Está en la página 1de 15
a Shosteg Elan = Prank Chomingham ot ee Fe i ge ‘i 7 1a ¢ } “ye et oe , f t Me custaria aurad:cer @ los organt — i : £ oo ye : ae % eo £ ver derern 4 4 , wr tes come equates gue chase 8 dad con que *, . sa Trek 3 peta wi ps ‘ers Ne son » espectticos de Conade, ta gorge Feber it at Fr Ta Jores de esta Conferercia intentes por cesol que es Ja frase mis comenta y Tuego Voy a proponer D dea aespir ie ences ara ta préetica politica, Lae dee van de la acepizc: infeidn junto con-el recon to de determ: heckbs respecio ‘de la natupalesy ne = cunlauier co eS se Sfectan me ematico. Aci, una a es de una ciudad, una univer ‘én, un vecindari un hogar, los hebitan cia o un Bstad: cadena de mo > ser 270 0, NB gue est como) esta mi No. creo ane har nada n cisn, », en efecto, se avin con ef is de ia democracia, : News pensar de ia gente resnecto Puede meer que una universidad, por Siero, en Ia cual tos profesores, tes estudiniter eo personal auxifiar contribuye <1. con a toma de dccisioucs iespee- funcionamiento v del fururs de Is ins tucién, es mas demo. eriiticn que ott idad en Ta cuul sao los profesores cone Parte el contzol evn a 2 simile un esindo en el cus! hy tanio en les asunts Fes, 5 cou se zurich a intervenciéz efectiva cas comno en las relaciones cuerio, Rocrétice que ung. en el cnal esa m es stringids sdlo a los wnesticos, Los empleados y secretafas de dos cui 5 pur ticiper ca lh to; del mismo mim> ‘per on el cua! las dion < peedan ks se a ts estructura aie ¢ biema los ssunii5\sl negecio: debe ser reco eda nen iis we 165 “ - 7 Us P Ks | } } eritica que £8 pct BO con O'TO, 0 Su: o de quées lo que cucote | ‘modo, en tales circunstancias, | cnidsdes sociales es mis d lmoerilica? No es perable. att kes tarcas de Investigacion emp! gue hay que empicar la idee de mo criterio de } faa come mets ros ae mos. cons on kes. acta empl : es muy pies oficina te Ta olicina ne sobre osuntes re Peake. veeave lo primero alte mat en terminns ile contra! erecieute sobre nigstetia. cull | ya volver nie hiacia Io cute » : | deme. | | | a { "nion Sovicties cs més o mois acmoccalties que China o cual guieta de cilss gue tos Eelades Unidos? ete~- Para Hevarios a Consideraciones respecto de las medidas précticas que se deben tomar para hacee axis democritica las unidades sociales sobre. puesing en cue uno vive. Novesscy diciendo cue sca mpnsible 0 Que sea siempre Inciil hacer macro-comparociones del tino indi dio, La tarea puede conta medida en que ayude a los pro- siceratae de! oronder de ior éxites v Tos 1 Ge seme si is suotivada en oltos paises, Sin smtbar | 109 | a Ao i i 7 i ‘ } 1 { 4 ; rad i subUMTGRaS so: ais importante consiste, a mi juicio, en edad propia de cada cus! + determinar acer pata que la sociedad Hegue a ser gué es lo que se debe mas democratica, Esto supone que pars una unided social es n jor ser ma democratica que menos democritica. Como producto de los mo. vimientos democraticos estudiantiles y de los movinientos por dos dereciios eiviles de la déeada del se MLC, niente exponer ¢i ora cuin grande © péquea sca, gamete quc una mesos demoera uStHTicd a ta antocracia en none zs 299 coredere que las 0 han dejado estanyalas iuellas Sar ifecuentemcats ef aulocrsia senaa que Hamada de emergencia, recuicren del aplara la demoericis r tratadas elicientemente. Por Gierto, evando ia. “emerpeacia” es le democracies preteriie ial Jesu 9 mt. no ins parece cos ies genera cooneraciT sho mas bien d teé distintos seciores del pueblo. Esa opini 2 fuerza sélo. si la democracia ¢s cousideiada como also estatico, Mo 2, J de todas no dictarmnay ino esiorzindose por una democracia Plena | \ y més profundamente enraizada, Sin embargo, incluso dejando de indo estes nsideraciones, debe tenerse presente que Ja vida comin d@-dag.seres humance consiste cn algo nds que estar enfrentandg}ergerzencine to a ellas estin tambien las tareas diavies, 10 tbe les tarcas I AAD pia cultura; desarrollar y proiccer nuestro ambiente fisico; ad minisirar formal ¢ informalmente complejas labores que impli- can una division de! trabajo, Estos probieraas perennes de