Está en la página 1de 24

I.E.P.

DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES

• Explica el proceso de domesticación de las plantas.

• Explica el proceso de domesticación de los animales.

Historia de la papa
La hipótesis de Vavilov propone que el centro de origen de una planta
cultivada puede encontrarse en la región de su mayor diversidad. Esto
quiere decir, que cuanto más tiempo permanece un cultivo en determinada
área, su diversidad genética es mayor, y que identificando el área de mayor
diversidad (el cultivo estuvo en ese sitio por más tiempo que en ninguna
otra parte), se estaría determinando su origen.
El área de diversidad de la papa cultivada se encuentra en la región central
de los Andes de Bolivia y Perú. Aunque jamás se podrá determinar la
verdadera antigüedad de la domesticación de la papa, la polinización natural
y la presión selectiva que hicieron sus primeros cultivadores, en la formación
de especies cultivadas, son hechos incontrovertibles, y apoyan fuertemente
la afirmación del biólogo inglés John Gregory Hawkes, que este tubérculo
pudo haberse domesticado dentro del área comprendida entre los lagos
Titicaca y Poopo, al oeste de Bolivia. La papa

Las primeras generaciones de cazadores, pescadores y recolectores que llegaron a orillas del lago Titicaca, debieron observar
con asombro el crecimiento exuberante de las diferentes especies de plantas silvestres, durante el único periodo anual de
lluvias (diciembre-marzo), en las “llama canchas” (corrales de llama) y aun en los campos abiertos en los montones de
estiércol descompuesto. Los corrales eran terrenos cercados por muros de piedra suelta y posiblemente eran efectivos para
proteger las plantas de animales dañinos y vientos fuertes. Esto facilitó la polinización natural y la apreciación de sus
características por toda la familia rural “ayllu”.
Probablemente la primera especie domesticada fue la quinua (Chenopodium quinoa) y en segundo lugar la papa silvestre.
Se considera que la papa cultivada se originó a partir de la especie silvestre diploide Solanum leptophydes, y que la primera
especie domesticada fue Solanum stenotomum, que actualmente se cultiva en Perú y Bolivia.
El sistema de domesticación de la papa posiblemente fue también adaptado para los tubérculos menores de los Andes, como
la oca/ibia (Oxalis tuberosa), mashua/cubio (Tropaelum tuberosum), ulluco/chugua (Ullucus tuberosus) y otras raíces.
Con la domesticación y cultivo de la papa y otros tubérculos y raíces, se originó la agricultura alta andina, cuyas principales
especies fueron compartidas en toda la Cordillera andina, proceso que se facilitó por la interconexión de los pueblos y las
condiciones agroecológicas regionales.
Aunque existen numerosas referencias del tubérculo en las “Crónicas de Indias”, las más completas corresponden a los
historiadores peruanos Garcilazo de la Vega y Poma de Ayala. Este último autor describe admirablemente las actividades
agrícolas mediante variadas ilustraciones.
La primera descripción botánica fue hecha por Caspar Bahuin en 1596, designándola con el nombre de Solanum tuberosum.

33
1. ¿Qué propone Vavilov en su hipótesis?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. Completa:

Especie silvestre diploide de papa: ____________________________

Primera especie domesticada: ________________________________

3. Cita 2 ejemplos de historiadores peruanos que hicieron referencia a la papa.

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

1. Sedentarismo en el hombre
El Neolítico
El término Neolítico significa literalmente “edad de piedra nueva”. Cuando se introdujo en el siglo XIX, otorgaba
reconocimiento a la aparición de instrumentos líticos, que habían sido preparados mediante técnicas de pulimentado.
Hoy en día, el término se utiliza para designar no sólo los nuevos métodos para trabajar la piedra, sino también nuevos
métodos de producción de alimentos. Durante el Neolítico, se
logró un mayor control de la reproducción de plantas y animales
gracias al desarrollo de la ganadería y la agricultura. Esto a su vez
sentó las bases materiales para el surgimiento de densos
asentamientos sedentarios y un rápido crecimiento demográfico.
El Homo sapiens dejó de ser una especie rara para convertirse
en una especie abundante. Asimismo, la agricultura y la ganadería
prepararon el escenario para profundas modificaciones en la
economía doméstica y la política centradas en el acceso a la
tierra, el agua y otros recursos básicos y para la aparición de
diferencias en riqueza y poder. Sin la agricultura no se hubiera
producido el desarrollo de las ciudades, estados e imperios. Dolmen es una construcción megalítica
durante el Neolítico.

