Está en la página 1de 57

Tema 5: Medidas aplicables

a los menores infractores


Autor: Mª Angélica Gutiérrez Gutiérrez
agutierrez@uemc.es
Fecha: 28-03-2023
Temas

1. Aspectos criminológicos (09/02/2023). ACTIVIDADES EVALUABLES

2. Normas internacionales (28/02/2023).

3. LORPM (14/03/2023).

4. Instituciones (21/03/2023).

5. Medidas aplicables a los menores infractores (28/03/2023).

6. El proceso de menores.

7. La LO de Protección Jurídica del Menor. ACTIVIDAD EVALUABLE


INTRODUCCIÓN
En este tema veremos las medidas aplicables a los menores infractores, orientadas a su
resocialización.

Con esta unidad estudiaremos:

1. Régimen de medidas.

2. Privativas de libertad.

3. No privativas de libertad.

4. Reglas de aplicación de las medidas.

5. Ejecución.
1. MEDIDAS
Régimen de medidas (art. 7 LORPM)
• Sistema de responsabilidad del menor imputable-también atención a las
circunstancias individuales.

• Complemento educativo para superar esas circunstancias negativas.

• Último recurso aplicable.

• Consecuencia jurídica del delito (como las penas y las medidas de


seguridad para los adultos, como tutela de los bienes jurídicos).

• Siguen la finalidad de prevención especial.

• Orientadas a actuar en superior interés del menor y su reeducación.

• Combina el interés social y el individual.


1. MEDIDAS
PRIVATIVAS DE LIBERTAD

NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
1.1. PRIVATIVAS DE LIBERTAD
1. Internamiento en régimen cerrado.

• Internamiento: medida más grave, justificada por la mayor peligrosidad del sujeto
y la gravedad de los hechos.

• Ambiente con condiciones educativas adecuadas para su reorientación en la


sociedad y comportamiento responsable.

• Último recurso y en el periodo más breve que proceda.

• Dos fases:

• Internamiento en el centro que corresponda.

• Libertad vigilada, según determine el juez.

• Solamente se puede imponer:

• Delitos graves.

• Delitos menos graves con violencia o intimidación en las personas o


grave riesgo para su vida o integridad física.

• En grupo, banda, organización, asociación.

• Residen en el centro y en él realizan actividades (formativas, educativas,


laborales y de ocio).
1.1. PRIVATIVAS DE LIBERTAD
2. Internamiento en régimen semiabierto.

• Residen en el centro y pueden realizar las actividades fuera, según su evolución


y los objetivos.

• Busca el contacto con personas e instituciones.

• La medida puede modificarse o suspenderse.

3. Internamiento en régimen abierto.

• Residen en el centro y siguen su régimen interno.

• Actividades en los servicios normalizados del entorno.

• Incumplimiento puede conllevar la modificación a un régimen más restrictivo.


1.1. PRIVATIVAS DE LIBERTAD
4. Permanencia de fin de semana.

• Permanencia en el domicilio o centro cercano.

• Máximo 36 horas.

• Entre la tarde-noche del viernes y la noche del


domingo.

• Excepto tareas socio-educativas que deban


hacerse fuera del lugar.

• Sentencia firme en la que se acuerda la


medida (cuántos fines de semana, horas): se
elabora un programa individualizado de
ejecución, cómo se distribuyen las horas,
lugar, tareas…

• Programa aprobado por el juez.

• Adecuada para quienes cometen actos de


vandalismo o agresiones leves los fines de
semana.
1.1. MEDIDAS: privativas de libertad

• Residen en el centro.
Internamiento en • Actividades formativas, educativas, laborales y
régimen cerrado de ocio.

• Residen en el centro.
Internamiento en • Actividades pueden ser fuera (según evolución
régimen semiabierto y objetivos).

• Residen en el centro (noches obligatorio).


Internamiento en • Actividades en los servicios normalizados del
régimen abierto entorno (escolares, formativas, laborales…).

