Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA

PRIVADA
SANTA ISABAEL DE HUNGRIA
TEMA:
La Contaminación Del Agua
INTEGRANTES:
Espinoza Márquez Ever Daniel
Espinoza Sánchez Esmeralda
Flores Puente Josué
Gonzáles Méndez Emiliano
Huamán Maita Yashira
Lazo Figueroa Jeampier
Osorio Meza Angie
DOCENTE:
López Evaristo Víctor
PROYECTO:
FENCYT
GRADO:
4TO
SECCION:
Compromiso
CASMA-2022
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

I. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una


necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los
derechos humanos básicos. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad
de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración y su aparente
abundancia hace que sea el vertedero habitual de residuos: pesticidas, desechos
químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc. La degradación de las
aguas viene de antiguo, pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este
problema a ríos y mares de todo el mundo.

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día
ocupa más La atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de
muchos de los habitantes del mundo planeta tierra.

La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la


moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin
su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo
algunas organizaciones resultarían insuficientes.

Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 %
es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de
toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos
subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser
utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar
las partículas y organismos que pueden ser dañinos para
la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa,
para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.

pág. 2
Por último y no menos importante podemos decir que el planeta nos recuerda
continuamente, con sequías cada vez más extremas, que sin agua no hay vida.
Este recurso es imprescindible no solo para la supervivencia de los seres vivos
que lo habitamos, sino también para el desarrollo socioeconómico, la
producción de energía o la adaptación al cambio climático. Sin embargo, en la
actualidad, nos enfrentamos a un enorme reto: la contaminación de ríos, mares,
océanos, canales, lagos y embalses.

pág. 3
II. DESARROLLO:

2.1. Definición Del Agua: Está compuesta de dos elementos:

hidrógeno y oxígeno; cada molécula de agua contiene dos partes

de hidrógeno y una de oxígeno, por esta razón su fórmula se

presenta como H2O. En una gota de agua hay muchísimas

moléculas muy juntas, cuando el agua

fluye, las moléculas se deslizan unas

sobre otras.

El agua pura es un recurso renovable, sin

embargo, puede llegar a estar tan contaminado por las actividades

humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva para la humanidad,

y por consecuencias haga peligrar la continuidad de la vida como se

la conoce.

2.2.Contaminación Del Agua:

De acuerdo a la definición que da la OMS (Organización Mundial de

la Salud), el agua está contaminada

cuando su composición se haya

alterado y modifiquen tantas las

propiedades físicas, como así

también químicas y biológicas de la

misma, de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser

pág. 4
utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los

animales. Como así mismo los cambios de temperatura provocados

por emisiones de agua calientes (polución térmica).

A decir verdad, siempre existe una contaminación natural originada

por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias gaseosas

que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan los diferentes

terrenos de nivelación. Los materiales orgánicos, mediante procesos

biológicos naturales de biodegradación en los que intervienen

descomponedores acuáticos (bacterias y hongos), son degradados a

sustancias más sencillos. En estos procesos será fundamental la

cantidad de oxígeno disuelto en el agua por que los descomponedores

lo necesitan para vivir y para reproducir la biodegradación.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus,

parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos,

plásticos, desechos fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos

elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación

hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta razón, se suele

recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos

acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.

pág. 5
2.3.¿Qué Contamina el agua?

 Agentes patógenos

Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua

proveniente de desechos orgánicos.

 Desechos que requieren oxígeno

Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por

bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay

poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno

del agua, matando así las formas de vida acuáticas.

 Sustancias químicas inorgánicas

Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo),

envenenan el agua.

 Los nutrientes vegetales:

pueden ocasionar el crecimiento

excesivo de plantas acuáticas que

después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del

agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas

(zona muerta).

 Sustancias químicas orgánicas

Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la

vida.

pág. 6
 Sedimentos o materia suspendida

Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son

la mayor fuente de contaminación.

 Sustancias radiactivas

Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

 Calor.

Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de

oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables

2.4.Causas de la contaminación del agua:

Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la

corteza de la Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos, lagos,

canales y embalses. Sin embargo, lo habitual es que el deterioro del

agua proceda de las actividades humanas y sus consecuencias, que

detallamos a continuación:

 Calentamiento global

El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones

de CO2, calienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de

oxígeno.

pág. 7
 Deforestación

La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera

residuos orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias

contaminantes.

 Actividades industriales, agrícolas y ganaderas

Los vertidos de productos químicos procedentes de estos

sectores son unas de las causas principales de la eutrofización

del agua.

