Está en la página 1de 23

CAPÍTULO II

CIBERNÉTICA YCOMUNICACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es definir el marco conceptual desde el cual vamos a enfocar el
estudio de la comunicación simbólica, su patología y rehabilitación.
Las estructuras anatómicas que van a intervenir en
estos procesos no son elementos aislados
quefuncionen de forma
independiente dentro del organismo humano. El organismo humano es
una estructura organizada que puede enterderse en
términos de sistema de integración.
La Cibernética y la Teoría General de
Sistemas, nos van a aportar datos suficientes para com-
prender este tipo de organización
anatómico-funcional. Necesitamos partir del concepto de siste-
ma de integración
para definir cómo entendemos el
do de producir los fenómenos de la
organismo humano, que va a ser el encarga-
comunicación simbólica.
Los fenómenos de comunicación
simbólica, son fenómenos que se producen en un sistema
que se dirige a sí mismo. La cibernética es la ciencia que estudia los sistemas
por lo tanto, nos resultará útil tonmar de ella los autogobernados,
estos fenómenos.
conceptos que nos expliquen cómo se producen

El aprendizaje y la rehabilitación del lenguaje oral y la lectoescritura se pueden abordar


desde este marco, facilitando su comprensión.
De la cibernética han
surgido otras disciplinas científicas que también aportan datos impor
tantes para comprender los fenómenos de la
comunicación, como son la neurocibernética, la neu-
robiónica y la teoría de la información.
Deseamos considerar estas disciplinas cientificas como nuestra fuente
CIon, ya que construimos nuestro marco conceptual a partir de ellas.
primaria de informa-
Sus aportaciones nos servirán para las siguientes utilidades:
1. Como base para comprendery estructurar el modelo de
del BIO humano en general, y más
organización y funcionamiento
específicamente, en relación con los fenómenos de
la comunicación simbólica a través del lenguaje oral y la lectoescritura.

2 Para identificar y localizar sus patologías.


3. Para optimizar el modelo de intervención rehabilitadora en cada disfunción.

69
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORALY ESCRIIA

2. CONCEPTO DE SISTEMA

Teoría General de Sistemas (T.G.S.)


obtenemos de la
DI
concepto de sistema lo
del siglo XX.
en la primera mitad
La T.G.S. fue fundada por L. Bertalanffly,
colección de conceptos gener
una
nerales, princi
L. Bertalanfily (1985) define la T.G.S. como
con el area de estudio de los e.
a
técnicas relacionadas
piOs, mstrumentos problemas, métodos y
temas.
como una disposición de compo
término sistema
L. Bertalanffy (1985, p. 324), define el todo.
nentes ligados por fuertes interacciones y que forma
un

recurre a los conceptos de Todo y Totalidad


Para definir qué es un sistema L. Bertalanffy
estos conceptos.
Haremos una interpretación personal y resumida de
conmutativa. El orden de fac.
odo, es la suma de las partes de un conjunto. Tiene propiedad
tores no altera el producto.
Pierde la propiedad conmutativa,
lotalidad, es un todo, más las interrelaciones de las partes.
El orden de factores, sí altera el producto.
En una totalidad la relación que guardan todas y cada una de las partes con el resto de ellas,
es significativa. La red de las interrelaciones forma una estructura. Esta estructura está comple.
ta cuando se integran todas las redes de interrelaciones de sus partes. El orden de relación de las
de otra estructura diferente.
partes si altera el producto, ya que daría lugar a la construcción
Los conceptos de TOTALIDAD y SISTEMA se corresponden.

Un sistema no es un todo. Un sistema es una TOTALIDAD.

Totalidad y sistema corresponden con el mismo concepto, pueden ser sinónimos.

La T.G.S. explica que todo lo que existe, todo «ente» identificable, es un sistema.

Cada «ente reab» estáá compuesto de elementos interrelacionados entre si, según un orden.
Sólo guardando una determinada forma de relación, es lo que es, si no, dejaría de serlo, para pasar
a constituir otro ente diferente.
Lo que da identidad a los sistemas no son las partes que los componen sino sus interrelacio-
nes. Estas interrelaciones posibilitan la integración de los elementos independientes en un solo
elemento, nuevo, de mayor nivel de complejidad.

Sólo cuando todas las partes están presentes y sus relaciones son las correctas, la estructura
se integra y «es lo que es»: un sistema, con una función determinada.

La función, es el resultado final de la integración de un sistema. La función no es la suma


de las funciones de las partes. Es un elemento nuevo, de más alto nivel de complejidad, que apa-
rece como consecuencia de una integración.

Pongamos un ejemplo. Podemos imaginar que tenemos un reloj compuesto o descompuesto


sobre una mesa. /Es siempre un reloj?-No.
Sólo es reloj cuando tiene función. Si está descompuesto no es un reloj, son las piezas de un

reloj.

70
CIBERNETICA Y COMUNICACIÓN

La función del reloj no aparece hasta que no estén todas las e integradas.
Lando
partes presentes
cada una de las partes guarda la relación adecuada con las otras, con el conjunto total. Si
Cuan

es
asi, cuando se active la primera, el resto se activará consecutivamente, apareciendo después la
función final del sistema.
La función final del sistema «reloj», es marcar el paso del tiempo. Esta función no es la suma
de todas y cada una de las funciones de las partes, sino una función diferente, que sólo puede apa-
recer por la integración de las funciones particulares. Si cada parte ejerciera su función indepen-
dientemente y sin interrelacionarse, no aparecería la función final.

Una Totalidad es un todo en el que quedan incluidas también las interrelaciones de sus par-
tes en un orden determinado como un elemento nuevo. Por eso ya no se le puede llamar «Todo»,
porque no lo es. Y además porque pierde la propiedad conmutativa. En el todo «totalidad», el
orden de factores si altera el producto, no existe la propiedad de la suma. En el Todo simple, si
existe esta propiedad.

Las interrelaciones que se establecen entre los elementos de un conjunto, constihuyen una
estructura relacional que da identidad al conjunto. Si cambiaran las relaciones cambiaria la
estructura relacional y el conjunto adoptaría otra forma, otra identidad, y, otra función.
El reloj es «lo que es» cuando tiene función. La función no aparecerá hasta que no estén
todas las partes integradas con sus funciones particulares activadas.

Este es el argumento fundamental por el que incorporamos los conceptos de la T.G.S. y la


cibernéticaen la explicación de los proces0s de comunicación simbólica. Porque los fenómenos
biológicos, psicológicos y lingüüsticos que se desencadenan en este tipo de comunicación, siguen
los patrones de los sistemas de integración para producir sus funciones.

El lenguaje oral o la lectoescritura son funciones de determinados sistemas. Necesitamos


conocer todas las partes de que están compuestos y sus interrelaciones, para comprender cómo
se producen estas funciones. Y naturalmente también para comprender su patología, es decir
cuando «no hay funciones adecuadas».
La rehabilitación del lenguaje oral y la lectoescritura, desde este enfoque, estará basada, por
tanto, en los siguientes puntos:
Un estudio del sistema como totalidad, tanto delas partes que lo componen, como de sus
interrelaciones y del orden de activación de su funciones.
De la localización de la causa que rompa la estructura funcional del sistema.
De la adopción de medidas de intervención para establecer la función que falte y con ello
la integración funcional del sistema.
Por ejemplo, para rehabilitar un trastorno del lenguaje oral, es necesario conocerlas áreas
corticales relacionadas con el lenguaje, el aparato fonoarticulador y su conexión con el cerebro a
través de la vía motórica y el orden de activación de todas las funciones particulares para que apa-
rezca la función final del sistema, que será el habla, transportando significados del pensamiento.