• En su domicilio o en un centro designado.


Permanencia de fin • Máx. 36 horas tarde-noche viernes-domingo
de semana noche.
1.2. RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
1. Libertad vigilada.

• Seguimiento de la actividad del menor y su asistencia a la escuela, centro de


formación personal o trabajo.

• Ayuda al menor a superar los factores que lo llevaron a delinquir.

• Vigilancia y supervisión por parte del personal especializado.

• Fin de adquirir las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para un


correcto desarrollo personal y social.

• Seguir pautas socio-educativas individualizadas que indique la entidad o el


profesional encargado del seguimiento.
1.2. RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
1. Libertad vigilada.

• Obligación de mantener entrevistas con el encargado.

• Puede ser:

• Medida principal acordada por la sentencia.

• Medida cautelar, para custodia y defensa del menor o protección de la


víctima.

• Segundo periodo de los internamientos.

• Mecanismo para controlar la suspensión de la ejecución del fallo durante


ese plazo.
1.2. RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
1. Libertad vigilada.

• Obligaciones:

• Asistir con regularidad al centro docente correspondiente,


si el menor está en edad de escolarización obligatoria, y
acreditar ante el juez la asistencia regular o justificar las
ausencias.

• Someterse a programas formativos, culturales,


educativos, profesionales, laborales, de educación
sexual, vial u otros similares.

• Residir en un lugar determinado.

• Comparecer ante el JM o profesional que se designe,


para informar de las actividades realizadas y justificarlas.

• Prohibición de acudir a determinados lugares,


establecimientos o espectáculos.

• Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin


autorización judicial.
1.2. RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

1. Libertad vigilada.

• Medida abierta mientras no atente contra la dignidad del menor.

• Ventaja: el menor permanece en su ámbito habitual para que no se produzca


desarraigo.

• Programa individualizado de ejecución: elaborado en entrevista menor-encargado:


aspectos que hay que tratar:

• Ámbito familiar, personal, social, educativo, formativo, laboral.

• Pautas a seguir para superar la infracción.

• Frecuencia de entrevistas para controlar la medida.

• Reglas de conducta que se hayan establecido.


1.2. RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

Seguimiento de la actividad y de
su asistencia (escuela, FP o
trabajo)

- Seguir pautas socioeducativas individualizadas.


- Asistir al centro, justificar ausencias.
- Programas, viales, laborales, educativos,
Obligaciones sexuales…
Libertad
vigilada - Residir en lugar concreto.
- Comparecer ante el JM para informar de las
actividades.

- Acudir a determinados lugares, establecimientos


o espectáculos.
Prohibiciones
- Ausentarse del lugar de residencia sin
autorización judicial.
1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS

1. Prohibición de aproximarse o
comunicarse con la víctima o sus
familiares/otros.

• Aproximación a cualquier lugar


donde estén, domicilio, centro
docente, lugar de trabajo…

• Comunicaciones informáticas,
telemáticas, escritas, verbales o
visuales.

• Si implica no vivir con sus


padres, medidas de protección
civil (entidad pública).

• ¿Control por medios


electrónicos?
1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS
2. Prestaciones en beneficio de la comunidad.

• Actividades no retribuidas, de interés social (beneficia a la colectividad


en su conjunto) o en beneficio de personas en situación de precariedad.

• Necesario el consentimiento del menor (prohibición trabajos forzados).

• Busca potenciar los efectos beneficiosos de la actividad laboral.

• Como parte de la política de reparación del daño, arrepentimiento del


infractor.
1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS
2. Prestaciones en beneficio de la comunidad.
• Se fija previamente el número de sesiones.

• Que el menor entienda que la colectividad o individuos


han sufrido de modo injustificado unas consecuencias
negativas derivadas de su conducta, que vea que ha
actuado de manera incorrecta y que el trabajo en beneficio
de la comunidad es un acto de reparación justo.

• La entidad pública es responsable de proporcionar la


actividad para ejecutar la medida.