34
I.E.P.

2. Domesticación de plantas y animales


La domesticación de plantas y animales, a partir de especies silvestres, se inició en diferentes partes del mundo hace
unos 12 000 años, cuando grupos humanos recogieron las semillas y capturaron animales, y comenzaron a sembrar y
criar. El cultivo y la crianza impuso una selección artificial de las plantas y animales, que, a través de los siglos, llevó al
desarrollo de cultivos y crianzas modernos, adaptados a ambientes artificiales.
Los parientes silvestres y las formas locales, conservadas por
comunidades humanas aisladas, tienen un alto valor económico,
porque su uso puede incrementar la producción y ahorrar ingentes
sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y plagas, por esta
razón muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad
este material genético para hacer buenos negocios de semillas y
razas nuevas.
Los parientes silvestres y las formas primitivas van desapareciendo
(erosión genética) y se hace necesario conservar el material
genético para posibles usos futuros. Esta conservación se logra de
Herramientas agrícolas del Neolítico. diversas formas:

• “Ex situ”, o sea, fuera del ambiente natural en bancos genéticos: Para esto se instalan bancos de
semillas; bancos de embriones y esperma; cultivo de tejidos, etc. Esta forma es cara porque implica instalaciones
costosas y sólo es posible conservar una parte de la variedad existente.
• “In situ”, o sea, en áreas naturales: Para esto se establecen áreas protegidas y se trabaja con las poblaciones
locales (agricultores) para conservar el material genético local. Este trabajo implica estudios de las formas y
variedades existentes en los diferentes lugares. Implica apoyo y recompensa a los agricultores por el trabajo y
esfuerzo que realizan para conservar el material genético.

2.1 Domesticación de plantas: la agricultura


En el transcurso del inmenso período del Paleolítico, los únicos
métodos practicados por el ser humano para asegurar su
subsistencia fueron la recolección y la caza. Pero apenas
terminada la Edad de Hielo, la actitud de algunas comunidades
humanas hacia su medio ambiente sufrió un cambio radical.
Durante el periodo Neolítico se dio la primera revolución que
transformó la economía humana: el control del ser humano
sobre su propio abastecimiento de alimentos. Los humanos
comenzaron a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección
algunas hierbas, raíces y arbustos comestibles. También
lograron domesticar y criar ciertas especies de animales.
La recolección dio lugar a la agricultura. La experiencia enseñó a las mujeres, que fueron las principales recolectoras,
la conveniencia de arrojar algunos granos al suelo para que allí se reproduzcan. Después se descubrió la utilidad
de arrancar o cortar las demás plantas y de depositar los granos en la tierra. Durante mucho tiempo, el agricultor
contó únicamente con la estaca y la azada cómo instrumentos de apoyo tecnológico.
Los primeros cultivos fueron de cereales: el trigo, la cebada y el centeno en Europa, el mijo en África, el arroz en
la India y China. El trigo y la cebada, dos formas domesticadas de hierbas silvestres, fueron los dos cultivos que
fueron el fundamento de la economía durante el Neolítico. Estos dos cereales constituyen un alimento nutritivo, se
les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva con cierta facilidad.
Además, durante los lapsos de siembra y cosecha, el cultivador de grano puede dedicarse a otras ocupaciones.
Sin embargo, no debe confundirse la adopción de la una agricultura con la adopción de una vida sedentaria.
Además, la producción de alimentos tampoco desalojó completamente a la recolección de alimentos.

35
En el área andina se desarrollaron otras plantas autóctonas que resultaron de la misma importancia para la
evolución cultural de las sociedades complejas. En especial la papa o patata (Solanum tuberosum), que se cultivó
en zonas de la sierra peruana hacia el 3500 a.C., mientras que otras regiones no la adquirieron hasta el 1000 a.C.,
e incluso no llegó a Bolivia hasta el 400 a.C.
La quinua (Chenopodium quinoa) aparece en Ayacucho (Perú) hacia el 4500 a.C. y no se explota en Argentina
hasta inicios de nuestra era. Y lo mismo sucede con la cañihua (Chenopodium pallidicaule) y la calabaza (Cucurbita
ficifolia y moschata). En los Andes orientales y su confluencia con la Amazonía se experimentó con batata
(Ipomoea batatas) y cacahuete (Arachis hipogaea).
La domesticación de animales tuvo más importancia en el área andina que en Mesoamérica, llegando a desarrollarse
una verdadera ganadería en torno a la llama (Lama glama) tal vez desde los inicios del 3000 a.C. También de gran
valor económico fue la domesticación de un roedor, el cuy (Cavia porcelus).
El último foco importante de domesticación fue la cuenca Orinoco-amazónica, donde además de batata y cacahuete,
se experimentó con la mandioca (Manihot esculenta y utilissima), en sus dos variedades amarga y dulce en las
sabanas de Venezuela y Colombia desde el 2500 a.C., las cuales resultaron ser de enorme importancia económica
para los grupos del bosque tropical.

2.2 Domesticación de animales: la ganadería


Los cazadores de los tiempos prehistóricos, estuvieron acostumbrados a acercarse a algunos cachorros de los
animales salvajes, con propósitos rituales o por simple diversión. Desde la Prehistoria, el hombre ha permitido al
perro frecuentar su vivienda, recompensándolo con los desperdicios de su cacería y con los desechos de sus
comidas.
En las condiciones de desecación climática del Neolítico, el agricultor tuvo oportunidad de agregar a su familia no
sólo cachorros aislados, sino los restos de rebaños o manadas completas, comprendiendo animales de ambos
sexos y todas las edades. Se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo de estos animales rondando en
las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía usar con facilidad. De este modo, el ser humano
conoció los beneficios de la domesticación de ciertos animales.
En adelante, debió imponerse restricciones y discriminaciones en el empleo de esta reserva de carne. Tuvo que
abstenerse de espantar innecesariamente a las bestias o de sacrificar a las más tiernas. Pero también debió
aprovechar las nuevas oportunidades para estudiar la vida de las bestias en forma más estrecha. Así aprendió los
procesos de reproducción de los animales y sus necesidades de comida y de bebida.
En un principio las bestias mansas o domesticadas únicamente eran consideradas como una fuente potencial de
abastecimiento de carne, como una caza fácilmente accesible. Más tarde se descubrieron otras maneras de servirse
de ellas. Por ejemplo: el estiércol como fertilizante, el pelo de ovejas y cabras como lana, su uso para tiro y carga.
La cría de ganado dio al hombre control sobre su propio
abastecimiento alimenticio, tal como lo hizo también la
agricultura. Los varios modelos diferentes de cultivo se
combinaron, en diversos grados, con distintas actitudes hacia
la cría de ganado.
Los primeros animales domesticados no eran muy variados:
perros, ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Más tarde se
domesticó la gallina.