Conociendo el proceso completo podemos identificar el «paso» de la cadena afectado según


el tipo de «disfunción» que aparezca en la conducta.

La intervención estará dirigida a establecerla. Si el resto está bien aparecerá la función final,
automáticamente, porque se producirá la integración.

71
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORALY ESCRITA

Las rehabilitaciones no deben estar dirigidas a «reformar funciones Jinales», porque no


existe una parte determinada que la produzca. Es un error La rehabilitación deberá estar diei
que este fallando dentro de in
gda a establecer la integración, localizando la parte lafunción a
o

totalidad. La función final aparecerá sola.


Es lo mismo que decir que «no hay que dirigir los tratamientos a los sintomas, sinoa las ocau-
sas. Este es un principio general para los tratamientos de cualquier patologia.
Creemos que sólo entendiendo el proceso en términos de Totalidad, podremos llegara com
prender los verdaderos mecanismos biológicos-psicológicos-lingüísticos, que hay por debajo de estas
funciones. Sólo así podríamos intervenir eficazmente en el establecimiento de su funcionamiento.

Con el ejemplo del reloj lo explicaremos mejor.


Si queremos dedicarnos a arreglar relojes tendremos que estudiar relojes compuestos y des-
compuestos.
Si sólo estudiáramos lo que es un reloj cuando está descompuesto, conoceriamos estupen-
damente todas y cada una de sus piezas, pero no sus relaciones funcionales, ni el orden en que
deberian activarse. No sabriamos desencadenar la función final. Tampoco sabríamos localizar e
fallo en un reloj compuesto que no funcionara.
Pero el enfoque cibernético no afecta sólo a nivel neuropsicológico, sino también a nivel psi-
colingüístico.
Hemos analizado en el capítulo primero cómo se estructuraba el habla para convertirse en
lengua. La construcción del discurso sigue el modelo de funcionamiento cibernético propio de
los sistemas de integración, igual que las neurofunciones del BIO.

Desde unos elementos mínimos van emergiendo estructuras más complejas que se fusionan
por integración, emergiendo de cada nivel estructuras de mayor complejidad.
En las estructuras superiores quedan integrados los elementos de las estructuras inferiores
como partes. Pero no como partes independientes, sino como elementos integrados a través de
una estructura interrelacional y funcional.

Por ejemplo, de los rasgos emergieron los alófonos. De la integración de alófonos las sílabas, de
ellas las palabras, y de las palabras las frases, finalmente de la combinación de frases el discurso. En
el discurso están integrados: rasgos, alófonos, silabas, palabras, frases, etc. como partes materiales
de la información. A estos elementos se les asocian después de forma simbólica los significados, a
distintos niveles, como ya estudiamos en el capítulo primero y resumimos en el cuadro comprimido.

Para comprender mejor estos fenómenos profiundizamos un poco más en algunos conceptos. Los
conceptos cibernéticos, que vamos a analizar a continuación, sirven para explicar tanto las funciones
psiconeurológicas como las psicolingüisticas de la comunicación simbólica, según nuestra opinión.
Constituyen la estructura de la comunicación simbólica y se relacionan de forma emergente.

3. TIPOS DE SISTEMASs

La T.G.S. mantiene que todo lo que existe es un sistema, y, que hay distintos tipos y nivelcs
de sistemas.

72
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

Los sistemas emergen unos de otros, provocando la existencia de distintos niveles. De los sis-
temas más simples emergen sistemas más complejos.
La emergencia es un fenomeno por el que van apareciendo unos sistemas más complejos a par-
tir de otros más simples. De unos entes elementales, integrándose, nacen estructuras nuevas, más
complejas, que los contienen como partes. El elemento emergido, nuevo, es un sistema, que junto a
sistemas del mismo nivel, integrándose, provocan la aparición de otro nuevo sistema, superior, más
complejo, del cuál ellos son sus partes. Y así sucesivamente. De cada nivel puede emerger otro, por
integración de sistemas de ese nivel. El desarrollo emergente es por tanto, de menor a mayor com-
plejidad.

Según la T.G.S. existen en total siete niveles de sistemas en todo el universo. Por lo tanto todo
lo que existe podria clasificarse en siete niveles de complejidad. Cada nivel tiene incluido dentro
de sí los niveles inferiores al emerger desde ellos

Pero estas teorias corresponden a los sistemas naturales, ya que existen sistemas artificiales
que quizà pueden seguir otras pautas. La cibernética nació precisamente intentando crear siste-
mas artificiales que suplieran las funciones humanas, copiando el mecanismo de cómo éstas se
desencadenan en el BIO humano "

De ahí surgió la clasificación de sistemas en las siguientes categorías: naturales-artificiales


abiertos-cerrados; vivos-muertos.
Se podrían definir así:
Un sistema natural es aquel que existe sin haber sido construido por otro.

Un sistema artificial es aquel que ha sido construido por otro.


Un sistema abierto es aquel que admite entrada y salida de elementos.
Un sistema cerrado es aquel que no admite entrada y salida de elementos.
Un sistema vivo es un sistema abierto que transforma los elementos de entrada en otros
diferentes de salida, mediante la intervención de procesos internos.

Un sistema muerto es el sistema que no transforma los elementos de entrada en otros ele-
mentos diferentes de salida.

Estas categorías pueden mezclarse entre sí, dando lugar a distintas combinaciones. Vamos a
poner algunos ejemplos:
V Un sistema natural, abierto y vivo: una célula.

Un sistema natural, abierto y muerto: una cueva.


Un sistema natural, cerrado: una piedra.
Un sistema artificial, abierto y muerto: una hucha.
V Un sistema artificial, abierto y vivo: un ordenador.

Berttalanffy, L. Von. Teoria General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México. 1976.
1 Frank, H. Cibernética. Zeus. Barcelona. 1966.

-73
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORAL YESCRITA

En un sistema abierto, a los datos de entrada se les llama INPUT, a los de salida OUTPUT
y a las funciones internas PROCESOS INTERMEDIOS.

Un sistema abierto y vivo se representa esquemáticamente de la siguiente forma

SISTEMA

+
O

O
PROCESOS INTERMEDIOS

INPUT OUTPUT

Esquema A: Sistema de integración. Abierto y vivo

Los sistemas abiertos y vivos se pueden interrelacionar consecutivamente entre sí creando


una nueva organización, denominada cadena de comunicación.

4. CADENA DE COMUNICAcION

Una cadena de comunicación seria un conjunto formado por sistemas interrelacionados con-
secutivamente, de tal forma que sus funciones harían de nexo entre ellos. La función del último
seria la función final del sistema.

