Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
VPDA- PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO

PLANOS ISOMETRICOS
Guasdualito, abril del 2019 ii
iii
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………..………..………...………......................................................1

PLANOS ISOMETRICOS………………….…………..……………………………………….2

PLANOS ELÉCTRICOS..............................................................................................................3

NORMAS ELÉCTRICA………………….….............................................................................4

REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS........................................................4

NORMAS DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA……………………………………………5

SALIDAS PARA TOMACORRIENTES………..…………………………………………….6

CANTIDAD MÍNIMA DE TOMACORRIENTES REQUERIDOS…………………………8

TOMACORRIENTE…………………………………………………………………………….9

SALIDAS MÍNIMA DE ALUMBRADO REQUERIDAS……………………………………9

LOS INTERRUPTORES………………………………………………………………………11

CONCLUSION…........................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN 1

Una de las etapas primordiales en la construcción de una vivienda, o de cualquier

edificación en general, es la de diseño (y posterior instalación) del sistema eléctrico, el cual se

define como el conjunto de elementos y componentes que permiten la distribución de energía

eléctrica desde el punto de conexión hasta las salidas de iluminación o de tomacorrientes de la

edificación.

Ahora bien, para diseñar dicho sistema se deben cumplir una serie de pasos que

garanticen la funcionalidad, confiabilidad, seguridad y, según el carácter de la obra, el coste.

Para este primer paso se hablara sobre plano isométrico, las normas eléctricas y por último el

cálculo de los circuitos ramales para iluminación, tomacorrientes de uso general (TUG) y

tomacorrientes para artefactos pequeños, en una vivienda o de cualquier edificación en general.


PLANOS ISOMETRICOS 2

Un plano isométrico es un método de representación gráfica, más específicamente una

axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye en una representación visual de un objeto

tridimensional que se reduce en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales,

al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en

una misma escala.

El término isométrico proviene del idioma griego: "igual al tiempo", y al castellano "igual

medida" ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).

La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la

ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución

aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.

Figura 1.1.Plano Isométrico


PLANOS ELÉCTRICOS 3

Los planos son representaciones graficas complementadas por notas y textos. Son

aquellos en donde, en un espacio dado, especificas el curso que va a llevar la instalación, se

especifica la ubicación de los apagadores y contactos, salidas eléctricas, tendido de cables. Se

especifica también el voltaje de las salidas, los circuitos, el tipo de cable para cada uno, se hace

un cuadro de cargas (tabla resumen de todo lo anterior). El dibujo de estos es por medio de líneas

las cuales pueden variar en espesor o tipo para representar características de ubicación y voltaje).

Figura 1.2.Plano Eléctrico


NORMAS ELÉCTRICA 4

Una instalación eléctrica se define como "el conjunto de componentes entre una fuente de

alimentación y los consumidores".

Los objetivos principales de las normas son:

1. Asegurar la protección y la seguridad de los bienes frente a los riesgos (sobrecarga,

cortocircuito, caída de tensión).

2. Garantizar la protección y la seguridad de las personas (riesgos de descargas

eléctricas).

3. Asegurar la duración de la instalación y facilitar su explotación.

Pueden existir diferentes normas de instalación en un mismo país, según las condiciones

de utilización (norma marina, tensión...).

En algunos ámbitos como el alumbrado exterior o la fotovoltaica, una guía práctica que

recoja las condiciones específicas de los cálculos puede completar o sustituir a la norma (ej.: en

Francia, la guía UTE C17-205 precisa la aplicación de reglas de cálculos cuyas reglas generales

se definen en la norma EP NF C 17-200, que se refiere a la NFC15-100).

REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Esta reglamentación establece las condiciones mínimas que deberán cumplir las

instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas y de los bienes, así como

asegurar la confiabilidad de su funcionamiento. Rige para las instalaciones en inmuebles


destinados a viviendas, comercios, oficinas y para las instalaciones en locales donde se cumplan 5

funciones similares, inclusive las temporarias o provisorias, con tensiones alternas de hasta 1.000

V (valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz (ver norma IRAM 2001).

