Está en la página 1de 7

PARTE 6

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS - [PEC]

CAPITULO VIII. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así


como detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además
sirve para identificar la capacidad de respuesta del personal para afrontar una
emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una


situación de emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de
la empresa, preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

 Simulacros avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro;
se utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de
encuentro.
 Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente
a una emergencia.

2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

En plataforma se encontraran varios archivos que indicaran la forma como se debe


llevar a cabo una simulación y/o simulacro, hacer una propuesta y anexar los
formatos a utilizar, teniendo en cuenta que para su formulación se requerirá elaborar
una serie de documentos acordes con los diferentes escenarios que se propongan
para evaluar el plan de emergencias.
BIBLIOGRAFIA
CADA GRUPO FAVOR ADECUARLA Y ORGANIZARLA.

 CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios generales para una evacuación 1.990.


 Manual para brigadistas. ARP Seguro social. Segunda edición 1996.
 AINSA, ARP-SS Memorias de capacitación taller prevención de Desastres 1996.
 MANTILLA BAUTISTA, Sergio Iván INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL Modelo
Nacional Plan y brigadas de emergencia 1998.
 MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe y otros. Protección y evaluación Sísmica 1992.
 MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe Folletos: Procedimientos de protección ante
amenazas sísmicas y de evacuación en emergencias 1998.
 MAPFRE. Manual de protección contra incendios Séptima edición 1991.
 NFPA. Planes para la evaluación de instalaciones.
 SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Como vivir aquí:
Manual de consulta programa escolar de prevención de desastres1991.
 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Plan Escolar para la gestión de
Riesgos. Bogotá. 1999.
 COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998: 6.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Crea el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres Ley 46 de 1988. Bogotá. 1988.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 93 de 1998. Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Bogotá. 1998.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Organiza el Sistema Nacional
Para La Prevención y Atención de Desastres.(Decreto 919, 1989).
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres – PNC- Decreto 321 de 1999. Bogotá. 1999.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Generalidades Sobre la
Actuación en Caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional Bogotá. 2000.
 DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. MANUAL DE
AUTOPROTECCION. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra
incendios y de evacuación en los locales y edificios: Madrid.1984.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN -
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de
Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2000: 18.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC4435. Transporte de Mercancías.
Hojas de Seguridad para Materiales. Preparación. Bogotá. 1998: 142.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 2885. Higiene y Seguridad.
Extintores portátiles. Bogotá. 1996.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN
(ICONTEC) - CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Seminario
Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2002.
 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP.
Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No.
08-04. Madrid. 1988.
 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101
Código de Seguridad Humana. USA. 2000: 52
 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25
Standard for the inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire
protection Sistems USA. 2002
 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes
Mayores : Manual Práctico. OIT. Ginebra. 1990.
 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes
Industriales Mayores. 1 ed. Ginebra : OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1
 PROCESO APELL BARRANQUILLA - COLOMBIA. Cartilla «No esperes una
emergencia para abrir este manual». Barranquilla. 2001.
 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE UNEP.
Manual Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local – APELL.
Naciones Unidas, París. 1989.
 SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias.
McGraw - Hill. México. 1997: 337 - 334.
 PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE
EMERGENCIAS EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales
ARP-Bolívar, edición primera, Enero del 2001
 MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS
EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-Bolívar,
edición primera, Enero del 2001
Decreto 332 del 11 de octubre de 2004, “Por el cual se organiza el Régimen y el
Sistema para la Prevención
y Atención de Emergencias en Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 423 del 11 de octubre de 2006, “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la
Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá, D.C.”.
Resolución 137 de 2007: Contenido de Plan de Emergencias de Bogotá - PEB,
DPAE - Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias, septiembre 2007.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) & Consejo Colombiano
de Seguridad
–CCS (2007). Guía para el diseño e implementación del plan de emergencias
empresariales. DPAE, CCS,
Bogotá.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) & Consejo Colombiano
de Seguridad
–CCS (2007). Guía para la elaboración de planes institucionales de respuesta a
emergencias por eventos
de gran magnitud. DPAE, Bogotá.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) & Consultores GS1
Colombia (2006).
Documento guía para el manejo logístico de emergencias. DPAE, Bogotá.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) (2008). Guía para el
desarrollo de simulacros.
