Está en la página 1de 6

Tema 20: Alzamiento de bienes y frustración de la ejecución.

Insolvencias punibles y
figuras afines 

- ALZAMIENTO DE BIENES Y FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN 

 A) ALZAMIENTO DE BIENES


castiga que «se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores». Se incluyen todas
las formas de ocultación por parte del deudor de sus bienes para evitar que los
acreedores puedan satisfacer en ellos sus créditos. Las mismas penas se aplican
también a «quien con el mismo fin realice cualquier acto de disposición patrimonial o
generador de obligaciones que dilate, dificulte o impida la eficacia de un embargo o de
un procedimiento ejecutivo o de apremio, judicial, extrajudicial administrativo,
iniciado o de previsible iniciación». Esta previsión expresa es innecesaria, pues
cualquier maniobra de ocultación o disminución patrimonial realizada por el deudor
para impedir que los acreedores puedan satisfacer sus créditos se hace, en última
instancia, para dilatar, dificultar o impedir la eficacia del procedimiento ejecutivo.
Bien jurídico protegido es el derecho a la satisfacción patrimonial de los acreedores en
el patrimonio del deudor en caso de que éste incumpla sus obligaciones.
El incumplimiento de las obligaciones por parte del deudor carece, como tal
incumplimiento, de relevancia como bien jurídico protegido en este delito. 

Autonomía y relación con otras figuras 

Respecto a las insolvencias punibles, es de preferente aplicación en todos los casos en


que la actuación de la jurisdicción penal surja independientemente del procedimiento
que se lleve a cabo en el correspondiente procedimiento concursal.

-En el alzamiento no hay engaño.


-Concurso de acreedores, si no tengo liquidez estoy en concurso, en principio con tus
bienes eres capaz de pagar la deuda, yo como empresa tengo más activo que pasivo,
pero no tengo liquidez.

De la estafa se distingue por la no exigencia en el alzamiento del engaño previo.

De los tipos especiales de estafa:


enajenación de cosa gravada y otorgamiento de contrato simulado, se distingue el
alzamiento, además de por el engaño previo, por los distintos sujetos pasivos:
acreedor en el alzamiento, no acreer otros delitos.

-La apropiación indebida, es que los bienes son de otro y tu los sustraes 

Tipo objetivo
Una relación jurídica obligacional que debe ser preexistente a la comisión del delito.

El sujeto activo del delito de alzamiento de bienes sólo puede ser el deudor. 
En este caso la de deudor, al que «actúe como administrador de hecho o de derecho
de una persona jurídica, o en nombre o representación legal o voluntaria de otro».
Sujeto pasivo es el acreedor o acreedores titulares del bien jurídico protegido afectado
por la acción del deudor.
La acción consiste en «alzarse», una antigua expresión que debe interpretarse en el
sentido de «ponerse voluntariamente en situación de insolvencia». 

Se especifican diversas maneras de provocar esta insolvencia:


cualquier acto de disposición patrimonial o generador de obligaciones. Todas estas
modalidades de la acción pueden reducirse a la ocultación material de los bienes del
deudor (cosa mueble) o a su desaparición sirviéndose de medios jurídicos, bien por
disminución del activo o bien por aumento del pasivo.

En todo caso, como consecuencia de alguna de las acciones descritas en el párrafo


anterior debe producirse un estado de insolvencia, que puede definirse como la
creencia generalizada de que una persona se encuentra en una situación económica tal
que no le permite responder en caso de incumplimiento de sus obligaciones. 

Objeto material de todas las modalidades de alzamiento son los bienes propiedad del
deudor. En ellos deben comprenderse tanto los materiales como los inmateriales, los
muebles e inmuebles y también los créditos.

Tipo subjetivo
Se realice «en perjuicio de sus acreedores»,«con el mismo fin», «cuya satisfacción o
pago se intente eludir»

Causas justificación
Si el deudor, al no poder atender a todos sus acreedores, paga a uno de ellos en
detrimento del derecho de los demás favorecimiento de acreedores), su conducta
quedará justificada siempre que se trate del pago congruente de una obligación
exigible y no exista ya un estado de insolvencia actual o inminente o un procedimiento
concursal en el que se haya asignado una prelación a los créditos, en cuyo caso será
aplicable

Autoría y participación

El alzamiento de bienes es un delito especial en el que sólo puede ser autor en sentido
estricto el deudor, entendiendo por tal también al amparo del art. 31 al administrador
de hecho o de derecho. El no deudor que se presta a colaborar con el deudor en
maniobras de ocultación fraudulenta del patrimonio de éste puede responder por
cooperación necesaria o complicidad. Cabe también la autoría mediata y la coautoría.

