El Comercio en Geografia Económica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

El comercio en geografia económica

Que es: El comercio es la actividad económica que implica el intercambio de


mercancías mediante una serie de operaciones, tiene como finalidad el cambio
y la distribución territorial de los bienes, capitales y servicios.

Que es el comercio nacional: es el intercambio de bienes y servicios


entre agentes económicos, haciendo referencia con este término a cualquier
persona o entidad que forma parte de las actividades económicas, en una
determinada región o nación. Se le denomina también comercio interno porque
están regidos bajo una misma normativa, por ende, es aquel comercio que se
ocurre dentro de una misma área geográfica nacional, por los mismos
individuos que viven en esta nación.

Importancia del comercio nacional: El comercio nacional es necesario para


mantener el dinero en circulación dentro de un país, lo cual mejora la economía
y el nivel de vida de sus ciudadanos. Asimismo, el comercio entre regiones
impulsa el desarrollo equitativo, el intercambio cultural, técnico y las inversiones
a lo largo y ancho del país.

Características del comercio nacional

 El comercio interno se rige por un conjunto de normas, principios y


criterios del derecho mercantil que buscan regular las relaciones
mercantiles. Estas normas están incluidas en un instrumento llamado
código de comercio, que debe ser respetado por los representantes que
intervienen en esta actividad; aquellos que lo transgredan podrán recibir
sanciones.
 Como resultado de esta acción comercial al Estado se le pagan
diferentes impuestos para que sean utilizados en solventar las
principales necesidades del país; entre estas están la educación, la
salud y la seguridad.
 La ley de la oferta y la demanda es la que va a establecer el flujo
comercial y su intensidad en el país. El libre juego existente entre ambas
va a estipular las cantidades de bienes a producir y sus costos.
 El comercio interno se realiza dentro de un mismo país. Se diferencia del
externo en que este último es el intercambio de bienes y servicios que
llevan a cabo dos o más naciones entre sí.

Que es el comercio internacional: El comercio internacional implica la


compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y
formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas
geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la
eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Importancia del comercio internacional : La importancia del comercio


internacional para el desarrollo de los países viene dada porque se considera
una actividad fundamental que impulsa diferentes tipos de intercambios de
bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países, es decir de toda una
geografía económica.

Características del comercio internacional

Economía global

El comercio internacional da soporte a la economía global, donde los precios al


igual que la oferta y demanda se ven afectados por los eventos mundiales. Por
ejemplo, cambios en las políticas de visas de EE.UU. para empleados de
software afectarán a empresas indias de software.

Igualmente, un aumento en el costo de la mano de obra en un país exportador


como China podría hacer que se termine pagando más por los productos
chinos.

En comparación con el comercio local, resulta un mecanismo complejo efectuar


el comercio internacional. Cuando varios países comercian entre sí, hay
elementos que intervienen como las políticas económicas particulares, la
moneda, las leyes y los mercados.

Para afinar y justificar el proceso de comercio entre países con diferentes


posiciones económicas, se formaron algunas organizaciones internacionales,
como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas organizaciones
trabajan para facilitar y hacer crecer el comercio internacional.

Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se


promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan
faltar en determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este
método puede ser posible.

Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se denomina


comercio nacional o local. Este último se refiere al intercambio de productos
entre dos regiones o estados distintos, pero de un mismo país y así cumplir con
todas las demandas realizadas por la sociedad y población de esa zona
determinada.

Moneda extranjera
El comercio internacional implica realizar los pagos en moneda extranjera. Al
comerciar con otros países están involucradas diferentes monedas extranjeras.

Separación de compradores y productores

En el comercio interior, los productores y compradores son del mismo país,


pero en el comercio internacional pertenecen a diferentes países.

Necesidad de intermediarios

Las normas, reglamentos y procedimientos relacionados con el comercio


internacional son tan complicados que es necesario contar con la ayuda de
intermediarios. Estos brindan sus servicios para un buen manejo del comercio.

