Está en la página 1de 8

LENGUAJE Y LITERATURA

PROFESORA : Ximena Muñoz


8°A- 8° B

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD “EPOPEYA”
EPOPEYA Y NARRATIVA

Nombre: Curso: Fecha:

OBJETIVO:
Reconocer la epopeya y sus características .
Identificar elementos del mundo narrativo.
Leer, comprender y analizar el fragmento de una epopeya.

I.- EPOPEYA Y EL GÉNERO ÉPICO

En la Edad Media surgen los cantares de gesta , también derivados de la tradición oral .En esta época son los jugl

1
Epopeyas y cantares de gesta son parte del género épico .Algunas características de este género son:

• Tienen un narrador omnisciente que relata en tercera persona, como un cronista o historiador. Los prot


pueblo al que pertenece la obra, y combinan hechos históricos y ficticios.

Para complementar lo anterior, te invito a ver los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=ynjZVFVVOjQ https://www.youtube.com/watch?
v=k4tSs7S8sUg

ACTIVIDAD

A continuación realiza la lectura comprensiva del fragmento de “Ulises y los lotógrafos en el regreso de
la Guerra de Troya”.

ANTES DE LEER

1.-¿Qué sabes de Ulises y de la guerra de Troya ?Explica brevemente.

2.- Lee atentamente el siguiente fragmento, destacando y/o marcando las palabras que no conozcas
(deben ser al menos 10)

ULISES Y LOS LOTÓGAFOS EN EL REGRESO DE LA GUERRA DE TROYA


Ulises y sus hombres se encontraban navegando en alta mar cuando, en cierta ocasión, se
desencadenó una terrible tormenta. Negras nubes y densa niebla oscurecieron la tierra y el mar,
mientras la negra noche empezaba a cubrir y ocultar con su tétrico manto las encrespadas olas
coronadas de blanca espuma.

El viento, con sus furiosos ataques, había desganado las velas, las naves iban a la deriva en medio de
un furioso oleaje. Para no zozobrar y morir, los hombres sujetaron los remos y remaron con todas
sus fuerzas para poder dirigir las naves hacia tierra firme.

Durante dos espantosas noches y dos interminables días, el Dios de los mares había querido
demostrar toda su furia; luego se tranquilizó y la tormenta, por fin, empezó a amainar y se calmó.
Sólo entonces decidieron Ulises y sus hombres hacerse de nuevo a la mar; un viento propicio los
empujó hacia el Sur. Pero mientras navegaban a toda vela bordeando el Cabo Maleia, una nueva
tempestad y el viento del Norte los empujaron de nuevo a alta mar.

Unas infernales tormentas los estuvieron zarandeando durante nueve largos días seguidos, hasta que
al décimo descubrieron, por fin, la costa de los lotófagos, los comedores de frutos de loto. Los
hombres de Ulises desembarcaron, extrajeron agua fresca de los pozos y prepararon la comida.
Pero

2
Ulises estaba intrigado, la curiosidad no le dejaba reposar, deseaba averiguar qué clase de
hombres habitaban aquella tierra. Por este motivo envió algunos de sus hombres a que explorasen
el terreno.

Los exploradores se pusieron inmediatamente en camino y llegaron hasta donde habitaban los
lotófagos. Éstos, muy hospitalarios, invitaron inmediatamente a aquellos extranjeros y los alimentaron.
Los invitaron a probar los frutos de loto, dulces como la miel y tentadores. Tan pronto como los
emisarios de Ulises hubieron probado los embriagadores frutos de loto, dejaron de pensar en su
misión y en el regreso a la patria. Sólo deseaban permanecer para siempre en compañía de los
lotófagos, renunciando a su patria. El olvido se había apoderado de ellos.

Al comprobar Ulises que sus emisarios no regresaban, la intranquilidad hizo mella en él. Quiso ir
personalmente a buscar a sus amigos y los encontró felices y despreocupados entre los lotófagos.
Pero el héroe arrastró por la fuerza a sus compañeros; nada se lo impidió, ni su obstinada negativa
ni sus lágrimas. Los ató al banco de remeros de las naves para que no pudiesen huir y regresar con
los lotófagos; tan grande era el seductor poder de éstos.

