Está en la página 1de 16

Herencia no mendeliana

Término Significado

Dominancia Patrón de herencia en el que un alelo no es completamente


incompleta dominante sobre otro

Patrón de herencia en el que ambos alelos se expresan


Codominancia simultáneamente en el heterocigoto

Alelos múltiples Un gen que es controlado por más de dos alelos

Pleiotropía Cuando un alelo afecta varias características

Alelo letal Alelo que causa la muerte de un individuo

Rasgo poligénico Rasgo controlado por varios genes

Variaciones que involucran genes individuales

Algunas de las variaciones de las reglas de Mendel implican genes individuales.

 Dominancia incompleta. Dos alelos pueden producir un fenotipo intermedio cuando


ambos están presentes, en lugar de que uno determine completamente el fenotipo.
 Codominancia. Dos alelos pueden expresarse de manera simultánea cuando ambos están
presentes, en lugar de que uno determine completamente el fenotipo.

Pollos erminette (blanco y negro) que resultan de la codominancia

Codominancia en los pollos erminette. Imagen de Wikimedia, CC BY 2.0.

En algunas variedades de galllinas, el alelo para plumas negras es codominante con el alelo de
plumas blancas. Una cruza entre una gallina negra y un gallo blanco resultará en descendencia con
plumas blancas y negras.

Alelos múltiples. Mendel estudió solo dos alelos de los genes de sus guisantes, pero las
poblaciones reales frecuentemente tienen múltiples alelos de un gen dado.
Pleiotropía. Algunos genes afectan muchas características diferentes, no solo una característica.
Esquema sencillo que ilustra la pleiotropía.

En la pleiotropía, un gen afecta múltiples características (característica 1, característica 2,


característica 3).

Título: Un gen afecta múltiples características.

Un ejemplo de esto es el síndrome de Marfan, que resulta en varios síntomas (estatura


inusualmente alta, dedos de manos y pies largos, dislocación del cristalino y problemas cardiacos).
Estos síntomas no parecen estar directamente relacionados, pero resulta que el origen de todos
ellos se puede rastrear a la mutación de un solo gen.

Alelos letales. Algunos genes tienen alelos que previenen la supervivencia cuando son
homocigotos o heterocigoto.

Herencia poligénica y efectos ambientales

Muchas características, como la altura, el color de piel, color de ojos, y el riesgo de enfermedades,
están controlados por muchos factores. Estos factores pueden ser genéticos, ambientales, o
ambos.

 Herencia poligénica, Algunas características son poligénicas, que significa que están


controladas por una serie de diferentes genes. En la herencia poligénica, los rasgos a
menudo forman un espectro fenotípico en lugar de caer en categorías bien definidas.

Tabla de color de la piel humana que muestra el espectro de pigmentación de la piel

Tabla de color de la piel humana. Imagen de Wikimedia, CC BY-SA 4.0,

Un ejemplo es la pigmentación de la piel en los humanos, que está controlada para varios genes
diferentes.

 Efectos ambientales. La mayoría de las características del mundo real se determinan no


solo por el genotipo, sino también por los factores ambientales que influyen en cómo se
traduce el genotipo en fenotipo.
Hortensias azules y rosas

Hortensias azules y rosas debido a la variación en el pH del suelo. Imagen por Lynn


Greyling, Dominio público

Un ejemplo de esto es la flor de la hortensia. Las hortensias de una misma variedad genética
pueden variar en color de azul a rosa según el pH del suelo en el que crecen.

Errores conceptuales comunes

 Algunas personas confunden la pleiotropía con la herencia poligénica. La diferencia


principal entre las dos es que la pleiotropía es cuando un gen afecta varias características
(p.ej., síndrome de Marfan), y la herencia poligénica es cuando un rasgo está determinado
por varios genes (p.ej., pigmentación de la piel).

 La codominancia y la dominancia incompleta no son lo mismo. En la codominancia,


ningún gen es dominante sobre otro, por lo que ambos se expresarán de igual forma en el
heterocigoto. En la dominancia incompleta, hay un heterocigoto intermedio (tal como la
flor rosa cuando los fenotipos de los padres son rojo y blanco).
El sistema endocrino y la conducta

El sistema endocrino tiene un papel bastante importante en la conducta, esto


debido, a que las hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las
glándulas intervienen dentro de diversos procesos en el cuerpo humano como
son: el crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la reproducción
sexual de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en el mismo
organismo.
El sistema endocrino se divide en 7 tipos de glándulas (tomando en cuenta a la
glándula como aquella célula o conjunto de células que almacenan o segregan
algún tipo de sustancia) las cuales son:
1. Glándula hipófisis
2. Glándulas suprarrenales
3. Glándula pineal
4. Glándulas gónadas
5. Glándula tiroides
6. Glándulas paratiroides
7. Páncreas

Estas glándulas segregarán a las sustancias denominadas hormonas, cuyo fin es


el de influir en la función de otras células. Existe gran variedad de hormonas
producidas por esté sistema, sin embargo, solo retomaremos algunas de las
cuales al verse alteradas en su producción pueden ocasionar una alteración
bastante notable dentro de la conducta del individuo.
1. Prolactina: actúa junto a otras hormonas para iniciar la secreción de leche
por las glándulas mamarias. En la escala evolutiva, la prolactina es una
hormona antigua, que sirve a múltiples funciones en el organismo.