Al ser sistemas abiertos y vivos, el output de un sistema sería el input del sistema siguiente
El sistema siguiente se activaría con la presencia de su input, pondria en marcha sus procesos
internos y produciría su propia función. Esta saldría como output de este sistema y serviría a su
vez de input para el sistema siguiente. Y así sucesivamente.

Se podría representar gráficamente con el siguiente esquema:

Sistema 1.° Sistema 2.0 Sistema 3.

++ - -X X O0

INPUT output = input Output = input OUTPUT

Cadena de comunicación

Esquema B: Cadena de comunicación

74
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

La relación entre los sistemas de una cadena de comunicación se establecería a través de sus
funciones. Para ello seria necesario que el output de uno fuera exactamente el tipo de input que
podria recibir y procesar el sistema consecutivo.

También seria necesario que la disposición espacial entre ellos fuera longitudinal, alternán-
dose los polosefectores de unos con los polos receptores de los otros. Asi la informacións
pagaria de sistema a sistema, transformándose en los procesos internos de cada uno de ellos.

La información que saliera en el último output, seria diferente de la que entró en el primer
input.
A lo largo de la cadena se produce una transformación sucesiva de información.
El conjunto de sistemas de una cadena es a su vez otro sistema, porque también produce, con
su integración, la aparición de una función final producto de la integración total del sistema.
El último sistema, solo, sin conexión con los sistemas anteriores, no podría producir la fun-
ción que produce en cadena, igual que los anteriores si no recibieran la función de sus anteceso-
res.

Los procesos de comunicación simbólica siguen el modelo de transmisión por cadenas de


comunicación. Entre otras razones por estar producidos por estructuras biológicas que se organi-
zan siguiendo este modelo, como son la vía motórica o las vías sensitivas auditivas y visuales.

Emitir mensajes o recibirlos, son funciones que se realizan utilizando entre otros elementos,
partes del sistema nervioso, organizadas a su vez en cadenas neuronales, como son las vias sen-
sitivas y la vía motórica (Crystal, 1989).
A través de las estructuras nerviosas se van produciendo funciones encadenadas. Unas esti-
mulan a las siguientes. Cada una de ellas es producto de un sistema especifico, pero, todas, enca-
denadas, producen una función final de mayor nivel de complejidad. Funciones en cadena son,
por ejemplo: Hablar, leer y escribir. (Lamíquiz, 1987).

5. SISTEMAS Y FUNCIONESs

Partiendo de los datos anteriores podemos deducir que la función es el output de un sistema.

La aparición de una función supone la presencia de todas las partes del sistema y su activa-
ción en el orden adecuado de lo cual emergerá, por integración, la función final del sistema.

La función del sistema no será la suma de las funciones de las partes, sino una función de

mayor nivel de complejidad,que dará identidad al sistema.


La función final no aparecería si faltara alguna parte, porque no sería posible la integración.

si estando todas las partes, no se activaran en el orden adecuado, por estar mal
Tampoco,
establecidas sus interrelaciones.

Recurriendo al ejemplo del reloj lo entenderemos mejor:

El reloj no funcionaría, si le faltara alguna pieza fundamental. Tampoco si estando todas ellas
presentes, estuvieran total o parcialmente descolocadas.

75
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

Lo mismo ocurre en el BIO humano.


Para que el BIO humano ejerza todas sus funciones-entre ellas hablar le
leer y
es necesario la presencia de todas las partes de que se compone el sistema cor CSCribir
interrelacionándose en el orden adecuado. Pero
meno.
vamos a letenernos un poco más en spondi
este efeno-
nte,

6. EL BIO COMO SISTEMA

Aplicando los postulados de la T.G.S. al organismo humano podríamos decir que eg' un
SIS
tema natural, abierto, vivo y complejo. Es «un sistema de sistemas».
El concepto de BIO corresponde con «unidad anatómica-funcional, integrada»,
Es decir, un sistema de integración, cuyas «partes» no son independientes sino que estún
relacionadas unas con otras en un orden adecuado, y que sus «funciones» tampoco son indepen
dientes sino que están interrelacionadas, formando una Totalidad.

Pero el todo anatómico-funcional, es complejo. Está a su vez compuesto de otros sisteas


más elementales también integrados, y éstos en otros.Y así sucesivamente.

EI BIO humano sería como un macrocosmos que incluyera dentro de su estructura múltiples
microcosmos. En él están incluidos todos los niveles de sistemas inferiores de la escala natural
de integración.

Todos los niveles coexistirían interrelacionados. El sistema nervioso sería el que los integra
ra a todos, emergiendo de ello, el BIO. Por eso el BIO sería el sistema de sistemas.
Este concepto de integración nos aporta otro dato nuevo, que también tiene repercusiones en

la comunicación, como en cualquier otra función del BIO:

«Todo está relacionado con todo». Desde una parte, de cualguier nivel, se puede infuire
la totalidad. Por eso desde la alteración de cualquier elemento se pueden producir disfuncionc
en la totalidad.

Por ejemplo, en el BIO existen minerales simples, que serían sistemas del nivel inie
Integrándose emergerian las células. Las células integrándose darían lugar a la aparición de
terre
dos. De los tejidos emergerían los órganos. De la integración de órganos, aparatos. De la in
lación de aparatos, sistemas. De los sistemas integrados, el BIO.

En los procesos de comunicación están implicados, minerales, células, tejidos, aparatis


temas y el BIO en su totalidad, tanto internamente como en sus relaciones externas con os
temas, de menor y mayor complejidad, con los cuales se puede comunicar espaciotempo almen
te. De ello pueden surgir las causas de todas las disfunciones.
exterior

El BIO es un sistema natural que se


autogobierna tanto internamente como nacid icho que
Los sistemas que se gobiernan a si mismos son estudiados por la cibernética. Yahemosdical
la cibernética comenzó «copiando» estas funciones de autorregulación biológicas Pae
a la construcción de aparatos que las
suplieran. rna y externa

Para que se produzcan estos fenómenos de autocontrol de


y comunicacion
n k
controlables por el propio sujeto, son necesarios ciertos mecanismos como el feeavu y el b

76
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

feedback, que explicaremos más adelante. También la presencia de elementos complementarios


como son el pattern y la homeostasis.
para poder establecerlos,
Estos datos encierran la justificación de nuestro enfoque del estudio y rehabilitación del len-

guaje siguiendo los modelos ofrecidos por la cibernética, que consistirán básicamente en la iden-
tificación y control de procesos de autorregulación y gobierno de funciones internas y externas,
entre ellas las relativas al lenguaje oral y la lectoescritura.
Creemos sinceramente que necesitamos conocer estos mecanismos si queremos intervenir

de la cibernética cóm0
óptimamente en el establecimiento de sus funciones. Necesitamos aprender
los sistemas autogobernables pueden optimizar los procesos de dirigirse a sí mismos para opti
la
mizar a su vez sus Incluimos, como una función optimizable por el propio sistema,
funciones.
comunicación simbólica, es decir: hablar, leer y escribir. Vamos por tanto a profundizar un poco

más en estos conceptos.

7. FEEDBACK

Hemos dejado clasificado al BIO humano como un sistema de sistemas. Un sistema de inte

gración, natural, abierto y vivo.


