. [2000] describen el uso de varias ciencias sociales
teorías de la cultura para modelar y predecir el impacto de la cultura en ERP

implementaciones.

• Umar y Missier [1999] desarrollan un soporte de decisiones basado en el conocimiento

banco de trabajo con el objetivo de reducir el esfuerzo de integración y migración.

• Westrup y Knight [2000] analizan cómo la mediación de los consultores es de

importancia en las implementaciones de ERP.

• Daneva [1999] sugiere un enfoque para abordar la identificación y


medición de la reutilización en la fase de conceptualización de requisitos del SAP

Ciclo de configuración de componentes R/3.

• La toma de decisiones sobre si implementar ERP con o sin BPR es


estudiado y analizado por Bernroider y Koch [1999].
• Las consideraciones teóricas se centran en los procesos comerciales globales [Basu y

Palvia 1999] y opciones de arquitectura de tecnología de la información [Chan 1999].

• Lindvall [2000] analiza los cambios antes y después de la


implementación de un sistema SAP/R3. Examina los cambios en la
organización ejecutora centrándose especialmente en los efectos de las finanzas

función.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 18


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Estudios de casos de implementación

Encontramos varios estudios de casos que documentan implementaciones específicas de ERP. Ellos

cubrir diferentes perspectivas en situaciones particulares tales como: impactos de ERP,

gestión del cambio organizacional, reingeniería de procesos de negocio, roles de las personas,

y toma de decisiones. Los objetivos de estos estudios de caso fueron:

• analizar los impactos de ERP basados en un análisis de costo/beneficio [Gattiker y

Goodhue 2000];

• para describir el impacto de ERP en las características del trabajo [Pawloski et al. 1999]

y sobre el conocimiento organizacional [Baskerville et al. 2000];

• para probar el papel de tres facilitadores sociales clave en las implementaciones de ERP: fuerte

y liderazgo comprometido, comunicación abierta y honesta, y un equilibrio

y equipos de implementación empoderados [Sarker y Lee 2000].

• para hacer recomendaciones sobre cómo maximizar los beneficios de ERP


[Niehus et al. 1998] o cómo evitar fallas en proyectos ERP [Scott 1999a];

• para demostrar cómo la creación de mitos sirvió para construir un sistema ERP como un

el sistema 'ideal' y el sistema heredado como un 'sistema moribundo' [Álvarez 2000];

• analizar las decisiones clave del equipo de desarrollo y el éxito clave


factores [Clmons 1998];

• para decidir sobre la adopción e implementación de un ERP [Hirt y Swanson,

1998; Hirt y Swanson, 1999];


• analizar las implementaciones de ERP desde una perspectiva de transferencia de conocimiento [Lee

y Lee 2000];
• para demostrar las compensaciones entre Big Bang y un ERP más lento
enfoques de implementación que dan tiempo para el aprendizaje organizacional

[Brown y Vessey 2000];


• para describir el viaje de los productos farmacéuticos de Ginebra a través de los dos primeros

tres fases del proyecto de implementación de SAP R/3 [Bhattacherjee 2000];

• para comparar la mejor estrategia de su clase con la alternativa ERP de un solo proveedor

[Luz et al. 2000];

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 19


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• para identificar los elementos críticos de los procesos de negocio y los sistemas ERP

alineación [Smethurst y Kawalek 1999; Volkoff 1999];


• para definir los requisitos del proceso comercial para ERP del sector público a gran escala

implementaciones [Blick et al. 2000];

• explorar opciones estratégicas abiertas a las empresas más allá de la implementación de

sistemas comerciales comunes [Holland et al. 1999d];

• describir la implementación de un sistema SAP en un entorno multicultural

organización [Gulla y Mollan 1999];


• para estandarizar plantillas ERP dentro de los diferentes sistemas ERP de un

organización [Huber et al. 2000];

• para estudiar la reingeniería de procesos de negocios [Slooten y Yap 1999; ross

1998; Ross 1999] y gestión del cambio [Pérez et al. 1999; Amín et al.
1999];
• para determinar las causas y la naturaleza de los requisitos cambiantes en el usuario

definición de requisitos [Rugg y Hooper 1999];


• analizar los desafíos especiales de las implementaciones de ERP fuera del
mundo de los negocios [Hanseth y Braa 1998; Sieber y Nah 1999; Siber et al.

1999; Holanda et al. 1998; Holanda y Light 1999a];


• describir la gestión de la cadena de suministro global [Chatfield y Andersen 1998];

• para examinar un modelo que propone varios antecedentes para e-


gestión del cambio empresarial en entornos ERP [Ash 2000].

Principales Temas Investigados

Algunos autores estudiaron enfoques de implementación y otros propusieron otros nuevos.

Sin embargo, encontramos que 'implementación' no significa lo mismo para todos.

Cada autor tiene su propio modelo de fases/etapas de implementación. Pensamos eso

La investigación de los factores críticos de éxito está bastante bien cubierta, aunque algunos de los estudios

no proporcionan una definición precisa de los factores críticos de éxito encontrados y algunos de

se basan en un solo estudio de caso. Por lo tanto, se debe poner más esfuerzo en la

definición y posterior validación de factores críticos de éxito.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 20


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Solo un estudio se centra en la definición de éxito de ERP [Markus et al. 2000].

Unos pocos estudios se centraron en los impactos de ERP a nivel organizacional, tecnológico y

nivel empresarial, en la reingeniería de procesos empresariales y en el cambio organizativo

asuntos Gerenciales. El número de estudios no es suficiente para crear un cuerpo de

conocimiento en el área.

Los estudios de casos constituyeron la categoría más grande de publicaciones. Sin embargo, en algunos de

ellos, no hay explicación de la metodología de investigación o no hay suficientes datos para

interpretar algunos de los resultados presentados. La mayoría de ellos carecen de suposiciones o

hipótesis (en términos teóricos) para futuros estudios.

Temas para futuras investigaciones

Las metodologías adecuadas de implementación de ERP se señalaron como un factor crítico

factor de éxito. Sin embargo, faltan estudios sobre la definición, uso y


adecuación de estas metodologías y su valor en proyectos ERP.

Como se mencionó anteriormente, los factores críticos de éxito están bastante bien estudiados. Sin embargo, nos

señaló que su operacionalización no lo es. Existe la necesidad de desarrollar enfoques

poner en práctica y gestionar los factores críticos de éxito identificados en algunos estudios.

El desarrollo de técnicas y enfoques para el control y seguimiento de


Los proyectos de implementación de ERP es un área a mejorar. También es importante relacionar

factores críticos de éxito con metodologías de implementación.

Se necesitan estudios de casos más profundos que documenten las implementaciones de ERP. Él

sería útil para analizar la transferencia y la gestión del conocimiento durante


Implementaciones de ERP. La participación y satisfacción del usuario no han sido estudiadas en

profundidad. Algunos estudios muestran que la implementación de sistemas ERP es mucho más probable que

tener éxito cuando la participación del usuario es alta y cuando los usuarios tienen expectativas realistas

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 21


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
sobre el alcance del proyecto y la funcionalidad del sistema (Bonner 2000). Finalmente nosotros

necesidad de comprender a las diferentes partes interesadas (como el comité directivo, el proyecto

miembros, consultores, proveedores) en proyectos de implementación de ERP.

OTRAS FASES DEL CICLO DE VIDA DEL ERP

Adopción

• Oliver y Romm [1999] enfatizan la necesidad de más investigación sobre el

fase de planificación del proceso de adopción y esbozar algunos de los principios

que deberían formar la base de la investigación empírica en esta área.

• Rugg y Krumbholz [1999] destacan la importancia de modelar correctamente el

cultura organizacional antes de seleccionar e instalar un sistema. Ellos describen

un modelo de cultura que se puede aplicar al contexto ERP y describe un


marco para seleccionar una técnica de elicitación para modelar organizaciones

cultura.

• Fulford y Solanki [2000] describen los requisitos, riesgos y recompensas de

una adopción de ERP en una organización de fabricación.

• Hirt y Swanson [1998 y 1999] desarrollan un estudio de caso donde un ERP

Se analiza el proceso de adopción.

• Monday [2000] examina el alcance potencial de ERP para la cadena de suministro

gestión en la industria del vino y la medida en que los ERP pueden ser
considerada como una posible solución.

• Oliver y Romm [2000] describen la importancia de los sistemas ERP y


analizar los factores que conducen a la adopción de ERP dentro de las universidades.

Temas principales investigados.La investigación en esta fase se centró en cómo algunos tipos

de las organizaciones adoptaron sistemas ERP y los requisitos, riesgos y


beneficios. Un estudio se centra en la modelización de la cultura organizacional ante

seleccionar e instalar un sistema ERP. Algunas ideas para los investigadores que quieren

Las investigaciones en esta fase son las propuestas por Oliver y Romm [1999].