• Condiciones de la actividad:

• Interés social o personas en precariedad.

• A ser posible, se relaciona la actividad con el bien


jurídico vulnerado por el menor.

• Que no atenten contra la dignidad del menor.

• No supeditadas a intereses económicos.


1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS
2. Prestaciones en beneficio de la comunidad.
• No remuneradas pero la entidad puede pagar gastos de transporte y manutención.

• Si el menor tiene la edad legal (16), protección de Seguridad Social y normas


laborales sobre prevención de riesgos. Si no, cobertura por posibles accidentes.

• Duración:

• 14-15 años: no más de cuatro horas diarias.

• 16-17 años: no más de ocho horas diarias.

• Flexibilidad: en la duración de las jornadas, el tiempo de cumplimiento, ejecución…


Compatible con sus estudios.

• El profesional se entrevista con el menor para


conocer sus circunstancias personales y
concretar la medida más adecuada.

• Programa individualizado contiene:


actividades, beneficiario, lugar, responsable,
duración, horario, consentimiento…

• Si el menor no acepta, se pone en


conocimiento del JM.
1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS

3. Privación de derechos.

• Permiso de conducir o derecho a obtenerlo.

• Licencia de caza o de armas.

• Medida accesoria si se ha cometido algún delito de esa forma.

4. Inhabilitación absoluta.

• Privación de los honores, empleos y cargos públicos e incapacidad de


obtenerlos mientras dure la medida.

• Se impondrá en delitos de terrorismo.

• Títulos o distinciones honoríficas (no académicos), empleos en la función


pública, cargos electivos o no.
1.3. PRIVATIVAS OTROS DERECHOS

• Aproximación o comunicación con la


Prohibiciones víctima o familiares.
• Medio escrito, verbal, informático…

Prestaciones en • Interés social o precariedad. No retribuidas.


beneficio de la • Relación bien jurídico lesionado.
Consentidas por el menor.
comunidad

• Retirada permiso de conducir, caza y armas.


Privaciones de • Prohibición de obtenerlo.
licencias

• Empleos o cargos públicos y honores.


Inhabilitación • Para terrorismo.
absoluta
1.4. MEDIDAS TERAPÉUTICAS
• En quienes concurran eximentes de anomalía o alteración psíquica, intoxicación
por alcohol o drogas, alteración de la conciencia de la realidad.

• Medidas justificadas no por la culpabilidad sino por la peligrosidad del autor


inimputable.

1. Internamiento terapéutico.
• Cerrado, semiabierto o abierto.

• Puede ser principal o accesoria.

• Atención educativa especializada o tratamiento específico.

• Si el menor rechaza el tratamiento de deshabituación o lo abandona, el juez


aplicará otras medidas adecuadas.

• Residencia en el centro designado.

• Especialistas elaboran un programa de tratamiento, con las pautas a seguir y los


controles.
1.4. MEDIDAS TERAPÉUTICAS
2. Tratamiento ambulatorio.

• Asistencia periódica al centro


designado.

• Seguir las pautas para tratar la


anomalía, adicción, etc.

• Principal o accesoria. Posibilidad de


rechazo.

• Para los menores con adicciones o


problemas mentales pero que no
requieren internamiento.

• Centro lo más cercano posible al


domicilio del menor.

• Programa de tratamiento
individualizado: pautas sociosanitarias,
control, periodicidad...
1.5. MEDIDAS EDUCATIVAS
1. Asistencia a un centro de día.
• Residencia en el domicilio habitual (o centro de acogida) y
asistencia a un centro integrado en la comunidad.

• Realización de actividades de apoyo a su competencia


social, educativas, formativas, laborales o de ocio…

• Pretende proporcionar al menor un ambiente estructurado


durante gran parte del día, en el que llevar a cabo las
actividades.

• Compensa carencias del ambiente familiar que hayan


podido influir en su conducta delictiva.

• Centro cercano al domicilio del menor para evitar la


separación de su entorno habitual.