3. La domesticación de plantas y animales en el Perú


Hasta hace 10 000 años, los primeros habitantes del territorio del Perú actual vivían 4 básicamente de la caza y la
recolección. Hacia el año 4000 a.C., el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las
primeras alpacas y llamas. Mucho antes, alrededor del año 8000 a.C., al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores
iniciales comenzaron una selección que los llevó a domesticar muchas especies.

36
I.E.P.

Utilizando los valles, estos hombres fueron bajando de los Andes a la Costa y comenzaron a explotar los productos del
mar sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a vivir a lo largo del litoral.
En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la
matanza de aves y lobos marinos la fueron reemplazando.
Al mismo tiempo, el antiguo hombre peruano continuó utilizando crecientemente las plantas domesticadas, y hacia
fines de la época pre-cerámica se alimentaba ya de todas las que encontraron los españoles cuando llegaron al Perú.
Entre las plantas domesticadas entonces tenemos la oca, ají, olluco, pacay, lúcumo, pepino, frejol, pallar, zapallo, maíz,
achira, mate, palto, maní, yuca, guayabo, algodón, quinua, kiwicha, chirimoya, canavalia (leguminosa con fruto parecido
al frejol), jíquima (variedad del yacón), camote y papa, entre muchas otras.
La domesticación de esas plantas por nuestros antepasados es el gran aporte del Perú a la alimentación humana. No
debemos olvidar que el maíz y la papa son dos de los cuatro alimentos más cultivados y comidos en todo el mundo,
junto con el arroz y el trigo.
Mapa conceptual

Todos
los genes
de
Las plantas primitivas
y silvestres
se llaman

Material genético

su
conservación

puede ser

“Ex situ” “In situ”

Fuera En el
del ambiente ambiente
natural natural

en es decir

Bancos genéticos Áreas naturales


protegidas
que son

Bancos
se semillas
embriones o
espermas

37
1. ¿Qué significa el término Neolítico? 6. ¿Cómo conoció el ser humano los beneficios de la
domesticación de animales?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________

2. ¿Qué es la erosión genética?


7. ¿Cómo controló el hombre su propio abastecimiento
_____________________________________________
alimenticio?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3. ¿Qué transformó la economía humana en el periodo
Neolítico?
8. ¿Cuáles fueron los primeros animales domesticados?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________

4. ¿Cuál fue el rol de las mujeres en la aparición de la


agricultura? 9. ¿Qué ayudó a los pobladores del Perú antiguo a
domesticar especies de plantas y animales?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________

5. ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos de apoyo


en el proceso de la agricultura? 10. Relaciona:

_____________________________________________ Conservación de los recursos genéticos

_____________________________________________ “Ex situ” ( ) Fuera del ambiente natural


_____________________________________________ “In situ” ( ) En el ambiente natural
_____________________________________________

38
I.E.P.

1. ¿Qué especie de planta fue domesticada primero en el Perú?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué ocurrió en el Neolítico?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre científico de la papa?

________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las plantas domesticadas en el Perú?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron los camélidos silvestres domesticados en el antiguo Perú?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles fueron los primeros animales domesticados en la historia del hombre?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Mapa mental

Especies de
pl ant as
domést icas
en el
per ú

39
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Cómo fue la domesticación de las plantas?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo fue la domesticación de los animales?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo fue la domesticación de los animales y plantas en el Perú?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. Escribe el nombre científico de:

A) papa ____________ cañihua __________

B) quinua ____________ calabaza __________

5. Para qué utilizaron el:

A) estiércol _________________________________________________________

B) pelo de ovejas y cabras ____________________________________________

40
I.E.P.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

• Explica el desarrollo de la Biología a través del tiempo.


• Identifica los descubrimientos e invenciones más relevantes en la historía de la Biología y a sus realizadores.

Del corcho al ADN


Muy pocas personas dedicarían años de su vida a estudiar algo tan poco inspirador como el corcho. Pero el naturalista inglés
Robert Hooke sí lo hizo. En 1665 se asomó con su microscopio a una fina lámina de corteza de alcornoque e identificó unas
pequeñas unidades que, a modo de ladrillos, se ensamblaban las unas con las otras para conformar todo el tejido. Las llamó
“células” y, con ese bautizo, la Biología cambió de rumbo para siempre. El conocimiento de las células ya sólo hizo que
aumentar y ganar en importancia hasta que, en 1824, René Dutrochet, fisiólogo francés, enunció: “La célula es el elemento
fundamental en la estructura de los seres vivos, formando por reunión tanto las plantas como los animales”. Desde entonces,
ya nada que tuviera que ver con los seres vivos pudo entenderse de otro modo que atendiendo al estudio de las células.