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 22


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Temas para futuras investigaciones.Un tema principal para esta fase es el desarrollo
enfoques para ayudar a la decisión de adopción. Los resultados ayudarían a evaluar por qué

un enfoque ERP particular es mejor para una organización específica y por qué ERP debería

ser sustituido por el actual sistema de información. Este trabajo incluiría la


definición de requerimientos, metas y beneficios de la nueva solución. Los estudios son

recomendaciones de cómo las organizaciones, una vez que deciden adoptar un sistema ERP,

evaluar el impacto de la nueva decisión de adopción en el negocio y


procesos organizacionales, y en algunos casos sobre la estrategia de la organización.

Adquisición

• Sistach et al. [1999] y Sistach y Pastor [2000] proponen un método para


la adquisición de un sistema ERP en pequeñas y medianas empresas (PYMES).

• McQueen y Teh [2000] presentan un modelo de proceso de adquisición que muestra una

progresión de un proceso de adquisición orientado a la organización a un proceso de mercado-

proceso de adquisición orientado y describir los factores de influencia en el proceso.

• Stefanou [2000] proporciona un marco para el proceso de selección de ERP

Sistemas, que pueden ser útiles tanto para identificar problemas críticos para

investigar y ayudar a los gerentes a considerar proyectos ERP.

• marrón et al. [2000] identifican un conjunto de factores comerciales y de TI que son

asociados con la compra de sistemas ERP.


• O'Leary [2000] investiga el comportamiento de juego que puede manifestarse

en el proceso de análisis de requisitos, evaluación y elección de ERP


software. Este estudio se basa en tres casos y dos conjuntos de requisitos.
programa de analisis

• Stafyla y Stefanou [2000] informan los resultados de la investigación empírica

sobre la cognición de los gerentes sobre los factores clave que afectan la selección de ERP

software. Se utiliza un enfoque de mapeo cognitivo para investigar proyectos

percepciones de los líderes involucrados en proyectos SAP R/3 en Grecia.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 23


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• Shakir [2000] mapea seis modelos de toma de decisiones para la evaluación,

fases de selección e implementación de un sistema ERP y usos de un caso


estudio para conceptualizar los modelos.

• Bernroider y Koch [2000] detallan los resultados de un estudio empírico


sobre las diferencias en las características de la selección del sistema ERP
proceso entre pequeñas, medianas y grandes organizaciones.

• Leist y Winter [1998] desarrollaron un modelo de información basado en costos

optimización de sistemas para derivar una asignación óptima de paquetes comerciales.

• Sammon y Adam [2000] presentan un modelo de ERP basado en la literatura

selección de software que pretende ser la base de un modelo de gestión


toma de decisiones en proyectos ERP.

• Doncella et al. [1999] proponen el uso de casos de uso y escenarios para ayudar

los vendedores especifican sus productos.

Temas principales investigados.La investigación en esta área se centra en la selección de ERP

métodos y criterios que afectan la selección de ERP, especialmente el proceso de selección de ERP

para pymes. Uno de los estudios analizó las diferencias en características de los ERP

proceso de selección de sistemas entre PYMES y grandes organizaciones. Uno de los

estudios propone una forma novedosa de ayudar a los proveedores a especificar sus productos.

Temas para futuras investigaciones.La investigación futura debe incluir la selección de ambos

consultores de producto e implementación. El papel de cada parte (proveedor, cliente

y consultor) y se debe investigar su influencia en la selección de ERP. Un


cuestión importante es la definición de las decisiones que enfrentan las organizaciones antes de

implementación de la solución ERP. Otros temas abiertos son: acuerdos contractuales

análisis, diferentes modelos de precios, análisis de rendimientos de inversiones y análisis de

necesidades de hardware y software base asociadas con las adquisiciones del sistema ERP.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 24


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Uso y Mantenimiento

• Holanda et al. [2000] presentan un marco para entender el proceso y


contenido del desarrollo de la madurez de los sistemas ERP en las organizaciones.

• Shang [2000] presenta un marco que trata de clasificar los tipos de beneficio

que las organizaciones pueden lograr mediante el uso de sistemas ERP y proporciona una

base integral para planificar, justificar y administrar el sistema.


• Pozzebon [2000] identifica los factores que afectan el uso de ERP, combinando un

perspectiva de estructuración con un modelo basado en el comportamiento.

• Kelley et al. [1999] analizan las reacciones del 'individuo' a la tecnología ERP y

comportamientos posteriores a través de la combinación de la teoría de la autoeficacia y

Teoría de atribución.

• Poston y Grabski [2000] presentan un estudio sobre el impacto de los sistemas ERP en

el desempeño de una empresa.

• Askenäs y Westelius [2000] muestran cómo un conjunto de roles de un sistema ERP

(visto como un IS) forman un vocabulario para discutir el papel jugado por el

sistema ERP en relación con sus usuarios.

• Stijn y Wijnhoven [2000] aplican el método de análisis sistemático de la memoria

desajustes (SAMMM) a los sistemas ERP en la etapa de uso e identificar el


el valor teórico y práctico del método y sus limitaciones.
• Granlund y Malmi [2000] analizan los efectos de los sistemas ERP en
contabilidad de gestión y trabajo de gestión, especialmente si ERP
Los sistemas alivian o limitan el valor agregado obtenido de la gestión.
sistemas contables para la toma de decisiones y el control organizacional.

• Fahy y Lynch [1999] examinan el impacto de los sistemas ERP en las organizaciones

y, en particular, sobre las funciones de contabilidad de gestión de grandes


organizaciones que implementaron sistemas ERP.

• Stamper [1999] señala las limitaciones de los sistemas ERP actuales y


introduce los principios sobre los que podría construirse la segunda generación para

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 25


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
lograr reducciones masivas en desarrollo, soporte y mantenimiento
costos

• Glass y Vessey [1999] analizan las tareas de mantenimiento y mejora


de los sistemas ERP, tratando de determinar si el mantenimiento ERP sigue el

regla 60/60 (es decir, aproximadamente el 60 por ciento del costo de una información

sistema es mantenimiento y aproximadamente el 60 por ciento de ese mantenimiento es

mejora) y si la mejora del sistema ERP impulsada por el usuario se trata


de la misma manera es para IS tradicional.

• Loo [2000] propone la implementación de una tecnología de la información

capacidad de gestión de servicios para ayudar en la gestión de la información

tecnología asociada a la solución ERP implementada.


• Rosemann y Wiese [1999] proponen la evaluación del uso del software ERP

a través de un enfoque de cuadro de mando integral.

• Eriksen et al. [1999] proponen explorar las ventajas de la competencia


centros de soporte y mantenimiento de sistemas ERP.

• Kremers y Dissel [2000] discuten los motivos e inhibidores para migrar


ERP a una nueva versión del sistema, considerada del proveedor y
punto de vista del cliente.

• Doppelhammer et al. [1997] estudia el rendimiento de la base de datos de SAP R/3

uso de un punto de referencia estándar para consultas de soporte de decisiones en los negocios

entornos, llamado TPC-D.


• Riet et al. [1998] estudia cómo los sistemas ERP se ocupan de la seguridad.


Principales Temas Investigados. Los principales temas investigados en esta área son ERP post-

beneficios de implementación, limitaciones y factores que afectan el uso de ERP. Alguno

estudios analizan el impacto de los sistemas ERP en el desempeño de las organizaciones y

funciones contables. Algunos autores analizan temas tecnológicos como el ERP

actualizaciones, seguridad, tareas de mantenimiento y rendimiento de las bases de datos.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 26


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Temas para futuras investigaciones.Cuando la mayoría de las organizaciones comienzan esta fase, muchas

surgen problemas; cuestiones que se centran principalmente en la tecnología. impacto del ERP en

Las organizaciones en todos los niveles (tecnológico, organizacional y comercial) también deben

ser analizado.

El nivel de integración de los sistemas ERP en las organizaciones requiere estudio. Sería

interesante definir factores críticos de éxito para la fase de uso y mantenimiento.


Se debe estudiar la satisfacción del usuario y los factores humanos que afectan esta satisfacción.

La usabilidad también es un tema importante y probablemente la interacción humano-computadora

puede ayudar en este análisis. La forma en que las organizaciones crean y gestionan

conocimientos relacionados con sus sistemas ERP y el uso de la teoría del conocimiento sería

un valioso tema de investigación. Otros temas abiertos para el mantenimiento de ERP son la subcontratación

servicios, modelos y técnicas de mantenimiento, mejora del mantenimiento ERP


basado en el mantenimiento previo, gestión de actualizaciones y su impacto.

Fase de evolución

Varios autores analizan las nuevas tecnologías ERP emergentes y los nuevos negocios

modelos

• Shaw [1999] analiza el uso de la tecnología Web y su relación con la oferta.


gestión de la cadena.

• Lenzerini et al. [1999] proponen un marco para proporcionar una visión integrada

de datos. El marco puede tratar con datos utilizados de diferentes tipos de

aplicaciones
• Park [1999] desarrolla un marco para un módulo de interfaz de diseño en ERP

sistemas que extraen automáticamente las características requeridas para la planificación de un proceso.