Ia especie humana son resueltos con mayor eficienci tados democraticarne also que cecir. En los sistemas autocraticos, cambio, la calidad de las decisiones politicas se hace funcion del accidente de quienes resuliea ser en ese momento los auté- cratas, y ialtan los mecanismos para poner en cuestiOn las de- cisioncs v para revocarias cuando resulte evidente que estén mal encaminadas, Ademds, en este tivo de sistema, los sacriticios que so poclian esp i e que las personas hhagan, requieren de Ia fuerza, si es que acaso pudieran realmen- te obweierse de una poblacidn sumisa, 2. Un hecho de la historia de lo filosofia pol nico y colectivista de fs sociedad cri Hegs] y Rus: te, monareuistas 9 done iatts Yee Me jilar, enfoques mreanicistas ¢ individughsics conto les dy itobbes o Locke prodacen precenios opucswy. jigico pas exprenbar, cuando uno confronts Goa 1 foque orgs seau son respectivain ~ 7m , RBIS con los otros dentro de estrretan mae lus fucrzas sociales estan fuera del control dz ios tulivi- duos, cuya actividad conjunta precisamente las constimuye, ck gunos de esos individuos 0, a menudo, todos ellos, stdven las con- secvencias. Pero, precisamenze por ef mismo hecho de que, son los individups log. qus.constiuiyen.a la, soe ai Vet & Z eo qa ; : els | ioe i Oe tones teen mene pity aa tii adic dal proceso sea realizado social: tradicién, 0 delibers de unos pocos ind: Sion esi en curso, 2s afm fe parte de ua individ erdo a ta ciega doa la voluntad y doi el unico modo bajo el cual un coiectivo de yen.e pueda ser estimado libre. El tema es dema- siado emplio como para tratatlo aqui, pero debe observarse, de paso, que esté conzctado con tres aspectos inirrelacionados de los procesos_demozr Jes aspectos, seré capzz de adoptar decisiones erecicntemente eficaces, incluyencdo aquellas que revocan decisiones anteriores, con In & pacion de los individuos que las toraren, tanto de aquelios que estin de acuerdo cua una dec como de aque!ics que no estan de acuersio, sit depencra: ea maa guerra de todos conira todos ai capitular frente al leviatan de ja autocrocia, Os te SDcralisnto cvisien- cia que el capitalismo actual no es de- Tocratico simplemente debido a Ja ausencia de igualdad econé- miica entre In genie Que vive en J. Mientras, los pro-capitalistas alegan que el socialismo no es derdocratico en virtud de sus tip cos sistemas de partido unico. Considerar a la democracia come un proceso que admité grados implica rechazar estos dos puntos de visia. Debiera resultar obvio que las desigualdades econdmi- cas de un sistema capitalista constituyen una severa restri Me a Je democracia, por las limitaciones que imponen a le capack dad real de la'gente de participar en el proceso politico. La lt bertad de palabra o de reunién, por ejemplo, son en la prctica cosas completamente diferentes para el millouario y para Ie ma dre desempleada, unico sostén de la familia, o del campesino po- bre."De modo similar, los sistemas unipartidistas en los socialis- (2) Aunque emplea un concepto de “democracis” mis estrecho que e! de este articula, Felix Oppeaheim presenta un buen arr Ta mostrar que ta sevunda y la terzera de den ser derivadas de una adesion conser mavoria (una version de la. primera), “D. Included and Excladed™, Zit! Moni, Vat to numero. de The Mor a la rests de Ja cy: Characteristics NEI (enero 197), 4 412. Male lt tn sliintiLans ta erin lille tse sala {AZ mos existentes, conjugados con estruciuras y practicas paterna- listas, o mas er el extremo, estalinistas, donde no hay acceso po- = pular’ 0 incluso fiscalizacién interna de los jefes constituyer oviemiemente ob: ME piopio parco ce vista cs que el part un lado, y fas desigualdad nomicas eapitalistas por cl ta a unidades sociales tan amplias como paises eaters, sélo un pequetio progreso democriitico serd posible mientras que esos problemas no sean climinados. Sé que esia vision puede ser fiada y debatida, pero esto ref e sectin el cu cuestidn no pucde ser decidi ies endémicas de las estructuras ¢co- 0, s0n tales que, en lo que respec- a Iy ceprosentativa admiien reseneia te consejos + de las