Para estas instalaciones podrán establecerse requisitos especiales, sin embargo en

ausencia de éstos deberán satisfacerse como mínimo las especificaciones de este reglamento en

lo que les sea aplicable.

NORMAS DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

El diseño de las instalaciones eléctricas se hace dentro de un marco legal. Un proyecto de

ingeniería es una respuesta técnica y económicamente adecuada, respeta las normas y códigos

aplicables.

El Código Eléctrico Nacional no tiene requerimientos respecto al número máximo de

enchufes que puedes instalar en una residencia, debido a que no todos los enchufes se utilizan al

mismo tiempo en el hogar. Cualquier aparato eléctrico que exceda los 1.200 vatios debe

colocarse en un circuito dedicado.

1. Revisa el tamaño del interruptor que vas a instalar para tus enchufes. El Código Eléctrico

Nacional (NEC, por sus siglas en inglés) requiere circuitos de 20 amperios para

suministrar tomacorrientes residenciales de 15 amperios y 120 voltios.


2. Multiplica los amperios por voltios para obtener la potencia total para el circuito. Un 6

interruptor monopolar de 20 amperios multiplicado por 120 voltios equivale a 2.400

vatios.

3. Multiplica 2.400 vatios por el 60 por ciento (2.400 x 0,60) para obtener la máxima

potencia segura total de 1.440. Los estándares del NEC requieren que no excedas el 60

por ciento de potencia de un circuito.

4. Dividir 1.440 vatios entre 120 voltios te indicará como resultado que puedes colocar 12

enchufes residenciales de 15 amperios en ese circuito.

Según FONDONORMA 200, CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

210.52 Salidas para Tomacorrientes en Unidades de Vivienda. Este artículo

suministra los requisitos para los tomacorrientes de 125 V, 15 y 20 A. Los requisitos para

tomacorrientes de este artículo son en adición a cualquier tomacorriente que forma parte de una

luminaria o aparato, ubicado dentro de gabinetes o armario, o ubicado a mas de 1.7 m (5.5 pies)

sobre el piso.

Se permitirá aceptar como requisito de tomacorrientes para el espacio utilizado por los

calefactores eléctricos de pie permanentemente instalados, los tomacorrientes o salidas que

vienen permanentemente instaladas de fábrica o salidas suministradas por el fabricante con el

equipo formando un conjunto separado. Tales salidas de tomacorriente no se conectarán a los

circuitos de calefacción.

NOTA: Los calefactores de pie aprobados incluirán un instructivo en el cual se prohíba

su instalación por debajo de las salidas de tomacorrientes.


7

(A) Disposiciones Generales. En todas las cocinas, comedores, cuartos de estar, salas, salones,

bibliotecas, solarios, dormitorios, cuartos de recreo o habitaciones o zonas similares en unidades

de vivienda, se instalarán salidas para tomacorriente que cumplan las disposiciones generales

especificadas en 210.52(A)(1) hasta (A)(3).

(1) Separación. Los tomacorrientes se instalarán de modo que ningún punto a lo largo de la línea

del piso en ninguna pared esté a más de 1,80 m (6 pies) de un tomacorriente en ese espacio.

(2) Ubicación en Pared. La ubicación en pared en este artículo incluye lo siguiente:

(1) Cualquier distancia de 60 cm (2 pies) medidos horizontalmente (incluyendo la

distancia medida en torno a las esquinas) y a lo largo de la línea del piso interrumpida por vanos

de puertas, sitios para elementos contra incendio y otras aberturas similares.

(2) El espacio de pared ocupado por paneles fijos en los muros exteriores; pero

excluyendo los paneles corredizos en los muros exteriores.

(3) El elemento fijo que permite las divisiones fijas de las habitaciones, tales como

mostradores auto soportados de bares o sistemas de rieles.

(3) Tomacorrientes de Piso. Los tomacorrientes de piso no serán contados como parte del

número de salidas de tomacorrientes, a menos que estén ubicadas dentro de los 450 mm (l8

pulg.) desde la pared.