• Meier et al. [2000] desarrollar un banco de trabajo editorial que ayude a administrar

conocimiento difundido en fuentes internas y externas con el fin de distribuir el

información correcta al gerente responsable a tiempo.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 27


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
• Roseman et al. [1999] introducen dos enfoques diferentes para posibles
arquitecturas ERP basadas en flujos de trabajo y discutir las ventajas y
restricciones

• Bergamaschi et al. [1999] proponen un modelo de replicación de datos, llamado DOT

(Transición de propiedad dinámica), para realizar la integración entre el flujo de trabajo

y tecnología de base de datos para admitir aplicaciones de flujo de trabajo con uso intensivo de datos.

• Schönefeld y Vering [2000] presentan un concepto para integrar ERP


y trabajo cooperativo asistido por computadora (CSCW) y describir
los beneficios de la integración de ambos mundos.

• Last y Maimon [1998] proporcionan un enfoque para el descubrimiento de conocimiento en

bases de datos (KDD) aplicadas a bases de datos ERP.

• Assogna [1999] presenta un proyecto para explorar la posibilidad de "automatizar"

la generación de un SI de apoyo a la decisión y operativo, a partir de un


"idea de negocio" inicial de la alta dirección.

• Mylopoulos [1999] revisa la investigación de análisis de objetivos en los requisitos

ingeniería e ilustra cómo puede facilitar la personalización de un


sistema de gestión de relaciones con los clientes.

• Becker y Bölsche [2000] presentan un enfoque para facilitar la


coordinación en la empresa que abarca las relaciones de empresa a empresa.

• Themistocleous [2000] describe la integración de aplicaciones y propone una

taxonomía También analiza los factores relacionados con el impacto de la aplicación

integración en las organizaciones.

Principales Temas Investigados.Los temas de la fase de evolución estudiados también son principalmente

orientada a la tecnología, como el desarrollo de interfaces con otros sistemas, la


integración de los módulos de gestión de relaciones con el cliente y nosotrosmide web

tecnologías Otro tema importante estudiado es la gestión del flujo de trabajo,con nuevo

enfoques y arquitecturas que se proponen.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 28


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Temas para futuras investigaciones.¿Cómo están mejorando los proveedores de ERP sus plataformas y

¿Cuál es el efecto en los sistemas ERP instalados en las organizaciones? investiga como

Las plataformas ERP pueden combinarse con otras herramientas, especialmente para el

creación de estándares y mejora de la eficiencia del ERP. ¿Cuándo debería un


la organización introduce capacidades emergentes de ERP y cómo deben integrarse

en la función IS general. Finalmente, ¿cuál es el impacto de estos nuevos


capacidades en las organizaciones desde una perspectiva organizacional..

Fase de Retiro

No encontramos ninguna publicación relacionada con la fase de jubilación pero sí algunas publicaciones

[por ejemplo, Davenport 1998; Scott 1999a] citan casos de retiro de sistemas ERP. Alguno

publicaciones en la prensa [ej.New York Times, Wall Street Journal, The Economist]

describir algunos desastres de implementación de ERP. El caso de jubilación más famoso es

Fármacos FoxMeyer [Scott 1999a]. En la actualidad, la mayoría de las organizaciones se encuentran en el

implementación o en las fases de uso y mantenimiento.

Temas para futuras investigaciones.Esta fase es seguramente la menos estudiada. cuándo, por qué y

cómo una organización abandona sus sistemas ERP es un tema importante. algún fracaso

se han reportado casos; sin embargo, ningún autor definió exactamente qué se entiende por

falla del sistema ERP ni identificó qué factores son más significativos en la falla de

estos proyectos ERP. Otro tema sin respuesta es la definición de la esperada


vida útil de un ERP. También sería interesante analizar cómo el ERP
la jubilación afecta a la organización.

V. ERP Y EDUCACIÓN

El interés de las universidades por los sistemas ERP se evidencia en el número de

publicaciones publicadas (Figura 4). Universidades analizaron el uso de ERP en


educación, cursos de ERP y cómo cambiar el currículo de SI para incorporar ERP
sistemas

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 29


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Figura 4. Número de Publicaciones Relacionadas con ERP y Educación.

USO DE ERP POR UNIVERSIDADES

Este tema se centra en los procesos y mecanismos que utilizan algunas universidades para

introducir el sistema ERP gradualmente en su plan de estudios y, a veces, la adopción de

un sistema ERP por parte de las universidades.

• En los últimos años, algunos de los proveedores de ERP brindaron una


arreglo que alienta a las universidades a incorporar conceptos ERP y
tecnologías en el proceso educativo [Watson et al. 1999; scott y
aguilón 1997; Panel 1999a].

• Los beneficios y peligros de enseñar conocimiento conceptual con ERP


los sistemas como vehículo de aprendizaje se evalúan críticamente en términos de aprendizaje

resultados y esfuerzo por Noguera y Watson [1999] y Scott [1999b].


• Experiencias individuales de universidades implementando SAP R/3 en su SI

El plan de estudios se puede encontrar en Antonucci [1999] Watson y Schneider [1999]

y Stewart et al. [1999].


• Un análisis de cómo los ERP pueden afectar la práctica de la investigación operativa y

investigación en el futuro y posibles áreas de interés dentro del amplio campo de

investigación de operaciones [Robinson y Dilts 1999].

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 30


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
CURSOS ERP
Este tema describe los diferentes tipos de cursos ERP ofrecidos por varios
universidades y algunas propuestas de cursos de ERP.

• El vínculo ERP-proveedor de la universidad ya generó nuevos planes de estudio en la

nivel de posgrado, ya sea bajo el estandarte de una nueva generación de programas de MBA

[Invierno 1999] o dentro del área de Sistemas de Información como Maestría en Ciencias

programa [Holmes y Hayen, 1999b].


• Roseman et al. [2000b] describen un modelo de enseñanza, en el que los posgraduados

los estudiantes analizan procesos seleccionados respaldados por sistemas empresariales en un

empresa como parte de su estudio.

• Algunas experiencias relacionadas con la enseñanza de SAP se pueden encontrar en Watson y

Schneider [1999] y Stewart et al. [1999].


• Avital y
Vandenbosch [1999], Hirt y Swanson [1998] y Ross [1998].
• Foote [1999] describe cursos de contabilidad relacionados con SAP en los Estados Unidos.

• Shoemaker [1999] esboza una introducción al ERP de seis horas para ventas y

profesionales de la comercialización.

• Stewart et al. [1999] informe sobre el impacto de la reorganización del tema ERP

en los planes de estudios existentes y los desafíos especiales planteados a la facultad.

• ERP no puede entenderse correctamente sin un concepto de orientación a objetos

programación; un plan de estudios de Flatscher [1999] tiene como objetivo hacer que estos sistemas

conceptos comprensibles para los estudiantes de MBA.

• Holmes y Hayen [1999a] dan un ejemplo de un plan de estudios para la entrega remota

de una asignatura de iniciación a través de la web. Citan que la alianza universitaria SAP es

una buena fuente de información sobre cursos de ERP.

• Roseman et al. [2000a] presentan los resultados de una encuesta empírica que

ofrece una descripción general de las actividades actuales en la enseñanza colaborativa de ERP.

También presentan un piloto internacional para enseñar ERP formando virtuales

equipos

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 31


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
ES PLAN DE ESTUDIO

Este tema se refiere a la integración del sistema ERP en los planes de estudios de SI, la necesidad

para personas con conocimientos de ERP, y cómo las universidades pueden mejorar y reestructurar

sus planes de estudio para satisfacer estas necesidades.

• El potencial y los desafíos de la educación y la investigación en SI en la educación terciaria

educación planteada por esta nueva categoría de industria manufacturera y comercial.

El software empaquetado fue identificado inicialmente por Gable et al. [1997a].

• La demanda de personas que se especializan en sistemas ERP y la falta relacionada

de experiencia con ERP en los currículos de SI, resultó en una respuesta del

universidades que tratan de seguir las necesidades del mercado. Becerra-Fernández et al. [2000]

resumir los procesos en curso seguidos y los desafíos encontrados por


Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Internacional de Florida para

alcanzar su visión de un currículo integrado.


• Watson y Schneider [1999] identifican oportunidades para incorporar la
Cuerpo de conocimiento ERP en un programa IS. También discuten el costo relacionado

y factores críticos de éxito.


• Gable y Rosemann [1999] presentan los resultados de una encuesta internacional

sobre el uso de ERP en las universidades. Proponen la creación de un portal Web para

publicar y promover el intercambio de información entre académicos.

• Stewart [2000] presenta y analiza el diseño de un sistema basado en problemas

enfoque de aprendizaje que busca integrar el conocimiento industrial en el

plan de estudios. Describe un proyecto que está desarrollando una referencia comercial.

modelo utilizando técnicas de ingeniería de procesos.

• Rosemann [2000] describe un taller que ofrece a los profesores nuevos en este

área con lineamientos prácticos para la gestión de un ERP relacionado


plan de estudios.

