Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|26438081

MonografíA Empresa Backus & Johnston S.A Grupo 14

Normas Internacionales de Calidad (Universidad de San Martín de Porres)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)
lOMoARcPSD|26438081

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD A PRODUCTOS O


PROCESOS APLICADO A LA EMPRESA BACKUS & JOHNSTON
S.A”

INTEGRANTES:

GONZALES HUAYANAY, JAMEI FELIPE.

NÚÑEZ GUTIÉRREZ, PAOLA.

REY AGUILERA, CLARITA.

RIVADENEYRA DEL VILLAR, STEVEN ALDAIR.

VALDIVIA GUEVARA, AMGGIE.

DOCENTE:

RAMOS MATTA, PEDRO JAVIER.

LIMA – PERÚ

2020

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

ÍNDICE

1.IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. ORGANIGRAMA

1.1.2 TIPO DE EMPRESA

1.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS

1.2.1 PRODUCTOS

1.2.1.1. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

1.2.1.2. BEBIDAS ALCOHÓLICAS

1.2.2. SERVICIOS

1.3 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE CALIDAD

1.3.1 VENTAJAS COMPETITIVAS DE CALIDAD

1.3.1.1 ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTOS

1.3.1.2 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION

1.4 NORMAS LOCALES E INTERNACIONALES DE CALIDAD

1.4.1 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

1.4.1.1 NORMAS TECNICAS DE CALIDAD

1.4.1.2 NORMAS TECNICAS DE MEDIO AMBIENTE

1.4.2 NORMAS INTERNACIONALES

1.5 COSTOS DE CALIDAD

1.5.1 COSTOS DE PREVENCIÓN

1.5.2 COSTOS DE EVALUACIÓN

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

1.5.3 COSTOS POR FALLAS INTERNAS

1.5.4 COSTOS POR FALLAS EXTERNAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FUENTES

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

RESEÑA

La formación de la empresa se remonta hasta el año 1876, fecha en la cual los


empresarios estadounidenses Jacobo Backus y Howard Johnston fundaron la
Fábrica Sudamericana de Hielo en el Rímac. La empresa de los socios
norteamericanos se convirtió en la actual cervecería en 1879 con la creación de
Backus & Johnston Bremer. En 1886 los señores Backus y Johnston, en
representación de todos los fabricantes de cerveza del Perú, interpone un recurso
ante el Senado de la República para que no se efectúe la propuesta de la Casa
Grace de rebajar los derechos de aduana a los licores importados y que hubiera
significado un duro golpe a la emergente industria de la cervecería nacional. Dos
años después, los socios estadounidenses establecen una nueva sociedad para
volver a incursionar en la fabricación de hielo sin descuidar la cervecería y en la que
aportaron la suma de 90,645 soles.5 En el Perú de la posguerra, los señores
Backus y Johnston fueron personajes destacados para la Reconstrucción Nacional.
En 1922 se crea la Cerveza Cristal, la cual se convirtió con el tiempo en su producto
estrella y la cerveza con mayor número de ventas del país. La empresa fue
adquirida en 1954 por un grupo de inversionistas peruanos liderados por Ricardo
Bentín Mujica, quienes trasladaron la oficina principal de Londres a Lima. En este
momento, la compañía fue rebautizada como "Cervecería Backus y Johnston
S.A.".6. En 1994, Backus y Johnston adquirió una participación mayoritaria en el
mercado cervecero peruano, cuando adquirió el 62% de las acciones de su rival la
Compañía Nacional de Cerveza SA. (Propietaria de la marca Pilsen Callao). En
1996 cuatro fábricas de cerveza, incluyendo Backus y Johnston se fusionaron en
una nueva empresa con el nombre de "Unión de cervecerías peruanas Backus y
Johnston SAA". En 2000, la compañía se expandió aún más cuando adquirieron la
"Compañía Cervecería del Sur de Perú S.A." (Cervesur), propietaria de la marca
Cusqueña. Desde 2005, Backus y Johnston es parte del grupo multinacional de
cervecerías SABMiller el cual fue comprado en el año 2015 por la multinacional
Anheuser-Busch InBev. Cabe destacar que su competidora AmBev Perú, denunció a
Backus y Johnston en varias oportunidades por presunto abuso de posición de

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

dominio y celebrar contratos de exclusividad con los distribuidores minoristas de


cerveza. Denuncias que fueron declaradas infundadas por INDECOPI.

