Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO MONOGRAFICO:

ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

ASESOR:

SIXTO MENDOZA CHILA

AUTORES:

 CARMONA CANTILLO SANTIAGO DAVID

 FLORES LOPEZ WALTER JULIANO

 JUARES CARREÑO EDGAR EDUARDO

 LOPEZ VARGAS CHAMLUN YANC

CHIMBOTE – PERU
2020

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO MONOGRÁFICO:

“Economía y Medio Ambiente”

1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptiva- - teórico – analítica

1.3. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

Planeta Tierra

1.4. INTEGRANTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Carmona Cantillo Santiago David

 Flores López Walter Juliano

 Juárez Carreño Edgar Eduardo

 López Vargas Chamlun Yanc

1.5. NOMBRE DEL MAGISTER

Sixto Mendoza chila

1.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1. PORTADA

2. ÍNDICE GENERAL

3. TITULO
4. INTRODUCCIÓN

5. OBJETIVO
GENERAL
6. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
7. JUSTIFICACIÓN
DEL TRABAJO
8. METODOLOGÍA

9. CUERPO DEL
TRABAJO
10. CONCLUSIÓN

11. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

12. ANEXOS

1.7. COSTOS:

1.7.1. SERVICIOS:

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD COSTO UN. COSTO


TOTAL
Internet plan 30 días S/. 39.90 S/. 39.90
Electricidad Casa 0.0095 w S/. 80.00 S/. 80.00
Impresión Proyecto 15 hojas S/. 0.50 S/. 7.50
Nota: Los costos presentados en el esquema son costos que se asumieron por los
integrantes del equipo de trabajo.
2. INTRODUCCIÓN:

Al interpretar las discusiones actuales relacionadas con la crisis ambiental se devela

que es frecuente sugerir la racionalidad económica como causa principal de esta

situación, pero es poco habitual encontrar discursos estructurados al respecto, lo

cual implica determinar en qué consiste la racionalidad económica y cuáles son los

planteamientos determinantes en la relación hombre– ambiente que la hacen

responsable del problema ambiental.

La teoría económica tiene su fundamento en los argumentos de Adam Smith sobre

el equilibrio natural de las motivaciones, la cual sostiene que la conducta humana es

integrada y movida por seis aspectos: económica o principio de maximización de

utilidad Una economía que busca esencialmente utilidad tiene como fundamento

una teoría subjetiva del valor, por lo cual el comportamiento racional en las

actividades de los agentes que toman decisiones es insuficiente para asegurar la

racionalidad general del sistema, porque este tiende a la acumulación de capital y al

desarrollo ilimitado de la fuerza productiva y no a la satisfacción de las necesidades

de la sociedad, lo que ocasiona desequilibrio entre las capacidades de producción y

el consumo de la sociedad, y entre las condiciones de producción de utilidad y las

de su realización.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

 ¿Cómo influye la economía en el medio ambiente?

 ¿Cuál ha sido el impacto de la economía en el medio ambiente?

2.2. JUSTIFICACION TEORICA:

La constante búsqueda por el desarrollo sostenible y el adecuado manejo ambiental

es hoy en la actualidad, un reto que involucra a todos y especialmente a todas las


ramas del conocimiento: un problema de alcance global, de carácter

intergeneracional (Comunidad Andina, agosto 2007).

En ciertos escenarios académicos, políticos, sociales y ambientales se declara que el

modelo económico dominante o los conceptos que lo integran son responsables de

que el bienestar económico implique malestar ecológico.

Al partir de este supuesto, una forma de comprenderlas causas y de contribuir a la

solución de la problemática ambiental es develar en qué consisten, en qué términos

plantean la relación hombre-medio ambiente, las propuestas que incluyen la

dimensión ambiental en el campo de la economía. Y si, al igual que las teorías

ambientales, acuden a la ética como factor adecuado para disminuir las

externalidades negativas generadas en el ambiente por la actividad económica.

Al interpretar las discusiones actuales relacionadas con la crisis ambiental se devela

que es frecuente sugerir la racionalidad económica como causa principal de esta

situación, pero es poco habitual encontrar discursos estructurados al respecto, lo

cual implica determinar en qué consiste la racionalidad económica y cuáles son los

planteamientos determinantes en la relación hombre– ambiente que la hacen

responsable del problema ambiental.

Para analizar por qué la racionalidad económica puede ser un factor determinante en

la crisis ambiental mundial, vale la pena precisar que la ciencia económica

contemporánea entiende por racionalidad un sistema de ordenación de preferencias,

o una forma de elegir, que está relacionado con el número de alternativas de

elección y determinado por la diversidad de criterios, principios o razones

adoptados por una persona de acuerdo con la época, la cultura y la sociedad, que le

sirven para ordenar sus opciones en el momento de tomar la decisión. Por tanto,

cada alternativa tiene un valor y un costo que son variables y que dependen de los
criterios de medición construidos a partir del conocimiento que posee cada ser

humano

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las oportunidades de La Economía Y El Impacto Que

Esta Refiere Sobre El Medio Ambiente.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las oportunidades de la economía en el medio

ambiente.

2. Describir el impacto de la economía en el medio ambiente.

3. Explicar las oportunidades y el impacto de la economía en el

medio ambiente.

