Está en la página 1de 16

Los probLemas de discipLina y vioLencias en

eL centro escoLares.

Las escuelas constituyen el primer ámbito institucional, fuera del familiar, donde se
internalizan determinados valores que promueven un modelo de convivencia social. La
organización establece, por lo tanto, un esquema de funcionamiento a través de
normas y pautas que regulan los procesos de interacción entre alumnos, docentes y
autoridades. Sin embargo, el paradigma que lo fundamenta se impone sin ninguna
instancia de reflexión y consenso.

Los problemas de disciplina en niños

Estos son algunos de los problemas de disciplina en niños


que, como padres, nos podemos encontrar con mayor
frecuencia. Así pues, puedes utilizar cualquiera de las
soluciones que te proponemos y que mejor se adapte a
tu hijo.

Si estas conductas persisten y se te hace muy difícil


controlarlas, es recomendable que consultes con un
profesional para que te oriente de manera personalizada
acerca de lo que debes hacer ante esa situación con tu
pequeño.
Comportamiento entre pares de maltrato verbal y
físico

Los comportamientos que los alumnos describieron


como habituales en el trato entre pares dieron cuenta
que se vivencian situaciones de maltrato verbal, que
van desde la burla, los apodos, mentiras y agresiones
verbales más fuertes, como los insultos. De igual
manera, expresaron que las actitudes discriminatorias
son también conductas cotidianas.

Si en el aula de clases usted encuentra algunos


problemas de disciplina, aquí sabrá identificarlos y los
métodos de modificación de conducta.

• La hiperactividad

• El niño imperativo es aquel que exhibe un grado de


inquietud motora mayor de lo que se espera por lo
general carece de la capacidad de mantener la
atención hacia un estímulo, lección o tarea, otro
rasgo común acompañante es el poco control de
impulsos. Es una característica de la forma de la
forma de ser de la persona condicionada por su
dotación genética

La conducta vioLenta

• El comportamiento agresivo no surge de la nada


teniendo siempre unos antecedentes que lo puede
explicar.es aprendida de modelos que el niño tiene
en su vida, como los familiares, los personajes de la
televisión o el cine y otros miembros de su
comunidad.

eL hostigamiento

• Molestar a alguien o burlarse del insistentemente


poniéndole sobre nombre y de otras maneras. Las
víctimas de hostigamientos sufren emocionalmente
llegando muchas veces a la depresión a la negativa a
ir a la escuela o a solicitar que lo cambie a otra.

conducta impertinente
• Bajo rendimientos académico
• Dificultades de comprensión
• Inmadurez emocional
• Atenciones deficientes
• Necesidad de llamar la atención
• La intención de dificultarla labor de enseñanzas y
aprendizaje.

Las actitudes desafiantes


• La actitud desafiante está asociada muchas veces a la
conducta agresiva en el parte porque suelen ser
coexistentes en un mismo estudiante, y en parte
porque el reto que le plantea al educador suele
acabar en un forcejeo de intensidad creciente entre
ambos.

métodos de modificación de conducta.

• Dedicando algo de tiempo cada día para conversar


con el alumno y así poder averiguar que le esta
sucediendo.

• Comunicándose con los padres para obtener más y


información y orientarlo sobre cómo ayudar al niño o
joven.
• Solicitando la ayuda del psicólogo que asiste a la
escuela, o en su defecto, aconsejado una referencia a
un especialista externo.

• Facilitando al alumno el trabajo académico si está


experimentando dificultades para cumplir con el.

• Interviniendo discretamente en aquellos casos en los


que la causa del desanimo del estudiante este
relacionados con el rechazo, hostigamientos otros
conflictos con el grupo.

• Realizar breves ejercicios de concentración al inicio


de cada clase.
• Durante la clase utilizas algunas palabras, frases o
conceptos claves a los cuales se regrese con ciertas
frecuencias llamado especialmente la atención sobre
ellos.
vioLencias en eL centro escoLares

Hoy en día es frecuente presenciar actos violentos llevados a cabo por adolescentes en
los centros escolares, en espacios destinados a la educación.

Casos de maltratos físicos, psíquicos, amenazas, coacciones, insultos, vejaciones, se


podría pensar que son “cosas” de chicos, actos espontáneos consecuencia de una
convivencia diaria entre adolescentes de distinta índole que no llevan una carga violenta,
ni una premeditación, que no son más que pequeñas y espontáneas desavenencias
entre adolescentes.