• Profesional se entrevista con el menor para ver sus


necesidades y elaborar el programa de ejecución
(actividades, frecuencia, horario…).

• Centros de los servicios sociales de las CC. AA. integrados


en la comunidad y adecuados al fin de la medida.
1.5. MEDIDAS EDUCATIVAS
2. Convivencia con otra persona, familia o grupo
educativo.
• Proporciona ambiente de socialización positivo.

• Convivencia, durante el periodo determinado por el juez,


con una persona, familia distinta o grupo educativo que
cumpla la función de la familia en el desarrollo de las
pautas socioafectivas del menor.

• Selección del encargado para orientar al menor en el


proceso de socialización:

• Seleccionados por la entidad pública de manera


adecuada, entre los que se hayan ofrecido y
acepten voluntariamente la convivencia.

• En esta selección se oye al menor y, si procede,


a sus representantes legales.

• Pleno ejercicio de los derechos civiles, no causas


de inhabilidad para tutores y condiciones
personales, familiares y económicas adecuadas.
1.5. MEDIDAS EDUCATIVAS
3. Tareas socioeducativas.
• Actividades de contenido educativo que facilitan su
reinserción social.

• Puede acompañar a otra medida o ser una medida


autónoma, que pretende satisfacer necesidades
concretas del menor percibidas como limitadoras
de su desarrollo integral.

• Participación en programas ya existentes o en uno


creado al efecto.

• Talleres ocupacionales, aula de educación


compensatoria, curso de preparación para el
empleo, actividades de animación sociocultural,
tareas de aprendizaje para la competencia social…

• Entrevista y programa individualizado de ejecución


de la medida (dónde, horario, compatible con sus
actividades…).
1.5. MEDIDAS EDUCATIVAS
4. Amonestación.
• Acto único en la sede judicial:

• El juez manifiesta, de forma concreta y clara, las razones que hacen


socialmente intolerables los hechos cometidos y reprende al menor.

• Le hace comprender la gravedad de los hechos y expone las


consecuencias para el infractor y para la víctima.

• Formula recomendaciones y le insta a no volver a cometerlo en el futuro.

• Para infracciones leves.


TERAPÉUTICAS Y EDUCATIVAS
Internamiento terapéutico en • Tratamiento específico por anomalías o alteraciones psíquicas,
régimen cerrado, semiabierto o dependencia alcohol, drogas...
abierto • Rechazo o abandono: JM pone otra medida.

• Obligación de asistir al centro designado con la periodicidad


Tratamiento ambulatorio requerida por los médicos y seguir el tratamiento (alcohol,
drogas).

• Residen en su domicilio y acuden a un centro integrado en la


Asistencia a un centro de día comunidad a realizar las actividades.

• Para orientar al menor en su resocialización.


Convivencia persona, familia o
• Voluntarios, plena capacidad civil.
grupo educativo

• Interés social o precariedad. No retribuidas.


Tareas socioeducativas • Relación bien jurídico lesionado. Consentidas por el menor.

• Por el juez, para hacer comprender al menor la gravedad de los


Amonestación hechos y sus consecuencias.
2. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
REGLAS GENERALES
➢ Flexibilidad.

• Para elegir la más adecuada, atender no solamente a los hechos y las


pruebas, sino también a la edad, madurez, situación, circunstancias,
personalidad e interés del menor.

• Se indica en la motivación de la sentencia.


2. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
2. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
REGLAS GENERALES

➢ Principio acusatorio.

• JM no puede imponer medida mayor de la solicitada por el MF o la acusación.

• Privación de libertad no superior a la de los adultos.

➢ Internamiento en régimen cerrado.

• Violencia o intimidación / riesgo vida o integridad física / grupos.

• No en imprudencia.

➢ Atenuantes 20.1,2,3 CP.

• Internamiento terapéutico o tratamiento ambulatorio.

➢ Delitos contra la libertad sexual.