PRINCIPALES TEMAS INVESTIGADOS

El análisis de los currículos de SI está bastante bien cubierto en estudios de investigación al igual que el

respuesta de las universidades a la demanda de personas con conocimientos de ERP. Algunos ERP

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 32


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Los cursos se describen en detalle. Sin embargo, su importancia en relación con el ERP

el mercado no lo es. Los estudios de adopción y uso de ERP por parte de las universidades son útiles para

universidades que están en proceso de adopción de un sistema ERP.

TEMAS PARA INVESTIGACIÓN ADICIONAL

Una cuestión importante es cómo las universidades abordan la evolución del ERP y cómo planifican

y adaptar sus cursos a esta evolución. Otro problema es el mercado de ERP


satisfacción de las personas que adquieren conocimientos académicos de ERP. Con respecto a

Adopción y uso de ERP por parte de las universidades, estudios relacionados con todas las fases del

Se podría emprender el ciclo de vida del ERP.

V. CONCLUSIONES

El número de publicaciones dentro de la comunidad de sistemas de información sobre ERP

los sistemas parecen pequeños en comparación con el tamaño del negocio que generaron. El

publicaciones identificadas en este documento provienen de un pequeño número de fuentes y

son bastante recientes. Todas las principales conferencias de SI en 2000 dedicaron al menos una pista o

mini-pista a sistemas ERP.

Este estudio muestra que el investigador de ERP se concentró principalmente en temas relacionados con la

en fase de implementación del ciclo de vida del ERP. Hasta ahora, las otras fases han sido

Casi olvidado. Una de las razones es que la mayoría de las organizaciones están en el

fase de implementación. Además, en algunas fases, a saber, la adquisición y


implementación, la fuerte intervención de consultores dificulta el acceso
información.

Aunque hay varios sistemas ERP en el mercado, la mayoría de los estudios de casos

analizar sistemas SAP. Pocos estudios y pocas investigaciones generalizan los hallazgos a

otros sistemas ERP.

Los sistemas ERP ofrecen muchas áreas potenciales para la investigación, varias de las cuales son

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 33


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
discutido en este artículo. Debido a su naturaleza omnipresente, los sistemas ERP son de interés

para una amplia gama de comunidades profesionales y académicas (desde software

ingeniería hasta contabilidad), además del campo de SI. Esto sugiere que los ERP relacionados

la investigación podría o debería ser interdisciplinaria. En nuestra opinión, el número de

publicaciones sobre sistemas ERP crecerá exponencialmente en los próximos dos años, porque

muchas universidades crearon áreas de investigación en sistemas ERP y el interés de los SI

la comunidad también está creciendo..

Nota del editor: Este artículo fue recibido el 13 de abril de 2001 y publicado el 21 de agosto de 2001. Estuvo con el
autor aproximadamente 2 meses para 1 revisión.

REFERENCIAS

Adam, F., O'Doherty, P. (2000). "Lecciones de la planificación de recursos empresariales


Implementación en Irlanda - Hacia proyectos ERP más pequeños y cortos". Journal of
Information Technology, vol. 15, n. 4, diciembre (2000), 305-316.
Al-Mashari, M. (2000). "Construcciones de Gestión de Cambios de Procesos en el Contexto ERP: Una

Enfoque en SAP R/3". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU.

Alvarez, R. (2000). "Examinando una implementación de ERP a través de mitos: un estudio de caso de

Gran Organización Pública". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K.,

EE.UU.

Amin, N., Hinton, M., Hall P., Newton M., Kayae R. (1999). "Un estudio de estrategias y
Problemas de toma de decisiones en la adopción de sistemas ERP resultantes de una fusión en

el sector de servicios financieros". 1º Taller internacional sobre recursos de gestión

empresarial y sistemas de planificación EMRPS, Venecia, Italia, 173-181.

Antonucci, Y. (1999). "Habilitación del plan de estudios de la escuela de negocios con software ERP:

Experiencias de la Alianza Universitaria SAP”. 27elAsociación Internacional de Informática de la

Escuela de Negocios IBSCA, Atlanta, EE. UU.

Ceniza, C. (2000). "Cambio en el negocio electrónico y desempeño del personal: un estudio de caso de un

Organización habilitada para ERP". 10elConferencia anual BIT, Manchester, Reino Unido, noviembre

(2000).

Askenäs, L., Westelius, A. (2000). "Cinco roles de un sistema de información: un social


Enfoque construccionista para analizar el uso de sistemas ERP". Conferencia internacional
sobre sistemas de información ICIS, Brisbane, Australia.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 34


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Assogna, P. (1999). "Redes de cadena de suministro y fractales: una oportunidad de modelado". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 311-318.
Avital, M., Vandenbosch, B. (1999). "Implementación de SAP en Metalica: un Análisis Organizacional

Drama". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Charlotte, EE. UU. Bancroft,

N., Seip, H., Sprengel, A. (1998). "Implementing SAP R/3". 2Dakota del Norteed., Manning

Publicaciones, (1998).

Baskerville, R., Pawlowski, S., McLean E. (2000). "Planificación de recursos empresariales y


Conocimiento Organizacional: Patrones de Convergencia y Divergencia". Conferencia

Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Brisbane, Australia.

Basu, C., Palvia, P. (1999). "Hacia el desarrollo de un modelo para procesos comerciales globales

Reingeniería". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee,

EE.UU.

Becerra-Fernández, I., Murphy, K., Simon, S. (2000). "Integrando el ERP en el Negocio


Currículo Escolar". Comunicaciones de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 39-41.
Becker, C., Bölsche, D. (2000). "Nuevos Medios para Sistemas ERP por eContracting".
Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE.UU.

Bergamaschi, S., Vincini, M., Castaño, S., Sartori, C. (1999). "Base de datos distribuida
Support for Data-Intensive Workflow Applications". 1º Taller Internacional sobre Gestión
de Recursos Empresariales y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 271- 282.

Bernroider, E., Koch, S. (1999). "Toma de decisiones para ERP-Inversiones desde el


Perspectiva de Impacto Organizacional - Resultados Preliminares de un Estudio Empírico".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, USA.

Bernroider, E., Koch, S. (2000). "Diferencias en Características del Sistema ERP


Proceso de Selección entre Pequeñas o Medianas y Grandes Organizaciones”. Conferencia de las

Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., USA.

Bingi, P., Sharma, M., Godla, J. (1999). "Problemas críticos que afectan a un ERP
Implementación". Information Systems Management, Vol. 16 número 3, Verano (1999), 7-8.

Bhattacherjee, A. (2000). "Inicio de la implementación de SAP R/3 en Ginebra


Productos Farmacéuticos". Comunicaciones de AIS, vol. 4, artículo 2, agosto (2000).

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 35


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Blick, G., Gulledge, T., Sommer, R. (2000). "Definición de requisitos de procesos comerciales

para implementaciones de ERP en el sector público a gran escala: un estudio de caso". 8el

Conferencia Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Viena, Austria, (2000).

Bogdan, R., Biklen, S. (1982). "Investigación cualitativa para la educación: una introducción a la

Teoría y métodos". Allyn y Bacon, Boston.


Bonner, M., (2000). "Hoja de ruta para el éxito de ERP". Revista Control, vol 26, nº. 08,
Octubre de 2000, p.14.

Brown, C., Vessey, I. (1999). "Enfoques de implementación de ERP: Hacia una contingencia

Framework". Conferencia internacional sobre sistemas de información ICIS, Charlotte, EE. UU.

Brown, C., Vessey, I., Powell, A. (2000). "La decisión de compra de ERP: Influyente

Business and IT Factors". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K.,

USA.

Brown, C., Vessey, I. (2000). "Big Bang de NIBCO". Conferencia Internacional sobre
Sistemas de Información ICIS, Brisbane, Australia.

Búnker D. (2000). "Herramientas del sistema ERP de planificación de recursos empresariales: el contexto de

su creación y uso dentro del proceso de transferencia de tecnología". Conferencia de las

Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU.

Caglio, A., Newman, M. (1999). "Implementación de sistemas de planificación de recursos empresariales

ERPS: Implicaciones para los contadores de gestión". Conferencia Internacional sobre

Sistemas de Información ICIS, Charlotte, EE. UU.

Chan, S. (1999). "Opciones de arquitectura para sistemas ERP". Conferencia de las Américas sobre

Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Chang, S., Gable, G., Smythe, E., Timbrell, G. (2000). "Un examen Delphi de público
Problemas de implementación de ERP en el sector". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información

ICIS, Brisbane, Australia.

Chatfield, A., Andersen, K. (1998). "Jugando con LEGO: TI, Coordinación y Global
Supply Management in a World Leader Toy Manufacturing Enterprise". Conferencia
Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Aix-en-Provence, Francia.
Chellappa, R., Saraf, N. (2000). "Estándares y Alianzas en Software No Estandarizado
Industries". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU.

Chung, S., Synder, C. (1999). "Iniciación ERP: una perspectiva histórica". Américas

Conferencia sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, USA.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 36


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Clemons, C. (1998). "Implementación Exitosa de un Sistema Empresarial: un Caso
Estudio". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Baltimore, EE. UU.

