Está en la página 1de 6

Evidencia de

aprendizaje
Nombre de la materia
Inteligencia Emocional

Semana
2y3

Nombre
Jocelyn Pérez Lara
Unidad 3 y 4: Memoria emocional y costumbres/ Competencias emocionales y
personales /// Inteligencia emocional

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
SEMANA 3
Memoria emocional y costumbres

Con el objetivo de apoyarlos en su proceso de aprendizaje y para brindarles una


forma práctica de conocer si han comprendido el contenido que se aborda en esta
unidad, he realizado esta guía de estudio para que reconozcan los conceptos
clave e identifiquen sus áreas de oportunidad.

Instrucciones: Consulte el documento correspondiente a la unidad III. Memoria


emocional y costumbres, que se encuentra en la sección de recursos: Control de la
memoria emocional: control positivo sobre su memoria (Carver, 2010). En este documento encontrarás las

bases que permiten el entendimiento de los factores de la memoria que  inciden directamente –tanto
consciente como inconscientemente- sobre nuestros comportamientos, hábitos y costumbres.

Y responda las siguientes preguntas.

I. Relaciona con el concepto correcto según corresponda.

1. Contienen los archivos que (5) Actividad o función neurológica o


almacena el cerebro. cerebral.
2. Capacidades se ubican en el lado
(1) Datos e información y emociones.
izquierdo del cerebro.
(4) Hipocampo.
3. Capacidades se ubican en el lado
derecho del cerebro. (2) Habilidades lingüísticas, recordar

4. Se vinculan los recuerdos nombres.


emocionales o inconscientes. (3) Recordar caras, ver objetos en el
5. Es un archivo de la memoria espacio, golpetear con el dedo.
emocional.

2
Unidad 3 y 4: Memoria emocional y costumbres/ Competencias emocionales y
personales /// Inteligencia emocional

II. Subraye la respuesta correcta que corresponde a las siguientes


preguntas.
1. ¿Qué nombre de se les da a las sustancias químicas por las cuales funciona el cerebro?
a) Neurotransmisores.
b) Amígdalas
c) Neuropsicológicos
d) ansiolíticos

2. ¿Cuáles son algunos neurotransmisores típicos?


a) Serotonina, dopamina, noradrenalina, endorfinas.
b) Amígdalas y ansiolíticos.
c) Medicina natural y alternativa.
d) Emociones y conversaciones

3. ¿Qué tipo de medicamentos se centran en modificar los niveles de los distintos


neurotransmisores?
a) Ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos.
b) Herbolaria
c) Homeopatía
d) Los que se encuentran en los alimentos.

4. ¿Qué puede cambiar la composición química de nuestro cerebro?


a) Los pensamientos
b) Las emociones
c) Las conversaciones
d) Los ejercicios
e)
5. ¿Cuál es el objetivo de un plan de tratamiento sobre los recuerdos de la memoria emocional?
a) Eliminar el componente emocional o la parte que genera el dolor, de tal modo que en el
futuro se pueda relatar la historia sin temor a regresar al estado de ánimo inicial.
b) Llorar y sentir la emoción para sanar el dolor.
c) Bloquear las emociones para no sufrir al recordarlas.
d) Liberar la emoción y estar listo para vivir una nueva experiencia.

3
Unidad 3 y 4: Memoria emocional y costumbres/ Competencias emocionales y
personales /// Inteligencia emocional

GUÍA DE ESTUDIO
SEMANA 4
Competencias emocionales y personales

Instrucciones: Consulte el documento correspondiente a la unidad IV.


Competencias emocionales y personales. Las cinco competencias emocionales básicas   (Buol,
2009).  En la lectura podrás examinar la teoría pertinente a las habilidades englobadas en las competencias

emocionales personales. Y responda las siguientes preguntas.

III. Utiliza como apoyo las siguientes competencias emocionales


básicas y describe sus definiciones.

1. Autoconciencia. //
La capacidad de auto observarse con desapego es fundamental para abarcar dentro de sí mismo
tanto a la emoción como al raciocinio, tanto al impulso como la capacidad de descubrir, regular,
analizar y expresar ese impulso en forma efectiva.
Lo entiendo como la capacidad que tenemos, (aunque algunos no han sido desarrollados) de
“pensar antes de actuar”, de permitirnos sentir, recordar, pero no de explotar, es tener ese pepe
grillo en nuestro interior ayudándonos a controlar nuestras emociones, nuestro actuar, siendo
conscientes de lo que nos rodea y mucho más aun de lo que pasa en nuestro interior.
2. Reconocimiento de la emoción del otro.
Observar ciertas manifestaciones, las emociones tienen un componente físico y un componente
de comportamiento. Ser empático con las emociones que los de tu alrededor están presentando,
poner atención a esos comportamientos que te pueden alertar si alguien esta enojado o triste,
podría ser clave para tener una mejor relación, conversación, incluso una venta o un empleado
contento.
3. Autoaceptación. //
Aceptar las emociones con compasión, sin reprimirlas ni censurarlas. Esto implica suspender los
juicios, a sabiendas de que la emoción es una reacción automática y que es posible abstenerse
de actuar en forma impulsiva. Aquí se habla de aceptar lo que sientes y que sea la emoción que
sea tendrá una respuesta en tu comportamiento, al no juzgar aquello que sientes ni reprimirlo,