Ser un sistema abierto y vivo, supone que admite información entrante (input), que dispone
de mecanismos para procesar dicha información (procesos intermedios) y que puede transformar
la información y sacarla fuera de sí mismo (output).
Pero en el BIO humano estos procesos se pueden sofisticar de tal forma que el mismo siste-
ma reintroduzca la información saliente para tenerla como información entrante y poder con ello
tener conocimiento del efecto de su propio funcionamiento hacia fuera, con vistas a su corrección.

En este mecanismo de autoinformación sobre el efecto de las propias funciones, se basan los
y autocorrección del lenguaje oral,
de la lectura y de la escritura, de forma
procesos de aprendizaje
natural. Y, paralelamente a distintos niveles, biológicos, psicológicos y lingüisticos.
Por ello, creemos que resulta básico y natural conocer su funcionamiento si queremos dedi-
carnos a intervenir óptimamente en la rehabilitación de sus trastornos.

Los procesos de aprendizaje y autocontrol, son posibles por la existencia de circuitos espe-
ciales de retroinformación. A este fenómeno se le denomina, desde el campo de la cibernética,

feedback.
El término feedback ha sido traducido y calificado de diferentes maneras: retroalimentación,
realimentación, retroacción, retroinformación, reutilización, etc.
sistema mediante
Según S. Montserrat (1985, p. 26), el feedback equivale al comando de un

la reintroducción en él de los resultados de su acción.


Es un mecanismo universal de regulación. Corresponde al principio biológico de la «inva-
Tianza» de J. Monod (ibid.).
Existen distintos tipos de feedback. El más conocido es el negativo o de constancia, llamado
asi porque con la información que introduce sobre los resultados de la acción, tiende a corregir
las desviaciones y a mantener estabilizado el sistema según un patrón.

77
REHABILTACIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

El circuito cibernético tiene que estar dotado de un patrón ídeal (pattern) que le siro
rencia. La información que elfeedback proporciona sobre los resultados obtenidos dehefc.
se con dicho patrón para que el sistema autogobernable se regule a si mismo, haciendo a t
as
das correcciones. debi
Poniendo un ejemplo relacionado con el lenguaje. Los seres humanos al hablar dispone
onemos
de un circuito de feedback que nos permite oírnos al mismo tiempo que vamos hablando, con l
se introduce dentro del sistema los resultados de la acción, y el sistema puede regularse asimign
de acuerdo con unos patrones ideales de hablar. Podemos por tanto corregirnos al ir habland
ado
y ajustar la acción de hablar en frecuencia, intensidad, timbre, pronunciación, etc., al patrón des
dese
ado.

Creemos que hay patologías a este nivel, y que se pueden desencadenar por alteraciones een
los circuitos de feedback estando los otros requisitos adecuadamente interrelacionados. Por ejem-
plo: el retraso en la llegada de la información que ofrece el feedback puede ocasionar oscilacion
en los resultados.

A nivel del lenguaje oral así ocurriría si, por ejemplo, un emisor hablara a través de un micró-
fono y él mismo se oyera por medio de altavoces, llegándole su voz con un poco de retraso. En
esa situación se producirán, inevitablemente, alteraciones del habla en forma de tartamudez, aun-
que el sujeto quisiera evitarlo por todos los medios, como demostró B. S. Lee con sus experi-
mentos en 1957 (en Montserrat, op. cit.).

Por lo tanto, nos parece oportuno tener presente también esta etiología e incluirla en las cau-
sas de trastornos del lenguaje oral ocasionados por alteraciones en los procesos de feedback, y
estudiar su posible rehabilitación.

8. PATTERN Y BIOFEEDBACK

El pattern, es un elemento imprescindible, como ya hemos comentado antes, para que se pro
duzcan los procesos de feedback.

El término pattern, «patrón>», ha sido designado también de diferentes formas y con diie
rentes contenidos.

Según Monserrat (op. cit., p. 30), la escuela alemana y el ruso Bernstein lo llaman de dos

formas:
deal
Sollwert, como expresión de «valor o magnitud que deberia sep>. Es decir, el valor i0e

deseado (patrón, modelo).


cada

Istwert, como valor de lo que realmente es. Es decir el valor que el receptor capra
momentoe informa del mismo al operador.
value
La escuela anglosajona, además de pattern, ha empleado también el término de targe
La mayoría lo denomina pattern, sin traducción, para no dar lugar a confiusiones
En sintesis, S. Montserrat lo define de la siguiente forma:
El pattern, o patrón, es una información almacenada, que
g a m a .

abarca una
variedades (desde un gen a estructuras cognitivas) y que sirve, como control de mane extensa p a nla

78
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓON

reproducción de otro patrón similar o como término de comparación con otras informaciones
captadas para su reconocimiento y ulterior actuación sobre las mismas (ibid.).

No suele ser estático, sino dinámico y holográfico (op. cit., p. 258).


Existen tres tipos de patterns, según este autor (ibid.):

El primer grupo sería el de los patrones genotípicos o innatos, transmisibles por herencia a
través de la información codificada en el AlDN, de los genes, de los cromosomas. Son muy esta-
bles, pero ya se pueden empezar a modificar por ingeniería genética.

El segundoy tercer grupo seríanfenotípicos.


El segundo sería el de los estímulos aprendidos mediante educación y reflejos condicionados.
También los aprendidos por la experiencia a lo largo de los años.
Dentro de este nivel estarían los patterns del lenguaje y la lectoescritura. Es decir los patro
nes que debemos aprender para ejecutar el lenguaje oral, la lectura y la escritura, y que más
adelante relacionaremos con las praxias.
Enel tercer nivel estarían los patrones imaginarios y son los establecidos como proyectoso
hipótesis, por razonamientos e imaginación.
Si nos proponemos alcanzar un fin (patrón hipotético) proyectamos un programa, es decir ele-
giremos una estrategia y fijaremos una táctica con los medios y pasos adecuados para lograrlo.

Pueden darse varios patrones simultáneos, en cuyo caso es necesario que no sean contradic-
torios. También pueden ser más o menos conscientes, o inconscientes.

El soporte de los patrones imaginarios suele ser el lenguaje hablado o el escrito y las imáge-
nes visuales.

Si se organizan en cadenas, se instalan aprendiendo el paso de cada uno al siguiente de la serie


(método algoritmico). Si no, se pasa de uno a otro por intuición (técnica heurística).
Al tipo de procesos en cadena pertenecen los aprendizajes de la lengua oraly escrita. Por eso
presentaremos su fenomenologia siguiendo el modelo de cadenas de comunicación, teniendo que
llamar la atención sobre la necesidad de entrenar en las rehabilitaciones no sólo el aprendizaje
de patterns, sino la adquisición de los algoritmos que van a ordenar las secuencias de aparición
de éstos en los distintos programas, Sin ello, el sujeto podrian tenerlos bien adquiridos pero sin
saber el orden para ejecutarlos.

Un algoritmo es, según S. Montserrat, cada orden que sirve para realizar una operación o fran-
quear un paso (op. cit., p. 31).

Un programa es un conjunto de patrones ordenados para, con su realización, conseguir un


fin (ibid.).