La teoría celular sirvió de motor al espectacular avance de la medicina a lo


largo de los siglos XIX y XX. La oncología ha sido la punta de lanza de este
progreso. El cáncer es la única enfermedad que, desde su primera concepción
científica, se describió en términos celulares: células malignas invadiendo el
espacio de células normales. Siempre se ha necesitado de un microscopio
para diagnosticar el cáncer. Así ha sido hasta hoy mismo. Siendo la oncología
la proa de la revolución celular no es de extrañar que haya agotado sus
posibilidades en primer lugar. En los albores del siglo XXI el estudio científico
del cáncer ha inaugurado una nueva revolución y era: la molecular. Son los
oncólogos los primeros en abandonar el microscopio. Las sondas
moleculares y los anticuerpos representan hoy día las nuevas herramientas
para diagnosticar el cáncer.
Imagen del corcho en el tratado
Micrographia, Robert Hooke
Pero la visión científica de la vida continuó ahondando, y todavía existía algo más pequeño que las células en lo que fijar la
atención. La materia viva no es sino una amalgama de sustancias químicas extraordinariamente organizadas. Y toda sustancia
está formada por moléculas. La partida bautismal del nacimiento de la era molecular tiene fecha exacta: la del 2 de abril de
1953. Ese día se publicó el memorable número de la revista científica Nature en la que el americano James Watson y el
inglés Francis Crick comunicaban el descubrimiento de la estructura del ADN, la molécula que soporta el código genético.
No se puede decir que no fueran conscientes de la importancia de su descubrimiento. El 28 de febrero, tras dar por concluido

41
su trabajo, se dirigieron al pub «The Eagle», cercano al laboratorio de la Universidad de Cambridge donde trabajaban, para
invitar a una ronda a todos los parroquianos tras anunciar, con algo de grandilocuencia, que «habían descubierto el secreto
de la vida». Lo cierto es que ellos brindaron por el premio Nobel que, en efecto, les fue concedido en 1962.
El ADN es una molécula formada por dos hebras, enroscadas la una sobre la otra en forma de hélice. Estas hebras son
capaces de desenrollarse y duplicarse exactamente, dando lugar a dos moléculas idénticas a la primera. En esta capacidad de
autocopia exacta reside la propiedad básica del código genético, la de transmitir información de generación en generación, la
razón de por qué todos los seres vivos son capaces de reproducirse. Cuando Watson y Crick desentrañaron la estructura del
ADN no existían herramientas de laboratorio para manipular los genes. Pasaron todavía bastantes años hasta que se pudo
disponer de ellas, pero, a partir de entonces, los acontecimientos se precipitaron.
En 1972 se pudo fabricar ADN en un tubo de laboratorio y, tan sólo un año
después, se crearon bacterias recombinantes (es decir, con una parte de su
código genético distinto del natural, artificialmente introducido). El primer
anticuerpo monoclonal se produjo en 1975, abriendo las puertas a nuevos
modos de diagnosticar y tratar el cáncer. En 1976 se le dio al ADN la primera
aplicación práctica de la historia de la medicina; el diagnóstico prenatal de
enfermedades congénitas. En 1979 la insulina, antes sólo al alcance de
unos pocos, llegaba a todos los diabéticos que la necesitaban gracias a
técnicas de ingeniería genética que usaban bacterias recombinantes como
‘factorías’ de insulina idéntica a la humana. El primer mamífero
transgénico (genéticamente modificado), fue un ratón, y nació en 1980.
En 1988 se admitió la primera patente mundial de un animal creado por el James Watson y Francis Crick
hombre; el ‘oncoratón’, genéticamente modificado para desarrollar cáncer y
servir para el ensayo de nuevos medicamentos contra el cáncer, a modo de ‘probeta viviente’. En 1994 llegó a los supermercados
el primer alimento transgénico; se trataba del tomate Flavr Savr, capaz de madurar en la mata sin perder su firmeza. En el año
2003, se culminó el Proyecto Genoma Humano, con la secuenciación de todo el material genético de la célula humana: tres
billones de letras genéticas que componen un libro compuesto por cerca de 25 000 genes.

1. ¿Qué es el ADN?
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son bacterias recombinantes?


__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué realizó Robert Hooke?


__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sucedió con la insulina en 1979?


__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué realizaron Watson y Crick?


__________________________________________________________________________________________________

42
I.E.P.

Aunque no se conoce cuando se originó el estudio de la Biología, el hombre primitivo debió tener algún conocimiento
racional de los animales y de las plantas que rodeaban. Su propia supervivencia dependía de la certeza con la que reconociese
el carácter no venenoso de las plantas que le servían como alimento, así como del conocimiento de los hábitos de los animales
predadores. Los registros arqueológicos indican que, incluso antes del desarrollo de la civilización, los hombres habían
domesticado prácticamente a todos los animales susceptibles de serlo y habían desarrollado un sistema agrícola suficientemente
estable y eficiente para satisfacer las necesidades de un elevado número de personas que iniciaban una vida en comunidad.
Está claro que una buena parte de la historia de la Biología tiene una fecha anterior al tiempo en el que el hombre comenzó
a escribir y a dejar registros culturales.

