Está en la página 1de 7

Instructivo Encuentro Psicoeducativo

Título: Yo soy- Yo Yo valgo mucho.

Tema: Autoconfianza-Autoestima.

Objetivos:

 Conocer la percepción que tienen los niños sobre él, sus fortalezas y para lo

que son buenos o no.

 Concientizar a los estudiantes que son valiosos mediante frases positivas de

sí mismo y de las acciones que realizan en los diferentes escenarios de su

vida.

Marco Teórico

Autoconfianza

La confianza en sí mismo des que se es muy pequeños se torna muy importante

teniendo en cuenta que esta es una de las etapas más importantes de la vida del ser

humano; la confianza es la actitud que se refleja en múltiples actividades de la vida diaria

como: al hacer nuevos amigos en el barrio, llegar a una nueva escuela o al salir a batear por

primera vez, formular una pregunta en el aula de clase, entre otras. Los padres son el pilar

fundamental para que los niños (a) desarrollen una confianza de sí mismo desde que son

muy pequeños, así mismo la escuela refuerza este factor importante. La manera correcta de

aportar para generar la confianza en los niños (a): (Díaz, R. 2016).

 Brindarles un ambiente de amor y tranquilidad

 Permitirle ser independiente

 Darles responsabilidad de acuerdo a su edad

 Relacionarse con los demás niños


 Pedirles opiniones

 Ser escuchados al hablar de los temas que son importantes para ellos

 Respetar su intimidad

 No criticar si comete errores

 No regañar fuertemente si comete errores

 Darles premios y regalarles palabras positivas cuando realizan una buena acción.

Autoestima

La autoestima según Mejía, Pastrana & Mejía. (2011). Es considerada por es el

concepto propio que tenemos acerca nuestro cuerpo, nuestros sentimientos, pensamientos,

actitudes y experiencias, así como el conjunto de evaluaciones que tienen como resultado

un autoestima positivo o negativo; La autoestima termina siendo esa imagen o percepción

de sí mismo.

Según Mejía, Pastrana & Mejía. (2011). Se encuentran:

Autoestima positiva

Una autoestima positiva es aquel conjunto de beneficios que generan una buena y

mejor calidad de vida, esta se manifiesta a través de la percepción de comentarios buenos

de sí mismo; La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las

dificultades y nos ayuda a cumplir nuestras metas y objetivos, con una autoestima alta o

positiva se podrá:

 Tener confianza en sí mismo.

 Ser el tipo de persona que quiere ser.

 Aceptar retos personales y profesionales.

 Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.


 Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.

 Disfrutar más de los demás y de sí mismo.

 Establecer relaciones familiares satisfactorias.

 Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.

 Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.

 Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.

 Asumir riesgos y disfrutarlos.

 Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.

 Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.

 Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.

 Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas, sin sentir celos

ni envidia.

 Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las presiones recibidas.

Autoestima Negativa

Los sentimientos negativos, la categorización y pensamientos de minusvalía hacen

parte de una autoestima negativa, estos son las percepciones de sí mismo que dejan de

aportar a tu crecimiento personal y al cumplimiento de tus metas, para convertirse en

situaciones negativas que afecta tu salud mental y no te permiten avanzar en el diario vivir;

con una autoestima baja o negativa se presentan actitudes como las siguientes:

 Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.

 Necesidad compulsiva de llamar la atención.


 Necesidad imperiosa de ganar.

 Actitud inhibida y poco sociable.

 Temor excesivo a equivocarse.

 Actitud insegura.

 Ánimo triste.

 Actitud perfeccionista.

 Actitud desafiante y agresiva.

 Actitud derrotista.

 Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir disculpas por cada conducta

que creen no agrada a los demás.

Metodología

Población: Estudiantes del grado 4º y 5º de la institución educativa CASD Simón

Bolívar Sede Mixta nº 4 de ambas jornadas

Tiempo: 2 horas.

Recursos Materiales: Hoja de block, lápiz, borrador.

Recursos Técnicos: Diapositivas.

Encuadre o Presentación: Se hace la presentación personal por parte de las

psicólogas en formación, seguido se les presenta los temas que serán abordados con sus

respectivos objetivos y posterior a esto las normas que ellos deben seguir para que el

encuentro sea llevado a cabo de la mejor manera, estas son mantener el micrófono apagado
si no se tiene la palabra en ese momento, mantener la cámara apagada si no es requerida por

parte de los encargados y levantar la mano para poder participar.

Construcción inicial: Se realiza una actividad de empatía en la que se realizara

una actividad llamada “stop” donde los niños deben escribir al chat de forma rápida 2

nombres con la letra P, dos frutas, dos animales y dos cosas. Con el fin de que los niños

entren en confianza con la encargada del ejercicio.

Escenario 1

- Realizara una intervención teórica de lo ¿qué es autoconfianza? ¿Cómo

fomentarlo? Y ¿su importancia? Mediante diapositivas.

- Se les informa a los estudiantes que se realizara una actividad llamada “yo soy”

donde necesitaran una hoja de block y lápiz. Luego, deben dibujarse como se

encuentren vestidos y escribir al lado YO

SOY____________________________POR QUE __________________. Es

decir, yo soy una persona muy respetuosa porque mis padres me han enseñado

que siempre debo respetar a los demás.

- Los niños deben dibujar a las personas que viven con él y escribirle en la parte

de abajo lo que ese individuo le brinda. Por ejemplo: amor, atención, alimento,

cuidado, paciencia, comprensión, etc.

- Por último, se les pedirá a los alumnos que socialicen lo desarrollado para cerrar

el encuentro diciendo “la autoconfianza es la confianza que tenemos de nuestras

capacidades, de crear o pensar cosas nuevas, de las habilidades sociales que

tienes y de ser felices”


Escenario 2

- Se realizara una lluvia de ideas donde se identifique los conocimientos previos de

los estudiantes ante la temática a tratar. Se preguntará ¿Qué es para ellos la palabra

autoestima? Que mencionen lo que se les ocurra en el momento.

- Se abarca el tema con la teoría pertinente ¿Qué es autoestima? ¿los beneficios de

ella? Y ¿qué tipos hay?

- Los niños deben buscar una hoja de block y lápiz para iniciar la actividad

correspondiente.

- Cuando tengan sus útiles a la mano se le indicara que deben dibujar en el centro de

la hoja su silueta para escribir dentro de ella las cosas positivas que tú tienes, para lo

que eres bueno y las cualidades que los caracterizan.

- Después, en la misma hoja con las cualidades que mencionaron deben realizar

mínimo 1 oración por cada una.

- Por último, se socializa todo lo desarrollado con sus compañeros y la encargada de

la actividad. Para luego, hacer una reflexión acerca del tema.

Devolución de aportes y cierre:

- Se les preguntara a los niños si tienen alguna duda acerca del tema tratado.

- Que preguntas tienen de las actividades desarrolladas y si tienen alguna

Sugerencia para aplicar los ejercicios.


- Se felicita a los estudiantes por su aporte, participación y ánimo para realizar

la actividad.

- Por último, se da una reflexión de la importancia de la autoconfianza y la

autoestima.

Método de evaluación: como método de evaluación se les pedirá a los niños(a)

escribir en el chats la palabra sí o no que darán respuesta a la pregunta ¿te gusto esta

presentación?

Referencias

Díaz. R. (2016). La confianza en los niños. Ministerio de educación. Panamá. Recuperado

de: http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/la-confianza-en-los-

ninos

Mejía, A, Pastrana, J, Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo

de la autonomía personal y profesional. XII congreso internacional de la teoría de la

educación. Universidad de Barcelona.

También podría gustarte