Está en la página 1de 21

1

Trabajo de Economía

Escuela Mercantilista

Autor(es)

Negrete Dayana

Camacho Duván

Muñoz Cristian

Daza Oscar

Daza Rafa

Docente:

Cuello Neulys

Universidad Popular del Cesar

Economía

Valledupar – Cesar

2023
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

Concepto del Mercantilismo............................................................................................................4

El mercantilismo en perspectiva histórica......................................................................................5

El sistema mercantil originario.......................................................................................................7

El mercantilismo y el Estado: argumentos a favor de su constitución.........................................8

Corrientes Mercantilistas..............................................................................................................10

Bullionismo o mercantilismo español.........................................................................................11

El colbertismo o mercantilismo francés......................................................................................11

El comercialismo o mercantilismo británico..............................................................................12

Representantes mas importantes de la escuela mercantilista.....................................................12

Ideas Mercantilistas.......................................................................................................................13

Características de la Escuela mercantilista..................................................................................15

Causas del mercantilismo..............................................................................................................16

Criticas al mercantilismo y paso al liberalismo...........................................................................17

Conclusiones...................................................................................................................................18

Referencias Bibliográficas.............................................................................................................19
3

INTRODUCCIÓN

El mercantilismo fue la teoría dominante durante la era moderna (siglos XVI-

XVIII), período que se refería a la idea de aproximadamente estados-nación y la formación

socioeconómica conocida en Europa occidental como Antiguo Régimen.

Por otra parte, el mercantilismo es un conjunto de opiniones económicas

desarrolladas en Europa durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII. Se

definió por una fuerte intervención estatal en la economía, que coincidió con el progreso

del absolutismo monárquico. Esto significó la regulación de la organización política en el

ámbito económico, principalmente financiero (control del dinero), comercial (regulación de

los flujos de cambio internacionales) y productivo (intervención en el mercado interno y

producción de bienes).

Además, a nivel estatal, el mercantilismo condujo a las primeras intervenciones

estatales y controles económicos significativos, y fue durante este período que se creó gran

parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo impulsó

indirectamente muchas de las guerras europeas de la época y fue la razón y la base del

imperialismo europeo cuando las potencias europeas lucharon por el control de los

mercados libres del mundo indico (Piatti y Paris, 2018, pág. 3).

Sin embargo, el mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la

industria, pero también fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las

colonias como proveedores de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron

lugar, entre otras razones, acontecimientos como la guerra de la independencia

estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar
4

económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más

rico y más poderoso (Navarro, s.f, pág. 2).

Ahora bien, este sistema, incluso después de su introducción, pasó por muchos

cambios a lo largo de los siglos hasta llegar como se conoce hoy día, desarrollado en bienes

de consumo. El sistema entonces inicio a establecer su riqueza en la explotación de más

recursos, como la agricultura y la industria, como medio de ingresos, lo que también

condujo a restricciones a las importaciones y a la creación de salarios lo más bajos posible

para generar mayores ganancias a los comerciantes.

Por último, lo que se pretende con esta investigación es analizar y describir todo

acerca de la escuela mercantilista, como su funcionamiento, origen, características,

representantes e importancia sobre la economía y como fue ganando mayor impacto sobre

esta.
5

Concepto del Mercantilismo.

Cuando se habla de mercantilismo se refiere al conjunto de ideas políticas o

económicas que evolucionaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII

en Europa. Se caracterizo por una fuerte intervención del Estado en a la economía,

coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. (Navarro, s.f, pág. 1)

El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del

capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El

capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se

incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones 'o, lo

que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones. (Navarro, s.f,

pág. 1)

Además, (Mujica, 2018, pág. 1) indica que esta disciplina consistió en una serie de

medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la

actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

Asi, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el

crecimiento de población, el aumento de la producción propia controlando recursos

naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la

competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios

privilegiados.

