Está en la página 1de 9

PRESENTACIÓN

MATRIZ DE PELIGROS Y
CONTROL DEL RIESGO
NAYIBE BURGOS - MARIA BAQUERO - JULIETH ACUÑA
DEFINICIONES
Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por
su baja frecuencia de ejecución.
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar

1
el nivel del riesgo.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel
de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.
Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.
3
Medidas de Control: Medida implementada con el fin de minimizar la ocurrencia de
incidentes.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad
o lesión a las personas, daño a la propiedad o una combinación de éstos.
INTRODUCCIÓN
La Matriz de Peligros y el control de los mismos permite
conocer y entender los riesgos de las organizaciones,
además nos orienta en la definición de los objetivos de
control, acciones propias para su buen funcionamiento; y
su importancia, ya que con los resultados obtenidos se
determinara la calidad de los cimientos para desarrollar y
mantener la salud y seguridad de los trabajos, tal y como
lo exige la normatividad legal vigente.
OBJETIVO

Identificar y analizar la importancia de los conceptos


y procedimientos en una entidad basados en la
norma.

ESPECIFICOS
Indagar sobre los temas correspondientes en cuanto
al marco legal.
Leer y analizar la investigación.
Extraer la información mas importante y situarla para
el desarrollo de la actividad
MATRIZ DE PELIGROS
El Decreto 1072 de 2015
Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST).
Artículo 2.2.4.6.15 establece obligaciones del empleador con respecto a la identificación de peligros
Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos.

1 2 3
QUE ES ? PARA QUE SIRVE ? CUANDO SE USA?

Es una herramienta de gestión que Analizar el nivel de riesgo presente en Se debe utilizar cada vez que se
permite determinar objetivamente los trabajos. implemente una tarea nueva.
cuáles son los riesgos relevantes en la Comparar por nivel de riesgo en las Cuando cambie un
SST diferentes tareas. procedimiento.
Proponer acciones para disminuir los Por lo menos una vez al año como
riesgos y para estimar el impacto que parte de la gestión de seguridad
estas acciones tendrán sobre el nivel para asegurar que no existan
de riesgo de los trabajadores. cambios en los procesos

4
COMO SE USA?

se llena de izquierda a derecha completando los Evaluación del Riesgo. ND -NE- NP -NC NR.
campos que indica de la siguiente forma: Valoración del riesgo.
Proceso Criterios para establecer controles
Zona / Lugar Medidas de Intervención
Actividades
Tareas Rutinaria (Si o No);
Peligro- Descripción - Clasificación
Efectos Posibles.
Controles Existentes- fuente- medio- individuo
CONTROL DEL RIESGO QUE ES ?
Es el proceso diseñado para gestionar los riesgos de acuerdo con
los parámetros de la empresa, el cual debe ser llevado a cabo por
todo el personal.

PROPOSITO
Al realizar una evaluación de riesgos se determinan los controles de
riesgos que se deben implementar para que las actividades se
realicen de manera segura.
Es muy común realizar una jerarquía de control que es un medio
para determinar cómo implementar soluciones de control factibles y
efectivas.

ISO 45001:2018 SG-SST


indica que la jerarquía de los controles de riesgos pretende
proporcionar un enfoque sistemático para aumentar la seguridad y
salud en las actividades, eliminar los peligros, y reducir o controlar
los riesgos.
CONCLUSIONES
Los métodos de evaluación hacen posible identificar
y evaluar los factores de riesgo presentes en los
lugares de trabajo con el fin de presentar opciones de
rediseño para reducir el riesgo a un nivel aceptable
para los trabajadores.
Es importante dar prioridad a estas metodologías ya
que asi lo exige el decreto 1072 del 2015 y otras
normas concordantes.
GRACIAS

También podría gustarte