• Se impondrá de forma accesoria la obligación de someterse a programas


formativos de educación sexual y de educación en igualdad.
2. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS

REGLAS ESPECÍFICAS

➢ Si comete varios hechos delictivos, se


pueden imponer diferentes medidas.

➢ Varias infracciones en un mismo hecho: se


aplica la correspondiente a la más grave.

➢ Reiteración o pluralidad de víctimas: más


grave y de mayor extensión.
2. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS

REGLAS GENERALES: DURACIÓN


3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
1. PRINCIPIOS:

• En la Ley y el Reglamento.

• Flexibilidad en la decisión y ejecución de la medida:

• En función de la edad, circunstancias familiares y sociales,


personalidad del menor…

• Posibilidad de modificarla, dejarla sin efecto, sustituirla,


suspenderla.

• Legalidad:

• Medidas previstas en la ley.

• Ejecutadas en virtud de sentencia firme.

• Garantía jurisdiccional: menor juzgado por un órgano según


procedimiento legalmente establecido.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
1. PRINCIPIOS:

• Superior interés del menor, sobre cualquier otro.

• Respeto al libre desarrollo de la personalidad del


menor.

• Información de sus derechos y asistencia para que


pueda ejercitarlos.

• Programas educativos para fomentar su sentido de


la responsabilidad y el respeto a los derechos ajenos.

• Prioridad en la ejecución en el entorno familiar y


social.

• Promover la cooperación de los padres.

• Confidencialidad, reserva y no injerencia en la vida


privada de los menores y de sus familias.

• Colaboración con los demás organismos


administrativos.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS

2. ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA


EJECUCIÓN.
Doble control, administrativo y judicial, debido a los
intereses en juego y a las características especiales
del destinatario: el menor.

• Administrativos.

• Ejecución material descentralizada:


corresponde a las CC. AA.

• Administración por sí misma o con


otras administraciones o entes
privados sin ánimo de lucro.

• Conviene que el internamiento sea


en entidad pública.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
• ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA EJECUCIÓN: JUDICIALES.

• El JM que dicta la sentencia se ocupa del control de la legalidad en la


ejecución. El que ha dictado la primera si hay varios delitos juzgados
en distintos procesos.

• Funciones de vigilancia penitenciaria:

• Aprobar las decisiones que sean mejores para el menor.

• Resolver propuestas de revisión de medidas.

• Aprobar el programa de ejecución de las medidas que presenta la


entidad de la comunidad autónoma competente.

• Conocer la evolución de los menores mediante los


correspondientes informes.

• Resolver recursos y peticiones y quejas que formulen los


menores.

• Visitar los centros y entrevistarse con los menores.

• Resolver recursos sobre sanciones disciplinarias.


3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

• Inicio.

1. Designación centro de cumplimiento


• Más cercano al domicilio.
• Exige aprobación del juez para alejarlo, si es un centro socio-sanitario o se
traslada a otra CCAA.

2. Nombramiento del profesional


• Encargado del seguimiento de la medida.

3. Programa individualizado de ejecución


• Elaborado por el profesional designado (20 días).
• Identificación del menor, la medida, objetivos educativos que hay que lograr,
horarios, actividades, recursos…
• Se comunica al juez.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

• Refundición de las medidas impuestas.

• Acumular medidas en una misma persona que tiene que cumplir


varias de manera simultánea.

• El juez que ha dictado la sentencia refunde las medidas de la


misma naturaleza impuestas en distintas sentencias.

• Si durante la ejecución el menor delinque otra vez, se refunde la


nueva medida.

- internamiento terapéutico
tendrá preferencia a las
demás
• Si son de distinta naturaleza: - régimen cerrado sobre otros
internamientos
- internamiento antes que las
no privativas de libertad
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

• Apertura del expediente personal.

• Lo abre la entidad pública uno a cada


menor, con los informes, las sentencias y
otros documentos.

• Carácter reservado incluso tras acabar


el procedimiento.