Este entró en crisis a finales del siglo XVII y prácticamente desapareció para

mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales
6

ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las guerras

Revolucionarias Francesas revela (Mujica, 2018, pág. 1)

El mercantilismo en perspectiva histórica

Para poder comprender el mercantilismo él autor Rojas, (2004) indica que se debe

tener en cuenta que durante el siglo XVI se dan en Europa dos fenómenos íntimamente

vinculados entre sí: el surgimiento de las potencias coloniales básicamente España,

Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, y un tremendo crecimiento del comercio. Estos

hechos se explican por la expansión del mundo conocido, como resultado del

descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pero también por el

descubrimiento de una ruta marítima hacia el Asia (la India y los países árabes) al realizar

vasco da Gama la circunnavegación del África en 1497. (pág.4)

Por otra parte, el esparcimiento hacia occidente del mundo distinguido se fortaleció

inicialmente con la conquista de América por España y Portugal durante el siglo XVI, y

más tarde por Inglaterra y Francia, al norte de México durante el siglo XVII. Los estados

europeos buscaron consolidar su expansión hacia el oriente con la creación de la East India

Company por los ingleses el año 1600, y de compañías similares por los holandeses y los

franceses según indica (Rojas, 2004, pág.4)

Es el siglo XVII el que marca el auge de las políticas mercantilistas en Europa,

como efecto del enorme incremento del comercio colonial, de las marinas mercantes

europeas, de la producción y el saqueo de metales preciosos en México y el Perú, que

permitió el crecimiento de la oferta de dinero en Europa. Dos gobiernos usualmente

mencionados como paradigmas de la aplicación de políticas mercantilistas fueron el de


7

Oliver Cromwell en Inglaterra y sobre todo el de Jean Baptiste Colbert en Francia asi lo

refiere (Rojas, 2004, pág.5)

Asimismo, el anterior referente expresa que el siguiente siglo XVIII fue testigo

durante su segunda mitad de cambios muy importantes que marcan el fin de la primacía de

las políticas mercantilistas. Por un lado, tenemos el inicio del derrumbe de las potencias

coloniales con la Revolución Americana en 1776 y del declive del absolutismo que marca

la Revolución Francesa de 1789. Por otro lado, tenemos el inicio de la Revolución

Industrial en Inglaterra (James Watt patenta la máquina a vapor en 1769). Finalmente,

tenemos también el inicio de importantes cambios intelectuales, que resultaron de las

contribuciones de los fisiócratas y de los clásicos: Francois Quesnay publicó su Tableau

Économique en 1758, y Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. (Rojas,

2004, pág.5)

Su principal objetivo está en fortalecer el poder estatal. Se considera que el Estado

debe mantener su riqueza dentro del país. Así, en un contexto donde la riqueza se

intercambia en todo el mundo bajo el efecto del desarrollo comercial, los países deben

conservar su riqueza exportando más y limitando las importaciones. El proteccionismo

debe fortalecerse: las tarifas se revisan al alza, y las importaciones están estrictamente

reguladas.

Su primordial objetivo esta en vigorizar el poder gubernamental. Se cree que el

Estado debe conservar su patrimonio dentro del país. Asi, en un contexto donde la riqueza

se intercambia en todo el mundo bajo el resultado del desarrollo comercial, los países deben

almacenar su capital enviando mas y limitando las importaciones. El proteccionismo debe


8

fortalecerse: los costos se examinan al alza, y los negocios están estrictamente regulados.

(González, 2020, pág. 5)

El sistema mercantil originario.

Según el referente Usoz, (s.f, pág. 2) este término fue tratado por primera vez en la

Fisiocracia por Adam Smith para reprochar un ideario económico, político y filosófico. la

idea del mercantilismo surge cuando un sistema de pensamiento necesita afirmarse frente al

anterior. P. Deyon habla de la “institución de un proceso al mercantilismo” cuya

instrucción inicial correspondió a los fisiócratas. Sin embargo, el concepto probablemente

hubiera pasado desapercibido de no ser por Adam Smith, quien lo acuña para referirse a la

doctrina que será objeto de su crítica en el libro cuarto de la Riqueza de las naciones.

Además, Usoz (s.f) también menciona que la argumentación de Smith, por un lado,

es de carácter analítico y, por otro, está referida a los intereses de determinados grupos

sociales. En cuanto a lo primero, Smith entiende que el mayor error analítico del

«mercantile system» es identificar dinero y riqueza. Esto lleva a acumular metales

preciosos mediante el saldo favorable de la balanza comercial, derivado de la protección

gubernamental, ignorando el equilibrio automático en los mercados. De manera que Smith

«inventó» un «sistema mercantil», en expresión de A. W. Coats, circunscribiéndolo a unos

elementos muy limitados, que serán asumidos por la Economía clásica. (pág. 4).
9

El mercantilismo y el Estado: argumentos a favor de su constitución.