Las repercusiones que estos conceptos tienen a nivel de la rehabilitación son muy importan-
tes ya que nos aportan datos nuevos: no basta con que el sujeto aprenda patrones del habla, de la
lectura o de la escritura correctamente, necesita aprender también las órdenes que debe darse asi
mismo para pasar de una operación a la consecutiva, siguiendo cada programa especifico de comu-
nicación oral o escrita. No se puede saltar ningún paso y cada programa tiene su propio orden
para conseguir su fin.

79
Y ESCRITA
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORAL

La secuencia de patrones ordenados, con sus nexos correspondientes, es es el


el nu
que deberá dejar bien establecido cualquier
tratamiento de rehabilitación. programa total
Para que los patterns aprendidos puedan perdurar es necesario el refuerzo de la repe
o una carga emocional que los fije (op. cit., p. 30). peticion,
Con la repetición el pattern se enriquece con detalles, conservando como
omo lo
lo esen.
esencial, el pri-
mitivo patrón.
Si hay patrones incompatibles puede tender a reprimirse alguno.

La posibilidad de variar los patrones hace que el cerebro equivalga a una máquina que nied,
modificar su organización interna.

Los procesos para poder modificar la organización interna de patterns es lo que se ha den.
leno-
minado biofeedback
Puede decirse, según S. Montserrat, que no hay órgano, ni aparato, ni trastorno funcional en
el que no se haya aplicado la técnica del biofeedback, es decir, el plan de intentar modificar su
funcionamiento vegetativo, por control consciente sobre él, según un patrón ideal. Por
ejemplo,
las técnicas de relajación y de Yoga que permiten por control consciente, modifican el funciona-
miento de las ondas cerebrales.
Con el biofeedback se pretende concienciar y actuar sobre actividades orgánicas considera-
das siempre como automáticas y totalmente ajenas al campo de la conciencia,
ticos o de investigacióón (op. cit., p. 39).
con fines terapéu
Por lo tanto el biofeedback según S. Montserrat es: una retroinformación en procesos bioló
gicos (op. cit., p. 256).
Pero, por qué estamos hablando de estos temas aquí, si nuestro objetivo es el tratamiento
educativo de los trastornos de la lengua oral y escrita?

Pues porque con ello, hemos legado al fundamento cientifico de lo que -según nuestra opi
nión-debe ser el programa de rehabilitación del lenguaje oral la lectoescritura, que
sintetizar más adelante en el apartado 10 después de
y vamosa
mos para hacerlo, que es el de la homeostasis.
incorporar el último concepto que necesila

9. HOMEOSTASIS

Existe un principio universal el del los


que es equilibrio, en cuya aplicación se basan todo
circuitos cibernéticos.
En fisica se ha hablado siempre del principio de la entropía, es decir, la tendencia universal
hacia la desorganización, al desequilibrio máximo.
Posteriornmente se ha hablado de
un principio opuesto, llamado de distintas torma
plexificación», «neguentropía», etc.
Entre ambas tendencias, ha surgido otro principio, ya muy conocido, Imado del equilibrio,
o de homeostasis. llamaaou
La homeostasis es el equilibrio estático de un sistema. según S. Montserrat (196
80
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

Es indispensable para asegurar la supervivencia. Existe a todos los niveles, biológicos, psi-
cológicos, religiosos, etc.

Por ejemplo, a nivel fisiológico, la homeostasis funcionaría cuando aparece la sensación de


hambre, que es un aviso de un estado de desequilibrio metabólico. Cuando el cuerpo pierde este
equilibrio avisa para reestablecerlo.
A otros niveles también existe el mismo mecanismo, por ejemplo, a nivel filosófico y reli-
gioso tendríamos el concepto de Tao. El Tao sería un patrón cibernético que serviria para regular
los extremos del Ying y del Yang.

La vida de un organismo es la historia constante de la búsqueda de un equilibrio estático a


muchos niveles. El equilibrio es inestable porque no se consigue permanentemente, en ningún
nivel.
La vida no es un estado de equilibrio, sino un proceso para alcanzarlo. Es la suma de las des-
viaciones hacia ambos lados del ideal y de los procesos para reequilibrarlo.
La cibernética tiene como objetivo la búsqueda del equilibrio, en relación con patrones, de
ahí la importancia del feedback, para lograr y mantener la homeostasis.

Para S. Monserrat, la equilibración como proceso (homeorresis) y no el equilibrio (homeos-


tasis), es la base de la vida biológica y psíquica, así como de su patología (op. cit., p. 72).
A veces el equilibrio sólo es posible cambiando los patrones ya que de otra forma peligraría
el sistema. El papel de reequilibrador lo ejerce principalmente el cerebro.

A nivel de comunicación la homeostasis consiste en la comparación de la información


entrante como consecuencia de nuestras acciones con el pattern aprendido, mediante los
mecanismos automáticos de feedback. Es decir, autocorregirnos al ir percibiendo cómo estamos
hablando, o escribiendo, para que se ajuste a los patrones ideales, aprendidos.
Lo que quiere decir, a nivel de la comunicación simbólica, es que nuestro cerebro está inten-
tando continuamente mantener un equilibrio entre el patrón real ejecutado (istwert) y el patrón
ideal aprendido (sollwert), entre lo ejecutado y lo aprendido, para realizarlo de forma ideal, rea-
justando sobre la marcha las diferencias o desviaciones.
Lo que supone, a nivel de rehabilitación, es que iEstamos de enhorabuena, tenemos un alia-
do: el cerebro! Éste colaborará con nosotros en mantener el equilibrio entre los patrones ideales
y lo ejecutado (si se grabó en positivo en nuestro alumno, ya que, de lo contrario, puede ocurrir
que el sujeto tenga como ideales los patrones defectuosos por oposición, y tienda a comparar su
ejecución con ellos, en vez de los que nosotros le mostramos como ideales).

Para que la búsqueda del equilibrio nos dé como resultado que se ejecuten los patrones ide-
ales verdaderos «lo que considera ideal el rehabilitador y el sujeto debe de coincidir» Hay que
estar de acuerdo» al considerar como patrones ideales (sollwert), las mismas praxias. Ello
requiere un acuerdo interpersonal, previo al aprendizaje.
Una praxias es, según nuestra opinión, un conjunto de movimientos aprendidos, interrela-
conados, que significan «hacer algo». La praxia sería un patrón ideal motriz, aprendido. Un
patrón mental, de cómo moverse de forma ideal.
Poniendo un ejemplo: una praxia sería cualquier conjunto de movimientos interrelacionados
Signiricativo, por ejemplo, ejecutar los sonidos del fonema «r», o del «s», o los movimientos de

81
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

cualquier grafema. El requisito para que sea praxia que haya integración de mou.
es

sea un conjunto de movimientos interrelacionados, y que este conjunto de movimientosos,qe ovimien


dido.
sea ovimientos apren-
El concepto de praxia, según nuestra opinión, tiene correspondencia con el conce
tern, por ser ambos conjuntos de movimientos, o elementos, interrelacionados D de pat.

diferencia, y es que, no todos los patterns son de movimientos, como señalamos en el an una
y no todos son aprendidos.
En este proceso consideramos que hay que tener presente otras estrategias de tipo psicol
co para conseguir llegar a un acuerdo en el reconocimiento de los patterns sollwert del habla. Em ológi.
el rehabilitador y paciente se deben establecer ciertas condiciones que no enseña la cibernéties
Entre
sí la psicología. La relación de complicidad entre el rehabilitadory el sujeto consideramos au
ética, y
que e
un «arte», una magia, que emerge de variables sutiles, como son las relaciones empáticas entre
profesor-alumno, entre el terapeuta-clientey que están fuera del ámbito del lenguaje oral y la ciber.
nética.
La empatía marca el clima de entendimiento sin palabras, de aceptación mutua, que es la base
de la auténtica relación de ayuda psicoterapéutica, basada principalmente en la aceptación perso-
na a persona, sin juicios previos. Pero este tema ya lo hemos analizado en el capítulo primero. Con
tinuamos analizando cómo debería plantearse la rehabilitación logopédica a la luz de la ciberné
tica, según nuestra opinión.