 Basuras y vertidos de aguas fecales

La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del

mundo que llegan al mar y a los ríos están sin depurar.

 Tráfico marítimo

Buena parte de los plásticos que

contaminan los océanos proceden de

los barcos pesqueros, petroleros y de

transporte de mercancías.

 Derrames de combustible

El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados

dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.

pág. 8
2.5.FUENTES:

Son las siguientes:

 Fuentes Puntuales:

Descargan contaminantes en localizaciones específicas a

través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de

tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.

 Fuentes No Puntuales:

son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al

agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias

químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado,

construcciones, tanques sépticos.

2.6.CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el

medio ambiente, la salud y la economía global.

"El deterioro de la calidad del agua

frena el crecimiento y exacerba la

pobreza en muchos países".

 Destrucción de la

biodiversidad: La contaminación hídrica empobrece los

pág. 9
ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada

de algas Fito planctónicas en los lagos eutrofización.

 Contaminación de la cadena alimentaria: La pesca en aguas

contaminadas, así como la utilización de aguas residuales en la

ganadería y la agricultura, pueden transmitir toxinas a los

alimentos que perjudiquen nuestra salud a través de su ingesta.

 Escasez de agua potable La ONU admite que aún existen

miles de millones de personas en el mundo sin acceso a agua

potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales.

 Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de

personas beben agua potable contaminada por excrementos,

exponiéndose a contraer enfermedades como el cólera, la

hepatitis A y la disentería.

 Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades

diarreicas vinculadas a la falta de higiene causan la muerte a

unos mil niños al día en todo el mundo.

pág. 10
2.7. SOLUCIONES:

La mitad de los habitantes del planeta vivirá en zonas con escasez

de agua en 2025, por lo que cada gota contaminada hoy supone una

pérdida irreparable para el día de mañana. Por esta razón, debemos

evitar la contaminación del agua con medidas como las que

presentamos a continuación:

 Reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento

terrestre y la acidificación de los océanos.

 Atenuar el uso de plaguicidas

químicos y nutrientes en los

cultivos agrícolas.

 Disminuir y depurar las aguas

residuales de forma segura para que, además de no

contaminar, puedan reutilizarse para el regadío y la

producción de energía.

 Limitar el uso de plásticos de un solo uso que acaban

flotando en ríos, lagos y océanos, muchos en forma de micro

plásticos.

 Fomentar la pesca sostenible para garantizar la

supervivencia de las especies y evitar el empobrecimiento

de los mares.

pág. 11
2.8. CONCLUSION:

La contaminación del agua se debe al crecimiento demográfico,

desarrollo industrial y urbanización. Estos tres factores

evolucionan rápidamente y se dan uno en función de otro.

El agua es el elemento fundamental para la vida, pues donde hay

agua se pueden desarrollar diferentes formas de vida, dada su

importancia merece toda nuestra atención, para crear una cultura

del cuidado del agua, pues, aunque el agua nunca se acabará el

agua potable si se puede acabar.

Estamos ante un nuevo desafío. El mar puede llegar a convertirse

en un desierto nunca esperado. El hombre debe respetar la

naturaleza, vivir en armonía, satisfacer sus necesidades sin

descuidar las de las generaciones futuras. La contaminación,

depredación y sobreexplotación conducen a la pobreza y al

hambre. Pero no todo es negativo en lo que respecta a los mares.

En los últimos veinte años se han establecido muchos convenios

internacionales con el fin esencial de reducir la contaminación

marítima, y ya hay logros concretos.

Sin embargo, debemos tener claro que el tiempo apremia y que la

responsabilidad es de todos. Lamentablemente el afán de reducir

pág. 12
costos en las industrias, en la instalación de sistemas de

alcantarillados que procesen las aguas y la falta de conciencia

de la comunidad en general son actitudes que han ido envenenando

nuestras aguas.

Es necesario, por lo tanto inculcar una

conciencia ecológica en las nuevas generaciones a fin de

evitar que simplemente acabemos de envenenar toda el agua del

planeta.

pág. 13
2.9. Referencias Bibliográficas:

 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (libro

electrónico)

http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00Gen

eral/IndiceGral.html.

 ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

1979. Virus Humanos en Aguas, Aguas Servidas y Suelo.

Informe técnico.

 RONDIERE, PIERRE, =La muerte del agua Barcelona.

Madrid. 1972.

pág. 14

También podría gustarte