El autor Valencia, (2011) expresa que al periodo mercantilista se le reconoce en la

economía como un momento previo al nacimiento de esta ciencia. Se considera que los

pensadores económicos de este periodo dirigieron su atención a una serie de temas que son

claves para la disciplina, pero al utilizar métodos de investigación y exposición pre-

cientificos, no logran construir explicaciones sistémicas de la sociedad económica. (pág.9)

Por otra parte, Valencia, (2011) refiere que en esta lógica argumentativa, se le

distingue al mercantilismo una labor pre-cientifico, que a pesar de sus debilidades

metodológicas logró colocar en el debate una serie de temas que desde ese momento le

dieron rumbo a la economía; como la riqueza (qué es y cómo se aumenta), el comercio

( por qué es fuente de riqueza y como potenciarlo) y el dinero (su importancia en la

economía y funcionamiento), entre otros ítems. (pág. 10). En otras palabras, los

mercantilistas se dieron a conocer por el papel fundamental que crearon en la

transformación entre el feudalismo y el capitalismo, en la edificación del objeto de la

economía y su gran ayuda a la creación de las bases para el sistema de mercado.

Del mismo modo, el pensamiento mercantilista se convirtió en esa ideología que

buscaba la ruptura contra las ideas predominante religiosas en lo económico dice Valencia,

(2011) citando a (Gramp, 1971). Estos pensadores introdujeron la idea que pensar en

acumular riquezas no es malo, que los individuos están motivados a mejorar sus

condiciones de vida (mundanas, por que no y que existen formas individuales y cooperadas

de conseguirlo).
10

Por otra parte, el mercantilismo inglés, en cabeza de Thomas Mun, por ejemplo,

dirigió su mirada al comercio “vender mas anualmente a los extranjeros en valor de lo que

consumen ellos” menciona (Valencia, 2011, pág. 12 citando a Mun, 1954, pág.58),

estrategia que se complementaria con la importancia de materias primas baratas y

transformación de estas con mano de obra local a fin de buscar mercados y conseguir los

metales preciosos que genera su venta. Y finalmente, las propuestas del mercantilismo

español que veía la conquista como fuente de riqueza. (Valencia, 2011, pág. 12)

Aparte, el mayor énfasis que el mercantilismo, de allí su nombre, a la fuente de

riqueza esta en el comercio. Y con esta actividad, el papel indisoluble que debe tener con el

Estado. Los mercantilistas no concebían la posibilidad de lograr aumentar la riqueza sin la

participación del Estado. El comercio, antes del mercantilismo, se realizaba por iniciativa

privada y de manera local, luego con el descubrimiento de América, la expansión de las

rutas comerciales y la competencia por la riqueza se amplio la responsabilidad del comercio

al Estado (Valencia, 2011, pág.13). Ahora bien, para los mercantilistas este nuevo e

importante actor cumple un papel fundamental en las relaciones comerciales y en la

acumulación de riqueza. Y como el interés de los mercantilistas era diseñar una política

económica que “aumente al máximo su poder de exportación” (Rodríguez, 2000, pág.21),

no dudaron en establecerle un papel fundamental al soberano.

De esta forma el mercantilismo laboro para la construcción de un individuo político,

que hoy se conoce como el Estado nación. Que es responsable de un orden político, jurídico

y económico; en un territorio claramente definido y al cuidado de un soberano que,

monopolizando las armas, los impuestos y las leyes. Además, un pueblo que lo ve como
11

alguien que tiene los mismos intereses que ellos, que es la gloria, que lo complementa en

sus acciones y que los respeta. (Valencia, 2011, pág. 14)

Corrientes Mercantilistas.

Entre las tendencias mercantilistas se distinguen: el bullionismo o mercantilismo

español que propugna la acumulación de metales preciosos (bullionismo deriva del inglés

bullion: oro en lingotes); el colbertismo o mercantilismo francés que por su parte se inclina

hacia la industrialización; y el comercialismo o mercantilismo británico que ve en el

comercio exterior la fuente de la riqueza de un país. (Piatti y Paris, 2018, pág.3)

Bullionismo o mercantilismo español

Es una doctrina económica que definía la riqueza como la cantidad de metales

preciosos de los que se es propietario. Su práctica se basó en la acumulación de metales

preciosos (monedas o lingotes) como única riqueza posible. También es conocido como

metalismo. es considerado como un mercantilismo arcaico. (González, 2020, pág. 1)