1.1.1 Organigrama

FUENTE: UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON

1.1.2 Tipo de empresa

● Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston


● Cervecería Backus & Johnston
● Tipo: Sociedad anónima
● Industria: Bebida
● Forma legal: Sociedad Anónima
● Fundación: 17 de enero de 1879 (141 años) Rímac, Lima, Perú.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

1.2. PRODUCTOS Y SERVICIOS

1.2.1. PRODUCTOS

En la actualidad Backus y Johnston, cuenta con más de 15 marcas en su portafolio.


Entre los cuales se ofrecen, bebidas alcohólicas y no alcohólicas; controlando el
99% del mercado de cervezas, convirtiéndola en un monopolio cervecero en el
Perú, su última adquisición fue la reconocida cerveza artesanal BARBARIAN.

1.2.1.1. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

● AGUA SAN MATEO


● AGUA CRISTALINA
● GUARANÁ
● MALTÍN POWER
● VIVA BACKUS
● AGUA TÓNICA

1.2.1.2. BEBIDAS ALCOHÓLICAS

● CRISTAL
● AREQUIPEÑA
● CUSQUEÑA
● GOLDEN
● PILSEN CALLAO
● TRUJILLO
● SAN JUAN
● BUDWEISER
● CORONA
● STELLA ARTOIS
● MIKES VODKA LEMONADE
● BARBARIAN

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

1.2.2. SERVICIOS

Debido a la pandemia, las e commerce han tomado un gran impulso, es por ello por
lo que la marca BACKUS lanzó la propuesta de BACKUS YA, el cual brinda un
servicio de compra a un consumidor final

1.3. ESTRATEGIA COMPETITIVA DE CALIDAD

Esta tercera parte de la investigación trata sobre el proceso de innovación


estratégica para la Corporación Backus & Johnston, con la finalidad de mantener su
posición de liderazgo en el mercado local, en un entorno cada vez más competitivo,
donde no existen restricciones para el ingreso de competidores internacionales. Con
este objeto se ha elaborado un análisis de las ventajas competitivas de calidad para
reconocer en qué entorno se desenvuelve la empresa.

La estrategia competitiva de calidad de backus está sustentada en producir bien


desde el principio en una cadena de responsabilidades, satisfaciendo las
necesidades del cliente. Lograr resultados a menor costo optimizando la utilización
de los recursos costosos, buscando lograr ventajas competitivas mediante calidad
de producto y servicio. (Aldana, 2015, p.3)

1.3.1 Ventajas Competitivas de Calidad

1.3.1.1 Estrategia de liderazgo en Costos.

Backus, fija el precio de la cerveza en el mercado ya que si bien es cierto es una


empresa monopólica. Se caracteriza por tener los precios más bajos con referencias
a las bebidas alcohólicas, así como gasificadas. con el tiempo Backus se ha
convertido un líder en costos y apoderándose del mercado peruano de cervezas.

1.3.1.2 Estrategia de Diferenciación.

La orientación estratégica de desarrollo de mercado estará sustentada en la


diferenciación del producto mediante calidad de producto y servicio, orientado
ambos hacia los requerimientos de un estilo de vida equilibrado y saludable, Backus
hace referencia o diferenciación correspondiente a:

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

● Establecimiento: Backus cuenta con una planta muy modernizada e idónea


contando con la tecnología de punta y los recursos disponibles.
● Promociones: Una de las características esenciales y que el consumidor
reconoce es la promoción que ofrece Backus con la cerveza Pilsen callao que
promueve la amistad mediante sus promociones denominado “traer a tu
amigo” desde el lugar en el que este.