En la Edad Antigua
• Aristóteles.- (384 a.C. en Stagirus, Macedonia - 322 a.C. en Chalcis, Grecia). Dio
grandes aportes a las ciencias naturales. Inició y desarrolló los estudios de morfología,
anatomía comparada y embriología. Sus estudios están plasmados en una gran cantidad
de volúmenes, destacando las partes de los animales y las historias de los animales,
citando 495 animales e instituyendo la primera clasificación sobre bases empíricas,
razón por la cual algunos suelen considerarlo el fundador de la Zoología, otros lo
consideran el Padre de la Biología. Importante es también su estudio sobre la generación
de los animales en el cual describe las múltiples formas de reproducción animal.

• Teofrasto.- Discípulo de Aristóteles, estableció la primera clasificación de las plantas. En su obra La historia de las
plantas, hace una división basada en su morfología y apariencia externa. Se le llama el Padre de la Botánica.

• Fania.- Distingue las plantas sin flores (criptógamas), de las plantas con flores (fanerógamas).

• Galeno.- Médico de la Antigüedad. Practicó la disección de animales para reconocer su anatomía y transferirla al
estudio del cuerpo humano. Nunca hizo disección en el cuerpo humano.

Siglo XVII
• Hans y Zacharias Jansen.- A finales del siglo XVI, concretamente 1590, los hermanos Jansen, Hans y Zacharias
fabricaron el primer modelo comercial de microscopio compuesto.

• Francesco Redi.- En 1668, este investigador italiano desautorizó la hipótesis de la generación espontánea. Se le ha
llamado “padre de la Biología experimental”. Por sus interesantes observaciones recogidas en su obra Experiencias en
torno a la generación de los insectos (1668).

• Marcello Malpighi.- (1628-1694). Es para algunos el fundador de la microscopía, con sus


obras De Ovo Incubato y De Formatione Pulli in Ovo. Malpighi fue quien describió los capilares
sanguíneos en el pulmón de la rana, dando la prueba definitiva de la teoría de la circulación
sanguínea de Harvey. Malpighi es también el primero que aplica el microscopio al estudio de
embriones, describiendo distintas fases del desarrollo en huevos de aves.

43
• Robert Hooke.- (1635-1703). Hooke es considerado como el descubridor de la célula. En su obra Micrographia or
some physiological descriptions of minute bodles made by magnifying glasses (1665), Hooke describe las observaciones
que realizó usando un microscopio compuesto. Hooke realizó finos cortes en bloques de corcho, observando la
existencia de una estructura en forma de panal y que denominó “cells” (o celdillas).

• Anton van Leeuwenhoek.- El siguiente hito en la Historia de la Biología Celular es la


figura de Anton van Leeuwenhoek (1632­1723). En los dibujos de sus más de 400
cartas, son fácilmente reconocibles mohos (1673), protozoos (1675) y bacterias (1683).
Leeuwenhoek describió también por primera vez los espermatozoides, los glóbulos
rojos, la estructura de la piel, la estriación del músculo esquelético y la estructura tubular
de la dentina. También a él se le considera el primer usuario de un agente colorante
histológico, al emplear en 1714 una solución de azafrán en vino para facilitar la
observación del músculo esquelético. Leeuwenhoek llegó a reunir unos 250
microscopios, con los que usando distancias focales muy cortas conseguía 275 aumentos,
aunque por supuesto también con distorsiones y aberraciones cromáticas.

Siglo XVIII
• Carlos von Linneo.- Fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica
para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su Systema
naturae (Sistema natural), en el que presentó su nueva propuesta taxonómica para los
reinos animal, vegetal y mineral. En 1751 Linneo publicó Philosophia botanica (Filosofía
botánica), su obra más influyente. Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio
su nombre a las partes de la flor. Creó un esquema taxonómico basado únicamente en
estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para
determinar el orden. También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas
específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Linneo
también contribuyó en gran medida a la nomenclatura animal. A diferencia del sistema
empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad de
características que incluyen observaciones de su anatomía interna.

Siglo XIX
• Jean Baptiste de Lamarck.- (1744-1829). Lamarck fue el primero en utilizar el
término de Biología para referirse a las ciencias de la vida y el que acuñó la palabra
invertebrados. Sobre este nuevo campo escribió un importante libro en siete tomos
Historia natural de los animales invertebrados (1815-1822), muy avanzado para su
época.
Escribió sobre muy diversos temas como meteorología, química e hidrología, pero
por lo que es más conocido es por su teoría de la evolución, que expuso en el libro
Filosofía zoológica (1809). Según Lamarck, los órganos se adquieren o se pierden
como consecuencia del uso o desuso, y los caracteres adquiridos por un ser vivo son
heredados por sus descendientes.

• Charles Darwin.- Naturalista británico (1809-1882) Introdujo en su libro El origen


de las especies (1859) dos ideas revolucionarias: la evolución biológica y la selección
natural. Charles Darwin fue el creador de la teoría sobre el origen de las especies por
selección natural. Obtuvo, a sus veintidós años, una plaza en el H.M.S. Beagle. Este
viaje dio a Darwin una oportunidad única para estudiar la adaptación y obtener un sin
número de evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la evolución.