También, se piensa como determinante de un sistema monetario estrictamente

metálico, que no permita la emisión de papel moneda con libertad por el banco emisor, sino

que manifieste fielmente la presencia en metal precioso que lo respalde, y de esta forma

frenar la inflación. Se pretende su acumulación al identificar riqueza y existencia de oro o

plata, que llevaban asociado el prestigio y el poder. Se intentaba impedir la salida de oro o

plata, lo que contribuía aún más al proceso de inflación denominado Revolución de los

precios. Buena parte de los economistas españoles de la época, agrupados en la

denominación arbitrismo, pueden ser considerados bullonistas. (González, 2020, pág. 1)


12

El colbertismo o mercantilismo francés

González, (2020) expresa que el Colbertismo propone la industrialización de la

economía como fuente de riqueza. Es llamado también mercantilismo francés. Fue creada

por Jean Baptiste Colbert. Sistema económico que se basó en la acumulación de riqueza

para lo cual, se impusieron fuertes restricciones al comercio, protección de la industria local

y permanente intervención del Estado en la economía. El Colbertismo se basó en la idea de

que la riqueza de un país se mide por cuanto metales preciosos pueda acumular, de esta

forma, se evitaba la salida de riqueza a otros países a través de restringir importaciones y se

promovía el consumo interno y la venta de productos locales en el exterior (pág.2).

El comercialismo o mercantilismo británico

Este propone el comercio exterior como fuente de riqueza, es conocido como

mercantilismo británico y es el énfasis excesivo en el interés comercial sobre cualquier otra

cosa. Su objetivo es obtener utilidades económicas aun cuando sea necesario dejar de lado

otros valores refiere (González, 2020, pág.2)

Representantes mas importantes de la escuela mercantilista

Según indica la referente Navarro, (s.f) los representantes mas esenciales en esta

escuela son 4 entre esos:

- Thomas Mun (1571 – 1641): economista inglés, autor del “Tesoro de

Inglaterra obtenido por el comercio exterior”, defendió el capitalismo comercial y su papel

en el comercio exterior.
13

- Antonio Serra (1568 – principios del siglo XVII): Economista italiano que

puso de manifiesto que, en el reino de Italia, había pocas monedas, no por el tipo de

cambio, sino porque los gastos superaban a los ingresos, y por eso era partidario de

aumentar las exportaciones (Rodríguez, 2021, parr. 11)

- Jean Baptiste Colbert (1619 – 1683): Su estrategia consistió en proteger e

impulsar la industria y la agricultura con la concesión de ayudas y créditos, a la vez que

imponía restricciones muy duras a las importaciones. Colbert fue ministro durante el

reinado de Luis XIV de Francia. Apostó por una política económica intervencionista y

mercantilista (colbertismo), abriendo multitud de monopolios y fábricas. Creó el Código

Negro, inspirado en Barthélemy de Laffemas, economista y consejero del rey Enrique IV

(Rodríguez, 2021, parr. 9)

- Jean Bodin: Filósofo, político, abogado y economista francés, cuya

participación en el absolutismo fue fundamental., en colaboración con el Cardenal

Richelieu y su equipo de juristas. Además, hizo importantes logros en el desarrollo de la

Teoría del Estado, estableciendo el concepto de soberanía (Los Seis Libros de la

República), inspirando a Hobbes y Locke. Entre sus contribuciones a la economía están sus

teorías del poder de mando, poder absoluto, poder indivisible, poder perpetuo, limitación

del poder de los jueces y su distinción entre el Estado y el gobierno (Rodríguez, 2021, parr.

12)
14

Ideas Mercantilistas

Mujica, (2018) menciona que el pensamiento mercantilista se puede sintetizar a

través de las nueve reglas de Von Hornick.

- Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la

minería o las manufacturas.

- Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las

manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las

materias primas

- Que se fomente una población grande y trabajadora.

- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero

nacional se mantenga en circulación.

- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de

bienes extranjeros

- Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse

de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

- Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las materias

primas que puedan acabarse en el país.

- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente

de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y

plata.

- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen

de modo suficiente y adecuado en el país.