1.4. NORMAS LOCALES E INTERNACIONALES DE CALIDAD

1.4.1 Normas Técnicas Peruanas

Existen en Perú varias normas técnicas referidas a la cerveza, por ello es importante
resaltar que, dichas normas están aprobadas a través de la Dirección de
Normalización del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), seguido del Decreto
Supremo 20-90-ICTIIND. Toda bebida alcohólica que sea puesta en venta debe
llevar inscrita en el empaque, envase o etiqueta dicha información dada por las
Normas. No se ha encontrado ninguna norma que haga referencia a las cervezas
elaboradas artesanalmente en nuestro país. No ocurre lo mismo con los productos
de la cervecería industrial. A continuación, se mostrará las normas legales vigentes
que se encuentran en el portal de INACAL, las cuales sirven de base para
establecer requisitos y especificaciones de calidad, ambiental, legal del proceso de
elaboración de la cerveza en la empresa Peruana Backus y Johnston S.A.A

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

1.4.1.1 Normas Técnicas de Calidad

CÓDIGO TÍTULO RESUMEN

Cerveza. Método de La presente Norma Técnica Peruana tiene por


referencia para la objetivo establecer el método de ensayo para la
NTP determinación de amargor determinación del amargo en cervezas
213,039:2016 en cervezas.

La presente Norma Técnica Peruana tiene por


Cerveza. método para objetivo establecer el método para determinar
NTP determinar el extracto extracto original, real y aparente de cervezas.
213,037:2015 original, real y aparente

Esta Norma Técnica Peruana establece los


NTP Cerveza Requisitos requisitos que deben cumplir las cervezas.
213,014:2016

La presente Norma Técnica Peruana establece el


NTP Cerveza determinación de método para la determinación de pH a 20 °C en
213,036:2016 pH a 20 °C en cerveza. cervezas.

Establece las declaraciones de propiedades que


NTP Etiquetado deben llevar todo alimento envasado destinado al
209,650:2009 consumo humano.

Establece las declaraciones de propiedades que


NTP Envasado debe llevar todo alimento envasado destinado al
209,038:2009 consumo humano.

1.4.1.2 Normas Técnicas de Medio Ambiente

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

CÓDIGO TÍTULO RESUMEN

Esta Norma Técnica Peruana especifica los requisitos


Envases y el ambiente. para las otras normas de esta serie sobre envases y el
Requisitos generales ambiente: ISO 18602, ISO 18603, ISO 18604, ISO 18605
NTP-ISO para el uso de las e ISO 18606. Esta Norma Técnica Peruana es aplicable al
18601:2020 normas ISO en el proveedor responsable de la colocación de envases o
ámbito de los envases y productos envasados en el mercado.
el ambiente. 1ª Edición

Esta Norma Técnica Peruana especifica los requisitos


para que un envase sea clasificado como valorizable a
través del reciclaje de material mientras se va adaptando
al continuo desarrollo de las tecnologías de envasado y
valorización, y establece los procedimientos para la
evaluación del cumplimiento de los requisitos de esta
Envases y el ambiente.
NTP-ISO Norma Técnica Peruana. Esta Norma Técnica Peruana no
Reciclaje de material.1ª
18604:2020 puede proporcionar por sí mismo presunción de
Edición
cumplimiento de los requisitos. El procedimiento para la
aplicación de esta Norma Técnica Peruana está contenido
en la norma ISO 18601.

Esta Norma Técnica Peruana específica los requisitos


para que un envase sea clasificado como reutilizable y
Envases y el establece los procedimientos para la evaluación del
NTP-ISO ambiente. Reutilización cumplimiento de los requisitos, incluyendo los sistemas
18603:2019 asociados. El procedimiento para la aplicación de esta
norma técnica peruana está contenido en la norma ISO
18601.

Base Legal:

● Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

● Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos.
● Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
● Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
● Resolución de Secretaría General N° 010-2018-MINAM/SG, que aprueba la
Directiva N° 02-2018-MINAM/SG “Procedimiento para la elaboración,
suscripción, seguimiento y evaluación de los convenios de cooperación
interinstitucional en el Ministerio del Ambiente.”