Pero en muchos casos, desafortunadamente, no es así y dichos actos violentos son


verdaderamente agresivos, premeditados y continuados.

La violencia ha ido y sigue aumentando entre los jóvenes de hoy en día. Tanto es así
que se ha convertido en un verdadero problema en el entorno escolar. Hay distintas
teorías que estudian las causas y los factores que fomentan la violencia juvenil:

Las teorías genéticas afirman que un niño es violento debido a sus características
innatas, a su genética. Un niño violento lo es desde que nace y por eso responde
violentamente a los estímulos que le rodean.

Cómo se desarrolla la violencia


escolar

Dentro de la violencia escolar podemos identificar que existen tres tipos que se
determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido.

por ejemplo, la violencia de alumnos hacia otros alumnos; Esta se traduce


tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en
ataques sexuales o en homicidios.
En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por
alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión.

La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta


categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones
entre otros.

Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio


personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de
estudiantes o incluso miembros de áreas de administración.

Bull ying no es lo mismo que violencia escolar


Existen agresiones, humillaciones, abusos e injusticia en
prácticamente todos los espacios de la vida social, pero adquieren
formas específicas cuando se presentan en las escuelas; sin embargo,
la influencia del término Bull ying y su relación con los centros
escolares ha favorecido el ocultamiento de otras formas de violencia
que ocurren en dichos escenarios.

• Alterar el orden del grupo, desobedecer.


• Faltar al respeto a compañeros y profesores.
• Pelear.
• Portar objetos prohibidos y armas.
• Jugar de manera inadecuada y peligrosa.
• Tener retardos.
• No trabajar en clase, no entrar a clase o salirse de ella.
• No traer material de trabajo.
• Portar el uniforme incompleto.
• Tener bajo aprovechamiento escolar.
Por otro lado, cuando se confunde bullying con violencia escolar en
su conjunto, se olvida la violencia institucional (resultante del propio
sistema educativo), que lleva a los adolescentes a ver en las clases un
espacio de aburrimiento y a cometer actos considerados de mala
conducta o indisciplina, debido a su desinterés por los conocimientos
transmitidos.

Entre bullying y violencia escolar es posible destacar que en ambos


casos se presentan actores intercambiables en las diferentes
situaciones, sin negar que algunos adolescentes puedan ser
propensos a desempeñar el papel de maltratadores o víctimas de
manera repetida.

El maltrato no es sólo físico


Las formas que adquiere el bullying son verbales; físicas; sexuales
(tocamientos irrespetuosos); sociales; de indiferencia y ostracismo (el
hacer a un lado a la persona, sobre todo del grupo); virtuales,
mediante el cyberbullying o intimidación por la red, ya sea a través
de teléfonos móviles o de redes sociales.

En la actualidad, se le relaciona con las nuevas tecnologías, las cuales


ponen al alcance niveles mayores de daño, humillación y anonimato
al impedir el contacto de las capas emocionales que inhiben la
agresión; esto da lugar a prácticas de maltrato que rebasan las
fronteras espaciotemporales.

Es el caso de las redes sociales, los blogs y las páginas de internet,


donde se pueden escribir libremente chismes de los compañeros,
subir fotos retocadas o en situaciones humillantes, con un amplio
foro anónimo que opina y contribuye a generar un maltrato ext enso y
desinhibido con elevado potencial dañino.

Los adolescentes de las sociedades modernas han crecido con


acceso a la red, colocándolos en una posición ventajosa,
tecnológicamente hablando, frente a los adultos, quienes carecen de
los recursos para controlar y limitar las actividades que los niños y
adolescentes realizan en sus computadoras.
De este modo, internet se ha convertido en un espacio propicio para
la violencia virtual que trasciende cualquier escenario real, pero que
influye en este último;A dicha práctica se le conoce
como cyberbullying .

• El género (más chicos que chicas ejercen el maltrato).


• En cuanto a la edad, la adolescencia parece ser el momento más álgido.
• La personalidad agresiva, mecanismos débiles de inhibición de la agresión y
actitud favorable hacia la violencia.
• Ejercer el maltrato se relaciona con altos niveles de testosterona y bajos de
adrenalina, lo que refleja un bajo nivel de activación.
• Quien maltrata suele tener un éxito escolar significativamente inferior y se
percibe como menos eficiente académicamente.
• Los que ejercen el maltrato suelen presentar baja empatía afectiva, además
de puntuar alto en las tres dimensiones de la psicopatía infantil.
• Adolescentes que ejercen maltrato suelen presentar una frecuencia cardiaca
baja en estado de reposo, que refleja baja activación.