10. CONCEPTO DE REHABILITACIÓN DESDE LA CIBERNÉTICA

Entendemos que la intervención rehabilitadora en los trastornos de la comunicación simból-


ca es un tratamiento educativo que incluye:

Un proceso de enseñanza-aprendizaje, consistente en la realización de programasdebiofeedback,


para que el organismo establezca patterns correctos en los circuitos normales de feedback, cuan
do no los tenga o cuando los tenga defectuosos.

Cómo deberíamos planificar la rehabilitación?


back
Como un programa ordenado de ejercicios para entrenar al BIO en circuitos dee
por biofeedback, para corregir los patterns defectuosos o inexistentes.
defec

Es decir, intentando llegar a las estructuras biológicas que se mueven


p a t r o n e s

segun parrectos
tuosos para «reinformarles de cómo
deberían ser los movimientos según los patro q u e n o existan

y después mecanizar los procesos nuevos por repetición, o también, en el caso de9
para establecerlos por primera vez.
La comunicación simbólica es una función producida por circuitos cibernéticos
cibernéticos dentrode e s t a

sistema autogobernable, por lo tanto para que este sistema funcione es necesario qu
blecidos adecuadamente sus elementos y sus interrelaciones.

82.
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

Como consecuencia de ello deberiamos controlar, también, los siguientes aspectos


Que los órganos estén sanos y bien ubicados.

Que los patrones que se van a


tomar como modelos sean
los patterns sollwert (patrones
ideales) del habla, de la lectura y de la escritura de la lengua correspondiente. (Es decir,
con los fonemas y grafemas correctos y homogéneos. No trabajar con patrones defectuo0-
sos utilizados de forma inconsciente por el rehabilitador).
.Que en los circuitos de feedback se cotejen los patterns itswert, comprobando los patterns
sollwert. (Es decir, que se revisen los alófonos y grafias ejecutados por el sujeto, coteján-
dolos con los fonemas y grafemas en uso de la lengua correspondiente, no con los usados
por el rehabilitador).
Que esté establecido el principio de homeostasis (la búsqueda del equilibrio entre lo eje
cutado y los patrones ideales), para mediante la homeorresis (proceso de equilibración por
feedback), se ajusten de forma automática los patterns itswert con los sollwert. (Es decir
lo ejecutado con lo ideal aprendido).
Controlar losejercicios de repetición, para no caer en desviaciones porrutinas
.Generalizarlos resultados.

Resumiendo, los pasos globales para plantear una rehabilitación basados en los postulados
cientificos de la cibernética, según nuestra opinión, podrían ser los siguientes:

O Localizar en el BIO las disfunciones y sus causas, y solucionarlas previamente.

Detectar los patterns defectuosos, en los patrones ejecutados.

Comenzar la intervención con biofeedback, es decirllegando a establecer el control cons-


ciente sobre los órganos que hasta ese momento se han movido automáticamente repro-
duciendo patrones defectuosos.
Moverlos, paso a paso, con plena consciencia, aprendiendo los patterns nuevos y cono-
ciendo el encadenamiento entre ellos, es decir el orden en que deben de ser ejecutados
según el programa que se quiera establecer: hablar, leer o escribir.
Tomar consciencia de los resultados nuevos, por biofeedback.
Repetir los resultados hasta interiorizar lospatterns nuevos.
Aprender por repetición o por grabaciones emocionales «el orden» de cómo deben ser
activados consecutivamente los patterns, según los pasos de la cadena de comunicación
que se esté estableciendo, y «las órdenes» que debe darse el BIO así mismo para canmbiar
de un paso, al siguiente.
Seguir repitiendo hasta que se establezcan los procesos de homeostasis completos porfeed-
back, sin necesidad de biofeedback (de forma mecánica, inconsciente) aprendiendo más
detalles sobre los patterns ideales. Es decir, conseguir que se cotejen automáticamente las
acciones, por homeostasis, utilizando los mecanismos normales de feedback, sin necesidad
de control consciente sobre los órganos que deben intervenir (sin biofeedback).

83
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

Es decir según nuestra opinión:

Plantear el aprendizaje de patterns ideales (sollwert) donde no los hubiera o fueran deferh.
istwert), por circuitos de biofeedback, repitiendo hasta su mecanización (feedback). Dsos

En los capítulos siguientes veremos el contenido de las cadenas de comunicación or


ta para localizar la ubicación de los patterns sollwert del lenguaje oral y la lectoescrit
algoritmos para establecer la secuencia de las funciones de los circuitos defeedback biofeiback
y

Pero antes para completar la información incluimos un último apartado donde analizarm
las relaciones entre cibermética, T.G.S., neuropsicologia, lingüistica y otras ciencias, porsert as0s
fuentes teóricas de este trabajo.

11. CIBERNÉTICA Y TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Según Montserrat (1985), la cibernética y la Teoría General de Sistemas son dos disciplinas
independientes que nacieron casi simultáneamente y con objetivos similares, al final de la pri
mera mitad del siglo XX. Sus fundadores fueron N. Guienés y L. Von Bertalanffy respectiva
mente, ya desaparecidos. En la actualidad las diferencias entre ellas se han ido borrando y sus
contenidos se han solapado en la práctica.

La psicología se relaciona directamente con ellas (Yela, 1974). También S. Montserrat (opn
cit.) afirma que la cibernética es una metaciencia, cuyos esquemas debidos al isomorfismo pue
den aplicarse a cualquier dominio del saber. Los procesos informacionales son objeto de estudio
por parte de ambas ciencias y la psicología entra por completo dentro de la rama cibernéticad
conocimiento, de tal manera que la psicologia podría considerarse como una parte de la cibern
tica, según un determinado punto de vista, sólo formal.
ón
Según Helmar Frank (1964,1966), la cibernética es la teoría de las posibilidades de tu
oes-

de sistemas informacionales. Es la teoría de la recepción, elaboración y transmisión tempo


pacial de informaciones.
que
G. R. Boulanger (1968), presidente de la Asociación Internacional de Cibernética i
la cibernética es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los sistemasvivosymáicos
que pueden calificarse de autogobernados, por oposición a los mecanismos llamadosau
l o s procesd

L. N. Landa (1977), afirma que la cibernética elabora métodos


para optim posible.

de dirección, de modo que pueda alcanzarse un fin de la manera más rápida y efica su

1969, que
seg
De la cibernética nació la biónica, término acuñado loss
seres vivos

por J. E. Stee
teele, e n
creador es la ciencia de los sistemas que tienen un funcionamiento imitando ai ie écnica Y a p l

estudia los dispositivos biológicos a téc


La biónica para ser algún día copiados
pot
cados a usos humanos, por ejemplo el sistema de radar de las aves
migratoria e s t u d i a n
siste

el estu

De la cibernética se desarrolló la neurocibernética la


y neurobiónica, qu que n c i a d elos
C o n d i s t i n t ac a l l

nervioso, como modelo para imitado también por la técnica. Como consecundistint
ser
dios sobre la memoria humana, por ejemplo, surgieron los ordenadores aung

84
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

dad va que la memoria de los humanos se


establece por asociaciones de los ordenadores por
y la
referencias.