No es necesario que los coautores (por ejemplo, los miembros de un Consejo de


administración de una sociedad anónima) intervengan directamente en la ejecución
del hecho.
B) ELUSIÓN DE RESPONSABILIDADES CIVILES DERIVADAS DE DELITO
(ART. 257.2)

Castiga con las mismas penas que en el apartado 1a quien realice actos de disposición,
contrajere obligaciones que disminuyan su patrimonio u oculte por cualquier medio
elementos de su patrimonio sobre los que la ejecución podría hacerse efectiva, con la
finalidad de eludir el pago de responsabilidades civiles derivadas de un delito que
hubiere cometido o del que debiera responder.

Sujeto activo es la persona que resultará en el futuro deudor, pero tiene que ser
precisamente por una responsabilidad civil derivada de delito.
La acción consiste en «realizar actos de disposición o contraer obligaciones que
disminuyan su patrimonio haciéndose total o parcialmente insolvente»)

Cualquier medio que provoque una situación fáctica de insolvencia.


El ámbito de este delito se circunscribe sin embargo a conductas realizadas con
posterioridad a la comisión del hecho delictivo cuya responsabilidad civil se quiere
frustrar, pero antes de la condena penal por ese hecho.

Este precepto plantea el problema de que mientras no haya condena por el hecho
delictivo, no sabremos si el que lo cometió será responsable del mismo y, en
consecuencia, será condenado también a satisfacer las responsabilidades civiles que se
puedan derivar.

De ahí que la existencia del presupuesto del tipo delictivo y del propio delito quede
supeditada a la condena penal por el delito originariamente cometido (homicidio,
lesiones, agresión sexual, etc.) que genere también las responsabilidades civiles
frustradas durante (o antes de) la tramitación del proceso penal.

- FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN

En la reforma de 2015 se introdujo en el Capítulo VII una serie de delitos que, si bien
están relacionados con el alzamiento de bienes, protegen más que el derecho de
crédito la forma en que éste se pretende satisfacer utilizando para ello la vía procesal
del procedimiento de ejecución; y es la propia funcionalidad de este procedimiento lo
que se pretende proteger directamente. Es más, es posible que pueda darse uno de
estos delitos, sin que previamente haya habido un alzamiento de bienes.

Se castiga con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a dieciocho
meses una doble modalidad de intento de frustración de la eficacia de un
procedimiento ejecutivo iniciado por los acreedores para proceder al embargo de los
bienes del deudor. Por un lado, el apartado 1 castiga presentar a la autoridad o
funcionario encargados de la ejecución judicial o administrativa una relación de bienes
o patrimonio incompleta o mendaz; dilatando, dificultando o impidiendo la
satisfacción del acreedor.
En realidad, se trata de un supuesto similar al de la estafa procesal del art. 250.1.7°, en
la medida en que, a través del engaño de la autoridad competente, se pretende
provocar un perjuicio patrimonial a la otra parte en el proceso, en este caso al
acreedor.

Para evitar judas sobre la titularidad de los bienes, o patrimonio se considerará


incompleta cuando el deudor ejecutado utilice o disfrute de los bienes de titularidad
de terceros y nos aporte justificación suficiente del derecho que ampara dicho disfrute
y de las condiciones a que esta sujeto.

Se castiga. con la mima pena que en el apara do 1, una variante omisiva, cuando el
deudor, requerido para ello, deje de facilitar la relación de bienes o patrimonio.
Excusa absolutoria por desistimiento, que demuestra el carácter de tentativa que
tienen los delitos a que se refiere este artículo, cuando se dice expresamente que «no
serán perseguibles si el autor; antes de que la autoridad o funcionario hubieran
descubierto el carácter mendaz o incompleto de la declaración presentada,
compareciera ante ellos y presentara una declaración de bienes o patrimonio veraz y
completa».

Quienes hagan uso de bienes embargados por autoridad pública que hubieran sido
constituidos en depósito sin estar autorizados para ello» para el caso en que no se
pueda demostrar que hubo apropiación indebida o administración desleal de los
bienes embargados, pero sí un uso indebido de los mismos.

- INSOLVENCIAS PUNIBLES Y FIGURAS AFINES

De las insolvencias punibles. En el fondo, no existe gran diferencia entre estos delitos,
cuando son realizados dolosamente , las distintas modalidades de alzamiento de
bienes y frustración de ejecución tipificadas, se pretende proteger el derecho de los
acreedores en caso de insolvencia del deudor y la funcionalidad del procedimiento
ejecutivo para conseguir la satisfacción del derecho de crédito.

Por otra parte, este delito y los delitos singulares relacionados con él, cometidos por el
deudor o persona que haya actuado en su nombre, podrán perseguirse sin esperar a la
conclusión del concurso y sin perjuicio de la continuación de éste.) Y lo mismo puede
decirse de cualquier otro delito que pueda haberse cometido o detectado antes del
inicio del procedimiento concursal.