politioas municipstes sea x re: - ro uso oe tun focal por com dadanos “ins poll ian Q). miilar. bs © : = ee Mis importante es que parece ees nd aa naccLneeR dla una, euito para ia democracia particioativa como para la re 4 ‘ i a f présentativa, y que no tienen por qué trabaiar una en contra de Ja otra, sino que pueden refo: iamcate, Los procedimicntas de ta de repress: son innecesarios sino probsclemente un estorbo cn toma de decisiones colectivas dentro ¢z unidades sociales rela- Tas decisiones que han de ser va 19 sélo caso de la tivamente pequelias, 0 cuon adoptadas estin muy irernsetitas v existen aed c de comunicacion entre que toman Ia dey estruciuras iepresentativas en estas sit; Pioncstpuety: in de la gore respecto efectivos Sa menudo desviar las energias y la atenci (2) Algunos ejemplos do los di tisipacion publica respect ambiente junlo a oiros interesantes 60 trarse_en Tas colahor eds, Public Participation in Pe Tari) ease, tance, ea infoime de un 19s modos en que, puets existir pare urbana © asumtos deb cia y tecnoideis, “Public P: en Sclenes and Pr Viciemang WSO) Periédica trae com frectesc"a apticulon sere pail {Por eieria, Nae WA ava : eign civdadana en oiros terrencs tambien), - AA i del asunto on cvestién hacia los problemas y detalles d2 los pro- cedimientos representativos mismos. Estoy convencido de que muchas de las decisiones adoptadas en las unidades pequefias y me¢ianas de mi propia universidad, por e'cimpio, podrian haber sido tomadas mucho mis rapidas y armoniosameate de un mo- do participative que por medio de pesadas esiructuras repre: sentativas y de las a veces concomitantes maniobras propias del “cretinismo pariamentario” e los politicos aspirantes 2 Ma- quiavelo que parecen atraidos por ellas, Por otro lado, no pare. ce que en el futuro previsible se pueda prescindir d2 tas astra turas representativas en unidades sociales de gran tamano y dt versidad, tales como paises enceros 0 regic: esos paises. mtativas, por la simple 1a70n de que kat nfcaciones ao pueve hace, nunca nada més que Jifundir y coteiar las respuestas a las preguntas hiee!ias a la gente, Scres huinonos kin de decidir qué preguntas hacer, y astas decisiones podriin’ ser tomadas mss 9 menos der oeratnca- mente. Se podzia. por propugnar la elininarion de kes grandes unidades sociales, peru ests prosceio euisenta muchos problemas. Uno de ellos conciurce al incvivw'e probietna ico de la disirioucien fos por diton tes unidades socials p mocraticas, Clza considsracion se # decisiones democriticas mismas. Cuando se dice gue waa uuidad social d Ia cual Ja gente tiene-algtn erado de social comuin. .. Permitanme si décision biisica respecio de céma entender ef termina coMfro! (0 “poder” 6 algtin otro término central comparebicl: este es, st 7 N Gino una perspecti tica pueda ser compatible con algo distinto a la primera de es. tas aiternativas. De otro modo se podzia vancionar eco demo- critica una circunstancia politica ca la cua, un atiderata putati- mente paternalista hiciera cosas que virtualmente nadie que ra afectado por ellas quisiera ver hechas, Ahora bien, persis. te el hecho de que en este momenic no todo el mundo desea desmantelar las grandes unidades sociales, Por cl contrario, es probable que la mayorfa de la gente prefiera conserver 0 acre ceniar lo que percibe como las ventajas prupias de fa vida cos. mopolita, de los estados nacionales y multinacionales, tc. Por cierto, la persona que piense que la mayaria se equivocs al res recto puede tratar de haccrla cambiar de opinion, pero si cst va 2 ser cfectuado-democraticamen necesitars seguramente ser 14 realizado, en alguna medida, a tra sentativas exist de las estructuras, repre- oradas, Gemocracia representativs tiene la capaci emocracia participativa. Y_cilo en virtud mte de que la democracia representativa hace libre a Ja gente sare puain onde y cudado le resulte conver hacerlo, v, le que es pertante, donde y cuinds lag desee jartweipar. A menude se oye cui navie a ia demucrecia par- efaativ's et que ésta le toma demosicdo tiemso a la gente 3 que Fiacaaza con eliasinar cl tiempo Libre