Restricciones

Las importaciones y exportaciones implican una serie de restricciones por parte


de los diferentes países. Las importaciones enfrentan muchas restricciones y
derechos de importación aplicados por el país importador. Del mismo modo, se
deben cumplir varias regulaciones al enviar productos fuera del país.

Elementos de riesgo

El riesgo involucrado en el comercio internacional es mucho mayor, ya que los


productos son transportados largas distancias, incluso cruzando océanos.

Control gubernamental

Aunque el comercio internacional existe en todo el mundo, las importaciones y


exportaciones están reguladas por cuotas y disposiciones de la autoridad
aduanera de cada país. La nación importadora puede imponer un arancel a
ciertos productos.

El gobierno otorga el permiso para las importaciones y las exportaciones,


pudiendo influir en la decisión sobre los países con los que se realizará el
comercio.

Acuerdos comerciales

Algunos mercados tienen acuerdos comerciales especiales que enumeran qué


bienes pueden comercializarse libremente y cuáles están restringidos.

La Unión Europea tiene 27 estados miembros que pueden comerciar


libremente entre sí, no hay aranceles ni cuotas. El Tratado de Libre Comercio
de América del Norte consta de tres países, Estados Unidos, Canadá y México,
que también comercian libremente entre sí.

Distintas monedas
Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas monedas
y divisas que al mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos proyectos en
su país. Pero además, le posibilita poder seguir participando en el mercado
internacional y adquirir productos con esa moneda.

Objetivo

Las naciones comercian internacionalmente cuando no existe en el país los


recursos o la capacidad para satisfacer las necesidades y deseos internos.

El mundo industrializado moderno no existiría si los países no exportaran e


importaran. Es decir, el comercio internacional está en el corazón de la
economía global actual. La interdependencia global es una realidad para todos
los países. Se importan los bienes y servicios por varios motivos:

Precio

Las empresas de otros países pueden estar produciendo algunos bienes y


servicios a un precio más económico.

Un país se especializará en la producción de aquellos bienes en los que tenga


una ventaja de costos. Dichos productos se exportan a otros países. Por otro
lado, importará aquellos bienes que tengan una desventaja de costo o alguna
otra ventaja específica.

Calidad

En el extranjero puede haber empresas que ofrezcan productos y servicios de


una calidad superior. Por ejemplo, el whisky de Escocia se considera superior a
cualquier alternativa local. Por eso, Escocia exporta unas 37 botellas de whisky
por segundo.

Demanda

La demanda puede ser mayor que la oferta local. Para satisfacer esa diferencia
existente se hace necesario importar.

Disponibilidad

Puede que no sea posible producir el artículo a nivel nacional. Por tanto, la
única forma que los consumidores podrían comprarlo es importándolo.
Población mundial:
a) Cuantos habitantes tiene los países más desarrollados:

1) Noruega: 5 391 369 habitantes

Q produce: Uno de sus principales motores económicos ha sido


tradicionalmente la exportación. El país es rico en recursos naturales y entre
sus principales actividades destacan la exploración y producción de petróleo y
gas, la pesca y la construcción de presas para el aprovechamiento del
potencial hidroeléctrico.

Q consumen: En su forma más tradicional, la gastronomía de Noruega está


fundamentada en gran parte en las materias primas disponibles en dicho país,
dominado por las montañas, parajes agrestes y el mar. Por lo tanto, se
diferencia en muchos aspectos de sus contrapartes gastronómicas
continentales, enfocada principalmente en la caza y los pescados.

2) Australia: 2018 8.823.054 habitantes

Q produce: Australia exporta oro, cobre, plata, carbón, uranio, gas natural y
petróleo. Australia es el país que produce más piedras preciosas, como
diamantes y ópalos. Regiones de la costa este, sureste y suroeste de Australia
son tierra de labranza, donde crece trigo, cebada, avena, algodón, arroz, fruta y
caña de azúcar.

Q consumen: Australia es un país multicultural y los australianos comen


diariamente arroz frito, Thai curries o cocina Mediterránea, aunque muchos de
estos platos no son originalmente aussie s.