L. Bertalanffy en 1947, enunció y definió su Teoría General de Sistemas (T.G.S.) un año


antes de que N. Wiener publicara el libro fundamental del
que arrancó la cibernética,
la había configurado con anterioridad. En 1967 fue nombrado miembro honorario de la aunque ya
American
Psychiatric Association como reconocimiento de la trascendencia que su teoría tuvo en el campo
de la Psicologia y la Psiquiatría (Wiener, 1969).
Según S. Montserrat (op. cit.), la T.G.S. estudia qué es lo que tienen en común, desde el
punto de vista de su funcionamiento, todos los sistemas existentes. La T.G.S. es más amplia que
la cibernética que sólo estudia los sistemas que se dirigen a sí mismos, los autogobernados, fren-
te a los automáticos.

P. Voltes Bou (1978), afirma que la T.G.S. está siendo reconocida cada día más como el
esqueleto de la ciencia, al mismo nivel que se ha reconocido que las matemáticas proporcionan
un lenguaje general para todas las ciencias.
L. Von Bertalanffy (1976, 1981) considera a la cibernética como una parte de la T.G.S. y hace
una definición desde su punto de vista, diciendo que «la cibernética es una teoría de los sistemas
de control basada en la comunicación (transferencia de información) entre sistema y medio cir-
cundante y dentro del sistema, y en el control (retroalimentación) del funcionamiento del siste-
ma en consideración al medio» (en Montserrat, op. cit.
p. 19).
Por otro lado, define a la cibernética como la ciencia que estudia cómo debe comportarse un
sistema autogobernado para corregirse a sí mismo y optimizarse, teniendo en cuenta la infor-
mación que le llega del medio o de su interior.
S. Montserrat (op. cit.), relaciona también la Teoría de la Información con estas disciplinas,
ya que les aportó una base y un lenguaje matemático esencial para su desarrollo y porque les ofre-
ció una alternativa al paradigma de la entropía.

La entropía mediría el desorden, tanto como la teoría de la información mediría el orden.


Llegando a la solución conjunta de que los sistemas vivos pueden evolucionar «desordenada-
mente, en cierto orden>», gracias a la equifinalidad, es decir a la posibilidad de llegar a los mis-
mos estados finales, por diferentes caminos.
De la teoría de la información, podemos quedarnos con la idea de que el hombre no es sólo
un sistema que intercambia materia y energía con el medio circundante sino que además inter-
cambia información utilizando cinco elementos: emisor, receptor, mensaje, código y canal.
También nos quedaremos con su explicación de la entropía, como mecanismo alternativo al
«orden» en el proceso de funcionamiento de los sistemas. Asi podemos entender que la informa-
ción que recibe el ser humano puede subdividirse en dos grandes categorías: la no elaborada, que
procede en bruto del mundo natural, y a elaborada y simbólica, que puede proceder directamen-
te de otros hombres a través de sus obras (libros, utensilios, etc.) o ser estructurada por el propio
sujeto.
Según N. Wiener (1969), la información debe situarse separada de la materia y de la energía,
ya que representa algo esencialmente distinto a ambas. En efecto toda información consta de dos
partes bien diferenciadas: su soporte y su semántica. La primera puede estar constituida por mate-
ria o energia, pero la semántica pertenece a otra categoría. Sería la probabilidad o incertidumbre

85
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA ORALY ESCRITA

de un símbolo o conjunto de simbolos y no su significado. Precisamente por ello podria


decin
que existe una relación inversa entre información y significado, entre el aspecto semiótico
semántico (En Montserrat, y el
op. cit. p 22)
K. Popper (1980), desde la filosofía, sin entrar en la cibernética, ni en la T.G.S., dice que
al mundo objetivo (primer mundo) y al subjetivo- -mente auto consciente-(segundo
Junto
sitúa un tercer mundo constituido, entre otras cosas, por las creaciones simbólicas producidas
mundol
la mente humana (libros, cintas magnetofónicas grabadas, estatuas, utensilios, etc.). Este tere
mundo constaría de dos partes: una fuera de nosotros, y otra interiorizada en forma de bancode
datos o amacenamiento de memoria, que se localizaría en el hemisferio dominante. Sin embaro
al mundo, o mundo subjetivo, no lo localizaría, dejándolo al margen de su
segundo
cerebral.
esquema
S.
Montserratconcluye diciendo que en psicología puede aplicarse la cibernética a dos nive.
les: en el del soporte de la información (aspectos psicofisiológicos y neuropsicológicos) y en elde
la
semántica, que a su vez se divide en otros dos niveles, el subjetivo o psicológico y el metapsi
cológico.
En resumen, la cibernética «psicológica» estudiaría algunos elementos de la información, reco-
gidos en el siguiente esquema, según S. Montserrat (op. cit.).
Opinamos que este esquema nos pueden servir de nexo para relacionar las tres disciplinas que
estudian el mismo fenómeno de la comunicación simbólica, ahora desde un punto de vista único,
neuropsicolingüístico, integrado por la cibernética.

CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN ORAL


Aspectos SEMÁNTICOS Metapsicología Estudiaría las leyes generales de la semánti-
ca; similitudes estructurales o isomorfismos
(software)
Psicología Estudiaría la semántica particular, subjetiva

Soporte de la Información Psicofisiología Estudiaría


el soporte de la información a esca-
la bioquímica

Neuropsicología Estudiaría el soporte de la información a esca


la neurológica (hardware)

Cibernética y procesos de información en comunicación oral.

Paraprofundizar más enestostemas, Montserrat recomienda el estudio de las teorías del cere
bro metafórico de M. A. Arbib (1976, 1978), y el cerebro
todo ello dentro del campo de la neurocibernética.
como computador de F. H.
George(

86-
CIBERNETICA Y COMUNICACION

12. RESUMEN

El presente capitulo ha tenido como objetivo presentar y analizar los conceptos que desde
la Cibernética y la T.G.S., nos han servido para estructurar el marco
conceptual de este trabajo.
Hemos analizado los conceptos de sistemas, tipos de sistemas, cadenas de comunicación,
feedback, Biofeedback, pattern y homeostasis.
También hemos analizado la relación de estos conceptos con los circuitos biológicos res-
Donsables de la comunicación simbólica, así como con los procesos lingüísticos de estructura-
ción de los mensajes.

