Está en la página 1de 2

Arquitectura y Política

Capítulo “Del sentido ético de William Morris y el arquitecto de la lucha de clases


de Hannes Mayer a las estrellas de la arquitectura
De Josep María Montaner

El capítulo "Del sentido ético de William Morris y el arquitecto


de la lucha de clases de Hannes Mayer a las estrellas de la
arquitectura" se centra en la relación entre la arquitectura y la
política desde la perspectiva de dos arquitectos de la primera
mitad del siglo XX: William Morris y Hannes Mayer. Montaner
examina cómo Morris y Mayer, cada uno a su manera,
entendían la arquitectura como una herramienta para
transformar la sociedad y construir un mundo más justo y
equitativo. Morris defendía la necesidad de un arte y una
arquitectura más humanista, en línea con la estética
medieval, que dieran respuesta a las necesidades de las
personas y contribuyeran a mejorar sus vidas. Por su parte,
Mayer, arquitecto y miembro de la escuela de la Bauhaus,
defendía una arquitectura al servicio de la lucha de clases y la
revolución social. Montaner también analiza cómo estas ideas
han influido en la arquitectura contemporánea y en la
formación de las estrellas de la arquitectura. El capítulo
"Globalización y universo rizomático" aborda la relación entre
la arquitectura y la globalización en la sociedad
contemporánea. Montaner reflexiona sobre cómo la
globalización ha cambiado la forma en que se produce, se
consume y se entiende la arquitectura. Examina cómo la
globalización ha dado lugar a un nuevo modelo de
arquitectura, que se caracteriza por su internacionalización y
por la homogeneización de los estilos y las formas. Montaner
también reflexiona sobre el concepto de "rizoma" de Deleuze
y Guattari y cómo puede ser aplicado a la arquitectura
contemporánea, en la que se superponen múltiples
conexiones y relaciones entre las diferentes partes del
mundo, sin un centro único. En este sentido, Montaner
propone una arquitectura "rizomática", que se caracterice por
la diversidad y la flexibilidad, y que se adapte a las
necesidades cambiantes de la sociedad globalizada

También podría gustarte