1.4.2 Normas Internacionales

Para cumplir las normas internacionales sanitarias y no afectar la salud y seguridad


de los consumidores, todos los productos son evaluados durante su desarrollo.
Asimismo, al tratarse de productos de consumo, se cumplen todas las disposiciones
sobre envasado y etiquetado, incluyendo las normas de rotulado (los ingredientes
para la elaboración de los productos y las advertencias que por ley deben
considerarse, como es “tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino para la
salud”). De la misma manera, se cumple con reportar la información solicitada por
los entes reguladores. Adicionalmente, el Grupo Backus se ha adherido
voluntariamente a las autorregulaciones de publicidad de la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA). Nuestros productos se encuentran regulados por entidades
como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entre otros. Por ello, el
Grupo Backus realiza un estricto control de calidad que abarca desde el diseño del
producto hasta su disposición en el punto de venta.

CÓDIGO TÍTULO RESUMEN

Es una norma internacional que se centra


en todos los elementos de la gestión de la
Norma ISO Base del Sistema de calidad con los que una empresa debe
9001:2015 Gestión de la Calidad contar para tener un sistema efectivo que

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

- SGC le permita administrar y mejorar la calidad


de sus productos o servicios.

Es una norma internacional que permite a


las empresas demostrar el compromiso
Norma ISO asumido con la protección del medio
Sistemas de Gestión
14001 ambiente a través de la gestión de los
Ambiental (SGA)
riesgos medioambientales asociados a la
actividad desarrollada

Establece los requisitos para implementar


Sistema de Gestión un Sistema de Gestión de Seguridad y
OHSAS 18001 de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Habilita a una
Salud en el Trabajo empresa para formular una política y
objetivos asociados al tema. Se consideran
requisitos legales e información sobre los
riesgos inherentes a su actividad

1.5 COSTOS DE CALIDAD

Actualmente el mercado se está volviendo cada vez más competitivo, las empresas
para poder mantenerse con éxito y poder subsistir, no deben centrarse solamente
en las necesidades del consumidor, deben prestar importante atención a ofrecer
productos o servicios de excelente calidad, para de esta manera poder diferenciarse
del resto de los competidores.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

Los costos de calidad para Crosby (1987) son los que miden la calidad en las
organizaciones, y se relacionan con no cumplir con los requisitos. En pocas
palabras, Crosby indica que los costos de calidad se generan por hacer las cosas
mal.

Los costos de calidad son una inversión que cualquier empresa debe de hacer, así
poder lograr un crecimiento progresivo de la productividad y calidad, estas se dan
cuando se diseña, implementa, opera y mantiene los sistemas de calidad de una
organización ligados a los procesos de mejora continua.

Además, los costos de calidad son un instrumento que crean un plano de


entendimiento entre todos los niveles organizacionales. La información que proviene
de los costos de calidad puede y debe influir en los pensamientos y decisiones, que
tomen los gerentes y trabajadores.

1.5.1 Costos de Prevención

Es la suma de todos los costos relacionados con acciones realizadas para planificar
el proceso, con el objetivo de garantizar que no se produzcan imperfecciones.

Se define a los costos de prevención, como los incurridos en las actividades


relacionadas a evitar defectos en el diseño, desarrollo, mano de obra, compras, y
todas las actividades de la creación de un producto o servicio. Además, incluye a las
realizadas durante la comercialización (Crosby, 1987).

Algunos ejemplos de cómo aplica estos criterios en busca de una buena calidad:

● Revisión de diseños: Para implementar el control de calidad, crean diseños


para poder tener éxito al desarrollar los planes.
● Planeamiento de la calidad: Se refiere a la preparación de procesos y lo
necesario para comunicar el plan a toda la compañía.
● Control de procesos: Tiene procesos ya planeados sobre los cuales mantiene
un control. Analiza la data brindada por los costos de calidad, para tomar
acción y prevenir costos por futuras fallas.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

● Capacitación del personal: Es de vital importancia preocuparse por el recurso


humano, es por este motivo que la empresa siempre se asegura de brindar
una capacitación adecuada y de esta manera aprovechar el potencial del
personal, además de evitar cualquier fallo o confusión en el sistema.
● Evaluación de proveedores: Es sabido que es muy importante crear lazos
duraderos con los proveedores, porque permite crear sinergias entre los dos
puntos de interés.
● Elaboración de procedimientos: La empresa detalla los procesos de una
compañía, logra graficarlos y ejemplificarlos, lo cual es una ayuda inmensa
para la administración, porque no permite a los usuarios o participantes del
proceso, saber cuáles son los pasos que deben de seguir para concluir
satisfactoriamente.