3) Suiza: 10.327.589 personas

Q produce:

Q consume: Los suizos son los primeros consumidores, y de lejos, de los


productos basados en un comercio justo, que garantiza, para los productos
alimentarios como el café, los bananos o el té, un precio razonable que dé
buenas condiciones de trabajo al productor. Esta tendencia está progresando
constantemente.

4) Estados Unidos: 331,05 millones de habitantes

Q produce: Los principales recursos naturales que se encuentran en Estados


Unidos son el petróleo, el agua, gas natural, la tierra y los minerales como el
plomo, oro, hierro y carbón. Es importante mencionar que el 80% del agua
proviene de ríos y lagos.

Q consume: de todo
5) Alemania: 83.166.711 personas

Q produce: Alemania es el mayor productor mundial de lignito, una roca


sedimentaria combustible que también se conoce como carbón marrón. Se
utiliza principalmente para la generación de energía. El país también es un gran
productor de gas natural, cobre, uranio, mineral de hierro, sal, potasa y madera.

Q consumen: En Alemania, el consumo más común en términos financieros se


centra en tres áreas principales: vivienda, alimentación y transporte. En cuanto
a la vivienda, el alquiler es el mayor gasto que tienen las personas, seguido de
los servicios públicos como el agua, la electricidad y el gas.

6) Nueva Zelanda: 5.087.000 personas

Que produce

Agricultura

En 2018, Nueva Zelanda produjo 414 mil toneladas de kiwi (fue el tercer
productor más grande del mundo). Además, en el mismo año produjo 511 mil
toneladas de patata, 453 mil toneladas de manzana, 426 mil toneladas de uva,
379 mil toneladas de cebada, 371 mil toneladas de trigo, 265 mil toneladas de
maíz, 246 mil toneladas de cebolla, además de menores rendimientos de otros
productos agrícolas, como calabaza, tomate y zanahoria.5

Ganadería

En 2019, Nueva Zelanda produjo 21.8 mil millones de litros de leche de vaca
(8º productor mundial), 683 mil toneladas de carne de res (20º productor
mundial), 449 mil toneladas de carne de cordero (3º productor mundial), 238 mil
toneladas de carne de pollo, 23 mil toneladas de miel (17º productor mundial),
entre otros.6

Q consume: En Nueva Zelanda se come mucho pescado y marisco de una


calidad excelente. Algunos de sus productos estrella son las ostras de Bluff, los
mejillones de labio verde, la langosta ( crayfish ), el bacalao o el salmón.:

7) Canadá: 38.005.238 personas

Q produce:
Q consume: Además, Canadá es famoso por su bacón, jamón, empanadas
de carne y carnes preservadas. Arándanos azules. Los platos canadienses
más conocidos son: la poutine, la tourtière, la cipaille, la carne ahumada, y
algunos platos de bisonte y salmón.
8) Singapur: 5.926.000 habitantes

Q produce:Se podría decir que Singapur se basa en un concepto ampliado del


comercio intermediario al comercio de entrepôt, mediante la compra de
materias primas y su refinado para la reexportación, como en la industria de
fabricación de wafers y el refinado del petróleo.

Q consume: marihuana

9) Dinamarca: 5.840.045 personas

Q produce: Dinamarca es un exportador neto de alimento y energía y disfruta


de un amplio balance positivo de su balanza de pagos. Los principales
productos agrícolas son: cebada, trigo, patatas y remolachas. De la ganadería
se obtiene principalmente carne de cerdo y productos lácteos.

Q consume: Las características generales asociadas a sus platos, es que


consisten principalmente en pescados, mariscos, carne y una variedad de
raíces comestibles, verduras y hierbas. Esta costumbre tiene sus orígenes en
el pasado agrícola del país, así como la influencia geográfica.

Como esta Venezuela en ese escenario:

Q produce esencialmente el país de Venezuela: Aparte del petróleo,


Venezuela también es rica en otros recursos. Los minerales más comunes son
el hierro, el carbón, el aluminio, el oro y la sal común. Mientras que los
principales productos agrícolas son el café, el cacao, el arroz, el maíz, el
tabaco, la papa, la yuca y la caña de azúcar.

