Está en la página 1de 7

1

Profesional Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Vigilancia Epidemiológica

Liza María Torres Garzón

2023 2A G1

Ensayo sobre conceptos y normativa sobre vigilancia Epidemiológica

Unidad 1 (Actividad 1)

Wilda Shilima O'neill Corpus- tutor

18 de mayo 2023
2

INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el

comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial

epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para prevenirlas e

incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública. Por eso es importante uso de la

información de la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, para la elaboración de guías y

normas para el tratamiento empírico de las infecciones. La estandarización y normalización de

los procedimientos de laboratorio y de vigilancia, en las redes de servicios de salud. En necesario

la priorización de acciones de promoción de la salud, prevención, tratamiento y control, logrando

de esta manera, el uso eficiente y eficaz de los recursos.


3

ENSAYO CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Según mi lectura y análisis en este ensayo llego a sacar varios aspectos sobre la importancia de

la vigilancia epidemiológica. Pero la importaría es comprender una definición para poder tener

una idea de los alcances que esta implica. La vigilancia epidemiológica es la recolección

continua de información sobre las condiciones de salud de una población. Dentro de las

características de esta información es que tiene que ser confiable, relevante y sistemática, ya que

sigue cierto orden previamente establecido donde se observa, analiza e interpreta dichas

observaciones y mediciones.

Es un fenómeno que en la coordinación entre el equipo de salud conozcan las medidas

necesarias para el reporte y recolección de la información a describir. La vigilancia

epidemiológica tiene varias aplicaciones, entre ellas: medir la magnitud de un problema o

enfermedad, la distribución geográfica en la población, nos permite observar la historia natural de

la enfermedad, identificamos gracias a ella brotes y epidemias, realizamos investigación

epidemiológica y sobre todo, nos permite elaborar estrategias derivadas del conocimiento de la

vigilancia epidemiológica para ejercer medidas de prevención y/o acción.

Como fuentes de información para la vigilancia epidemiológica tenemos a los servicios de

urgencias, los servicios médicos de 1er nivel, de 2º y de 3er nivel, los laboratorios quienes

realizan tomas de muestra para confirmar los casos según así se requieran, y existen lineamientos

y manuales a seguir para cumplir de manera metódica y sistematizada los requisitos para cumplir

con la vigilancia epidemiológica.


4

En este entrono también se determina el tipo de vigilancia las cuales pueden ser:

Pasivas: En las pasivas el tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que

envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica por lo

tanto no se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza

la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia ya que en

estos se adentran la cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales

privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.

Activas: Por otro lado, las vigilancias activas epidemiológica es el personal a cargo de la

vigilancia que busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación

en donde se contacta al personal médico, el cual visitan los centros de atención sanitaria y se

analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad y si en caso se detectan

casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su análisis esto forma

parte de la vigilancia activa, por el cual también se informa rápidamente a las autoridades

competentes por medio de los canales previamente establecidos.

Centinelas: La vigilancia especializada también llamada sistema de vigilancia centinela es la

que utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan

cuidadosamente esto por motivo de que la vigilancia pasiva a la hora de la recopilación de datos

da mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores que puedan

ofrecer información sobre posibles casos con los que han estado en contacto, más sin embargo, la

vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia porque


5

la importancia de la calidad de la información ya que pueden generalmente participar centros y

profesionales especializados en la enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta

calidad.

Es importante conocer sus atributos ya que para poder detectar y forma parte de una vigilancia

adecuada es importante tomarlos en cuentas en la cuales entran: Simplicidad, flexibilidad,

aceptabilidad, sensibilidad, VP+, representatividad y oportunidad. De esta manera de determinar

una forma de uso en la cuales pueden ser un factor de gran importancia las cuales

permiten:

 Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema

 Determinar la distribución geográfica

 Identificar brotes y epidemias

 Conocer la historia natural de la enfermedad.

 Evaluación de las medidas de control y prevención

 Monitorear los cambios de los agentes infecciosos

 Facilitar la investigación epidemiológica.

 Comprobación de hipótesis

 Facilitar la información para la planificación.

Local: Sus funciones criticas entran en la detección del caso situación anómala y su

notificación, así como su tratamiento de los casos y colaboración en la ejecución de la prevención

y control en la comunidad.
6

Servicio de salud: Sus funciones criticas entran en la integración de la información de su

territorio, análisis y difusión para planificar, coordinar y participar en las acciones de prevención

y control que se aplicaran en la comunidad.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES EN SUBSISTEMAS

VIGILANCIA DE MORBILIDAD

 Vigilancia de Casos.

 Vigilancia basada en centros centinelas.

 Vigilancia de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

VIGILANCIA DE LABORATORIO

 Vigilancia de Agentes Etiológicos.

 Vigilancia de Resistencia Antimicrobiano

VIGILANCIA AMBIENTAL

 Control de Vectores. (SENEPA)

 Control de Zoonosis (Leismaniasis, Leptospirosis, Rabia y ofidismo).

 Control de salud animal (gripe aviar)

VIGILANCIA DE MORTALIDAD
7

 Vigilancia de Mortalidad por Enfermedades Transmisibles.

 Vigilancia de Mortalidad Materna.

 Vigilancia de Mortalidad Infantil.

Refencia: (www.epidemiologia.salud.gob.mx/).

CONCLUSIONES

Concluyò que hay que velar por el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica, ya sea de

manera activa o pasiva, en los organismos colectivos o individuos y toda la metodología y

procedimientos a realizar para recabar de manera oportuna y continua la información

concerniente a la vigilancia epidemiológica a fin de establecer acciones para mejorar las

condiciones de salud de la población y prevenir epidemias o patologías a mayores escalas que

afecten la salud y el funcionamiento de la comunidad, de allí radica la acción conjunta de todo

adscrito al área de la salud y conocer su importancia para llevarla a cabo.

También podría gustarte