1.5.2 Costos de Evaluación

Son los costos asociados con las actividades de medir, evaluar y auditar los
productos o servicios para asegurar su conformidad a los estándares de calidad y
requerimientos de desempeño.

Se incurre en los costos de evaluación, al realizar pruebas e inspecciones, que


corroboren la calidad de los productos o servicios; es decir, que estos cumplan con
los 20 requerimientos estipulados por los estándares de calidad. Por consiguiente,
los papeles de trabajo y documentos son relevantes dentro de esta categoría.
(Crosby, 1987)

Algunos ejemplos de cómo aplica estos criterios en busca de una buena calidad:

● Verificación de cumplimiento de las especificaciones: Al finalizar el proceso


de producción, se verifica la calidad planteada desde el principio, o se vigila
durante las etapas del proceso.
● Revisión documentaria: Mediante la comparación, cruces de información y
utilizando diversas herramientas se realizan comparaciones y aseguran la
información y así evitar errores.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

● Auditorías de calidad del producto: Realizan auditorías tanto internas como


externas, para asegurar la calidad del producto terminado o durante el
proceso.
● Evaluación de inventarios: Realizan evaluaciones en los inventarios de la
compañía, para verificar si su valor a disminuido
● Control de calidad de procesos: Se considera el tiempo que incurran los
trabajadores para recopilar y evaluar los indicadores de calidad.

1.5.3 Costos por fallas internas

Son los costos en que se incurre para reparar productos terminados antes de que
lleguen al cliente. Por ejemplo: desechos, reprocesos, reparaciones, rediseños,
inactividad causada por insuficiente número de unidades.

Los costos por fallas internas son los asociados a partes que no cumplen con los
requerimientos de producción (Crosby, 1987).

Algunos ejemplos de cómo aplica estos criterios en busca de una buena calidad:

● Mermas: Se obtienen de la diferencia de los inventarios en los libros


contables y las cantidades reales disponibles. La merma puede darse debido
a condiciones como la de producción al dañarse durante el proceso
productivo, administrativo o comercial.
● Reprocesos: Son los costos asumidos para corregir fallas en productos
terminados volviendo a realizar acciones que culminaron de manera
equivocada.
● Análisis fallidos: Están asociados a la mano de obra, horas que utiliza el
personal para analizar información y tomar decisiones al respecto. De ser
equivocada, se volverá a analizar la información, lo que ocasiona mayor
cantidad de tiempo a emplear.
● Documentación errada: El costo de rehacer documentos errados, o los
procesos necesarios para subsanar documentación ya entregada.
● Acciones correctivas: Los costos asumidos para determinar las fallas y
subsanar los problemas ocasionados por la falta de calidad.

1.5.4 Costos por fallas externas

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

Son aquellos costos relacionados con entregas de productos terminados con


imperfecciones a los clientes. Por ejemplo: reparaciones por garantía, estudio de
imperfecciones, devoluciones, anulaciones, demandas legales por responsabilidad y
pérdida de prestigio ante los clientes.

Los costos por fallas externas ocurren al no ajustarse a los requerimientos y ser

enviados con imperfecciones a los clientes. Hay que mencionar que, se


deben incluir montos incurridos para subsanar la pérdida de confianza de los
consumidores (Crosby,1987).

Algunos ejemplos de cómo aplica estos criterios en busca de una buena calidad:

● Devoluciones: Es el costo por productos fallidos y que los clientes devuelven


a la compañía, por no cumplir con lo que ellos requieren
● Servicio tras servicio: Realizar de nuevo un servicio, debido a que el cliente
no quedó satisfecho con la primera entrega del servicio.
● Penalidades por incumplimiento: Son costos por incumplimiento de requisitos
pactados con el cliente.
● Pérdida de cliente: Se calculan estos costos a raíz de incumplir con lo
requerido con el cliente y que este decida comprarles a los competidores,
debido a la insatisfacción generada.