Factores de riesgo individuales para recibir


maltrato
• La orientación sexual (ser homosexual es riesgo de sufrir maltrato.
• En el caso de quien es maltratado, se relaciona con comportamientos de
interiorización como ansiedad y depresión, por lo tanto, a una tendencia a
tener baja autoestima.
• La religión que se profese.
• Una serie de características físicas, como alguna discapacidad o un rasgo
biológico.
• También se recibe maltrato por el grupo étnico o el color de la piel.

Factores de RIESGOS familiares


• Conflictos familiares en general (entre padres y hermanos), y cómo se
manejan.
• Estrategias disciplinarias parentales de deficitarias, especialmente las muy
duras o inconsistentes.
• Relaciones negativas entre progenitor e hijo (apego inseguro y culpabilización
estigmatizadora).
• Depresión crónica de la madre.

Factores de riesgo sociales


• Pobreza y desigualdad.
• Existencia de clanes y pandillas.
• Alta incidencia delictiva.
• Disponibilidad de drogas y armas.
• Violencia social que favorece la cultura de la ilegalidad y el debilitamiento del
tejido social.
• Impunidad.

Consecuencias presentes y futuras de ejercer o


recibir el maltrato
• Tener miedo de ir caminando o de regresar de la escuela.
• No querer ir a la escuela.
• Tener un mal desempeño escolar.
• Continuamente llegar con libros, ropa o tareas destruidas.
• Llegar a casa con hambre (porque le roban el dinero para el almuerzo o el
almuerzo mismo).
• Retraimiento.
• Tartamudear.
• Comenzar a golpear a otros niños (como reacción a la intimidación de esos
niños o de otros).
• Alteraciones alimenticias (no comer o comer en demasía) y volverse obsesivos
con la limpieza.
• Padecer dolores de estómago.
• Llorar sin razón aparente.
• Tener pesadillas frecuentes.
• Enuresis nocturna (orinarse en la cama).
• “Perder” sus cosas.
• Negarse a decir lo que está pasando.
• Golpes, rasguños y cortadas sin explicación creíble.
• Sufrimiento y disminución de la autoestima.

Consecuencias para quien ejerce el maltrato


• Vacío interior.
• Incapacidad para adaptarse.
• Falta de afecto disfrazado de valentía falsa.
• Coléricos.
• Deprimidos e impulsivos.
• Temor en confiar en los demás.
• Falta de sensibilidad y empatía.
• Proyectan su sentimiento de inferioridad haciendo menos a otros.
• Conflictos frecuentes con todo tipo de autoridad.
• Tienden a plantearse metas académicas poco exigentes.
• Fracaso escolar.
• Problemas legales.
• Vandalismo, riñas callejeras, robos, embriaguez pública y conflictos con la ley .

Síntomas del estrés postraumático:

• Reviviscencia del hecho (pesadillas), lo cual perturba las actividades diarias.


• Evasión (refugio en el alcoholismo, en fumar tabaco o marihuana, o evadirse
con música).
• Hiperexcitación (estado de alerta ante cualquier estímulo).
• Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos (creer que el
maltrato es merecido, depresión).
• Ansiedad, estrés y tensión (agitación o excitabilidad, mareo, desmayo,
sensación de latidos del corazón en el pecho y dolor de cabeza).
• Otras reacciones comunes son irritabilidad, trastornos del sueño, disociación
y sentirse permanentemente sobresaltado.

Como prevenir violencia en el centro escolar

1. Intervenir de manera inmediata cuando se observa o toma conocimiento de una

situación de violencia. Para esto:


2 Dar a conocer a todos los miembros de la comunidad las

características de las distintas formas de violencia para que puedan

reconocerlas.

3 Dar a conocer los nombres y cargos de las personas responsables de activar el protocolo de

actuación ante situaciones de violencia para que cualquier miembro de la comunidad pueda

informar de estas situaciones y recurrir a ellos.

3 En la medida de lo posible, no actuar solo o precipitadamente. La

mayoría de los protocolos considera la actuación en equipo y de

manera colaborativa.

5 Si se trata de una situación de violencia que está produciéndose (por ejemplo, una

pelea), hay que intervenir de manera directa e inmediata, de acuerdo a las

posibilidades

También podría gustarte