Está en la página 1de 2

El maíz constituye el alimento principal de la población que vive en las comunidades rurales,

demás, se ha posesionado como el principal cultivo establecido durante los últimos 10 años, ya
que es una fuente importante y segura para la obtención de divisas económicas para esta
población; en México durante el ciclo agrícola 2014-2015, se sembraron 7,426,412.19 hectáreas,
las cuales generaron una producción nacional de 23,273,256.54 toneladas para un promedio de
3.30 t ha-1; Sinaloa, con una superficie sembrada de 407,722.5 y una producción de 3,686,274.4,
constituye el principal productor de esta gramínea con 9,67 t ha-1, como promedio productivo por
hectárea;

Malezas en el cultivo del maíz en Sinaloa


Las malezas reducen de manera drástica la producción de este cultivo y si no se controlan provocan
daños en la producción 20 al 40%, dependiendo de la región donde se cultive.
Las principales malezas que se presentan en el cultivo del maíz son;
Sorghum halepense, Helianthus annuus y Chamaecyse serpens.

correhuela, acahual, verdolaga, lengua de vaca, chayotillo, girasol silvestre, bledo o quelite, ,
estrellita, Zacate johnson, zacate de agua, zacate pinto, avena loca, quelite, zacate cola de zorra,
pelo de conejo, bejuco o quiebraplatos.

Zacate johnson, zacate de agua, avena loca, chayotillo, lengua de vaca, girasol.

Posemergencia. Cuando la maleza tenga 10 cm de altura.

la alternativa más usada por parte de los productores es el uso de herbicidas; sin embargo, el uso
indiscriminado de estos productos incrementa la contaminación al ambiente, suelo y mantos
freáticos, alteran los ecosistemas del suelo causando daños directos e indirectos, provocan
problemas de residualidad en la rotación con otros cultivos y algunos de estos herbicidas causan
daños a los microorganismos habitantes del suelo, por lo que se decidió realizar el presente trabajo
con el objetivo de determinar el efecto que tienen los herbicidas aplicados en maíz y el impacto
que tienen estos productos en la rotación con otros cultivos y en la microbiota del suelo. Los
resultados encontrados indican que los herbicidas pendimetalin 2.0 L ha-1, atrazina 5.0 L ha-1 y
acetoclor 2.5 L ha-1, aplicados de premergencia ejercieron un excelente control sobre Sorghum
halepense, Helianthus annuus y Chamaecyse serpens; con respecto a los herbicidas
postemergentes se encontró que 2,4-D amina, dicamba y la mezcla de dicamba + atrazina
controlaron Helianthus annuus y Chamaecyse serpens, pero no Sorghum halepense; nicosulfuron
ejerció control sobre las tres especies señaladas y en cambio el testigo fue el que mayor cantidad
de malezas mostró al final de las evaluaciones ya que no existió control en este tratamiento.
Dicamba y la mezcla con atrazina provocaron efectos de fitotoxicidad en maíz hasta los siete días
después de la aplicación mostrando las plantas una leve distorsión foliar síntomas que
posteriormente desaparecieron; atrazina y la mezcla de atrazina + dicamba mostraron residualidad
en tomate y chile desde los 15 y hasta los 60 días después de la aplicación ya que tanto en campo
como en invernadero provocaron la muerte de las plantas, los herbicidas aplicados en maíz no
causaron efectos en las poblaciones microbianas; excepto la atrazina y su mezcla con dicamba que
redujeron las poblaciones de hongos y organismos benéficos y suprimieron las poblaciones de
nematodos fitoparásitos.

También podría gustarte