 Disminución: Síndrome de Sheehan, este síndrome tiene como resultado la


ausencia de producción de leche materna.
 Aumento: (Mujeres) Disminución de la función ovárica, la frecuencia de los
períodos menstruales disminuye, o incluso pueden desaparecer por
completo, presencia de síntomas de deficiencia de estrógenos, pérdida de
deseo sexual, sequedad de la vagina, infertilidad, y con menor frecuencia, la
lactancia anormal.
 (Hombres) disminución de la secreción de gonadotropinas, y por lo tanto
disminuyen la función testicular.
 Surgimiento de trastornos sexuales, lo cual involucra una frustración dentro
de la persona aumentando así su conducta agresiva o evasiva, en casos
graves se puede llegar incluso a un estado depresivo o de alejamiento total
de la pareja. Además, dentro de la madre surge el denominado “sentimiento
materno”, lo cual le puede ocasionar una exagerada protección ante su hijo,
teniendo conductas agresivas cuando considere estar en una situación de
riesgo.

1. Adrenocorticótropina: Esta hormona regula la sensibilidad al estrés y la


ansiedad, aumenta la atención y la concentración y despierta la memoria,
además, proporciona un aspecto bronceado a la piel y participa en el
crecimiento del cabello.

 Disminución: La disminución en la glándula suprarrenal puede dar


surgimiento a pérdida de peso, falta de apetito, debilidad, náusea, vómito,
actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y una presión
arterial baja
 Aumento: crecimiento excesivo de dicha glándula o tumores en ella.
 Surgimiento de trastornos alimenticios, al tener influencia en el estrés y
ansiedad puede generar un manejo inadecuado de la frustración actuando
con agresiones, además de poder existir psicopatologías en la función de
memoria.

1. Endorfinas: Las endorfinas tienen un rol importante en la recuperación y


tiene funciones esenciales para la salud: Promueven la calma, crean un
estado de bienestar, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso
de envejecimiento, potencian las funciones del sistema inmunitario, reducen
la presión sanguínea, contrarrestan los niveles elevados de adrenalina
asociados a la ansiedad, ayudan a reducir los síntomas de cansancio y la
recuperación también.

 Aumento: En nuestro interior no sentiríamos dolor alguno y ese es el


mecanismo que tiene nuestro cuerpo para indicarnos que algo no anda bien.
 Disminución: Estado vulnerable, mayor propensión a enfermedades.
 Con un exceso de ellas no detectaríamos los peligros por lo que estaríamos
en un constante estado de experimentación sin medir consecuencias es decir
estaríamos inmersos en constantes conductas de riesgo, además de la
aparición de conductas depresivas.

1. Melatonina: Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en


una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y
neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño y disminución de
oxidación.

 Los déficits de melatonina pueden ir acompañados de insomnio y depresión


lo que se verá acompañado de niveles altos de estrés y cansancio ,por lo
que , las respuestas conductuales de la persona pueden aumentar en niveles
de agresión.

1. Oxitocina: es una hormona relacionada con la conducta sexual, con la


felicidad y con el sentimiento maternal y paternal. Contribuye a modular el
estado de ánimo, así como a fraguar las relaciones sociales entre las
personas. Por su papel en el cuerpo humano, recibe varios apodos, como el
de “la hormona del amor”, “la hormona de la felicidad” o “la hormona de los
mimosos”.

 La oxitocina tiene un papel relevante en la conducta del individuo , debido a


que participa de forma activa en el control de las emociones humanas, y se
la ha relacionado con ciertos comportamientos como el vínculo padres-hijo,
la fobia social, la empatía, y la capacidad de aprendizaje y la memoria.

1. Adrenalina: La adrenalina es una hormona que segregan las glándulas


suprarrenales. La sustancia tiene la capacidad de contraer los vasos
sanguíneos, dilatar las vías respiratorias y aumentar la frecuencia cardiaca.
 El organismo segrega adrenalina cuando se siente amenazado o en peligro.
Este proceso constituye una respuesta fisiológica ante diversas situaciones,
que preparan al individuo para huir del riesgo o para luchar contra aquel o
aquello que lo amenaza, esto hace surgir a los denominados ataques de
pánico, los cuales más allá de buscar una conducta agresiva, se enfocan a la
protección de la integridad de la persona.

