Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES Y COMERCIO

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:
ESTUDIO DE CASO SEMANA 3

INTEGRANTES:
RICHARD JOSÉ LOOR ALARCÓN
JANS JESUS ESTRADA VERGARA
ERICK OTTON FREILE FIGUEROA
ARIANA MAYLIN LÓPEZ TÓMALA
GEMA VALENTINA MACÍAS MACÍAS
LADY GABRIELA MENDOZA VERGARA
MARIA ALEJANDRA MERO CEPEDA

CURSO:
TERCER NIVEL “B”

MATERIA:
ESTADÍSTICA APLICADA

DOCENTE:
HIDALGO AVILA ARGELIO ANTONIO

PERÍODO ACADÉMICO:
2023 PERÍODO 1
Introducción

En el presente caso de Estudio, nos da a conocer y poder adquirir


información acerca de la determinación de tamaño de muestra, por el cual
se debe tomar en cuenta sus elementos, el cual consiste en estimar
parámetros y verificar hipótesis relativas a una población ya sea
determinada.
Donde además se indagará acerca de los temas con relación al tamaño de
muestra tanto de la determinación de tamaño, las distribuciones muestrales,
sus componentes, conocer si sus poblaciones son finitas o infinitas y el error
de la muestra, por el cual es la desviación estándar de la distribución de
muestro de las medidas muestrales.
El cual nos lleva a conocer sus conceptos fundamentales a través de la
muestra, población y medidas que se establecerán a continuación.

Los precios históricos de Pepsi (seleccione PepsiCo, Inc. (PEP)) en frecuencia


mensual entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de abril de 2021

a) La población es Finita

d) Si se decide realizar un muestreo aleatorio estratificado, con afijación proporcional,


donde solo se consideren dos estratos (un estrato consideraría los precios de cierre desde
el año 2010 al año 2015; el segundo estrato sería desde el año 2016 al año 2020), de los
datos obtenidos en el literal a, ¿cuál sería la cantidad de elementos por estratos?

2010 - 2015 2016 – 2020


Varianza Muestral error 598,96 2,13

( NN ) ( NN )
Desviación estándar H H
24,4736007 n1 =n n2 =n
N=72+ 60
N=132 n1 =105 ( 132
72
) n2 =105 ( 132
60
)
z=√ 132 n1 =57,2727n1 =57 n2 =47,7273n2 =48
z=11,4891253
z=1,96

z 2∗N∗σ 2
n= 2 2 2
N∗E + Z ∗σ
1962∗132∗598,95713
n=
132∗2,130153522+1,96 2∗598,957132
303726
n=
2899,91
n=104,73n=105

Conclusiones

Con base a lo expuesto podemos recalcar que es importante adquirir


información y resultados que se dieron a través del caso de estudio.
Por el cual nos facilita el desenvolver nuestro conocimiento y destrezas
conociendo y realizando este ejercicio práctico.
Donde es de validez ya que nos muestra el cómo determinar el tamaño de
una muestra, ya que esto representa una parte esencial de un método
científico para así poder llevar a cabo la investigación, y así poder
determinar los parámetros de una población.

Bibliografía
Argelio, H. (2023). Encuestas. Confiabilidad y fiabilidad. Obtenido de
https://aulavirtual.uleam.edu.ec/xisce/docs/cursos/1001254/Archivo1163461
-1681787890.pdf
Hidalgo, A. (2023). Determinación de tamaño de muestra. Error de la muestra.
Obtenido de
https://aulavirtual.uleam.edu.ec/xisce/docs/cursos/1001254/Archivo1163461
-1681787860.pdf

También podría gustarte