44
I.E.P.

• Matthias Schleiden y Theodor Schwann.- Un botánico Matthias Schleiden (1804-1881), y un zoólogo Theodor
Schwann (1810-1882), enuncian lo que se conoce universalmente como teoría celular. El primer paso es dado por
Schleiden al estudiar con el microscopio estructuras meristemáticas vegetales. En su libro Beitrage zur Phytogenesis,
Schleiden determinó que las plantas eran estructuras multicelulares en las cuales las células eran sus unidades morfológicas
y funcionales. Theodor Schwann en sus trabajos microscópicos sobre el desarrollo de anfibios y de los tejidos celulares
cartilaginosos publica un libro titulado Mikroskopische Untersuchungen über die übereinstimmung in der Struktur und
dem Wachstum der Tiere und Pflanzen. Schwann escribió que el tejido cartilaginoso de los animales poseía una
estructura microscópica que se parece exactamente al tejido celular parenquimatoso de las plantas.

Theodor Schwann Matthias Schleiden

• Louis Pasteur.- (1822-1895), Químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la


Microbiología. Demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades
(patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre (pasteurización) y desarrolló vacunas
contra enfermedades, incluida la rabia. Plenamente consciente de la presencia de
microorganismos en la naturaleza, Pasteur emprendió una serie de experimentos empeñados
para hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos gérmenes. Pasteur demostró que
todo ser vivo procede de otro nunca por generación espontánea.

• Gregor Johan Mendel.- En 1865, el monje agustino austriaco Gregor Johan Mendel,
abad del monasterio de Brünn (Chequia), formuló las leyes hereditarias que llevan su
nombre (leyes de Mendel), fruto de sus estudios tras un descubrimiento ocurrido en su
jardín con determinadas especies vegetales (Pisun sativum). Presenta en 1865 su trabajo
de investigación a la Sociedad de Historia Natural de Brünn, con el título de Híbridos en
plantas. Los científicos de esa época no comprendieron esta publicación debido a su
complejo tratamiento matemático, y fue hasta después de 35 años que otros científicos
valoraron su importancia.

En el siglo XX
• Hugo de Vries.- (1848-1935). Botánico holandés, nacido en; Haarlem y muerto en Lunteren. Contribuyó al conocimiento
de la herencia y las leyes que la rigen con su trabajo Intracellular Pangenesis, publicado en
1889. En ella resaltaba que el núcleo de cada célula germinal contiene unidades que representan
plenamente los caracteres hereditarios, con lo que se anticipaba al conocimiento actual de los
genes, probado experimentalmente. Su trabajo sobre la mutación, Die Mutations theorie (1901-
03) contiene los resultados de los experimentos genéticos sobre la Oenothera lamarckiana
que había iniciado en 1886. Dio el nombre de mutación al proceso por el cual aparecen
súbitamente nuevas especies o variedades de un tronco ancestral, que se consolidan al
transmitirse las características adquiridas durante varias generaciones.

45
Mapa semántico

Lamarck Darwin

Mendel Sigl o Schleiden y


XIX Schwann

Pasteur

• Edward Strasburger.- (Varsovia, 1844-Bonn, 1912). Botánico polaco. Fue profesor de


botánica en Jena y dirigió el jardín botánico de esta ciudad. Especialista en citología vegetal,
llevó a cabo diversas investigaciones en la Universidad de Bonn. Describió la división
celular y afirmó que el número de cromosomas que se forman durante la misma es constante
y característico para cada especie vegetal. Entre sus obras destacan La formación y la división
de la célula (1875), Las gimnospermas y las angiospermas (1879) y un importante Tratado
de botánica (1887).

• Alexander Fleming.- Bacteriólogo escocés, famoso por haber descubierto la proteína lisozima,
la cual contiene propiedades antibacteriales; y por el descubrimiento de la penicilina, que ataca
a gérmenes y no afecta a los glóbulos blancos del organismo humano.

• Ernst August Friedrich Ruska.- (1906 -1988) Su principal aportación a la ciencia fue el
desarrollo del microscopio electrónico, instrumento de innumerables aplicaciones científicas.

• James Watson y Francis Crick.- En 1953, combinaron los datos químicos y físicos
del DNA, y propusieron un modelo estructural del DNA, el modelo de la doble
hélice del ADN de Watson y Crick. Recibieron el premio Nobel en 1962.

46
I.E.P.

• Alexander Ivánovich Oparín.- (Uglic, Jaroslav, 1894 - Moscú, 1980). Bioquímico soviético,
pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida.

• R.H. Whittaker.- (1969). Propuso el esquema de clasificación de los cinco reinos biológicos:
Monera, Protista, Fungi, Animalia y Plantae.

Mapa semántico

De Vries Strasburger

Whittaker Fleming
Sigl o
XX
Oparín Ruska

Miller Watson
y
Crick

47
I. Describe la invención y/o descubrimiento de:

1. Robert Hooke.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Charles Darwin.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. Gregorio Mendel.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Carlos Linneo.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5. Watson y Crick.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

6. Schleiden y Schwann

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7. Louis Pasteur.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

8. Leeuwenhoek.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

48
I.E.P.

9. Oparín.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

10. Alexander Flemming.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

II. Completa el mapa semántico.

___________ ___________

___________ ___________

Sigl o
XX
___________ ___________

___________ ___________

1. ¿Qué es “la generación espontánea”?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se le considera a Robert Hooke padre de la citología?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué Carlos Linneo es considerado padre de la taxonomía?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

49
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Qué es la pasteurización?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién escribrió El origen de las especies?