Daneva, M. (1999). "Measuring Reuse of SAP Requirements: a Model-based Approach".

actas del quinto simposio sobre reutilización de software, (1999), 141-150. Davenport,
T. (1996). "Gestión holística del cambio de megaenvases: el caso de
SAP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Phoenix, EE. UU.

Davenport, T. (1998). "Putting the Enterprise into the Enterprise System". Harvard

Revision del negocio. julio-agosto, 121-131.

David, J., Dunn, C., McCarthy, W. (1999). "Sistemas de planificación de recursos empresariales

Investigación: la necesidad de explicar y examinar patrones en forma simbólica". 1º Taller


internacional sobre sistemas de planificación y recursos de gestión empresarial EMRPS,
Venecia, Italia, 347-357.
Densley, B. (1999). "Los 7 magníficos, sacando el mayor provecho del ERP Buck". 1º
Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación
EMRPS, Venecia, Italia, 59-65.
Dong, L. (2000). "Un modelo para la implementación de sistemas empresariales: alta dirección

Influencias en la efectividad de la implementación". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de

Información AMCIS, K., EE. UU.

Doppelhammer, J., Höppler, T., Kemper, A., Kossmann, D. (1997). "Base de datos
Rendimiento en el mundo real: TPC-D y SAP R/3". Actas de la conferencia
internacional ACM SIGMOD sobre gestión de datos, (1997), 123-134.
Eriksen, L., Axline, S., Markus, M., Drucker, P. (1999). "Qué sucede después de salir en vivo
¿Con sistemas ERP? Los centros de competencia pueden apoyar la institucionalización efectiva".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Esteves, J., Pastor, J. (1999). "Una agenda de investigación basada en el ciclo de vida de ERP". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 359-371.
Esteves, J., Pastor, J. (2000). “Hacia la Unificación de Factores Críticos de Éxito para
Implementaciones ERP". 10elConferencia anual BIT, Manchester, Reino Unido, noviembre

(2000).

Everdingen, Y., Hillegersberg, J., Waarts, E. (2000). "Adopción de ERP por empresas medianas europeas

Empresas". Comunicaciones de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 27-31.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 37


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Fahy, M., Lynch, R. (1999). "Sistemas ERP de planificación de recursos empresariales y estrategias

Contabilidad de Gestión". Conferencia EAA de la Asociación Europea de Contabilidad,


Burdeos, Francia.
Fan, M., Stallaert, J., Whinston, Ab. (2000). "Las Metodologías de Adopción y Diseño de
Sistemas empresariales basados en componentes". European Journal of Information Systems, vol.

9, 25-35.

Fichtenbauer, C. (1999). "BPR que incluye proyectos SAP con problemas de ARIS-Toolset,
Experiencias y Soluciones". 1º Taller Internacional sobre Recursos de Gestión Empresarial
y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 71-75
Flatscher, R. (1999). "Un Sllabus para la introducción de los estudiantes de MBA a procedimientos y objetos-

Programación orientada al objeto REXX". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Foote, P. (1999). "Desarrollo Curricular SAP R/3 para estudiantes universitarios y graduados

Seguimiento de Sistemas de Información Contable". Conferencia de Educadores de Sistemas de Información

Contable.

Formica, A., Pizzicannella, R. (1999). "Sobre la Cosificación de los Procesos Empresariales". 1º

Taller internacional sobre sistemas de planificación y recursos de gestión empresarial


EMRPS, Venecia, Italia, 319-328.
Franco, L. (1999). "Diseño de Sistemas ERP Distribuidos con Propiedades Semánticas ACID".

1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y Sistemas de


Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 229-238.
Fulford, H., Solanki, P. (2000). "Una organización de fabricación se prepara para el ERP:
Requisitos, Riesgos y Recompensas". 10elConferencia anual BIT, Manchester, Reino Unido,

noviembre (2000).

Gable, G., Scott, J., Erlank, S., Heever, R. van D. (1997a). "Uso de paquetes grandes
Software en la Enseñanza: El Caso de SAP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de

Información AMCIS, Indianapolis, USA.

Gable, G., Heever, R. van D., Erlank, S., Scott, J. (1997b). "Software empaquetado grande:
la Necesidad de la Investigación". 3rdConferencia de Asia Pacífico sobre Sistemas de Información PACIS,

Brisbane, Australia.

Gable G. (1998). "Software de paquete grande: ¿una tecnología desatendida?". Diario de Global

Gestión de la Información, vol 6, nº 3.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 38


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Gable G., Scott JE, Davenport TH (1998). "Conocimiento cooperativo del ciclo de vida de ERP

Gestión”. Actas del 9elConferencia de Australasia sobre Sistemas de Información


ACIS, Sydney, Australia.
Gable, G., Rosemann, M. (1999). "ERP en la Docencia e Investigación Universitaria: una
Encuesta Internacional". 3rdAnual SAP Asia Pacific, Institute of Higher Learning Forum,
Singapur.
Gable, G., Stewart, G. (1999). "Problemas de implementación de SAP R/3 para pequeñas y medianas

Enterprises". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.

UU. Gattiker, T., Goodhue, D. (2000). "Understanding the Plant Level Costs and Benefits of

ERP: ¿El patito feo siempre se convertirá en cisne?". 33rdConferencia Internacional de


Hawái sobre Sistemas Científicos HICSS, Maui, Hawái.
Gibson, N., Holanda, C., Light, B. (1999). "Planificación de recursos empresariales: un negocio

Enfoque al Desarrollo de Sistemas". 32Dakota del NorteConferencia Internacional de Hawái sobre Sistemas

Científicos HICSS, Maui, Hawái.

Gibson, J., Mann, S. (1997). "Un examen cualitativo de las implementaciones de SAP R/3 en

el Cabo Occidental". Informe de investigación empírica presentado al Departamento de Sistemas de

Información de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Vidrio, R., Vessey, I. (1999). "Sistemas de planificación de recursos empresariales: ¿pueden manejar

the Enhancement Changes Most Enterprises Require?". 1º Taller Internacional sobre


Recursos de Gestión Empresarial y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 1-14.
Granlund, M., Malmi, T. (2000). "The Liberations and Limitations of ERP- sistemas para
Management Accounting". 23th EAA Conference, marzo (2000), Munich, Alemania
Gronwald, K. (1999). "The SAP University Competence Center Concept". Américas
Conferencia sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, USA.

Gulla, J., Mollán, R. (1999). "Implementación de SAP R/3 en una Organización Multicultural". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 127-134.
Hanseth, O., Braa, K. (1998). "La tecnología como traidora: Infraestructura SAP emergente en un

Organización Global". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Helsinki,

Finlandia.

Hazebrouck, P., Frerichs, P. (1999). "Uso y mejora de SAP acelerado: una


Ejemplo". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y Sistemas de
Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 153-171.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 39


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Hedman, J. (2000). "El marco CES para discutir ES". Conferencia de las Américas sobre
Sistemas de Información AMCIS, K., EE.UU.

Hirt, G., Swanson, E. (1998). "Adopción de SAP en Siemens Power Corporation.. Información

Conferencia sobre Sistemas de Información ICIS, Helsinki, Finlandia.

Hirt, G., Swanson, E. (1999). "Adopción de SAP en Siemens Power Corporation". Diario de
Tecnologías de la información. vol. 14, nº. 3, 243-251.

Holanda, C., Luz, B., Gibson, N. (1998). "Planificación de recursos empresariales globales
Implementación". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Baltimore, EE.UU.

Holanda, C., Luz, B. (1999a). "Implementación de planificación de recursos empresariales globales".

32Dakota del NorteConferencia Internacional de Hawái sobre Sistemas Científicos HICSS, Maui, Hawái.

Holanda, C., Luz, B. (1999b). "Estrategias de Diseño de Sistemas de Información Genéricos".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Holland, C., Light, B., Gibson, N. (1999c). "Un modelo de factores críticos de éxito para
Implementación de la planificación de recursos empresariales".
7el Conferencia Europea sobre
Sistemas de Información ECIS, Copenhague, Dinamarca.

Holland, C., Light, B., Kawalek, P. (1999d). Más allá de la planificación de recursos empresariales

Proyectos". 7elConferencia Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Copenhague,

Dinamarca.

Holanda, C., Luz, B. (1999e). "Modelo de Factores Críticos de Éxito para la Implementación de ERP".

Software IEEE, mayo/junio, 1630-36.

Holanda, C., Luz, B., Beck, P. (2000). "Un análisis internacional de la madurez de
Uso de sistemas ERP de planificación de recursos empresariales". Conferencia de las Américas sobre

sistemas de información AMCIS, K., EE. UU.

Holmes, M., Hayen, R. (1999a). "Una introducción al software empresarial usando SAP R/3: una

Curso basado en la Web". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, EE. UU.