en su totalidad. Me par Face que, en ci eviction deriva no del recone. ie'de alguns caracteristica esencial de ia cerocracia par- 2 del incionamiento de formas de participacién en adamente democra jente soctedades de una cultura politics secrif de la cual la politica misma es io realizado por remordimieatos de con. vista como © si ns, como ci dominio do politicos profesionales tor. tuosas © sedientos de poder, Sin embargo, incluso en socied des. { wns proclives x uva amplia, participacidn, es rezonable esperar que fa gente desee hacer bierno de todos los aspecto: Ja afecta (0 distinto_que participar en el zo de todas las unidades sociales que y fa democracia represeniativa procura esta libertad m nwcho mejor, desds el purto de eracia, que cualquier oiro’ mecanisino. sta de ia demo- (4 Un diem sumario y defensa de los argumentes clisicas acerta del lucative, d2 la partieipacion so enc on Carole Pate ficipation and Democratic Theory (Cambridge, The Cam. je University Press, 1970) : : us oe i | +do capaz de sustentar la ¥i *'tible con Ia opresién de clase, ¥ conclave: _ Decir que la democracia se difunde a trav inana significa, definida mas 2% fa solo para el campo po- ha. Una de !as razones para que a poll tica coexistiendo, per eiemp'o, con ta ecclavitud (como om ta an figua Atenas o en los Estados Unidos durente su primer © para que hoy dia no sea insdlito enconirar estados con estry juras democraiticas represeniativas bastante bien afinad 9 con alguna medida de participacicn ci ‘onde existe, al mismo tiempo, ta discrimi zada sobre In base del sexo @ Te contior zsulian ser entonces avis amps de To cue habitualnente se €f@@ “isi bara tomar solamente uns pocos ejemplos de cosas que s¢ suponen habitualmente inade- cuads para Ia ‘emorricia, se nodrian enumerar: las estructuras , de de ia vida human y practicas de reproduce pecie, come d2 la capacidad coudians de sesuie reproduciendo), domiuio tpicamente marcado ‘por la d: nacidn patciarcal anci-Cemovratica contra las mujeres: eb cainpa de la produccin vu. dicno con mayor eeneralidad, el campo de Ja tecnologis y de }a cconomia: Ia politica exterior, particular mente ea materias de “seguridad nacional” que, hasta donde yo sé, virtualmente no estén sujetos a ninguna intervencion popu Jat efectiva en ningsin pais dei mundo; e incluso is relacién em tre los humanos y ta naiuralezs, donde nus aeercamos a una situacidn en gue tin planeta contaminado puede no sezuir sicn- tal como su carzctori reel hecho de que hav sociedad dentro de las cuales cierta medida de democrs hay tantos tipos de democracia como ciases sociales 116 fe" de demecratia sirve a los intereses de su nur fa tentacién de postular “espe ¢ (3). (yigunos podrian 5 dond propia clu una teoria similar en 10 que resp. sivas venerales, tales como las divisiones nacion: Siones sexuales patriarcales). Dentro de la perspectiva de la de- mocracis que se expone en este trabajo, esta diferenciacion de Ia demeer un erro un i ‘den sci hum fecto, yo pienso que este hapulso UND Cs tos caractores de supervivencia de nuestra especie), que ia coven mds importante de la oposicioa a tas opresiones de clase, de raza, de sexo, las opresiones nacionvles y otras 07" siones, es que ellas constituven los principales abstéculos para el prozrese universal de la demo . Esto no implica decir que los otras divisiones est: crustas ja, del mismo modo que no ests. inser unas en owas, Hasia'donde yo se, une hy que rastive las sin duda extra adiciovias interreleciones craticas con los esfuerzos humanos por expend no ba sido escrita atin, aunque ha hobido aletiaas. interes iniciativas en esta ection a rarur de ua vasto campo de orientaciones tedrieas. (F.toy pensardu nor ejemn! en ka obra de los tecricos del anavquisme, tales come Krepatkin, en pragmatistas como John Dewey, en la propia ob de Mac pherson, en tedricos neo-Gramse sles como E claut y en algunos trabajos ae la Murd) ©. visinnes de clase, de sexe, comeamenite en Ia demons: 3 recani 1 demecracis 2 comple Aine eta demacracia. cuca de Fi (5) Lenia alega en favor de una forma de demécracia ret Gigse en su obra Lt revolticion proveraria y ef reezade erito en 118, Obras Compleras Vol. 28 (Mose 1965), ver especial mente pp. 31250. Una interesante critica a Leain desde wn puto ee vist, marx f Tindess, *Matsism fod Parlamentary 5 Thane, et and Be ‘macracy (Loudon, Lavsrence aud Wishart. 