Ulises ordenó luego que todos embarcasen rápidamente para no verse también él seducido por los
tentadores halagos de los comedores de frutos de loto, olvidando entonces su verdadero objetivo:
el regreso a su patria. Una profunda tristeza embargaba a todos, pero empujaron las naves al agua
y remaron con fuerza hasta alcanzar mar abierta, muy, muy lejos ya del tentador País del Olvido.

a) Resuma con sus propias palabras, en 5 líneas, el fragmento de epopeya leída, considerando
la información relevante del relato y la explicación que usted pueda hacer de ella, según
lo comprendido.

b) ¿Cuántos días duró el viaje antes de llegar a la tierra de los lotófagos?

c) ¿Por qué Ulises quería saber cómo eran los lotófagos?

d) ¿Qué ocurrió con los emisarios de Ulises una vez que llegaron a la tierra de los lotófagos?

e) ¿Qué decide hacer Ulises para recuperar a su tripulación?

f) ¿Hacia dónde viajaba Ulises con su tripulación?

3
g) Según las características de la epopeya, explique que cuál(es) de estas encontramos en el
relato leído.

II.- GÉNERO NARRATIVO


Recordemos las características del género narrativo:

A.- ACONTECIMIENTO Y CONFLICTO

Existen momentos en la historia épica que definirán la acción, estos momentos los llamaremos acontecimien
El conflicto narrativo es uno de los ejes fundamentales por los que discurre una historia narrada. En su ve
En narratología, el conflicto narrativo es la oposición frontal de dos bandos. Podemos llamarlos “el bando

4
Características de los tipos de lucha:

Utilizaremos de ejemplo la novela La Odisea, pero antes es necesario e importante


que veas el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lGMjvuqIDj8

Durante el viaje épico no sólo es tentado Odiseo, sino también sus hombres.
Cada vez que se acercan a una nueva tierra, las tentaciones se hacen más fuertes. Dar a estas tentaciones
por muchos años. Las tentaciones que encuentran incluyen seducción, inmoralidad, avaricia y comida.
Las epopeyas suelen incluir trucos o pruebas del héroe y sus seguidores. Esto muestra la fuerza mental del h
Odiseo lucha continuamente con la desobediencia de sus hombres. Ellos muestran su lealtad a Odiseo la mayo
Una y otra vez, los hombres y Odiseo son seducidos por diversas tentaciones. Los ejemplos incluyen Circe, Ca
Los disfraces juegan un papel importante en ocultar las identidades de los personajes. El acto particular de d

B.- EL NARRADOR

Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un hom
palabra y la voz del relato y, junto con ello, un conjunto de informaciones sobre los hechos, los espacios y los

Observa el siguiente mapa conceptual:

5
El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su grado de
participación en los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina


narrador homodiegético. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente
manera: homo: igual; diégesis: historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o
testigo.

Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona gramatical ( yo); el un

Ejemplo
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y

Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona; en consecu

Ejemplo:
“Cuando vi a José correr aquella madrugada, mis ojos no daban crédito a lo que veían ni mis oídos a lo q
«José y la Llorona» (presencial– Juan Ortiz)

2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo


denominamos narrador heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo
entendemos de la siguiente manera: hetero: diferente; diégesis: historia. Este tipo de
narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo general, en tercera
persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento
en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:
Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se entiende
( vestimenta , acciones) como internos( pensamientos, sueños , deseos sentimientos).Narra en tercera persona
Ejemplo
―Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapa

6
* Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del mund
Ejemplo
―El no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua.
Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se
abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el

Ejercicios: Lee los siguientes fragmentos y explica qué tipo de narrador presentan, justificando tu
respuesta.:

1.- ―Tao Chien había averiguado con los cargadores que la ciudad estaba dividida en sectores y cada
Nacionalidad ocupaba un vecindario. Le advirtieron que no se acercara al lado de los rufianes australianos.
Isabel Allende: Hija de la Fortuna

2 ―…En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en
MigueldeCervantes:DonQuijotedelaMancha

3.- ―.. Al parecer Augusto alapuerta de su casa extendióel brazoderecho, con lamano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos

7

… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia
4.-
mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, m
Manuel Rojas: Hijo de Ladrón

5.-
―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven
soldado español perdido en medio de una tierra extraña.

Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el
imponente paisaje.‖

6.- ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europade la

7.- ―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos b

También podría gustarte