Holmes, M., Hayen, R. (1999b). "La Maestría en Ciencias en Sistemas de Información en un

Universidad Regional del Medio Oeste". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Holsapple, C., Sena, M. (1999). "Sistemas Empresariales para la Decisión Organizacional


Support: A Research Agenda". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, EE.UU.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 40


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Huang, Q. (1998). "Tendencias en desarrollo de software ERP y práctica ERP en China".
IFAC-5d-013. Federación Internacional de Cuentas IFAC.
Huber, T., Alt, R., Österle, H. (2000). "Plantillas - Instrumentos para la Estandarización de ERP

Sistemas". 33rdConferencia Internacional de Hawái sobre Sistemas Científicos HICSS, Maui,

Hawái.

Kelley, H., Compeau, D., Higgins, C. (1999). "Análisis de atribución de la auto-


Eficacia". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.

UU. Kelly, S., Holland, C., Light, B. (1999). "Enterprise Resource Planning: A Business

Aproximación al Desarrollo de Sistemas". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Klaus, H., Gable, G. (2000). "Entendimiento del conocimiento del gerente senior
Gestión en el Contexto de los Sistemas Empresariales". Conferencia de las Américas sobre Sistemas

de Información AMCIS, K., EE.UU.

Klueber, R., Alt, R. (2000). "Mejora de las arquitecturas ERP para redes empresariales -
Caso Deutsche Telekom AG”. Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, K., EE.UU.

Kobryn, C. (1998). "Modelado de arquitecturas de software empresarial mediante UML". 2Dakota del Norte

Taller de computación de objetos distribuidos de la empresa internacional, San Diego, EE. UU.

Konstantas, D., Morin, J., Barziv, O., Koumpis, A., Kobel, C. (1999). "Negocio activo

Objects ABOs: A Novel Paradigm for Building and using Business Information
System". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y Sistemas
de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 249-258.
Krumbholz, M., Galliers, J., Coulianos, N., Maiden, NAM (2000). "Implementar
Paquetes de planificación de recursos empresariales en diferentes culturas corporativas y

nacionales". Journal of Information Technology, vol. 15, n. 4, diciembre (2000), 267-280.

Kumar, K., Hillergersberg, J. (2000). "Experiencias ERP y Evolución". Comunicación


de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 23-26.
Último, M., Maimón, O. (1998). "Descubrimiento de conocimiento automatizado en bases de datos ERP". 10el

Jornadas de Ingeniería y Gestión Industrial.


Lee, Z., Lee, J. (2000). "Un estudio de caso de implementación de ERP de una transferencia de conocimiento

Perspective". Journal of Information Technology, vol. 15, n. 4, diciembre (2000), 281- 288.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 41


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Leist, S., Winter, R. (1998). "Asignación óptima de software de aplicación estandarizada
Packages to Business Process Steps: A Simulation Based on Communication and
Automation Costs". International Federation for Information Processing, WG 8.2 and
8.6 Joint Working Conference on Information Systems: Current Issues and Future
changes.
Lenzerini, M., Nardi, D., Trisolini, S. (1999). "Modelado Conceptual para Integrado
Gestión de Datos Empresariales". 1º Taller Internacional sobre Recursos de Gestión

Empresarial y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 67-70.

Luz, B., Holanda, C., Kelly, S. (2000). "La mejor estrategia de TI de su clase: una alternativa a

Sistemas de planificación de recursos empresariales". 8elConferencia Europea sobre Sistemas de

Información ECIS, Viena, Austria, (2000).

Lindvall, J. (2000). "SAP/R3. ¿Soporte o camisa de fuerza para la empresa global?". 23 AEA
Conferencia, marzo (2000), Munich, Alemania.
Loo, M. (2000). "Gestión de servicios de TI: la solución ERP de gestión de TI". Mundo
Guía de gestión de servicios de TI de clase (2000), 319-326.

Loos, P. (2000). "Aplicación de Tecnologías de Información Avanzada en Sistemas ERP".


Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE.UU.

Mahrer, H. (1999). "Implementación de SAP R/3 en la ETH Zurich - A Higher Education


¿Historia de Éxito Gerencial?". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, USA.

Maiden, N., James, L., Ncube, C. (1999). "Evaluación de grandes paquetes de software COTS:

Por qué son importantes los requisitos y los casos de uso". Primer taller sobre cómo garantizar

el desarrollo exitoso de COTS (1999).

Markus, M., Tanis, C. (2000). "Sistemas empresariales: de la adopción al valor comercial".


RW Zmud Ed., Enmarcando los dominios de la investigación de TI: vislumbrando el futuro a través

del pasado, Cincinnati, OH: Pinnaflex Educational Resources Inc.

Markus, M., Tanis, C., Fenema, P. (2000). "Implementaciones de ERP multisitio".


Comunicaciones de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 42-46.
Markus, M., Axline, S., Petrie, D., Tanis, C. (2000). "Aprender de las experiencias de los adoptantes

con ERP: Problemas encontrados y éxito alcanzado". Journal of Information


Technology, vol. 15, n. 4, diciembre (2000), 245-266.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 42


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
McQueen R., Teh R. (2000). "Información sobre el proceso de adquisición para empresas
Software de planificación de recursos derivado de cuatro estudios de casos". Conferencia de Asia

Pacífico sobre sistemas de información PACIS, Hong-Kong.

Meier, M., Fülleborn, A., Mertens, P. (2000). "Integración Vertical de Noticias Empresariales de

Internet en el ámbito de la gestión empresarial estratégica de SAP SAP SEM". Conferencia de

las Américas sobre sistemas de información AMCIS, K, EE. UU.

Milford, M., Stewart, G. (2000). "¿Son las implementaciones de ERP cualitativamente diferentes de

¿Otras implementaciones de grandes sistemas?" Conferencia de las Américas sobre Sistemas de

Información AMCIS, K, EE. UU.

Minipanel (1999). "Una agenda de investigación para los sistemas ERP". Panelistas: Luo Wenhong.

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Lunes, A. (2000). "De la uva al vaso: ¿Son los ERP la respuesta a la cadena de suministro?"
¿Gestión en la Industria del Vino?”. 10elConferencia anual BIT, Manchester, Reino Unido,

noviembre (2000).

Mylopoulos, J. (1999). "Análisis orientado a objetivos para la personalización de software". 1º

Taller internacional sobre sistemas de planificación y recursos de gestión empresarial


EMRPS, Venecia, Italia, 375.
Niehus, J. et al. (1998). "Implementación de SAP R/3 en los departamentos de transporte de Queensland

and Main Roads". Conferencia Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Aix-
enprovence, Francia.
Noguera, J., Watson, E. (1999). "Eficacia del uso de sistemas empresariales para enseñar
Conceptos centrados en procesos en la educación empresarial". Conferencia de las Américas sobre

Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

O'Leary, D. (2000). "Comportamiento de juego en el análisis de requisitos, evaluación y


Elección del sistema para sistemas de planificación de recursos empresariales". Conferencia internacional sobre

sistemas de información ICIS, Brisbane, Australia.

Oliver, D., Romm, C. (1999). "Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales: Motivaciones y

Expectativas". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y Sistemas


de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 119-126.
Oliver, D., Romm, C. (2000). "Sistemas ERP: la ruta hacia la adopción". Américas
Conferencia sobre Sistemas de Información AMCIS, K., USA.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 43


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Grupo (1998a). "Adquisición e implementación de ERP: la visión de Business to Academy".
Presidente: Ton Veth. Panelistas: M Lynne Markus, AW Scheer, Kuldeep Kumar, Hans

Wortmann. Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Helsinki, Finlandia.

Panel (1998b). "Panel de discusión". Silla tipo panel Gable Guy. 9elConferencia de Australasia

sobre Sistemas de Información, Sydney, Australia.

Grupo (1999a). "ERP en el plan de estudios MIS: una perspectiva triplicada". Panelistas: Andy

Philippakis, Don Hardway. Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, EE.UU.

Panel (1999b). "Software ERP: Características y Consecuencias". Presidente: Miguel


Rosemann. Panelistas: Guy G. Gable, Gail Corbitt, Uthai Tanlamai, Klaus-Dieter
Gronwald. Conferencia Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Copenhague,
Dinamarca.
Parque, G. (1999). "Framework del Módulo de Interfaz de Diseño en ERP". IEEE internacional

Simposio de Montaje y Planificación de Tareas.

Parr, A., Shanks, G., Darke, P. (1999). "Identificación de Factores Necesarios para
Implementación exitosa de sistemas ERP". Nuevas tecnologías de la información en
procesos organizacionales: estudios de campo y reflexiones teóricas sobre el futuro del
trabajo, Kluwer Academic Publishers, capítulo 8, 99-119.
Parr, A., Shanks, G. (2000a). "Una taxonomía de los enfoques de implementación de ERP". 33rd

Conferencia Internacional de Hawái sobre Sistemas Científicos HICSS, Maui, Hawái.

Parr, A., Shanks, G. (2000b). "Un modelo de implementación de proyectos ERP". Diario de
Tecnología de la información, vol. 15, núm. 4, diciembre (2000), 289-304.