3. MARCO TEORICO:

3.1. La influencia de la Economía en el Medio Ambiente

Una economía que busca esencialmente utilidad tiene como fundamento una teoría

subjetiva del valor, por lo cual el comportamiento racional en las actividades de los agentes

que toman decisiones es insuficiente para asegurar la racionalidad general del sistema,

porque este tiende a la acumulación de capital y al desarrollo ilimitado de la fuerza

productiva y no a la satisfacción de las necesidades de la sociedad, lo que ocasiona

desequilibrio entre las capacidades de producción y el consumo de la sociedad, y entre las

condiciones de producción de utilidad y las de su realización(Ciro Serna, 2010)


Es necesario un análisis de las concepciones teóricas acerca de la relación hombre y medio

ambiente, las cuales hacen parte de un sistema de valores y de racionalidad contenidos en la

ciencia económica, y las implicaciones de adoptar dichos significados en la construcción e

interpretación de la realidad y, por consiguiente, en el comportamiento humano ante el

medio ambiente, con el fin de develarse esta visión del mundo es en realidad responsable de

que las acciones humanas sean irracionales frente al medio ambiente.

Adoptar estos conceptos económicos como criterios básicos para entender la existencia

humana exige de algún modo circunscribir la finalidad del ser humano a una vida llena de

riqueza material y el medio ambiente a un conjunto de recursos naturales para explotar

Algunas concepciones económicas que introducen el tema del medio ambiente plantean que

este, como todo objeto sobre el cual no existe una propiedad definida y un conocimiento

acerca de su valor real, tiende a ser abusado por la sociedad y los agentes económicos; a

esta situación se le conoce como “la tragedia de los bienes comunes”. Si se conociera el

precio o se estableciera un costo por el uso de los recursos naturales que no fuera inferior al

que corresponde, las actuaciones humanas serían diferentes. Esto explica los múltiples

intentos de los economistas por tratar de asignar un precio adecuado para dejar actuar al

mercado y la convicción de que la degradación ambiental producida asegure la

supervivencia de todos los seres y la biosfera, es decir, que exista un nivel de

contaminación óptimo que maximice el bienestar de la sociedad por tener en cuenta sus

recursos, preferencias y parámetros económicos.

En 1983, la ONU establece la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo que

en 1987 emite el Informe Brundtland Nuestro Futuro Común que delimita el crecimiento a

los límites de los recursos naturales disponibles en el planeta. Los recursos naturales son

finitos y constituyen un factor limitante del desarrollo en el Siglo XXI. El desarrollo

sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades

(Informe Brundtland, 1987).

La Cumbre para la Tierra celebrada en Brasil en 1992, suscribe la Agenda 21 como marco

de referencia para determinar las políticas gubernamentales y empresariales. El PNUD

sostiene como principio del desarrollo humano sustentable, la protección de los recursos

ambientales, es decir el conjunto de recursos naturales y sociales, dejando que cada país fije

sus prioridades por sobre el crecimiento económico. La Carta de la Tierra sustenta el

respeto y cuidado de la comunidad de la vida con fundamentos en la integridad ecológica,

justicia social y económica, democracia, no violencia y paz.

El desarrollo sustentable retoma los principios del eco desarrollo apoyado en elementos

teórico-metodológicos de la economía que propone para garantizar el disfrute de recursos

naturales a las generaciones futuras, la modificación de pautas de consumo. (Barkin,

2007).

3.2. ECONOMIA SOSTENIBLE

El entorno es entendido como todo lo que nos rodea, es decir, la combinación de elementos

bióticos y abióticos que juntos entrelazan las funciones que se materializan para generar la

vida y todas las relaciones entre los ecosistemas. Enfocar la parte ambiental es involucrar el

modelo del desarrollo sustentable, es comprender, que la comunidad tiene demanda del

capital natural para satisfacer las necesidades de las generaciones presente y futura de modo

que, es tomar en cuenta la Comisión Brundtland y la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro

(1992), al entender que, el aumento de la pobreza en el mundo en desarrollo, el incremento

del deterioro ambiental, la proliferación de conflictos sociales armados, la crisis alimentaria

y la terrible caída de las principales bolsas financieras del planeta, apuntan hacia la

necesidad imperante del modelo de desarrollo que permita las ganancias económicas pero

con equilibrio ambiental, siendo vital, la compatibilidad entre crecimiento económico, la


protección ambiental y asegurar que el capital natural del planeta sean conservados y no

agotados. (Rodríguez y Espinosa,2002).

3.2.1 FACTOR MINERO EN LA ECONOMIA SOSTENIBLE

En los últimos años la preocupación por la sustentabilidad de las empresas se ha convertido

en una cuestión significativa en muchos países e industrias, aunque en ninguna más que en

la industria minera. La sustentabilidad exige que las dimensiones económica, ambiental y

social se integren e interactúen en un equilibrio. Estas deben ser gestionadas de forma

holística, para lo cual el tomador de decisiones requiere anticiparse y capitalizar los factores

de cambio (tecnología, globalización, demografía, patrones de consumo, regulaciones

gubernamentales, los recursos naturales y el medio ambiente). (Kearney 2013)

También podría gustarte