Está en la página 1de 5

1.

¿El uso de las Plataformas Educativas contribuye a mejorar la formación de los estudiantes en las instituciones
educativas?

De acuerdo a la interrogante que se plantea, estoy totalmente de acuerdo en que las Plataformas Educativas contribuyen
a mejorar la formación de los estudiantes , puesto que hoy en día, el estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades
que le permitan buscar, analizar, integrar y usar información de una manera continua e interdependiente, en donde el
aprendizaje no sólo se de de manera dinámica y real si no que se enfoque en la creación de nuevos conocimiento,
teniendo como base la tecnología educativa como herramienta medular en la formación integral del alumno y por
supuesto el recurso didáctico de apoyo para que el docente aterrice todo un cumulo de temas, recursos y estrategias para
el logro de los objetivos educativos que darán como resultado un alumno competitivo en cada una de las áreas de su vida
cotidiana.

Hoy en día sabemos que las plataformas educativas son dispositivos que contribuyen en el logro de aprendizajes
significativos y colaborativos ya que emplean modelos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje respectivamente. Y no
debemos olvidar que la educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido
como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades para mejorar su calidad de vida.

Sin embargo no debemos olvidar que las tecnologías de la información y la comunicación son ante todo y sobre todo,
herramientas que necesitan una importancia y uso adecuado por lo que deben alinearse a las estrategias, contenidos y
necesidades de la educación.

Los docentes del siglo XXI, sabemos que con la llegada de Internet, el alumno tiene a su alcance la bibliografía, el
temario, o la documentación necesaria para su aprendizaje que se enriquecerá con la constante búsqueda, análisis y
reelaboración de información y el profesor se convertirá en un tutor que supervisa dicho proceso. En la lectura se
menciona como característica que: las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción
entre docentes y alumnado ya que las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de
comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del tiempo y el espacio. Con las redes telemáticas es
posible que esta interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del chat) o bien
asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto significa que cualquier alumno puede plantear
una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, o hacer alguna aportación a su docente desde cualquier lugar y en
cualquier momento.

Actualmente sabemos que con la incorporación de las Plataformas Educativas los alumnos tienen más oportunidades de
salir adelante ya que las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y
alumnado, permitiendo que este último se organice de acuerdo a sus necesidades.

Conclusión

Actualmente acceder al espacio cibernético y formar parte de la sociedad red es un reto. Que supone, entre otras cosas,
redefinir los procesos y supuestos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se han tenido. No existe ya un sólo “dueño
de la información”. El paradigma ha cambiado. Ahora se dice que la información quiere ser libre, puesto que busca crecer
y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la
distancia física, a través de una plataforma virtual. Por lo que una tecnología educativa no significa solamente trasladar un
programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual. Si no también hacer un uso eficiente de las tecnologías de
información que permita abordar dentro de la educación el tema de la generación auto-centrada de conocimiento,
resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general.

La incorporación de las herramientas y procesos de información en nuestro sistema educativo ofrece muchas
posibilidades para enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno, pero esto no significa que sea la solución.
Debemos ser realistas y considerar que atrás de todo sistema educativo se encuentran las personas... que detrás de
cada computadora hay un alumno, un maestro, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales no pierden
su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde su valor. Lo que acontece es un cambio de los
procesos, de las maneras y de las circunstancias. Si logramos entender las tecnologías de la información de esta manera,
podremos innovar y crear espacios de discusión y aprendizaje colectivo incluyente que sea el puntero que permita que el
alumno controle su propio aprendizaje a través de Plataformas Educativas que le permitan adquirir los conocimientos
necesarios para enfrentar los retos que la nueva sociedad requiere.

2. ¿Consideras que tu institución educativa requiera de la instalación de una plataforma


educativa como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje?

En caso de que tu respuesta fuera negativa, ¿Cuales serian los factores que impedirían su
implementación?

En primer lugar quiero señalar que soy docente de educación primaria y que en lo personal la instalación de una
Plataforma Educativa dentro de mi institución seria una excelente herramienta que complementaria las actividades de
cada una de las asignaturas que componen el currículo de educación primaria estipulado en nuestra Reforma Educativa.
Tal vez sería un buen reto porque nuestro papel como docentes iría encaminado a orientar al alumno en el aprendizaje y
para ello la adquisición de una adecuada competencia Tecnológica seria esencial para solucionar los problemas que
puedan surgir a lo largo del proceso logrando con ello el acercamiento de muchos docentes que se resisten a este
maravilloso mundo cibernético. Por otro lado el rol del alumno seria eminentemente práctico, enfocando su actividad
hacia estrategias de resolución de problemas y el aprendizaje por descubrimiento. Permitiendo con ello que los alumnos
favorezcan la construcción de sus aprendizajes, de una forma más significativa.

Considero importante mencionar que tal vez el alumnado de las instituciones en las cuales trabajo, presentaría ciertas
dificultades en cuanto al logro de garantizar la igualdad de oportunidades ya que como es sabido es importante que el
discente amplié sus conocimientos a través del uso del aula virtual y las complemente en casa o en algún centro de
acceso a internet; aunque tal vez se pudiese solucionar al llevar a cabo un planteamiento educativo que permita el
seguimiento y complemento a través del aula virtual por toda la clase y para ello sería de gran utilidad la pizarra digital. Ya
que permite tanto presentar las distintas tareas o actividades propuestas, así como la resolución de posibles dudas o
dificultades que surjan a lo largo de proceso educativo. Se puede realizar tanto por el profesor como por los mismos
alumnos, oportunidad ideal para que participen e interactúen con el aula virtual y la pizarra digital directamente y sin
necesidad de requerir trabajar en casa.

Conclusión

Si bien es cierto el actual modelo educativo está acaparando cada vez más las Tecnologías de la Información y la
comunicación, como un elemento esencial a la hora de formar a las próximas generaciones. Internet se convierte en una
herramienta imprescindible como fuente de conocimientos que permite acceder a una cantidad infinita de contenidos.
Tanto el alumno como el profesor nos podemos beneficiar de sus posibilidades, aunque no debemos olvidar nunca sus
inconvenientes.

Cada vez es más necesario proporcionar una enseñanza individualizada, que permita desarrollar en los alumnos todas
sus capacidades. El uso de La Plataforma debe adaptarse a las necesidades y características de cada alumno, en
definitiva atender a la diversidad del alumnado que tenemos en un aula de primaria.

Por otra parte es necesaria la participación de los padres de familia quienes deben contribuir a través de su buena
disposición por aceptar este tipo de metodologías dentro de la educación primaria ya que todavía existen algunos que
piensan que trabajar con la computadora es una pérdida de tiempo.

También podría gustarte