Pastor, J., Franch, X. (2000). “Sobre la Formalización de la Contratación de Sistemas ERP”.


Segundo taller de software estándar para clientes COTS'00, 22Dakota del NorteCongreso
Internacional de Ingeniería del Software ICSE'00, febrero (2000).
Pawlowski, S., Boudreau, M., Baskerville, R. (1999). "Restricciones y flexibilidad en
Enterprise Systems: A Dialectic of System and Job". Conferencia de las Américas sobre

Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Pérez, M., Rojas, T., Padrón, J. (1999). "SAP, Gestión del Cambio y Procesos
Eficacia del Desarrollo II: Estudio de Caso". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de

Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 44


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Platner, H. (1996). "Un Desarrollo de Aplicaciones de Software Estándar SAP R/3". 18el
Conferencia Internacional sobre Ingeniería de Software, Alemania, 25-29 de marzo (1996), p. 320.

Poston R., Grabski S. (2000). "El impacto de los sistemas de planificación de recursos empresariales en

Firm Performance". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Brisbane,

Australia.

Pozzebon, M. (2000). "Combinando un enfoque de estructuración con un enfoque basado en el comportamiento

Modelo para investigar el uso de ERP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, K., EE. UU.

Rebstock, M., Selig, J. (2000). "Estrategias de desarrollo e implementación para


Proyectos internacionales de software ERP". 8.ª Conferencia europea sobre sistemas de
información ECIS (2000), Vol. 2, Viena, 932-936.
Riet, R., Janssen, W., Gruitjer, P. (1998). "Seguridad pasando de sistemas de bases de datos a

sistemas ERP". 9elTaller Internacional sobre Aplicaciones de Bases de Datos y


Sistemas Expertos DEXA, Viena, Austria.
Robinson, A., Dilts, D. (1999). "OR y ERP: ¿un partido para el nuevo milenio?". 1 de junio
(1999), 30-35.
Ronca, C. (1999). "Más allá del ERP Experimente la Gestión del Cambio como factor clave a
Winning Enterprise". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y

Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 373.

Rosemann, M., Wiese, J. (1999). "Medición del rendimiento del software ERP: una
Enfoque de Cuadro de Mando Integral". 10el Conferencia de Australasia sobre Sistemas de
Información ACIS, Wellington, Nueva Zelanda.

Rosemann, M., Frink, D., Uthmann, Chr. Von, Friedrich, M. (1999). "Basado en flujo de trabajo

ERP: A New Approach for Efficient Order Processing". 1º Taller Internacional sobre
Sistemas de Planificación y Recursos de Gestión Empresarial EMRPS, Venecia, Italia, 239-
247.
Rosemann, M., Chan, R. (2000a). "Un marco para estructurar el conocimiento para la empresa

Sistemas". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU. Rosemann, M.,

Chan, R. (2000b). "Estructuración y modelado del conocimiento en el contexto de

Planificación de recursos empresariales". Conferencia de Asia Pacífico sobre sistemas de información

PACIS, Hong-Kong.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 45


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Rosemann, M. (2000). "Enseñanza de la Planificación de Recursos Empresariales. Taller". Américas

Conferencia sobre Sistemas de Información AMCIS, K., USA.

Rosemann, M., Scott, J., Watson, E. (2000a). "Educación ERP colaborativa:


Experiencias de un Primer Piloto". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K.,

USA.

Rosemann, M., Sedera, W., Sedera, D. (2000b). "Educación Orientada a la Industria en


Enterprise Systems". Conferencia de Australasia sobre Sistemas de Información ACIS,
Brisbane, Australia.
Ross, J. (1998). "Dow Corning Corporation: reingeniería de procesos globales".
Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Helsinki, Finlandia.

Ross, J., Vitale, M. (1998). "La revolución ERP: sobrevivir frente a prosperar". Investigación
artículo, Centro de Investigación de Sistemas de Información, Sloan School of Management,

MIT Ross, J. (1999). "Dow Cornings Corporation: Procesos comerciales e información

Tecnología". Revista de Tecnologías de la Información. vol. 14 nº. 3, 253-266.

Rugg, G., Eva, M., Mahmood, A., Rehman, N., Andrews, S., Davies, S. (1999). "obteniendo
Information about Organizational Culture via Laddering". 1º Taller Internacional sobre Gestión

de Recursos Empresariales y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 299- 310.

Rugg, G., Krumbholz M. (1999). "Determinación de la cultura para la instalación eficaz de ERP". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 135-151.
Rugg, G., Hooper, S. (1999). "Conociendo lo incognoscible: las causas y la naturaleza de
Requisitos cambiantes". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y
Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 183-192.
Sammon, D., Adán, F. (2000). "Hacia un Modelo de Selección de Software ERP - ampliación
el debate". 10elConferencia anual BIT, Manchester, Reino Unido, noviembre (2000). Sarker, S., Lee,

A. (2000). "Uso de un estudio de caso para probar el papel de tres redes sociales clave

Facilitadores en implementaciones de ERP". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información

ICIS, Brisbane, Australia.

Sato, R. (2000). "Prototipos de procesos iterativos rápidos: un puente sobre la brecha entre

ERP e Ingeniería de Procesos Comerciales". Conferencia de Asia Pacífico sobre Sistemas de

Información PACIS, Hong-Kong.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 46


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Scheer, A., Habermann, F. (2000). "Haciendo de ERP un éxito". Comunicaciones de la
ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 57-61.
Scott, J., Gable, G. (1997). "Congruencia de Metas, Confianza y Cultura Organizacional:
Fortaleciendo Vínculos de Conocimiento". Conferencia Internacional de Sistemas de Información

ICIS, Atlanta, USA.

Scott, J. (1999a). "La quiebra de FoxMeyer Drug: ¿fue un fracaso del ERP?". Américas
Conferencia sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, USA.

Scott, J. (1999b). "Eficacia del ERP en el aula: evaluación de la congruencia con


Modelos de Aprendizaje Teórico". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, EE.UU.

Shakir, M. (2000). “Toma de Decisiones en la Evaluación, Selección e Implementación de


Sistemas ERP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE.
UU. Shang, S. (2000). "Un marco integral para clasificar los beneficios de ERP
Systems". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU. Shanks, G.,

Parr, A., Hu, B., Corbitt, B., Thanasankit, T., Seddon, P. (2000). "Diferencias

en Factores críticos de éxito en la implementación de sistemas ERP en Australia y China: un

análisis cultural". 8elConferencia Europea sobre Sistemas de Información ECIS, Viena, Austria,

(2000).

Shaw, M. (1999). "Planificación de recursos empresariales basada en la Web". 1º Taller Internacional

on Enterprise Management Resource and Planning Systems EMRPS, Venecia, Italia,


211-228.
Schönefeld, M., Vering, O. (2000). "Mejora de la eficiencia de ERP a través del flujo de trabajo-

Servicios". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU.

Shoemaker, M. (1999). "Introducción de sistemas ERP a la gestión de ventas y marketing

Estudiantes de Posgrado: Discusión y Ejercicios Usando SAP R/3". 10elAnual


Asociación Internacional de Gestión de la Información.
Sieber, M., Nah, F. (1999). "Una metodología de improvisación recurrente para el cambio
Gestión en la Implementación de ERP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Sieber, T., Siau, K., Nah, F., Sieber, M. (1999). "Implementación de SAP R/3 en la Universidad

de Nebraska". Conferencia Internacional sobre Sistemas de Información ICIS, Charlotte, EE.UU.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 47


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Sistach, F., Pastor, J., Fernández, L. (1999). “Hacia la Adquisición Metodológica de
Soluciones ERP para PYMES”. 1º Taller Internacional de Gestión de Recursos Empresariales
y Sistemas de Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 35-51.
Sistach, F., Pastor, J. (2000). "Adquisición Metodológica de Soluciones ERP con
SHERPA". World Class IT Service Management Guide (2000), editado por J. van de Bon,
marzo (2000), 225-233.
Slooten, K., Yap, L. (1999). "Implementación de Sistemas de Información ERP utilizando SAP".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Smethurst, J., Kawalek, P. (1999). "Uso de Metodología Estructurada en ERP

Proyectos de Implementación: Una Investigación Empírica". Conferencia de las Américas sobre

Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Soh, C., Kien, S., Tay-Yap, J. (2000). "Cultural Fits and Misfits: ¿Es ERP un Universal
Solution?". Comunicaciones de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 47-51. Somers, T.,
Nelson, K., Ragowsky, A. (2000). "Enterprise Resource Planning ERP for
el Próximo Milenio: Desarrollo de un Marco Integrativo e Implicaciones para la Investigación".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, EE.UU.

Sor, R. (1999). "Reflexiones de gestión en relación con los sistemas de toda la empresa
Projects". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.

UU. Southwick, R., Sawyer, S. (1999). "Critical Views of Organization, Management, and

Tecnología de la información: aplicación de la teoría social crítica a la investigación de sistemas de

información". Conferencia de las Américas sobre sistemas de información AMCIS, Milwaukee, EE.