________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién estableció un sistema de clasificación y una nomenclatura binomial?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes descubrieron la estructura del ADN?

________________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué Gregor Mendel es considerado padre de la genética?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

¡Repasa en casa!

50
I.E.P.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA
MATERIA VIVA

• Identifica y describe los diferentes niveles de organización de la materia viva.

Descubrimiento el vertebrado más pequeño del mundo


Un diminuto pez descubierto en la isla indonesia de Sumatra es el animal vertebrado
más pequeño del mundo, según ha publicado la revista científica británica
Proceedings of The Royal Society: Biological Sciences.
La criatura se llama Paedocypris progenetica (imagen) y está emparentado con la
carpa, aunque su tamaño es muchísimo más reducido, ya que sólo mide 7,9
milímetros de longitud.
Este pez es un milímetro más pequeño que el vertebrado considerado hasta ahora
como el más pequeño de la Tierra, un gobio (un pez teleósteo, es decir, que tiene el
esqueleto completamente osificado) encontrado en la región del Indo-Pacífico.
El nuevo ser fue descubierto por un equipo internacional de expertos dirigido por
los profesores Tan Heok Hui y Maurice Kottelat, del Museo Raffle de Investigación de
la Biodiversidad de Singapur. Los científicos hallaron un macho de paedocypris
progenética en una ciénaga con un elevado nivel de acidez de la isla de Sumatra.
Pese a su diminuto tamaño, posee unos alerones pélvicos con unos músculos excepcionalmente grandes que utiliza para
agarrar a la hembra durante el acto sexual, según los responsables del hallazgo.
“Este es uno de los peces más raros que he visto en toda mi carrera. Es diminuto. Vive en ácido y tiene esas estrambóticas y
codiciosos alerones”, ha comentado Ralf Britz, zoólogo del Museo de Historia Natural de Londres, que ha analizado el
esqueleto del animal y la compleja estructura de sus alerones pélvicos.

Apariencia de larva
Según estos científicos, los Paedocypris progenetica adultos tienen un cuerpo transparente, circunstancia que les da la apariencia
de una larva, y viven en aguas oscuras que presentan un nivel de acidez al menos cien veces superior al del agua de lluvia.
El equipo de expertos también cree que ya se han perdido varias poblaciones de ese tipo de minúsculos peces. “Espero que
tengamos tiempo para investigar más sobre ellos antes de que su hábitat desaparezca por completo”, ha agregado Britz.
Antiguamente, los eruditos de la ciencia pensaban que las ciénagas albergaban muy pocas especies de animales, aunque
recientes investigaciones parecen demostrar que esos hábitats acogen a una amplia gama de seres que no se dan en otros
lugares.

51
1. ¿Dónde se descubrió el vertebrado más pequeño del mundo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. Menciona una característica de este pez.


_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre científico del pez más pequeño del mundo?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué tipo de agua se le encontró al pez más pequeño del mundo?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Es posible identificar una jerarquía de organización biológica, ya sea que se estudie a un individuo aislado o a una población.
Esta jerarquía se ordena en niveles que son:

A. Nivel químico
El nivel más básico de organización incluye átomos, moléculas, macromoléculas y supramoléculas.
• Los átomos constituyen las unidades más pequeñas que forman la materia. Es de paso la unidad mínima de un
elemento químico que posee las propiedades características de dicho elemento. Por ejemplo, un átomo de hierro
es la menor cantidad posible de este elemento.
• Las moléculas resultan de la combinación química de los átomos. De tal suerte, dos átomos de hidrógeno se
combinan con uno de oxígeno y forman una molécula de agua.
• Las macromoléculas están formadas por la unión de muchas moléculas. La glucosa es una molécula que se asocia
con otras para formar glucógeno que es una macromolécula.
• Las supramoléculas, formadas por la reunión de macromoléculas. Las paredes celulares (asociación supramolecular)
resultan de la unión de muchas cadenas de celulosa (macromoléculas).

B. Nivel biológico
Comprende subniveles como el celular, histológico, orgánico, sistemático e individual.
a. La célula.- Es la unidad estructural y funcional básica de la vida, el componente más simple de la materia viva que
es capaz de realizar todas las actividades necesarias para la vida.
b. Los tejidos.- Resultan de la asociación de células estructural y funcionalmente similares. Por ejemplo, la mayor
parte de animales tienen tejido muscular y tejido nervioso y las plantas tienen epidermis (tejido que forma una
cubierta protectora).

52
I.E.P.

c. Los órganos.- En la mayor parte de los organismos complejos, los tejidos se organizan en estructuras funcionales,
llamadas órganos, como el corazón o estómago en animales, o las raíces y hojas en plantas. (T.C.S.H.)

d. Sistemas o aparatos.- Resultan de un grupo coordinado de tejidos y órganos que van a realizar un grupo
principal de funciones biológicas, el aparato digestivo y el sistema circulatorio son ejemplos al respecto.

e. Organismo.- Los sistemas y aparatos funcionan juntos de manera coordinada con gran precisión, y componen el
complejo organismo multicelular.