4
Unidad 3 y 4: Memoria emocional y costumbres/ Competencias emocionales y
personales /// Inteligencia emocional

sino mas bien entender y analizar el porque sientes lo que sientes y de este modo sabrás
controlar la reacción que esta emoción traiga con ella.
4. Aceptación de la emoción del otro. //
Es básicamente lo mismo que la autoaceptación, solo que aquí hablamos de las emociones de
los demás, aceptarlas sin juicio para poder hablarlas y trabajarlas, no solo reaccionar con otra
emoción y que talvez las cosas se puedan empeorar.
5. Autorregulación. //
La regulación de impulsos, la disciplina para mantenerse consciente frente a la presión de los
instintos. Regular significa tener control y dar dirección a la energía emocional. Es la capacidad
que podemos desarrollar para regular, controlar los impulsos, o la reacción que tendrán nuestras
emociones ante determinadas situaciones.
6. Influencia en las emociones de otros. // .
Al mantenerse centrado, calmado y consciente, uno crea un campo de resonancia empática que
ayuda a que la otra persona también encuentre su centro, su calma y su conciencia. Si logramos
controlar los impulsos que generan nuestras emociones, podríamos contagiar a los que están a
nuestro alrededor de ese autocontrol, si tu te enojas y reaccionas con ira, seguramente la o las
personas a tu alrededor reaccionaran igual con ira a la defensiva, pero si tu logras calmar y
controlar tus emociones, seguramente los demás intentaran hacer lo mismo.
7. Autoanálisis e indagación de la emoción del otro. //
El cuarto paso es entender la emoción y considerar la racionalidad de sus pensamientos
fundantes. Es básicamente entender el porque de esa emoción, no juzgarte por sentir lo que
sientes, porque eso traería otras emociones que en algún punto no podríamos controlar, y si
logramos hacerlo con nosotros mismos aplicar lo mismo para los demás y pensar que hay una
razón para que tu o los de tu alrededor sientan o reacciones de determinada manera.
8. Expresión//
El Dr. David Viscott, "Si uno viviera de manera honesta, su vida se arreglaría sola. Si uno actuara
con total honestidad, expresando sus verdaderos sentimientos a la persona que más necesita
escucharlos (tal vez, uno mismo), estaría haciendo su parte para ayudar al proceso de curación
natural. Los beneficios que recibiría serían: estar en paz con su conciencia, sentirse saludable y
estar conforme con uno mismo, siendo tal como es. También uno envejecería más lentamente,
porque la energía que usaba para reprimir las emociones quedarían disponibles para mantenerlo
joven". Lograr expresar de manera sana y concreta lo que sientes, haría que todo fuera mas claro

5
Unidad 3 y 4: Memoria emocional y costumbres/ Competencias emocionales y
personales /// Inteligencia emocional

para ti y los que te rodean y de la misma forma seria más fácil entender a los de tu entorno, sin
emociones que estén de sobra o impulsos que pongan en riesgo tu estabilidad.

IV. Marca con una V si es verdadero, o F si es falso de acuerdo a las


siguientes oraciones.

1. La capacidad para observar las emociones y pensamientos sin juicio,


demanda autocompasión. No sólo es inútil castigar a alguien por sentir lo
que siente, también es contraproducente. V .
2. Para condicionar la acción de corto plazo a los intereses de largo plazo, es
fundamental NO sentarse en el "asiento del conductor". Cuando uno
observa sus emociones en forma desapegada, no puede utilizar su voluntad
consciente para elegir qué hará y qué se abstendrá de hacer. Esto le
permite reprimir los impulsos contraproducentes y desmotivarse para
perseguir fines que le resulten importantes. F .
3. Al mantenerse centrado, calmado y consciente, uno crea un campo de
resonancia empática que ayuda a que la otra persona también encuentre
su centro, su calma y su conciencia. V .
4. Para expresar las emociones en forma consciente, es absolutamente
necesario pasar por los cuatro pasos anteriores: conciencia, aceptación,
regulación y análisis. Uno de los errores más comunes es creer que la
inteligencia emocional significa el desborde y la expresión inconsciente de
instintos automáticos. F .
5. La clave de la escucha es comprender las necesidades e intereses del otro y
encontrar una manera de lograr que, en la satisfacción genuina de esas
necesidades e intereses, el otro contribuya también a la satisfacción de las
necesidades e intereses de uno. V .

También podría gustarte