1280), pp ZbS4. (8 Un trabaio teorico sobre Ia conceptustizacién de in democracia miar a la ofrecida en este arth Insts al proygeto. hi Hosrilico en seestign esti en la obi Dewey, The P' find fes Problems (New York. Hol Guise desticadas de C. Bu Macpherson son Democrat nal (Ox Tord University Press, 1973) ¥ Te Poittical Theory of Passessive individualisin (Oxived, Clarendon fess. 19 ® Kropatkin 19 diseute Iz democracia por st nomb-2, pero ua sociedad deniers fica como Ja qve discutimos aga p ia sobre. is ‘base de lo que el lama princi Kropork’n Rosatcia una historia de ta teoria de que existe una evoiucioa human fen aut Flies: Ort clopiert, publica an 19056 Rew You Wi). Un tebrieo nem Ja obra supiere tambica ead proyseio es Emesto hacia. BS primera vez 2 4 5 i Thay socied 1 5 edad que t i St pense Fimperios de: Lae fetiedad o ew las dictady:-» autoritarias tales como la de i Hitler 0 Mussolini, entre muchas otras, esto parece ir co: i nuestra intuicion, v, de acuerdo a eso, puede surcir ta tent } de encontrar una Ifnea que divida a las sociedades que son i (© menos democriticas de aguelias que son mas o menos no de- | mocriticas. Sin cmbarzo, es dudoso que se pueda encontrar esta } ._linea. El candidato mas ‘probable deberia ser Ia rezla de la ma- j yoria; pero, a pesar del papel cruciaimente importante que clara- j mente desempefia la real de la meyorfa en un proceso democré- A tico, no parece ser una condicién necesaria para que hava 4 cracia, Si lo fuera, cstariamos ebligados a decir entonces un estado dirigido autocritticarnen por un solo partide po! + que se ha tomado el poder seria no menos democratic : gobierno de minoriz ave debe se posicién a una ei que nadie fue favo: dato bion, es posible ver que ia diffcultad de localizar esta ikn-a Hvitorie ag ¢3 tan grave después de todo. Si, como s2 la democragia que un ticas antidemocriiticas. Karl Marx sefialé alguna ei ‘a alunos ha sido una frase enigmética: “1 Antonio Grai ninguna. sociedad es dominada por una pandilla diriceate que se mantenga en el poder sdlo porque es temida por toda Ia po- } i b i ' i i Tos ensavos en su Politics and Ideology in Maraist Theory (Boston University of Massachusetts Press, 1976), y el fibro_por aparecer suvo v de Chantal Moulfe, Hegenony wn Socialist Strategy (Lon don, New Left Books Dos autores de la carson Jurgen Habrmas v Legitimation Crisis. (Boston, Bescon Press, 19751, y un trabajo por aparecer-de Offe sobre aspectos de la teovis democritica, que Rerd publicada por The Massachusetts Institute of Tecinology . + Press. ¥ t Hasta donde yo sé, no hay trgbajos de historia ac 5 exactamente del modo que he preserito, Se ace rrington Moore, Jr., Sociol Origins of Dictator: cy (Boston, Beacon Press, 1957). 2) Kael Mary, Contribution 19 the Critique of Hegel's Piitosoniy of, (0 Beer cseniio en IE, Kart b (Frederick Evacts Cotte Works, Vol. 3 (New York, Inte (C8) Verse el articula de C Gramsci", en Chantal Mot (London, Routledge and Keg hay que desta ero Wiase The sal conced! sa bas ‘and Democra- us i msci v sus seutidores acerca Vy hesetbonia gn la difsectin politica @). EV punto, acer ss ave 2(7), anticipando Est, 7 | ] | 1 \ \ \ | | | placid, sino qu? incluso le wrado deap0x0 2 poeterera To que podria Viamarse una “paradoja de la, de mocracia dictatorial” por el hecho de que wno esti obligado a mmegnocer que delerminadas sittaciones patentemente.s0 ‘etos democraticas. ois, cada una ira también acere: er nO-ceMAOSTAC IE SE~ ghsolata nodemosracs, Ejemplos de abst! or D quizis cl {odes, y sungue puedan existir, Fe tee ous iwnavcen nectea de presidir las sociedastes by sutdorales Girvins de esa rraneca y pucdan incluso esforvares ft hase? nice présimas, un éxito completo en esta ave Spnoble es probablements imposibic, Una vez Tesuelte esta. paredoja

También podría gustarte