A) INSOLVENCIAS PUNIBLES

Tipo objetivo

Por una parte conductas de daño, destrucción u ocultación de elementos incluidos o


que habrían estado incluidos en la masa del concurso, realización de actos de
disposición desproporcionados u operaciones sin justificación económica, simulación
de créditos de terceros o reconocimiento de créditos ficticios, o participación en
negocios especulativos.
Por otra parte, se trata de infracciones como no llevar contabilidad, o llevar doble
contabilidad, u otro tipo de irregularidades como alterar o destruir los libros contables;
ocultar, destruir o alterar documentación; o formular indebidamente las cuentas
anuales o los libros contables).

Cualquier otra conducta activa u omisiva que constituya una infracción grave del deber
de diligencia en la gestión de asuntos económicos y a la que sea imputable una
disminución del patrimonio del deudor o por medio de la cual se oculte la situación
económica real del deudor o su actividad empresarial»

Castiga con las mismas penas a «quien, mediante alguna de las conductas a que se
refiere el apartado anterior, cause su situación de insolvencia)
Por insolvencia habrá que entender en este caso algo más que la momentánea o
incluso reiterada cesación de pagos, que puede darse en un momento de crisis
económica del deudor, sino igual que en el delito de alzamiento de bienes, como la
creencia generalizada de que una persona se encuentra en una situación económica tal
que no puede responder del incumplimiento de sus obligaciones con sus bienes
presentes y futuros).

Tipo subjetivo
Son conductas dolosas, que son castigadas con las penas de prisión de uno a cuatro
años y multa de ocho a veinticuatro meses. Castiga con pena de prisión de seis meses a
dos años o multa de doce a veinticuatro meses la realización de estos hechos por
imprudencia.

Tipos cualificados
El art. 259 bis dispone que estos hechos «serán castigados con una pena de prisión de
dos a seis años y multa de ocho a veinticuatro meses, cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

1.ª Cuando se produzca o pueda producirse perjuicio patrimonial en una generalidad


de personas o pueda ponerlas en una grave situación económica. 2.4 Cuando se
causare a alguno de los acreedores un perjuicio económico superior a 600.000 euros.
3." Cuando al menos la mitad del importe de los créditos concursales tenga como
titulares a la Hacienda Pública, sea ésta estatal, autonómica, local o foral y a la
Seguridad Social».

B) FAVORECIMIENTO DE ACREEDORES: ART. 260

El deudor es, en principio, libre para pagar a los acreedores según su conveniencia o
preferencia, siempre que sea un pago congruente. Sin embargo, hay dos supuestos de
«favorecimiento de acreedores. previstos como delito en el art. 260. Castiga con la
pena de seis meses a tres años de prisión o multa de ocho a veinticuatro meses,
cuando el deudor, aun antes de iniciase e concurso, pero «encontrándose en una si
aun an de insolvencia actual o inminente».
Favorezca a alguno de los acreedores realizando un acto de disposición patrimonial o
generador de obligaciones destinado a pagar un crédito no exigible o a facilitarle una
garantía a la que no tenia derecho, cuando se trate de una operación que carezca de
justificación económica o empresarial.

En el apartado 2 se castiga con la pena de uno a cuatro años de prisión y multa de doce
a veinticuatro meses al deudor «que de vez admitida a trámite la solicitud de concurso,
sin estar autoría para ello ni judicialmente ni por los administradores concursales, y
fuera de los casos permitidos por la ley, realice cualquier acto de disposición
patrimonial o generador de obligaciones, destinado a pagar a uno o varios acreedores,
privilegiados o no, con posposición del resto».

C) PRESENTACIÓN DE DATOS FALSOS: ART. 261

Castiga con la pena de prisión de uno a dos años y multa de seis a doce meses al que
«en procedimiento concursal presentare, a sabiendas, datos falsos relativos al estado
contable, con el fin de lograr indebidamente la declaración de aquél]

Castiga con una pena inferior al sujeto que presente a la autoridad o funcionario
encargados de la ejecución en un procedimiento de ejecución judicial o administrativo
una relación de bienes o patrimonio incompleta o mendaz, y con ello dilate, dificulte o
impida la satisfacción del acreedor.

También podría gustarte

  • Tema 2
    Tema 2
    Documento12 páginas
    Tema 2
    Alex Ayala Caballero
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 11 Penitenciario
    TEMA 11 Penitenciario
    Documento9 páginas
    TEMA 11 Penitenciario
    Alex Ayala Caballero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 17 Derecho Penal
    Tema 17 Derecho Penal
    Documento3 páginas
    Tema 17 Derecho Penal
    Alex Ayala Caballero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento9 páginas
    Tema 10
    Alex Ayala Caballero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5 Medidas
    Tema 5 Medidas
    Documento57 páginas
    Tema 5 Medidas
    Alex Ayala Caballero
    Aún no hay calificaciones