1. Tiroxina: es una de las hormonas producidas por la glándula tiroides que


ayuda a regular el sistema suprarrenal, y juega un papel en la energía, el
crecimiento normal y el desarrollo, la capacidad de mantener un peso
saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo.

 Disminución: hipotiroidismo.
 Aumento: hipertiroidismo.
 Siempre que exista una disminución o exceso de la misma afectará
notablemente el estado anímico de la persona, haciéndolo más propenso a
reaccionar de manera impulsiva sobre todo cuando existe hipertiroidismo.

1. Cortisol: El cortisol es considerado la hormona del estrés pues el organismo


la fábrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los
problemas. Cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro
cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol,
esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar
cantidades masivas de energía a los músculos.

 Cuando existe un exceso en la producción del cortisol se dan diversos


síntomas que afectan en la conducta de la persona, pues lo hará reaccionar
de una manera más agresiva ante estímulos de la vida diaria. Estos síntomas
son: Falta de sentido del humor, irritabilidad constante, sentimientos de ira,
ganas de llorar, síntomas físicos, cansancio permanente, aunque no hagamos
nada, dolores de cabeza, falta de apetito o gula desmesurada, pérdida de
memoria debido a que el nivel alto de cortisol daña la conexión entre células
cerebrales y disminución de las defensas.
No cabe duda de que la relación bio-psico-social nos abre las puertas para poder
entender más a fondo el porqué de las diversas conductas dentro de la sociedad.
Lo mencionado con anterioridad solo es una pequeña parte de dicha explicación,
pues, las hormonas tienen gran influencia a nivel biológico sobre el individuo,
haciéndolo más susceptible a responder a situaciones cotidianas con niveles
elevados de agresividad y espontaneidad o en su caso contrario con desinterés e
indiferencia. Muchas veces no es que la persona busque estar inmersa dentro de
algún hecho antisocial, asocial o delictivo, si no que dicha conducta puede ser a
consecuencia de una alteración hormonal. Por ello, es de suma importancia tomar
énfasis en el sistema endocrino, y así, al tener conocimientos en esa área,
podremos solicitar un estudio clínico por parte de un experto, haciendo que
nuestro trabajo sea lo más estricto y riguroso posible, para dar conclusiones más
precisas, prontas y verídicas.




 KidsHealth / 
 para Adolescentes / 
 El sistema endocrino

El sistema endocrino
Revisado por: Larissa Hirsch, MD

 
 Larger text sizeLarge text sizeRegular text size
 
 Print

in EnglishEndocrine System

¿Qué es el sistema endocrino?

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro.
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del
cuerpo.

¿Qué hace el sistema endocrino?


 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este
permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de


ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los
órganos, el metabolismo y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las


hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya
en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio,
en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones
hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio
de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.

¿De qué partes consta el sistema endocrino?

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales
glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:

 el hipotálamo
 la hipófisis
 la glándula tiroidea
 las glándulas paratiroideas
 las glándulas suprarrenales
 la glándula pineal
 los ovarios
 los testículos
El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema
digestivo. Esto se debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente
sanguíneo y también fabrica y segrega enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el
sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo
fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de
la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la
temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a
la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la
hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande
que un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la
"glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras
glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de


otros tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo
gestiona los nutrientes y los minerales
 la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están
amamantando a sus bebés
 la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas
tiroideas
 la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique
determinadas hormonas
 la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de
agua) del cuerpo a través de su efecto en los riñones
 la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan


sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis
también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen
hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual
en las mujeres.
La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene
una forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y
triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman
el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños
y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula


tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que
regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina,
fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se
encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos
partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen
diferentes funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas
llamadas corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las
sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el
metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas,
como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta
la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una
situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina,
una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes
por la mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las
hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los
hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas
masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas
hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la
testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento
de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento
del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y
púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la
hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar
semen en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican
óvulos y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El
estrógeno participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le
crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las
caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona
participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas
también tienen un papel importante en el embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan
la concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al
cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para
hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar
como deben funcionar.

Tipos de hormonas y su función en el


comportamiento
Hay numerosas hormonas implicadas, en mayor o menor medida, en la conducta.
Es un efecto recíproco: estas sustancias influyen en el comportamiento y, a su vez,
la conducta afecta a los niveles de muchas de ellas. Estas son las más relevantes:

Adrenalina

La adrenalina es conocida como la hormona del estrés. “Es la que nos permite


actuar cuando percibimos que hay un peligro o una emergencia”, apunta Baliña.
También está relacionada con la capacidad de mantenerse activo y la motivación.
Por lo tanto, es esencial en el día a día. 
Un déficit de adrenalina lleva a una baja motivación, desinterés, estados de apatía
o, incluso, depresión. Un exceso puede producir estados de ansiedad.

También podría gustarte