C. Nivel ecológico
Los organismos interactúan para formar niveles más complejos de organización biológica, forman poblaciones,
comunidades, ecosistemas y por último determinan la biósfera.

a. Población.- Son todos los miembros de una misma especie que habitan en una misma zona geográfica.

b. Comunidad.- Son las poblaciones de organismos que habitan en un área en un área dada e interactúan entre sí.
Así pues, una comunidad puede estar compuesta de cientos de tipos diferentes de formas de vida.

c. Ecosistema.- Una comunidad y su ambiente inanimado constituyen lo que se denomina un ecosistema, el cual
puede ser tan pequeño como un estanque (o incluso una charca) o tan vasto como las praderas o la tundra ártica.

d. Biósfera.- Es la zona del planeta donde existe la vida.

Mapa conceptual

N Átomos
I Moléculas
V QUÍMICO
E Macromoléculas
L Supramoléculas
E D
S E

D L Célula
E A Tejidos

O M BIOLÓGICO Órganos
R A Aparatos, sistemas
G T
Organismo
A E
N R
I I
Z A Especie
A
C Población
I Comunidad
Ó ECOLÓGICO
N Ecosistema
Biósfera

53
1. ¿Qué es la célula?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son los tejidos?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un ecosistema?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4. Los virus se encuentran en el nivel ______________________________________.

5. Las biomoléculas se encuentran en el nivel ______________________________________.

6. El planeta Tierra se encuentra en el nivel ______________________________________.

7. ¿Cómo se compone un organismo multicelular?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué son las biomoléculas?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué nivel se encuentran las proteínas y el ADN?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué es la población?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

54
I.E.P.

1. Define: Biomoléculas: ____________________________

Bioelementos:____________________________

2. ¿Qué es la comunidad?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la biósfera?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué subniveles encontramos en el nivel biológico?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

5. Escribe 4 ejemplos de órganos.

• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________

6. Escribe 4 ejemplos de sistemas.

• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________

¡Vamos tú puedes!

55
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Esquematiza el nivel químico.

2. Esquematiza el nivel biológico.

3. Esquematiza el nivel ecológico.

4. Escribe un ejemplo del nivel biológico.

A) celular_____________________________________________________
B) tisular _____________________________________________________
C) orgánico _____________________________________________________
D) sistémico _____________________________________________________

5. ¿Cuál es el nivel más básico de organización? Escribe un ejemplo.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

¡Vamos tú puedes!

56

También podría gustarte

  • Bol Mod24 RM T Semana5
    Bol Mod24 RM T Semana5
    Documento14 páginas
    Bol Mod24 RM T Semana5
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • TEORÍA DE CONJUNTOS RUSVEL.
    TEORÍA DE CONJUNTOS RUSVEL.
    Documento6 páginas
    TEORÍA DE CONJUNTOS RUSVEL.
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Promedios
    Promedios
    Documento26 páginas
    Promedios
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Bol Mod24 RM N Semana5
    Bol Mod24 RM N Semana5
    Documento7 páginas
    Bol Mod24 RM N Semana5
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Números Racionales I
    Números Racionales I
    Documento22 páginas
    Números Racionales I
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Bol Mod24 RV N Semana4
    Bol Mod24 RV N Semana4
    Documento18 páginas
    Bol Mod24 RV N Semana4
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Porcentajes I
    Porcentajes I
    Documento20 páginas
    Porcentajes I
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra
    Algebra
    Documento15 páginas
    Algebra
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Serie de Razones Geométricas Equivalentes
    Serie de Razones Geométricas Equivalentes
    Documento22 páginas
    Serie de Razones Geométricas Equivalentes
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Secuencia de Números Primos
    Secuencia de Números Primos
    Documento22 páginas
    Secuencia de Números Primos
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Precios 05-10-2023
    Lista de Precios 05-10-2023
    Documento8 páginas
    Lista de Precios 05-10-2023
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso Cepre
    Repaso Cepre
    Documento4 páginas
    Repaso Cepre
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Fijas RM 1
    Fijas RM 1
    Documento4 páginas
    Fijas RM 1
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • MATEMÁTICA
    MATEMÁTICA
    Documento10 páginas
    MATEMÁTICA
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Resultados de Modalidades
    Resultados de Modalidades
    Documento1 página
    Resultados de Modalidades
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • XD
    XD
    Documento25 páginas
    XD
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Cancionero Ing. Civil
    Cancionero Ing. Civil
    Documento4 páginas
    Cancionero Ing. Civil
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Doc-20230524-Wa0040 230524 173011
    Doc-20230524-Wa0040 230524 173011
    Documento5 páginas
    Doc-20230524-Wa0040 230524 173011
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Estadística
    Estadística
    Documento24 páginas
    Estadística
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones
  • Mínimo Común Múltiplo: Un Matemático Despistado
    Mínimo Común Múltiplo: Un Matemático Despistado
    Documento20 páginas
    Mínimo Común Múltiplo: Un Matemático Despistado
    Aldair leo Santiago illatopa
    Aún no hay calificaciones