• Tendrán acceso: el defensor del pueblo,


los JM, el fiscal, los intervinientes en la
ejecución (autorizados por la entidad
correspondiente), el menor y su abogado.

• Al finalizar la estancia del menor en el


centro, se remiten a la entidad pública y
en el centro no se quedan con copias.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

• Elaboración de informes.

De seguimiento Final

• Emitidos por la • Una vez cumplida la


entidad al MF, JM y medida.
abogado del menor. • La entidad pública al
• Informes MF, JM y abogado.
trimestrales. • Finalización medida
• Evolución del y valoración de la
menor, medida, situación del menor.
incidencias.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

• Recursos.

• Derecho del menor sobre cualquier resolución que se adopte


durante la ejecución de la medida.

• Ante el JM o el director del centro (se lo comunica al JM).

• Lo puede interponer directamente el menor (oral o escrito).


Abogado siempre por escrito.

• Si se admite, informe del fiscal, con audiencia al abogado del


menor. Cabe recurso a la Audiencia Provincial.

• Cumplimiento de la medida.

• Cumplida la medida, la entidad emite el informe final y el JM


archiva la causa.

• Se pueden adoptar medidas de protección civil del menor.


3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS

• Flexibilidad, fomentar la colaboración de los padres,


Principios confidencialidad, respeto desarrollo personalidad del
menor, aplicar programas educativos, actuaciones
adecuadas y en el entorno, informar de los derechos…

Órganos • CCAA (administrativa).


competentes • Control: JM (judicial).

• Se designa el centro de cumplimiento, el profesional y se elabora el


plan individual.
• Refundición de medidas impuestas.
Procedimiento • Apertura expediente personal.
• Informes de seguimiento y final.
• Posibilidad de recurrir al JM.
• Cumplida, se pueden instar medidas de protección civil.
4. SUPUESTOS DE INEJECUCIÓN
• Modificación de la medida: en función de la evolución, se puede:
• Dejarla sin efecto. En delitos sexuales, solo se puede hacer si ha cumplido
la obligación de someterse a programas formativos de educación sexual y
de educación en igualdad
• Reducirla, acortar su duración.
• Sustituirla por otra de las previstas en la ley.

• Sustitución: por otra más adecuada, de mayor o menor duración.


• Casos de quebrantamiento:
• Internamiento: vuelta al centro.
• Permanencia de fin de semana: regresa al domicilio (¿centro?).
• Medida no privativa de libertad: sustituye por otra de la misma
naturaleza. De manera excepcional, internamiento en régimen
semiabierto.
4. SUPUESTOS DE INEJECUCIÓN
• Suspensión: art. 40 LORPM:

• Duración no superior a dos años: cualquier


medida. (No se aplica a la responsabilidad civil).

• Se acuerda en la sentencia (si es firme y se


decide después, en auto motivado) y se
establece la duración (máximo dos años).

• Si el menor incumple, se ejecuta la sentencia.

• Condiciones: que el menor no sea condenado


por delito, que muestre disposición para
reintegrarse.

• Puede imponerse libertad vigilada o actividad


socioeducativa.

• Excepciones: en supuestos graves, con menores 16-


17 años, hay un límite temporal y no se puede acordar
la modificación, sustitución o suspensión desde el
principio.
4. SUPUESTOS DE INEJECUCIÓN
5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
• El menor se somete al régimen
disciplinario del centro.

• Separación de los adultos, en


centros específicos.

• Al cumplir 18 años, puede acordarse


que siga en un centro penitenciario
de adultos.

• Al cumplir 21 pasará al centro de


adultos salvo que excepcionalmente
el juez acuerde lo contrario.

• Separación entre menores: módulos


adecuados a la edad, madurez,
necesidades y habilidades sociales.