DPAE, Bogotá.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) (2008). Guía para el
desarrollo de simulaciones.
DPAE, Bogotá.
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD) (1998).
Plan Local de Emergencias
y Contingencias. Ministerio del Interior. Bogotá.
Oficina de Asistencia para Desastres (2003). Sistema Comando de Incidentes (SCI).
Agencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID / OFDA,
Washington.
Oficina de Asistencia para Desastres (2004). Guía para elaborar el Manual de
protocolos y Procedimientos.
USAID OFDA / LAC, Washington.
OMS / OPS (2001). Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector
salud, OPS, Nueva
York.
ICONTEC (2006). Norma Técnica Colombiana – NTC 5254. Gestión del Riesgo.
Nueva York.
ICONTEC (2006). Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Guía para el Diagnóstico de
Condiciones de
Trabajo o Panorama de Factores de Gestión del Riesgo. ICONTEC, Bogotá.
96
Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias
Listado de metodologías para el análisis de riesgos.
Brainstorming
www.brainstorming.co.uk
www.tormenta-de-ideas.com.ar
Entrevistas estructuradas o semiestructuradas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932218
http://e-articles.info/t/i/297/l/es/
Técnica delphi
http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm
http://www.ucm.es/info/Psyap/taller/didina2/
Lista de chequeo
http://www.incendiosyseguridad.com/seccion-2.0.0/AR-2.2.5.3.html
Análisis preliminar de riesgos – PHA
http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/4187
HAZOP – Análisis funcional de operabilidad
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/montoya_m_j/
Análisis de peligros y puntos críticos de control – HACCP
http://www.ocetif.org/haccp.html
Evaluación de riesgos ambientales
http://coepa.net/guias/identificacion-y-evaluacion-de-riesgos-ambientales/
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/evaluacion_riesgos_ambientales.pdf
Análisis de escenarios
http://www.mailxmail.com/curso-ingenieria-costos-riesgos/riesgos-analisis-escenarios
Análisis de causa raíz
http://widman.biz/boletines_informativos/16.pdf
Análisis de modo y efecto de los fallos – FMEA y FMECA
http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/amfe.pdf
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/AMFE_Analisis
%20modal%20de%20
fallos%20y%20efectos.pdf
Análisis de árbol de fallos – FTA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_
333.pdf
97
Análisis de árbol de sucesos – ETA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_
328.pdf
Análisis de causa y efecto
http://www.uniautonoma.edu.co/docentes/DidierCordoba/DIAGRAMA%20CAUSA
%20EFECTO/Diagrama%
20de%20Causa%20Efecto-Ishikawa.doc
http://www.12manage.com/methods_ishikawa_cause_effect_diagram_es.html
Análisis de árbol de decisiones
http://users.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/apr/decision.pdf
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/toma-de-decisiones-
tecnica-del-arbol.
htm
Evaluación de la fiabilidad humana
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/601a700/ntp_
619.pdf
http://www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_377.htm
Análisis Markov
http://www.healthvalue.org/pdfs/Nuevo%205.pdf
Simulación Montecarlo
http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/inv_op/apuntes/Apunte_Teorico_MC_2005.pdf
http://www.unavarra.es/estadistica/LADE/Inv.Operativa/Apuntes%20IO/Temas
%20InvOperativa-emath/Simulacion_
MC.pdf
Bibliografía
98
Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias
Señor empresario:
La Cámara de Comercio de Bogotá y la Dirección de Prevención y Atención
de Emergencias del Distrito (DPAE) lo invitan a prepararse para enfrentar una
situación de desastre mediante la elaboración oportuna de su plan de emergencia.
La implementación de este procedimiento es obligatoria (Resolución 1016 de
1989) y según el Acuerdo No. 341 de 2008, sancionado el 19 de diciembre del
año pasado por el Distrito, “los patrones con carácter de empresa y domicilio
en Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y
salud ocupacional, y en especial la resolución 1016 de 1989 del Ministerio de
la Protección Social, deben informar a la DPAE sobre la implementación de sus
planes de emergencia”.
Regístrese e informe acerca del nivel de implementación del plan en:
 http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/autoevaluacion
BRAINSTORMING
www.brainstorming.co.uk
www.tormenta-de-ideas.com.ar
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS O SEMI ESTRUCTURADAS
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932218
http://e-articles.info/t/i/297/l/es/
TÉCNICA DELPHI
http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm
http://www.ucm.es/info/Psyap/taller/didina2/
LISTA DE CHEQUEO
http://www.incendiosyseguridad.com/seccion-2.0.0/AR-2.2.5.3.html
ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS – PHA
http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/4187
HAZOP – ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/montoya_m_j/
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL – HACCP
http://www.ocetif.org/haccp.html
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
http://coepa.net/guias/identificacion-y-evaluacion-de-riesgos-ambientales/
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/evaluacion_riesgos_ambientales.pdf
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
http://www.mailxmail.com/curso-ingenieria-costos-riesgos/riesgos-analisis-escenarios
ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ
http://widman.biz/boletines_informativos/16.pdf
ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE LOS FALLOS – FMEA Y FMECA
http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/amfe.pdf
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/AMFE_Analisis
%20modal%20de%20fallos%20y
%20efectos.pdf
ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLOS – FTA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_333.pdf
ANÁLISIS DE ÁRBOL DE SUCESOS – ETA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_328.pdf
ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO
http://www.uniautonoma.edu.co/docentes/DidierCordoba/DIAGRAMA%20CAUSA
%20EFECTO/Diagrama%20de%20
Causa%20Efecto-Ishikawa.doc
 http://www.12manage.com/methods_ishikawa_cause_effect_diagram_es.html

También podría gustarte