Está en la página 1de 3

PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA

CASO CLÍNICO SEMANA 11.

Paciente femenina de 45 años de edad; antecedentes personales patológicos y


heredofamiliares negativos. Inicia con episodios de ansiedad intensa acompañados
de sintomatología diversa: “empiezo a tener. miedo, a querer salir corriendo, no
puedo respirar bien, me pongo fría, empiezo a sudar, me duele el pecho y mi presión
se sube, también empiezo a temblar, siento como si me fuera a dar un infarto, como
si me fuera a caer muerta en ese momento; esto se siente más fuerte en unos
minutos y luego poco a poco comienza a desaparecer, hasta que ya me siento bien,
pero me queda una sensación rara, como que me va a suceder otra vez en cualquier
momento” sic.

Lo anterior forma parte de la descripción que hizo la misma paciente de los síntomas
que habia sentido; estos episodios se habían presentado por lo menos en tres
ocasiones durante el último mes; no tenían un factor desencadenante obvio.

Fue valorada por el servicio de medicina interna, quien solicita electrocardiograma


que resultó normal, así como laboratorios básicos, resultando también dentro de la
normalidad; no se encontraron datos de enfermedad cardiovascular ni de otro tipo.

Fue referida al servicio de psiquiatría para su valoración y tratamiento; no se


encontraron antecedentes de enfermedades psiquiátricas en la línea familiar; se
encontró personalidad previa ansiosa y aprehensiva. Durante el último mes ha
visitado el área de urgencias de su clínica en dos ocasiones por los síntomas
descritos; después de cada episodio le queda la sensación de que pronto ocurrirá
de nuevo, tiene temor a salir a la calle por la posibilidad de un nuevo ataque, se ha
aislado en su hogar, donde se siente protegida.

En el examen psiquiátrico se encuentra sin síntomas de importancia, un poco


ansiosa; se diagnostica trastorno de angustia y se inicia tratamiento a base de
sertralina 50mg/d a y alprazolam 2mg/d.

1. Área del SNC que se encarga de las emociones intensas como Miedo y
Ansiedad?

• La amígdala, ubicada en el sistema límbico, encargado de regular


las emociones y funciones de conservación del individuo. Cuando
ésta detecta una fuente de peligro, desencadena los sentimientos de
miedo y ansiedad.
2. ¿Qué sección del Sistema nervioso autónomo explica los síntomas de
esta paciente por de aumento de frecuencia respiratoria, cardiaca y
presión arterial? ¿Y Neurotransmisor encargado?

Al pasar por algún tipo de reacción física que desencadena la ansiedad de


lucha o huida, hace que el cuerpo sea consciente del peligro, la amígdala
procede enviando señales al hipotálamo para que active el sistema
nervioso simpático. El envío de estas señales a través de los nervios
autónomos a las glándulas suprarrenales hace que las glándulas bombeen
la hormona epinefrina (también conocida como adrenalina) y la
noradrenalina al torrente sanguíneo. Así es como se activa el sistema
nervioso simpático.
La adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisores, los cuales se
producen en el sistema nervioso central y transmiten señales al cerebro. La
función principal de estos neurotransmisores es poner nuestro cuerpo en
alerta, de acuerdo a la llamada “reacción de lucha o huida”

3. Cuáles son las dos vías de activación en el sistema de lucha y huída.

El sistema nervioso autónomo está formado por dos partes principales: Sistema
Nervioso Simpático y Parasimpático, que con frecuencia se complementan entre
sí en la regulación de la función de los sistemas orgánicos.

El sistema nervioso simpático (SNS) maneja la respuesta de lucha o huida.


Este sistema está ubicado en la parte media de la médula espinal. Desde aquí,
se conecta a varios tejidos de todo el cuerpo, los cuales están conectados a los
tres tipos de células controladas por el sistema nervioso autónomo general. La
glándula, el músculo cardíaco y las células lisas.

El sistema nervioso parasimpático es el encargado del descanso y la digestión.


El sistema nervioso parasimpático (SNP) maneja lo que se llama la respuesta
de "descansar y digerir”. Luchar o huir y descansar y digerir son ambos sistemas
que pueden ocurrir en cualquier momento dentro del cuerpo. De hecho, a
menudo "se turnan" dependiendo de tu situación y estado de ánimo.

4. Explique como la ansiedad (enfermedad neuropsiquiátrica) presenta


manifestaciones físicas vegetativas.

SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA


• Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
• Palpitaciones o taquicardia.
• Sudoración o manos frías y húmedas.
• Boca seca.
• Mareos o sensación de inestabilidad.
• Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales.
• Sofocos o escalofríos.
• Micción frecuente.
• Dificultad para deglutir o sensación de "nudo en la garganta".

También podría gustarte