15

Sin embargo, la política económica interna que protege el mercantilismo estaba

todavía más dividida que la internacional. Mientras que Adam Smith describía al

mercantilismo como un sistema de excesivo control de la economía, muchos mercantilistas

no se identificaban con tales afirmaciones dice (Mujica, 2018, pág. 11)

Además, los referentes Landreth y Colander (2006) indican que los mercantilistas

estaban de acuerdo con la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los

granjeros debían vivir en los «márgenes de subsistencia». El objetivo era maximizar la

producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más

bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que

degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país (pág. 53)

Características de la Escuela mercantilista

A continuación, se mencionan las principales características de la escuela para que

su teoría sea un poco mas explicita. La autora Rodríguez, (2021) aporta que existen 12

caracteres, entre esos:

- Acumulación de riqueza, en especial de oro y metales preciosos, como factor

determinante para mantenerse en el poder y acumular materias primas.

- La acumulación de tierras como símbolo de riqueza de un país, por eso, la

actividad económica principal era el trabajo en las mismas.

- Acopio y exportación de metales preciosos. Salarios bajos para favorecer las

exportaciones y acumular dichos metales.

- Intervencionismo de Estado en la economía. Su papel será determinante,

correspondiéndole al mismo el control total de la actividad económica.


16

- Uso del mercado para organizar la actividad económica y la propiedad

privada.

- Balanza comercial favorable, que tiende a mantenerse con valores positivos

durante mucho tiempo, aumentando la cantidad de dinero en especie y elevando así los

precios (a esto se le conoce con el nombre de reacción espejo).

- Los objetivos económicos están directamente relacionados con la

acumulación de poder, de forma que, la economía de las naciones puede crecer, al tiempo

que se refuerza la política de las mismas.

- En cuanto a la exportación e importación de productos, el mercantilismo

apuesta por las exportaciones y evita las importaciones, a fin de aumentar su riqueza con el

intercambio comercial.

- Establecimiento de impuestos de aduanas para las importaciones.

- La navegación y el comercio se constituyen como la mejor baza del

mercantilismo para hacer más fuerte la economía.

- El mercantilismo se apoya en el trabajo esclavo, lo que se vio favorecido

gracias al crecimiento de la población: más mano de obra y salarios más bajos con el objeto

de mantener el sistema. Así, todos los individuos estaban obligados a trabajar.

- Comienza la producción en cadena.


17

Causas del mercantilismo

Este como ya se menciono anteriormente surgió o se desarrollo a finales de la Edad

Media y a mediados del siglo XV. Dado que fue un ciclo que marco a la sociedad, se es

necesario describir las diferentes causas que ayudaron a que surgiera esta disciplina, el cual

las menciona Jesús, (2022, parr. 6)

- La religión: bajo la influencia (muy diferente) de la Reforma y el

Renacimiento, se produce una liberación del poder político hacia la Iglesia. Poco a poco,

los pensadores de la época dejaron de vincular la economía y la moral religiosa.

- El Estado: en el siglo XVI, la desaparición de la sociedad feudal reveló una

nueva forma de poder: el Estado.

- Los grandes descubrimientos: la conquista de América significa la apertura

de nuevas rutas comerciales y la intensificación de los intercambios. Sobre todo, implica

una gran afluencia de oro y plata provenientes del saqueo y la minería.

- El orden social en Europa se modifica: la nobleza de la tierra se

empobrece mientras aparece una nueva clase social importante, la de los comerciantes. La

afluencia de metales

preciosos permitirá un auge de las actividades económicas y de mercado.


18

Criticas al mercantilismo y paso al liberalismo

Hacia finales del siglo XVIII, las ideas mercantilistas no eran del todo sólidas y no

acababan de convencer. Esta fue una de las razones por las que el mercantilismo se fue

desplomando de forma paulatina en los diferentes países y dio paso a teorías económicas

más sólidas y establecidas. Entre sus detractores estaba el economista y filósofo escocés

David Hume, quien sostuvo la imposibilidad de que la balanza comercial de un país pueda

sostenerse de manera positiva por un lapso ilimitado (Equipo editorial, Etecé, 2023, parr.

29)

Por su parte, el filósofo escocés Adam Smith sentó las bases de la economía clásica

y en su obra La riqueza de las naciones de 1776 reprochó al mercantilismo y protegió la

idea del libre comercio sin la intervención estatal. Para Smith, las dinámicas de la oferta y

la demanda serían las que regulen el comercio y la economía como indica (Equipo editorial,

Etecé, 2023, parr. 30)

El debilitamiento de las ideas mercantilistas dio paso al desarrollo de una economía

liberal en la que el Estado dejó de intervenir y formar parte del proceso económico y se dio

paso al libre mercado según expresa (Equipo editorial, Etecé, 2023, parr. 31)

Conclusiones.