En sintesis, sus definiciones pueden ser las siguientes:


Sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, donde el orden de factores sí altera
el producto. Es la suma de todos los elementos más el orden de sus interrelaciones, formando una
estructura inica de cuya integración surge la función final, o función del sistema. La función da
identidad al sistema. La función final no es la suma de las funciones de sus partes, sino una fun-
ción de mayor nivel de complejidad, que emerge por la integración de las funciones de las par-
tes, activadas consecutivamente.
Los sistemas pueden ser naturales o artificiales. Abiertos o cerrados. Vivos o muertos.

sistemas abiertos y vivos se componen de tres elementos: input, outputy procesos inter.
medios. El input es la información entrante. El output es la información saliente. Los procesos
intermedios son las acciones internas del sistema que transforman el input en output.
Con la interrelación de sistemas abiertos y vivos se pueden crear cadenas de comunica-
ción.

Una cadena de comunicación es una disposición longitudinal de sistemas abiertos y vivos.


Los nexos que unen los sistemas de una cadena son sus funciones. La función de un sistema es a
la vez su output y el input del sistema siguiente.

El BIO humano es un sistema de sistemas. Es una unidad anatómico funcional integrada. La


función de funciones la realiza el BIO gracias al sistema nervioso que dispone y especialmente
al cerebro. Con el pensamiento puede establecer circuitos de biofeedback y covertir su conduc-
ta en aprendida, voluntaria, planificada y libre. Entre las conductas aprendidas, voluntariasy
libres del BIO está la comunicación simbólica. El mecanismo para desarrollarla se basa en los
procesos de aprendizaje de patterns.
Un pattern es una información almacenada, que abarca una extensa gama de variedades
(desde un gen a estructuras cognitivas) y que sirve, como control de mando, para la reproduc-
ción de otro patrón similar o como término de comparación con otras informaciones captadas
para su reconocimiento y ulterior actuación sobre las mismas.

Dentro de este concepto estarían los patterns del lenguaje y la lectoescritura. Es decir los
patrones que debemos aprender para ejecutar el lenguaje oral, la lectura y la escritura, y que
identificaremos con las praxias.
Una praxia es un conjunto de movimientos aprendidos, interrelacionados, que significan
chacer algo». La pruxia minima en la lengua oral es el fonema, la praxia máxima el habla. En
u lengua escrita la praxia mínima el grafema, la máxima la escritura.

87
ORALY ESCRITA
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA

El feedback es el comando de un sistema mediante la reintroducción en


en él
él de
de lous
los
de su acción. Es un mecanismo propio de los sistemas autogobernados. resultados
El Biofeedback es una retroinformación en procesos biológicos. Mediante este mecos

propio organismo puede modificar


su estructura funcional interna.
La homeostasis es el equilibrio estable de un sistema. En este estado ejerce correcte
sufunción. Pero no hay equilibrio establepermanente. Con los mecanismos defeedbark
ja el resultado de las acciones y se intenta reequilibrar las desviaciones que se estén produei
en-
do.
A nivel de comunicación el proceso de equilibración para conseguir la homeostasis consis.
te en la comparación de la información entrante com0 consecuencia de muestras accioner
istwert) mediante el mecanismo del feedback, para ajustarla a los patterns ideales (sollwert) Es
decir, rectificar el habla o la escritura que estemos ejecutando para ajustarla a los patrones
aprendidos ideales.
La rehabilitación va a ser, en esencia, la enseñanza de procesos de biofeedback a un BIO,

para que establezca patrones


correctos en sus procesos de feedback, donde tenga aprendidos
patrones defectuosos o donde no los haya.

88
CIBERNÉTICA Y COMUNICACIÓN

13. LECTURAS DE AMPLIACIÓN

RERTALANFFY, L. Von, y otros (1981). Tendencias en la Teoria General de Sistemas. Alianza


Universidad. (1." ed. 1972).

LANDA, L. N. (1977). Cibernética y aprendizaje. Pedagogía cibernética. Ed. Paidós. Buenos


Aires.
MONSERRAT ESTEVE, S. (1985). Psicologia y psicopatologia cibernéticas. Ed. Herder. Barcelona.
POPPER, K. R.; EcCLES, J. C. (1980). El yo y su cerebro. Labor universitaria. Barcelona.

REVISIÓN ÚLTIMAS PUBLICACIONES. CURSO ACTUAL.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A) Individuales. Realizar ensayos, de diez páginas como máximo, sobre uno de los
siguientes temas:

1. Describe un sistema donde el ser humano sea sólo una de sus partes. Imagina sus
interrelaciones, su función final, y su pasado, presente y futuro.

2. Imagina un aparato nuevo que sirviera para hablar supliendo al aparato fonoarticu-
lador. Describe su forma, composición, ubicación, conexión con el cerebro, averi-
as y restauraciones.

3. Deseribe como podría ser un circuito de comunicación porfeedback, entre tu cere-


bro y tus manos a lo largo de un ía, peinándote, conduciendo, escribiendo,
comiendo, etc.

B) Colectivas. Organiza un debate, seleccionando uno de los siguientes temas:

4. Evolucionismo o Teoría General de Sistemas, para explicar la diversificación de


las especies?
5. Qué tiene más peso en nuestra conducta oral, nuestros patrones sollwert o los
patrones itswert de los otros?
6. Rehabilitación inspirada en la cibernética, según nuestra propuesta: ventajas e
inconvenientes.

89
ORAL Y ESCRITA
REHABILITACIÓN DE LA LENGUA

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

M. A. (1976). Cerebros, máquinas y


matemáticas. Alianza.Madrid.
ARBIB,
ARBIB, M. A. (1978).Ordenadores y sociedad cibernética. EditorialA. C. Madrid

BERTALANFFY, L. Von (1976). Teoria General de Sistemas. Fondo de Cultura Económie


.
BERTALANFFY, L. Von; y otros (1981). Tendencias en la Teoria General de Sistema.
México.
Universidad. (1. ed. 1972).
BoULANGER, G. R. (1968). Le dossier de la cybernétique. Marabout Université. Ed. Gérard & o.
Verviers.
CRYSTAL, D. (1989). Patología del lenguaje. Cátedra. Madrid.

FRANK, H. (1964). Kyberrnetische Maschinen, S. Fischer Ed. Francfort del Meno.

FRANK, H. (1966). Cibernética. Zeus. Barcelona.


GEORGE, F. G. (1961). The brain as a computer. Pergamon Press, Oxford. Londres. Nueva York
París.
LANDA, L. N. (1977). Cibernética y aprendizaje. Pedagogía cibernética. Paidós. Buenos Aires.

MONSERRAT ESTEVE, S. (1985). Psicología y psicopatologia cibernéticas. Herder. Barcelona.

POPPER, K. R.; EcCLES, J. C. (1980). El yo y su cerebro. Labor universitaria. Barcelona.

VoLTER Bou, P. (1978). La Teoria General de Sistemas. Hispano Europea. Barcelona.


WIENER, N.; SCHADÉ, J. R. (1969). Sobre modelos de los nervios, el cerebro y la memoria.
Estructura y función. Tecnos. Madrid.

YELA, M. (1974). Teoria General de Sistemas y Psicología. «Rev. de la Univ. Complutense» 18


89 (81/92). Madrid.

LAMiGUIZ, V (1987). Lengua Espaiola. Métodos y estructuras lingiüísticas. Ariel. Barcelona.

90-

También podría gustarte