CANTIDAD MÍNIMA DE TOMACORRIENTES REQUERIDOS:


Se deberán colocar tomacorrientes de tal manera que ningún punto, a lo largo de la pared, esté a 8

más de 1.8m de cualquier toma corriente en tal espacio de pared, entendiendo por espacio de

pared a toda línea de pared continua, de 0.6m o más de largo.

 En zonas de circulación de más de 3m de largo deberá instalarse al menos 1 toma.

 En baños se coloca mínimo 1 toma adyacente al lavamanos.

 En zonas de ropa se instalará un toma para lavadora, localizado a no más de 1.8m del

sitio donde se instalará la lavadora.

 En el garaje se instalará al menos una toma.

 En el vestíbulo, biblioteca, dormitorio o en cualquier recinto similar,

 Longitud de pared: es una pared que no se interrumpe a lo largo de la línea del piso, por

puertas chimeneas, vidrieras u otras aberturas similares.

 La norma señala que las salidas para tomacorriente deben estar situadas de tal forma que

cualquier equipo de utilización colocado en la longitud de la pared a lo largo de la línea

del piso, no quede a más de 1.8 m. del tomacorriente.

 Cada recinto tendrá al menos dos tomas dobles colocados en diferentes paredes y

preferiblemente en sus extremos, ya que en el centro corren el riesgo de ser tapados con

los muebles.

TOMACORRIENTE:

 Para la zona de cocina, la norma señala que se debe ubicar un toma doble cada 1.2 m a lo

largo de la longitud del mesón (poyo), de tal forma que cualquier equipo de utilización de
cocina no quede a más de 0.6 m de un toma medido horizontalmente. Estos tomas deben9

colocarse a 0.2 m por encima del mesón.

 En los baños se instalará al menos un tomacorriente doble (se acostumbra un toma-

suiche) adyacente al lavamanos. No se deben instalar a 0.2 m del piso debido a la

humedad usualmente a 1,30 m del piso.

 Todos los tomas se colocaran a 0.2 m por encima del piso, a excepción de los tomas de

baños, cocina y algunos de la zona de ropas. Esto para evitar que el cordón del artefacto

se desenchufe debido a su propio peso.

Figura 1.3 Tomas corrientes

SALIDAS MÍNIMA DE ALUMBRADO REQUERIDAS

Al menos una salida para iluminación controlada por un suiche se deberá colocar en cada

salón habitable, sala de baño vestíbulo escalera, garaje y acceso a exteriores.


 En las alcobas, en las escaleras y en otros espacios que requieran control de10

iluminación en dos o más puntos diferentes, se deben colocar suiches conmutables

(suiche escala o tres vias). 

 Toda entrada a una vivienda debe tener alumbrado exterior.

 Los interruptores cuando se instalan para accionamiento vertical, deben encender hacia

arriba y apagar hacia abajo. 

 Cuando se instalan para accionamiento horizontal, deben encender a la derecha y apagar

ala izquierda.

 Para los interruptores se utilizan por lo general cajas rectangulares y colocadas a una

distancia de 1.2 m del piso.

El nivel de iluminación residencial se puede seleccionar sin obedecer a un estudio

especializado. Esto aunque no es técnicamente adecuado, se debe a la facilidad de disponer en el

mercado lámparas de diferentes lúmenes con el fin de encontrar el nivel de iluminación deseado.

En viviendas la salida de iluminación central es la más aconsejable. Las salidas laterales

(apliques) sobre muro casi siempre requieren una fuente adicional de alumbrado (lámpara de

mesa).
11

Figura 1.4.Luminarias

LOS INTERRUPTORES (suiches) no deben conectarse al conductor neutro: éste

siempre pasa derecho. El que debe interrumpirse es el conductor activo. Se deben colocar dentro

del área donde ejercen su control, a una distancia de 10 a 20 cms. de las puertas (picaporte o

cerradura de las puertas) o esquina de las paredes, excepto para el alumbrado exterior. Además

no deben controlar más de una salida de iluminación.