• Fin de resocialización (prevención


especial).
5. EJEC. PRIV. LIBERTAD

DEBERES:

DERECHOS: - Permanencia en el centro


- Enseñanza básica obligatoria
- Vida, integridad física y salud
- Acatamiento de las normas
- Libertad ideológica y religiosa
- Respeto a autoridades, trabajadores y
- Honor dignidad e intimidad
compañeros
- Derechos civiles, sociales y políticos
- Uso adecuado de las instalaciones
- Derechos penitenciarios
- Medidas higiénicas y sanitarias
- Prestaciones personales
- Participación en actividades
5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
1. Normas.

• Habitación individual.

• Vestir sus propias ropas.

• Dinero y objetos de su propiedad, si se acepta.

• Prohibido alcohol, drogas, grandes cantidades de dinero,


utensilios peligrosos.

• Horario que garantice 8 horas descanso nocturno y 2 horas al


aire libre.

• Incumplimiento puede ser objeto de corrección.

2. Ingreso.

• Orden judicial, presentación voluntaria, sentencia de


internamiento (fugados).

• Se llevará un registro con los datos y posesiones.

• Se comunica al juez, fiscal y representantes legales.


5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
3. Organización.

• Adecuados a la edad, madurez y necesidades.

• Madres menores pueden tener a sus hijos de hasta tres años si lo piden y el juez lo
autoriza.

• Traslado a otra comunidad autónoma necesita autorización judicial, que el domicilio


esté en esa comunidad, interés del menor en alejarlo de su entorno familiar y social.

4. Libertad.

• Mandamiento judicial o cumplimiento.


5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
5. Trabajo de los menores.

• Derecho a trabajo remunerado y prestaciones


sociales.

• Si se desarrolla fuera del centro, rige la


legislación laboral.

• Si es en el centro, lo dirige la entidad pública o


persona física o jurídica con quien se concierte.

• Menores de dieciocho años:

• No trabajos nocturnos ni actividades


prohibidas a menores.

• No horas extraordinarias.

• No más de ocho horas, incluyendo


formación.

• Descanso y otras especialidades, con la


finalidad de reinserción laboral e
incorporación al mundo del trabajo.
5. EJEC. PRIV. LIBERTAD
6. Régimen disciplinario.

• Dividido en faltas muy graves, graves y leves, y sus


correspondientes sanciones.

• Sanción separación del grupo:

• Limita más la libertad deambulatoria.

• Casos de especial agresividad o violencia.

• Reiterada alteración grave de la convivencia: faltas


graves o muy graves.

• En su habitación u otra, en horario de actividades del


centro.

• Dos horas al aire libre, debe asistir a clase, puede


recibir visitas de familiares, tendrá actividades
individuales, visita médico o psicólogo.

• No se aplica a embarazadas, en época de lactancia,


enfermos.

• Se deja sin efecto si le afecta a la salud física o mental.


6. RESUMEN
1. Medidas privativas de libertad.

• Internamiento en régimen cerrado.

• Internamiento en régimen semiabierto.

• Internamiento en régimen abierto.

• Permanencia de fin de semana.

2. Restrictivas de libertad.

• Libertad vigilada: obligaciones y prohibiciones.

3. Privativas de otros derechos.

• Prohibición de aproximaciones y comunicaciones.

• Prestaciones en beneficio de la comunidad.

• Privación licencias conducir, armas, caza.

• Inhabilitación absoluta.
6. RESUMEN
4. Terapéuticas.

• Internamiento (cerrado, semiabierto, abierto).

• Tratamiento ambulatorio.

5. Educativas.

• Asistencia a un centro de día.

• Convivencia con una familia, grupo, persona.

• Tareas socioeducativas.

• Amonestación.

6. Reglas de aplicación.

• Generales.

• Específicas.

• Duración.
6. RESUMEN
7. Supuestos de inejecución.

• Modificación.

• Sustitución.

• Suspensión.

• Excepciones.

8. Ejecución de las penas privativas de libertad.

• Derechos y deberes de los menores internos.

• Normas, ingreso, organización, libertad, trabajo y régimen disciplinario.

También podría gustarte