Conclusiones y Recomendaciones:

1. La empresa Backus tiene como objetivo ser líderes en el sector en de bebidas,


aguas, gaseosas, etc. Para ello a lo largo de los años ha venido trabajando
constantemente en mejorar la calidad en sus productos y procesos, lo cual se
ha visto reflejado en el crecimiento económico de la empresa.

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

2. Podemos concluir que la alta calidad de los productos de Backus, han servido
para lograr su posicionamiento y mantener su vigencia en el mercado,
además de contar con una gran variedad de productos cerveceros y renovar
sus productos de acuerdo a las exigencias actuales de su público, e incluir
nuevos servicios para sus consumidores, como por ejemplo en el marco
actual haber incursionado con su plataforma BACKUS YA, la cual le facilita a
los clientes finales la compra de sus productos, sin salir de casa.
3. Luego de analizar el caso se puede determinar que la empresa Backus
cuenta con muchos factores a favor tanto como posicionamiento,
responsabilidad social, ventajas competitivas de calidad, entre otras por lo
cual le hace ser reconocida y ser único en el mercado cervecero peruano,
pero también existen puntos que mejorar en cuanto al personal como el
reconocimiento e incentivos.
4. Las normas técnicas juegan un rol importante en el intercambio comercial y
brindan información al consumidor sobre la naturalización y calidad del
producto a ser requerido. Las normas técnicas son en principio voluntarias sin
embargo sirven de base a los reglamentos técnicos cuando se trata de la
defensa de objetivos legítimos. Las normas ISO son un referente de calidad a
nivel mundial y permiten a las organizaciones la estandarización y
mejoramiento de sus procesos, su funcionamiento y reconocimiento lo cual
es de vital importancia para la sobrevivencia de las empresas en un mundo
globalizado. La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro
de las organizaciones en los últimos años, por lo que su importancia ha sido
reconocida y sus sistemas han sido aplicadas en cantidad a empresas
alrededor del mundo, está además ha venido evolucionando en búsqueda de
aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como
mayor satisfacción del cliente
5. La gestión de costos de calidad impacta positivamente en el ámbito financiero
de la empresa Backus. Como algunos expertos indicaron, al cuantificar los
costos de calidad, específicamente los costos que nacen a partir de las fallas,
se crean necesidades, las cuales esta empresa sabe manejar debido al buen
control de su sistema de calidad. La gestión de costos de calidad, además al
tener como fin poder solucionar o eliminar fallas dentro de los procesos,
contribuye directamente con el objetivo del control financiero, que es evitar

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

desviaciones entre lo planificado y lo real. En otros textos de expertos y


distintas fuentes, podemos encontrar suficiente evidencia estadística que
afirma la existencia de un grado de dependencia entre las variables gestión
de costos de calidad y control financiero.

Fuentes de Investigación:

1. Crosby, P. B. (1978). Quality Is Free: The Art of Making Quality Certain (1st
ed.). Mcgraw-Hill.
2. CALIDAD Y COSTOS. (s. f.). USMP. Recuperado 12 de octubre de 2020, de
https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info15/calidad.htm#:

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)


lOMoARcPSD|26438081

%7E:text=COSTOS%20POR%20FALLAS%20INTERNAS.,por
%20insuficiente%20n%C3%BAmero%20de%20unidades.
3. Aldana, R. (2015). Ventaja competitiva.
https://backusgerenciaintegral.blogspot.com/2015/05/ventaja-competitiva.html
̈
4. ¨Sistemas de Gestión de Riesgos y Seguridad .(S.F). Extraída desde:
https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/ohsas-18001/
5. ̈̈ Modelo de gestión Backus y la sostenibilidad¨.(S.F). Extraída desde:
http://www.cdi.org.pe/semanacalidad2010/presentaciones/j-backus-
sostenibilidad.pdf
6. Albán, A; Carrasco,R; Castillo,C; Mena,C; Tafur,A (2019). “Diseño del proceso
productivo de cerveza artesanal de miel para la empresa D’ Calidad”.
Extraída de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4283/PYT_Informe_Final_
Proyecto_Cerveza_miel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Inacal. (2016). “Catálogo Normas Técnicas Peruanas”. Extraído


de:https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/catalogo-bibliografico

Descargado por Estefany (adrianaestefanyterronescondezo@gmail.com)

También podría gustarte