Que consumen: Al hacer la medición en volumen, de kilos o litros, el consumo


en el hogar venezolano en harina de maíz es de 7 kilos promedio mes; de
arroz, 4 kilos promedio por hogar; azúcar 3 kilos promedio; pasta alimenticia 3
kilos; harina de trigo, 2 kilos; aceite, 1,6 litros promedio por hogar al mes; y café
400 gramos.

Ingreso por capital en Venezuela

El producto interno bruto (PIB) per cápita estimado de Venezuela ascendía a


3.000 dólares estadonidenses en 2022. El PIB venezolano ha registrado un
descenso constante por casi una década. La recuperación de 2015 fue
prontamente perdida en los dos siguientes años.
El PIB per cápita es una medida de la producción económica de un país que
considera su número de habitantes, lo que lo convierte en una confiable
medida del nivel de vida de un país.

Geopolítica
Medio ambiente en empresa: El medio ambiente y las empresas: gestión del
medio ambiente Las empresas apuestan por gestionar de forma positiva el
medio ambiente. El cambio de actitud es un reto global que traspasa fronteras.
Las empresas apuestan por la innovación y por inversiones en eficiencia
energética con el fin de desarrollar bajas emisiones.

Riesgo de comerciar con otras empresas

1. Riesgo político

El calendario de comicios en América Latina para este año incluye un


"superdomingo electoral" el 11 de abril: hay elecciones presidenciales en Perú,
segunda vuelta para elegir gobierno en Ecuador y además, ese mismo día,
Chile elige por voto popular a los representantes que estarán encargados de
redactar una nueva Constitución para el país.

Recuento de votos en Ecuador (primera vuelta)

Chile también tendrá presidenciales el 21 de noviembre. Y ese mismo mes hay


comicios previstos en Honduras y Nicaragua.

Además, los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador en México y de


Alberto Fernández en Argentina tendrán tests de popularidad en junio y octubre
respectivamente, con elecciones legislativas de mitad de mandato.

Uno de los mayores riesgos que identifica el análisis de EIU es que ganen
terreno líderes considerados como outsiders, que se presentan como ajenos al
sistema político y ofrecen promesas electorales de corto plazo que pueden
afectar el desarrollo de los países a largo plazo.

Otro tema que destaca el análisis es que el malestar social está aumentando
en varios países de la región producto de la crisis económica, pero también por
problemas estructurales que Latinoamérica no ha resuelto en las últimas
décadas como la corrupción, la pobreza o la inseguridad.
2. Riesgo económico

Uno de los grandes desafíos, señala es estudio, es la manera en que los


gobiernos latinoamericanos van a gestionar las demandas de un aumento del
gasto.

A eso se suman riesgos de solvencia, un aumento de la inflación en algunos


países y presiones en las monedas locales en relación al dólar.

Billetes de Brasil

"Brasil es uno de los países que nos preocupa porque puede enfrentar un
riesgo de solvencia", dice Mackie.

Y en la medida que se acaben los estímulos fiscales en la región, más crecerá


el descontento social, apunta.

En ese sentido los gobiernos tienen decisiones muy difíciles que tomar en
relación a cómo financiarse, cómo gastar los recursos, cómo lidiar con sus
déficit fiscales y qué políticas tributarias seguir.

3. El riesgo de que cambien las reglas del juego

Este riesgo está asociado a la modificación de políticas fiscales de largo plazo


que pueden alterar las reglas del juego para los inversores.

Debido al gran gasto fiscal en el que han tenido que incurrir los gobiernos para
hacer frente a la pandemia, se están incubando propuestas de cambio en
algunos países en relación a las políticas fiscales, mercado laboral y legislación
de la actividad comercial, señala el análisis.

Containers con exportaciones

"Creemos que en algunos mercados existe el riesgo, por ejemplo, de políticas


de competencia desleal que favorezcan a las empresas nacionales sobre las
extranjeras", explica la experta.

Y en otros, una creciente amenaza sobre la independencia de los organismos


reguladores y sobre las normas que rigen a sectores como la minería, la
energía y la agricultura.

También podría gustarte