Para calcular la cantidad de circuitos se toma el área construida y se multiplica por 35 12

W/m^2, según el Código Eléctrico Nacional Venezolano (CEN), (aunque éste utiliza

Voltioamperios, VA, como unidad de potencia, por ser ésta potencia aparente; pero para la

facilidad de explicación, usaré la potencia activa, en vatios), Con esto hallaremos la Potencia

Total de Iluminación (PTIlum) y se hace de la siguiente manera:

Cálculo de Potencia Total de Iluminación

Ésta Potencia Total de Iluminación se dividirá entre la Potencia de Servicio del conductor

a usar, y el resultado obtenido será el Número de Circuitos para Iluminación y para

Tomacorrientes de Uso General. Pero, se preguntaran ¿Que es la Potencia de Servicio del

conductor?, bueno esta es el resultado de multiplicar la corriente máxima que tolera el conductor

por el voltaje de servicio (que para dichos circuitos, en Venezuela es de 120 V), así como

también por el factor de reserva correspondiente al tipo de servicio.

En este caso, seleccionaremos, el conductor # 12 AWG, TW, de cobre, que es el mas

típico para estos circuitos, el cual, según CEN tiene una capacidad de corriente de 25 A, (3

conductores activos en canalización o enterrados a una temperatura de 30°C), pero en vista de la

"variedad" en origen y calidad de los materiales disponibles en el país, además de que la

protección que mas se ajusta es la de 20 A, pues lo asumiremos con esa ampacidad, es decir 20
A, y considerándose que funcionará con servicio intermitente (factor de reserva al 50%), lo 13

calculamos:

Entonces, el número de circuitos ramales destinados a la iluminación y de TUG, es de 2,

uno para cada uno. Seguidamente debemos definir cuantas salidas, de un tipo y del otro, soportan

cada circuito; en este particular existe un pequeño debate, pero para irnos por lo seguro,

tomemos de nuevo lo que dice el CEN, y este señala que las salidas de TUG se asuman a 180 W;

mientras que para las salidas de iluminación asumiremos una potencia de 100 W (pues no

sabemos que tipo de luminaria se podría utilizar en la instalación), entonces:

Cálculo del número de salidas por circuito de iluminación y TUG


14

Aunque, hay que destacar que el número de TUG es extensible como máximo a 10

salidas. También, y dado que superamos la Potencia Total de Iluminación que ya se había

calculado, nuestra nueva potencia será la sumatoria de la Potencia en ambos circuitos (1200 W

c/u), y esto es: 3600 W (ésta se utiliza para futuros cálculos, de los que hablaré en otro post). Por

ultimo, debemos considerar los circuitos para pequeños artefactos, estos deben ser: minimo 2

para cocina y 1 para el área de lavadero, y se consideran a 20 A y 1500 W de potencia. Así que

en este caso, la Potencia de Pequeños Artefactos será:

Cálculo de Potencia de Pequeños Artefactos


Todos estos circuitos utilizaran conductor # 12 AWG, TW, de cobre, con tubería Ø ½”,15

tanto para la fase, el neutro, así como también la tierra, y con protección termomagnetica de 1 X

20 A por circuito.
CONCLUSION 16

Las instalaciones eléctricas forman parte esencial en nuestras vidas, pues constantemente

estamos observando y colaborando en su funcionamiento. Un plano isométrico es un método de

representación gráfica, más específicamente una axonométrica cilíndrica ortogonal.

Los plano de instalación eléctrica es el elementos que permiten trasportar y distribuir la

energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos los cuales la utilizan,

interruptores, salidas para alumbrado y tomacorrientes.

El buen funcionamiento de una instalación eléctrica depende del cumplimiento de las

normas y reglamentos que rige para las instalaciones en inmuebles destinados a viviendas,

comercios, oficinas y para las instalaciones en locales donde se cumplan funciones similares,

inclusive las temporarias o provisorias.

Para estas instalaciones podrán establecerse requisitos especiales, sin embargo en

ausencia de éstos deberán satisfacerse como mínimo las especificaciones de este reglamento en

lo que les sea aplicable.

El Código Eléctrico Nacional no tiene requerimientos respecto al número máximo de

enchufes que puedes instalar en una residencia, debido a que no todos los enchufes se utilizan al

mismo tiempo en el hogar.

También podría gustarte