La escuela mercantilista fue el conjunto de opiniones económicas y políticas, el cual

se caracterizo por su papel dominante del Estado en la economía. Tuvo como objetivo

principal proteger o salvaguardar la industria local de las producciones extranjeras, debido


19

a que se estimulaban las exportaciones y se desmotivaban las importaciones con el fin de

aumentar la riqueza nacional.

El surgimiento de esta escuela se relacionó con el descubrimiento de nuevas tierras,

tecnologías y rutas comerciales, ya que, beneficiaban su producción. Esta disciplina no

evoluciono como teoría ni logró expandir múltiples teorías, sin embargo, conto con

representantes importantes que le aportaron conocimiento, ideas, proyectos y teorías a

dicha disciplina, entre estos tenemos a Thomas Mun, Antonio Serra, Jean Bodin y Jean

Baptiste Colbert.

El mercantilismo triunfo cuando empezó a estimular el aumento de la industria, pero

asi mismo tuvo grandes enfrentamientos en contra de sus postulados, ejemplo, la guerra de

la independencia de Estados Unidos, ya que, los colonos querían obtener a través de su

libertar su propio bienestar económico. Cabe mencionar que, existieron industrias europeas

que lograron evolucionar con el sistema mercantilista, alcanzando asi, el funcionamiento

sin la protección del Estado.

Además, esta escuela tuvo fuertes críticas porque no entendía las ventajas que

conllevaba el comercio. Algunos teóricos entre esos David Hume denuncio la imposibilidad

del mercantilismo tener una balanza comercial propicia, el interés constante sobre el oro y

la plata, debido a que, si se encontraban protegidos por el Estado se desvaloraban y tenían

que ser tratados como cualquier otro.


20

Referencias Bibliográficas.

Equipo editorial, Etecé, (23 de enero 2023) Mercantilismo. Recuperado de:

https://humanidades.com/mercantilismo/

González, M. (2020) Escuelas economistas – escuela mercantilista: bullionismo,

colbertismo y comercialismo. Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de:

Gramp, W. (1971) los elementos liberales en el mercantilismo inglés. En Allen y Spengler.

El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Tecnos. Recuperado

de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-de-asuncion/

economia-monetaria/escuelas-economicas-escuela-mercantilistabullionismo-

colbertismo-y-comercialismoescuela-clasica/10890198

Jesús, S. (9 de septiembre 2022) Mercantilismo: ¿Qué es y como esta afectando los

mercados actuales? Recuperado de:

https://economia3.com/mercantilismo-que-es/#:~:text=Su%20principal%20objetivo

%20est%C3%A1%20en%20fortalecer%20el%20poder%20estatal.&text=As

%C3%AD%2C%20en%20un%20contexto%20donde,m%C3%A1s%20y

%20limitando%20las%20importaciones.

Landreth, H. y Colander, D. (2006) Historia del pensamiento económico: cuarta edición.

Recuperado de: https://docplayer.es/79940390-Historia-del-pensamiento-

economico-cuarta-edicion.html

Mujica, L. (24 marzo 2018) Mercantilismo. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/374750632/Mercantilism-o#
21

Navarro, G. (s.f) escuela de pensamiento económico mercantilista. Recuperado de:

https://www.academia.edu/33322836/ESCUELA_DE_PENSAMIENTO_ECON

%C3%93MICO_MERCANTILISTA

Piatti, M. y Paris, S. (2018) Mercantilismo. Recuperado de:

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/22237/2%20Apunte

%20Mercantilismo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodríguez, O. (2000) Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia.

Rodríguez, P. (21 de junio 2021) Escuela mercantilista: características y representantes.

Recuperado de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/escuela-

mercantilista-caracteristicas-y-representantes-4847.html

Rojas, J. (2004) El mercantilismo. Recuperado de:

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46874/n_234.pdf

Usoz, J. (s.f) mercantilismo, economía e historia intelectual, Universidad de Zaragoza.

Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/27/13usoz.pdf

Valencia, G. (2011) Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y

liberalistas. Revista ecos de economía, vol.15(32), pp. 147-169. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027267007.pdf

También podría gustarte