UU. Sprott, D. (2000). "Planificación de recursos empresariales: componentes de la empresa

Application Packages". Comunicaciones de la ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 63-69.
Stafyla, A., Stefanou, C. (2000). "Selección de software ERP: un estudio utilizando
Maps". 7th European Conference on Information Technology Evaluation ECITE (2000),
Dublín, Irlanda, septiembre (2000).
Stamper, R. (1999). "Limitaciones de 1callegeneración EMRPS y Cómo Eliminarlos". 1º
Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación
EMRPS, Venecia, Italia, 193-209.
Stefanou, C. (1999). "Gestión de la cadena de suministro SCM y factores organizacionales clave

para la Implementación Exitosa de Sistemas ERP de Planificación de Recursos Empresariales".

Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 48


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Stefanou, C. (2000). "El proceso de selección del ERP de planificación de recursos empresariales

Systems". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K,


EE.
Modelos". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K, USA.

Stewart, G., Gable, G., Andrews, R., Rosemann, M., Chan, T. (1999). "Lecciones de la
Campo: Una Reflexión sobre la Enseñanza de los Problemas de Implementación de SAP R/3 y ERP". Conferencia

de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Stewart, G., Milford, M., Joyas, T., Hunter, T., Hunter, B. (2000). "Organizativo
Preparación para la implementación de ERP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, K, EE. UU.

Stijn, E., Wijnhoven, F. (2000). "Diagnóstico de desajustes de la memoria organizacional en el

Etapa de uso de ERP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K.,

EE. UU. Stirna, J. (1999). "Management Enterprise Modeling Tool Acquisition Process". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 283-298.
Sumner, M. (1999a). "Factores críticos de éxito en la información de toda la empresa
Proyectos de Sistemas de Gestión". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información

AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Sumner, M. (1999b). "Factores críticos de éxito en la información de toda la empresa


Proyectos de sistemas de gestión". Actas de la conferencia ACM SIGCPR (1999) sobre

investigación informática, Nueva Orleans, EE. UU.

Sumner, M. (2000). "Factores de riesgo en proyectos Enterprise-Wide/ERP". Diario de


Tecnología de la información, vol. 15, núm. 4, diciembre (2000), 317-328.

Sutcliffe, A. (1999). “Hacia un Marco Teórico para la Ingeniería Reutilizable


Componentes". 1º Taller Internacional sobre Gestión de Recursos Empresariales y Sistemas de

Planificación EMRPS, Venecia, Italia, 103-117.

Taxen, L. (1999). "Una estrategia para la evolución del conocimiento organizacional". 1º Internacional

Workshop on Enterprise Management Resource and Planning Systems EMRPS,


Venecia, Italia 17-34.
Temístocleo, M. (2000). "Taxonomía de Factores para la Aplicación de Sistemas de Información

Integración". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, K., EE. UU.

Umar, A., Missier, P. (1999). "A Knowledge-based Decision Support Workbench for

Integración y Migración de Recursos Empresariales". 1º Taller Internacional sobre

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 49


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Enterprise Management Resource and Planning Systems EMRPS, Venecia, Italia, 53-58.

Vikram, S., Vijay, S., David, M., Chitti, G. (1999). "Un examen de los factores de éxito para
Implementación de SAP". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS,

Milwaukee, EE.UU.

Volkoff, O. (1999). "Uso del modelo estructural de tecnología para analizar un ERP
Implementación". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE.UU.

Wagner, G. (1999). "Modelado de procesos empresariales y comerciales orientados a agentes". 1º

Taller internacional sobre recursos de gestión empresarial y sistemas de planificación


EMRPS, Venecia, Italia, 329-346.
Watson, E., Rosemann, M., Stewart, G. (1999). "Una visión general de la docencia y la investigación

Uso de SAP R/3". Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información AMCIS, Milwaukee, EE. UU.

Watson, E., Schneider, H. (1999). "Uso de sistemas ERP en la educación". Comunicaciones


de la Asociación de Sistemas de Información CAIS. vol. 1, artículo 9, febrero (1999). Westrup,

C., Knight, F. (2000). "Consultores y Planificación de Recursos Empresariales ERP

Systems". 8th European Conference on Information Systems ECIS (2000), Viena.


Willcocks, L., Sykes, R. (2000). "The Role of the IT Function". Communications of the
ACM, vol. 43, nº. 4, abril (2000), 32-38.
Invierno, R. (1999). "Programa de Maestría en Ingeniería Comercial de HSG: calificación alta

Potenciales para el cambio habilitado por IS". 7elConferencia Europea sobre Sistemas de Información

ECIS, Copenhague, Dinamarca.

SOBRE LOS AUTORES

José M. Esteves es estudiante de doctorado en el programa de doctorado en software e SI de

la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. el es una computadora

ingeniero, tiene una maestría en sistemas de información, un diplomado en negocios

administración, y tiene un posgrado en gestión financiera. El está actualmente


investigando el éxito de las implementaciones de ERP y específicamente en el modelado de

factores críticos de éxito en las implementaciones de ERP.

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 50


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
Joan A. Pastor es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña en
Barcelona, España, que actualmente lidera el grupo Twist sobre investigación cualitativa de SI,

abordar temas como la adquisición de ERP y los problemas de implementación de ERP por

aplicar métodos de investigación cualitativos de SI. Es licenciado en informática


y un doctorado en ingeniería de sistemas de información, ambos de la Universidad Técnica de

Cataluña en Barcelona, España.

Copyright © 2001 de la Asociación de Sistemas de Información. Se otorga permiso para hacer copias digitales o
impresas de todo o parte de este trabajo para uso personal o en el aula sin cargo, siempre que las copias no se
hagan o distribuyan con fines de lucro o ventaja comercial y que las copias lleven este aviso y la cita completa en la
primera página. Deben respetarse los derechos de autor de los componentes de este trabajo que no pertenezcan a
la Association for Information Systems. Se permite hacer resúmenes con crédito. Copiar de otro modo, volver a
publicar, publicar en servidores o redistribuir a listas requiere un permiso y/o tarifa específicos previos. Solicite
permiso para publicar a: Oficina Administrativa de AIS, PO Box 2712 Atlanta, GA, 30301-2712 Atención:
Reimpresiones o por correo electrónico deais@gsu.edu

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 51


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor
ISSN: 1529-3181
EDITOR
pablo gris
Universidad de Graduados de Claremont
CONSEJO EDITORIAL SUPERIOR DE AIS
Henry C. Lucas, Jr. pablo gris Felipe Ein-Dor
Editor en jefe Editora, CAIS Editora, JAIS
Universidad de Maryland Universidad de Graduados de Claremont Universidad de Tel Aviv
Eduardo A. Stohr blake ives reagan ramsower
Editor general Editor, Publicaciones Electrónicas Editor, Red ISWorld
Instituto Stevens. de tecnología Universidad de Houston Universidad de Baylor

CONSEJO ASESOR DEL CAIS


gordon davis Ken Kraemer ricardo mason
Universidad de Minnesota Universidad de California en Irvine Universidad Metodista del Sur
jay nunamaker henk sol ralph sprague
universidad de arizona Universidad de Delft Universidad de Hawái

CONSEJO EDITORIAL DEL CAIS


steve alterar Tung Bui Christer Carlson H.Michael Chung
universidad de san Universidad de Hawái Academia Abo, Finlandia Universidad Estatal de California
Francisco
Omar El Sawy Jane Fedorowicz Brent Gallupe Sy Goodman
universidad del sur Colegio Bentley universidad de reinas, universidad de arizona
California Canadá
ruth guthrie chris holanda Jaak Jurison george kasper
Universidad Estatal de California Negocios de Mánchester Universidad de Fordham Estado de Virginia
Escuela, Reino Unido Universidad
jerry luftman Munir Mandviwalla Lynne Markus Don McCubrey
Instituto Stevens de universidad del templo Graduado de Claremont universidad de denver
Tecnología Universidad
Michael Myers Seev Neumann Parque Hung Kook dan poder
Universidad de Auckland, Universidad de Tel Aviv, Israel universidad sang myung, Universidad del norte de Iowa
Nueva Zelanda Corea
maung sein margaret bronceado Roberto E. Umbaugh doug vogel
Colegio Universitario de Agder, universidad nacional de Consultoría Carlisle Universidad de la ciudad de
Noruega Singapur, Singapur Grupo Hong Kong, China

hugh watson dick welke Rolf Wigand Phil Yetton


universidad de georgia Universidad Estatal de Georgia Universidad de Siracusa Universidad de Nueva Gales
del Sur, Australia

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Eph McLean samantha lanzas reagan ramsower
AIS, Director Ejecutivo Administrador de suscripciones Editor, CAIS
Universidad Estatal de Georgia Universidad Estatal de Georgia Universidad de Baylor

Comunicaciones de AIS, Volumen 7 Número 8 52


Investigación de sistemas de planificación de recursos empresariales: una bibliografía
comentada por J. Esteves y J. Pastor

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte