Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH-TEC-Danlí
Facultad de Ciencias de la salud
Carrera de enfermería

Tema:
Estereotipias, Mioclonía, Parkinson, Tics Nervioso

Asignatura:
Farmacología II

Docente:
Mauricio Vallecillo

Responsable:
Dalmy Torres

1
Contenido
Objetivos............................................................................................................................................3
General...........................................................................................................................................3
Específicos......................................................................................................................................3
Casos clínicos.....................................................................................................................................4
Caso # 1..........................................................................................................................................4
Patología:...................................................................................................................................4
Medicamento adecuado:...........................................................................................................4
Medicamento alternativo...........................................................................................................4
Dosis:..........................................................................................................................................4
Diagnostico.................................................................................................................................4
Tratamiento:..............................................................................................................................4
Cuidados de enfermería:............................................................................................................5
Recomendaciones:.....................................................................................................................6
Ejercicio......................................................................................................................................6
Caso # 2..........................................................................................................................................7
Patología:...................................................................................................................................7
Medicamento adecuado............................................................................................................7
Medicamento alternativo:..........................................................................................................7
Dosis:..........................................................................................................................................7
Diagnostico.................................................................................................................................7
Tratamiento:..............................................................................................................................7
Recomendaciones:.....................................................................................................................8
Ejercicio......................................................................................................................................8
Caso # 3..........................................................................................................................................9
Patología....................................................................................................................................9
Medicamento adecuado:...........................................................................................................9
Medicamento alternativo:..........................................................................................................9
Dosis...........................................................................................................................................9
Diagnostico.................................................................................................................................9
Tratamiento:..............................................................................................................................9
Cuidados de enfermería...........................................................................................................10
Recomendaciones:...................................................................................................................11

2
Expresar todas las dudas y preocupaciones......................................................................................11
2) Relacionarse con otras personas con Parkinson............................................................................11
3) Buscar apoyo psicológico si es necesario.....................................................................................11
4) Acudir a terapias rehabilitadoras.................................................................................................11
5) Caminar marcando el paso..........................................................................................................12
6) Comer recto y con los brazos apoyados.......................................................................................12
7) Adaptar la casa a las nuevas necesidades.....................................................................................12
Ejercicio....................................................................................................................................12
Casos # 4......................................................................................................................................13
Patología:.................................................................................................................................13
Medicamento adecuado:.........................................................................................................13
Medicamento alternativo:........................................................................................................13
Dosis:........................................................................................................................................13
Diagnostico...............................................................................................................................13
Tratamiento:............................................................................................................................14
tratamiento cognitivo conductual de los tics............................................................................14
Cuidados de enfermería...........................................................................................................14
Recomendaciones:...................................................................................................................15
Ejercicio....................................................................................................................................16
Conclusión................................................................................................................................17
Bibliografía.......................................................................................................................................18

3
Objetivos

General
Obtener el mayor conocimiento ante la resolución de los casos clínicos, para una mejor
habilidad de aprendizaje, y poner en práctica lo aprendido

Específicos
 Obtener el mayor conocimiento al resolver los casos clínicos.

 Tener mejores habilidades de aprendizaje

 Poner en práctica lo aprendido

4
Casos clínicos
Caso # 1
1. Paciente de 10 años de 130 lbs y 1.55 mts se infringe golpes repetitivos en la
cabeza, bofetadas en la cara, punzadas en los ojos y morderse las manos, los
labios y otras partes del cuerpo. Determine el diagnostico, medicamento, dosis
y tratamiento por 4 meses cuidados de enfermería y recomendaciones.

Patología: estereotipias primarias

Medicamento adecuado: clomipramina

Medicamento alternativo: haloperidol

Dosis: 0.13-3mg/kg/ cada 12 horas o una vez al día

Diagnostico
Las estereotipias primarias son aquellas que ocurren en niños con un desarrollo
psicomotor normal. Su diagnóstico es exclusivamente clínico y no son necesarios
exámenes complementarios.

Tratamiento:

ACTIVIDADES- TRATAMIENTO

a)   El tratamiento más eficaz de las estereotipias es indirecto, siendo necesario:

ofertar a la persona con E.A alternativas funcionales de actividad que sean experimentadas
por el sujeto con algún significado.

1.  desarrollar sus competencias e instrumentos de comunicación


2.  incrementar su motivación a realizar conductas funcionales.
3. Junto a ello, es necesario, realizar modificaciones en el ambiente que supongan un
enriquecimiento estimular.
b)   La utilización de las técnicas conductuales ha demostrado éxitos discretos:

pautas de reforzamiento diferencial de conductas alternativas e incompatibles con la


conducta estereotipada.

5
1. extinción sensorial de las consecuencias autoestimulatorias
2. saciación: reforzar intencionadamente la conducta estereotipada durante un tiempo de
modo, que, al eliminar su carácter reforzante, la conducta desaparece o disminuye.
3. Reducción de los efectos reforzantes autoestimulatorias: se intenta obtener los mismos
efectos con, por ejemplo, objetos con ruido, aparatos de ruido blanco, mesas insonorizadas,
sillones especiales…
4. sobrecorreción restitucional: a la persona se le exige realizar una restitución de su conducta
inapropiada corrigiendo la situación y restaurando el ambiente (a la conducta repetitiva de
tirar y desordenar se le exige recoger y ordenar)
5. sobrecorreción por práctica positiva:  también llamado método de “reversión autística” el
procedimiento consiste en pedirle al sujeto, que mueva aquella parte del cuerpo empleada
en su autoestimulación únicamente según sus instrucciones, en vez de hacerlo cuando él
quiere; además, la forma de los movimientos debe ser opuesta a la estereotipia original, con
repetidos cambios de postura. El método recomienda mover las manos y brazos en distintas
posiciones a lo largo de 20 minutos.
6. Refuerzo-interrupción: se utiliza para eliminar la aversividad de la ayuda manual de la
sobrecorrección postural. Consiste en pedirle al sujeto, mientras está sentado, que descanse
las manos sobre su regazo o sobre la mesa sólo durante 2 minutos. Esta postura exigida es
prácticamente incompatible con los movimientos de brazos, manos y cuerpo y la acción de
llevarse cosas o partes del cuerpo a la boca; además, como los periodos de autoestimulación
se asocian a un estado elevado de tensión, el intervalo de calma exigido debería ser
incompatible con el estado de autoestimulación. (htt)

Cuidados de enfermería:
Rol del Profesional del Enfermería en el Cuidado del Niño

La enfermería se ha autoidentificado como una profesión humanista, que se adhiere


a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno,
donde la persona elige, se autodetermina y es un ser activo. El objetivo de la
enfermería debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente, y su trabajo debe
estar centrado en él mismo (15). El objetivo del cuidado debe ser promover el
proceso de aprendizaje que permita al paciente ser activo en su rehabilitación o
promoción de su propia salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las
condiciones ambientales que le afectan. La función de la enfermera, como
cuidadora, implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y
recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de
la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del
cuidado (Monograf%EDa%20trastortno%20autista%20Angela%20Sierra%20181,
s.f.)

6
Recomendaciones:
 recomendaciones más concretas podrían ser:

1. Intentar orientar su atención. Cuando la persona con TEA comience con el


«stimming» intenta captar su atención con otra cosa. Por ejemplo, si agita las manos
o da palmadas, puedes ofrecerle algo que se las mantenga ocupadas. Si le gusta
saltar apuesta por un paseo a buen ritmo. Intenta llevar contigo alguno de sus
objetos o juguetes preferidos para que pueda servir de distracción en un momento
dado.
2. Proporciona un momento específico de «estimulación». Dedica un «momento de
estereotipias» dentro de la rutina diaria de la persona con TEA, enséñale cuándo,
dónde y durante cuánto tiempo hacerlo. Esto ayudará a reducir la «estimulación»
inadecuada. Por ejemplo, cuando tenga sobrecarga sensorial puedes proporcionarle
entre 10 y 15 minutos de estimulación. Un buen momento podría ser después del
colegio, tras una actividad extraescolar o después de realizar alguna otra actividad.
3. Intenta reducir los elementos estresantes de su entorno. Muchas veces los
comportamientos repetitivos son provocados por situaciones que estresan a la
persona con TEA. Debes conocer lo que le pone nervioso e intentar minimizarlo en
su entorno. Eliminar las cosas que le estresan reducirá su necesidad de estimulación.
(ago16)

Ejercicio
Clomipramina

RT: 0.13-3mg/kg/1 vez al día

Caja de 10 Comprimido: capsula de 10mg

Ampolla de 25mg/2ml

130lbs x 1kg = 59.09kg

2.2 lbs

59.09kg x 3mg/kg = 177.3mg

177.3mg x 1 comprimidos = 17.7 comprimido dosis diaria

10mg

17.7 comprimido ( 1 vez al día)(120dias)= 2124 comprimido

2124 comprimidos x 1 caja = 213 cajas

7
10 comprimidos

Caso # 2
2. Paciente de 40 años de 170 lbs y 1.65 mts manifiesta irritabilidad, Problemas
para tolerar el calor, movimientos hipercinético, , involuntarios que aparece de
manera coordinada y generalmente rítmica. Su finalidad no es
clara. Determine el diagnostico, medicamento, dosis y tratamiento por 8 meses
cuidados de enfermería y recomendaciones.

Patología: Mioclonía

Medicamento adecuado: piracetam

Medicamento alternativo: Lorazepam

Dosis: 4,800mg

Diagnostico
las mioclonías son contracciones breves en forma de sacudidas de un músculo o un grupo
de músculos. El diagnóstico es clínico y a veces es confirmado con pruebas
electromiografías. El tratamiento incluye la corrección de las causas reversibles y, cuando
sea necesario, fármacos orales para aliviar los síntomas. (Manual MSD, s.f.)

Tratamiento:
El tratamiento de la mioclonía es más eficaz cuando se puede detectar una causa oculta
reversible y que se pueda tratar, como otra afección, un medicamento o una toxina.

Sin embargo, la mayoría de las veces, la causa de fondo no se puede curar ni eliminar; por
lo tanto, el objetivo del tratamiento se transforma en aliviar los síntomas de la mioclonía,
especialmente cuando son incapacitantes. No hay medicamentos formulados
específicamente para tratar la mioclonía, pero los médicos recurren a medicamentos usados
en el tratamiento de otras enfermedades para aliviar sus síntomas. Se puede llegar a
necesitar más de un medicamento para controlar los síntomas.

8
Recomendaciones:

 Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta y pregunta si hay algo que
debas hacer con anticipación.

 Haz una lista de tus síntomas e incluye si hay algún factor que, al parecer, los
desencadene o los mejore.

 Lleva una lista de todos tus medicamentos, incluso de las vitaminas y los


suplementos.

 Anota las preguntas para hacerle al médico sobre las posibles causas, los
tratamientos y el pronóstico.

El tiempo con el médico es limitado, así que preparar una lista de preguntas de antemano te
ayudará a que aproveches tu visita al máximo. En el caso de mioclonía, algunas preguntas
básicas para hacerle a tu médico son las siguientes:

Ejercicio
Piracetam
RT: 10mg/kg/día
Comprimidos de 800mg en caja de 30 tabletas

170lbs x 1kg: 77.27 kg


2.2 kg

77.27 kg x 10mg/kg: 772.7mg de piracetam

772.7mg x 1 comprimido: 1 comprimido dosis diaria.


800mg

1 comprimido (1 vez al día) (240 días) : 240 comprimidos

240 comprimidos x 1 caja: 8 cajas


30 comprimidos

9
Caso # 3

3. Paciente de 73 años de edad pesa 140 lbs y mide 1.7 mts valorado en la consulta
de Neurología de forma periódica a lo largo de 2 años por temblores.
movimiento lento y rigidez muscular. No se referían fluctuaciones motoras ni
complicaciones de tipo psiquiátrico a lo largo de este tiempo de seguimiento,
durante el cual había podido mantener sus actividades habituales. En la última
visita, la familia que lo acompaña relata que a lo largo de los últimos 6-8 meses,
lo vienen notando triste, poco comunicativo, "perezoso" y con escasa ilusión a
la hora de iniciar actividades nuevas.  sin llegar a concluir la tarea que
estuviera realizando con problemas de retención de líquidos y poca
micción. Determine el diagnostico, medicamento, dosis y tratamiento por 6
meses cuidados de enfermería y recomendaciones.

Patología: Parkinson

Medicamento adecuado: amantadina

Medicamento alternativo: carbidopa-levodopa

Dosis:1.25-2.5 mg/kg al día

Diagnostico
No existe ningún examen específico para diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
El médico capacitado en trastornos del sistema nervioso (neurólogo) diagnosticará
la enfermedad de Parkinson según tus antecedentes médicos, un análisis de los
signos y síntomas, y una exploración física y neurológica. (enfermedades de
parkinson, s.f.)

Tratamiento:
La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a
controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos más avanzados, se
puede aconsejar la cirugía.

El médico también puede recomendar algunos cambios de estilo de vida, especialmente,


ejercicios aeróbicos constantes. En algunos casos, la fisioterapia que se centra en el

10
equilibrio y la elongación también es importante. Un patólogo del habla y el lenguaje puede
ayudar a mejorar los problemas del habla. (mayoclinic, s.f.)

Cuidados de enfermería:

En primer lugar, el enfermero tendrá que hacer una valoración de todo lo que tiene que ver

con el paciente de Parkinson:

 El individuo, la situación en la que se encontraba antes y en la que se encuentra


actualmente. Cada caso es personalizado y se debe tratar de forma individual.
 Los apoyos, desde el emocional hasta el socioeconómico.
 El entorno, valorando todas las barreras arquitectónicas que va a encontrar el
paciente en sus lugares de ocio, en su casa…

 Mejorar la estabilidad, el equilibrio y evitar caídas. Aquí encontrarás consejos


como el tipo de ropa y calzado, algunas normas para dentro y fuera de casa, o
ejercicios de psicomotricidad.
 Mejorar la marcha. Te darán pautas de ejercicios para mejorar los pasos, o cómo
empezar a caminar para un correcto desempeño.
 Salir del bloqueo. Trucos para evitar o conseguir salir de la parálisis. Un bastón,
rayas en el suelo o música son algunos.
 Organizar un taller en la consulta para pacientes y cuidadores. Aquí cobra
importancia la información que ofrezcas y la buena coordinación de todos los
implicados.

La movilidad es un asunto que preocupa a cuidadores, familiares, enfermeros y pacientes

de Parkinson. Pero no es el único. Descarga el manual entero y entérate de otros temas.

(CEP, s.f.)

11
Recomendaciones:

Expresar todas las dudas y preocupaciones


Es esencial que el paciente y la familia estén bien informados sobre la enfermedad. En caso
contrario “se sentirá más abrumado que la persona que conoce qué le está pasando y porqué se
producen los síntomas que tiene”. Por ello, Mansilla insta a trasmitir a los expertos todas las
dudas y preocupaciones.

2) Relacionarse con otras personas con Parkinson


La experta recuerda que no están solos. “Actualmente en España hay 48 asociaciones federadas
para personas con Parkinson. El que se relacionen con otras personas en su misma situación y
participen en las terapias que ofrecen las asociaciones les ayuda al afrontamiento y a verse en un
papel activo frente a su enfermedad”.

3) Buscar apoyo psicológico si es necesario


No hay que descuidar el aspecto psicológico de la enfermedad. El Parkinson puede dar paso a
la depresión, apatía, ansiedad, trastornos del control de los impulsos, alucinaciones, etc.
“Son síntomas relacionados con la propia patología y con la toma de medicación
antiparkinsoniana”, comenta la enfermera.
Insiste en que la persona afectada y la familia deben conocer estos síntomas. “Solo así pueden
tener un mejor control y pueden tomar decisiones”.
Alguna de estas decisiones recomendadas incluye buscar apoyo psicológico, participar en
terapias de relajación y otro tipo de terapias complementarias, etc.

4) Acudir a terapias rehabilitadoras


Las terapias rehabilitadoras o complementarias como la fisioterapia, la logopedia o terapia
ocupacional, son muy importantes para conservar el mayor tiempo posible las habilidades
motoras.
Mansilla explica que en estas terapias se trabaja, entre otros:
 La reeducación postural.

12
 La deambulación para prevenir caídas.
 La psicomotricidad para realizar tareas de precisión, como coger los cubiertos o escribir.

5) Caminar marcando el paso


Cuando el paciente se bloquee a la hora de iniciar la marcha, “puede ser útil que otra persona que
camina junto a ellos les marque el paso, como si fuera una marcha militar”.

6) Comer recto y con los brazos apoyados


Cuando se comienzan a tener problemas con la deglución, es importante formar al cuidador para
prevenir complicaciones.
“El paciente debe comer recto y con los brazos apoyados en la mesa. Se puede jugar con
diferentes texturas si hay problemas de atragantamientos con líquidos. En caso de que el
acompañante le dé de comer, debe hacerlo frente al paciente para que este no tenga que girar la
cabeza”, explica Mansilla.

7) Adaptar la casa a las nuevas necesidades


El paciente necesitará hacer cambios como colocar agarraderas en el baño, eliminar
obstáculos de los pasillos y objetos innecesarios que le dificulten la deambulación, adaptar la
ropa y la vajilla para fomentar su autonomía, etc. (htt1)

Ejercicio
Amantadina

Rt: 2.5mg/kg al día

Comprimido 100mg en caja de 20 capsulas

140lbs x 1kg : 63.63 kg

2.2 kg

63.63 kg x 2.5mg/kg: 159.07mg de amantadina

159.07mg x 1 comprimido: 1.59 comprimido dosis diaria

100mg

1.59 comprimido (1 vez al dia)(180): 286.2 comprimido

13
286.2 comprimido x caja: 14 cajas

20 comprimidos

Casos # 4
4. Paciente de 17 años de edad pesa 160 lbs y mide 1.74 mts padece de parpadeos,
morderse los labios, torcedura de la cabeza, encogimiento de hombros y
muecas faciales. Determine el diagnostico, medicamento, dosis y tratamiento
por 2 meses cuidados de enfermería y recomendaciones.

Patología: Tics Nervioso motores simple

Medicamento adecuado: pimozida

Medicamento alternativo: olanzapina

Dosis: 0.25mg/kg/día

Diagnostico
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de manera
repetitiva. Las personas que tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente. Por
ejemplo, puede ser que una persona con un tic motor parpadee una y otra vez, sin parar, o
que una persona con un tic vocal emita gruñidos involuntariamente.

Para ayudar a diagnosticar los trastornos de tics, los profesionales de la salud usan la quinta
edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5, por sus
siglas en inglés)1 de la Asociación Estadounidense de Siquiatría

En el DSM-5 se incluyen tres tipos de trastornos de tics:

 Trastorno de Tourette (también llamado síndrome de Tourette [ST])


 Trastorno de tic persistente (también llamado crónico) motor o vocal
 Trastorno de tic transitorio

Los trastornos de tics se diferencian por el tipo de tic que está presente (motor o vocal, o
una combinación de ambos) y por la duración de los síntomas. Las personas con ST
presentan ambos tipos de tics, motores y vocales, y han tenido los síntomas durante al
menos 1 año. Las personas con trastorno de tic persistente motor o vocal tienen tics
motores o vocales, y han padecido los síntomas durante al menos 1 año. Las personas con
trastorno de tic transitorio pueden tener tics motores o vocales, o ambos, pero han
presentado los síntomas durante menos de 1 año.

14
A continuación, presentamos los criterios de diagnóstico de manera resumida. Por favor,
tenga en cuenta que están aquí solo para que usted se informe y que no deben usarse para
autodiagnosticarse. Si tiene inquietudes sobre alguno de los síntomas enumerados debe
consultar con un proveedor de atención médica capacitado y con experiencia en el
diagnóstico y tratamiento de los trastornos de tics. (DCD, s.f.)

Tratamiento:
Se ha demostrado experimentalmente que la terapia cognitivo conductual de
reversión del hábito es una terapia eficaz para el tratamiento del trastorno de
tics y del trastorno de La Tourette. Con ventajas evidentes sobre la terapia
farmacológica. Aunque también presenta algunas limitaciones debido a la
dificultad de encontrar terapeutas expertos en su aplicación y que no todos los
pacientes responden adecuadamente a esta terapia, muchas veces por darse con
otros problemas psicológicos asociados. Por eso, se ha propuesto el empleo de la
reversión del hábito en el marco de la terapia de aceptación y compromiso que
aporta soluciones a esta última limitación.

tratamiento cognitivo conductual de los tics

Dentro de la filosofía de demostrar experimentalmente la eficacia de los tratamientos, se


han realizado revisiones globales (meta-análisis) de todos los estudios experimentales de
calidad (ensayos clínicos aleatorizados) sobre el tratamiento psicológico de los tics.  Varios
meta-análisis recientes han demostrado la eficacia de la terapia cognitivo conductual de
los trastornos de tics, en concreto la terapia de reversión del hábito  (McGuire et al.,
2014; Theule, Ward, Cheung, 2016; Bate, Malouff, Thorsteinsson, & Bhullar, 2011).
La terapia cognitivo conductual ha demostrado su eficacia tanto sola como asociada a la
toma de medicación.(O’Connor et al., 2009). Y es eficaz independientemente de la
gravedad o de la molestia que causen los tics (McGuire et al., 2015).
La limitación fundamental de la terapia cognitivo conductual de los tics es la dificultad
de acceder a un profesional experto en el tema a nivel local (Mathews & Stern,
2016). Otra limitación se refiere a que los tics suelen ir acompañados con otros
trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo o el déficit de atención e hiperactividad
y la terapia de reversión del hábito trata de forma exclusiva los tics, por lo que es necesaria
otra terapia psicológica que aborde también esos trastornos. Se está proponiendo como
marco en el que realizar la terapia reversión del hábito la terapia de aceptación y
compromiso. (htt2)

15
Cuidados de enfermería:
los cuidados de enfermería que se proporcionan a los pacientes que cursan con un
padecimiento de este tipo, requieren de un amplio conocimiento de la patología de la
enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico
habitual. El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del
Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas,
equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes,
sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los pacientes. La
enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con
eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados
necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en
lo posible la función perdida. (htt3)

Recomendaciones:
1. Si los tics interfieren en la vida cotidiana acude a un médico que te pueda ofrecer el
mejor tratamiento para los mismos.
2. Enséñale técnicas de relajación, que le ayuden a mantener la calma en diversas
situaciones.
3. Muéstrale conductas alternativas al tic, otras cosas que pueda hacer y que sean
incompatibles con la ejecución del mismo.
4. Cuida su autoestima.
5. Cuando aparezca un tic, haz como si nada. No le des importancia, espera a que
cese la ejecución y continua como si no hubiera ocurrido. Evitas así tensiones
innecesarias y haces que no se centre en controlar el tic.
6. Evita corregirle cada vez que aparece el tic. Le haces consciente del mismo y le
creas tensión para controlarlo.
7. Trata de desviar su atención hacia otra cosa (que no sea el tic), cuando éste
esté presente. Cambia de tema, muéstrale algo.
8. Muéstrale tu afecto y comprensión en todo momento. (portal de educacion y
pediatria, s.f.)

16
Ejercicio

pimozida
RT 0.25mg/kg/ al día
Comprimido de 4 mg en caja de 30 tabletas
160lbs x 1kg : 72.72 kg
2.2 lbs
72.72kg x0.25mg/kg: 18.2mg de pimozida
18.2mg x 1 comprimido: 4.55 comprimidos al día
4mg
4.55 comprimido (1 vez al día) (60dias): 273 comprimidos

273 comprimidos x 1 caja: 9 cajas


30 comprimidos

17
Conclusión

Al referir, a obtener habilidades el resolver los casos clínicos, implica analizar,


observar lo que se nos presenta para darle la mejor resolución a cada uno de estos casos, si
bien es cierto algunas de las patologías se nos hace un poco difícil de entenderlas ya que
son no muy conocidas de las que casi ni se habla, pero que con conocimiento he indagando
podemos conocerlas, también, pues la resolución de cada una de ellas no es un
procedimiento fácil y sencillo ya que son casi parecido los síntomas y tienden a confundir,
pero que con el tiempo iremos manejando de la mejor manera.

18
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cgarbet/2012/10/02/
tratamiento-de-las-esteriotipias/

(s.f.). Obtenido de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/parkinson/


2016/04/11/diez-consejos-aprender-vivir-parkinson-112301.html

(s.f.). Obtenido de https://autismomadrid.es/libros-federacion-autismo-madrid-blog/las-


estereotipias-en-las-personas-con-tea/#:~:text=Dedica%20un%20%C2%ABmomento
%20de%20estereotipias,y%2015%20minutos%20de%20estimulaci%C3%B3n.

(s.f.). Obtenido de http://www.psicoterapeutas.com/trastornos/tics/tratamiento_tics.html

(s.f.). Obtenido de https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_7_4.htm

CEP. (s.f.). Obtenido de https://conoceelparkinson.org/cuidados/movilidad-enfermeria-parkinson/

DCD. (s.f.). Obtenido de


https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/diagnosis.html#:~:text=Para%20que
%20una%20persona%20reciba%20el%20diagn%C3%B3stico%20de%20trastorno
%20de,pero%20no%20de%20ambas%20clases.

enfermedades de parkinson. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/parkinsons-disease/diagnosis-treatment/drc-20376062#:~:text=No%20existe
%20ning%C3%BAn%20examen%20espec%C3%ADfico,una%20exploraci%C3%B3n%20f
%C3%ADsica%20y%20neurol%C3%B3gica.

Manual MSD. (s.f.). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-


neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/mioclon
%C3%ADas#:~:text=Las%20mioclon%C3%ADas%20son%20contracciones%20breves,orales
%20para%20aliviar%20los%20s%C3%ADntomas.

mayoclinic. (s.f.). Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/parkinsons-disease/diagnosis-treatment/drc-20376062#:~:text=La
%20levodopa%2C%20el%20medicamento%20m%C3%A1s,en%20dopamina%20fuera
%20del%20cerebro.

MayoClinic. (s.f.). Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/myoclonus/diagnosis-treatment/drc-20350462

Monograf%EDa%20trastortno%20autista%20Angela%20Sierra%20181. (s.f.). Obtenido de


https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2769/Monograf%EDa
%20trastortno%20autista%20Angela%20Sierra
%20181119.pdf;jsessionid=41AAAFD4A51C3B217604EEB84D6DA5DE?sequence=1

portal de educacion y pediatria. (s.f.). Obtenido de https://www.educapeques.com/escuela-de-


padres/tics-nerviosos.html

19
20

También podría gustarte