Está en la página 1de 10

29/11

Tema:

- El procedimiento sancionador es un procedimiento administrativo especial


- El TUO LPAG es una norma común a todos los procedimientos.
- Los primeros capítulos de la regulan el ejercicio de la potestad sancionadora
- Reglamento de infracciones y sanciones. Acá hay aspectos concretos para la tutela del
interés específica, de acuerdo a la ley de creación de la entidad correspondiente
- Rememorando
- En todo PA, hay relación jurídico-administrativo: AA y administrado
- El art. 4 del TP del TUO
- En el caso del procedimiento administrativo sancionador, hay principio del del
procedimiento administrativo sancionador
- Como todo procedimiento, está previamente definido (fases, plazos, sujetos) en la legislación
sectorial, anterior al inicio de cada procedimiento
- Actividad sancionador
- La actividad sancionador de la función pública se expresa en sede administrativa. El ius
puniendo se expresa en el derecho disciplinario y en el derecho administrativo sancionador
- El ius puniendi es único, este poder es ejercido por distintas entidades. Así, en sede
adminsitrativa, hay procedimientos administrativos sancionadores.
- En este procedimiento, el TUO se dirige principalmente a la relación de general sujeción
- ¿Qué es eso? Cuando el administrado no forma parte de la AA
- En cambio, en la jurídico-administrativa es especial sujeción. El administrado es un
servidor público (ejerce una función jurídica). Está sujeto de manera especial, en
tanto existe poder del Estado y ejerce función pública
- Principios ordenadores del poder sancionador del Estado: En el DAS, dada la diversidad de
entidades públias y los interés general específicos determinados en sus leyes, hay regímens
de infracciones y sanciones distintos.
- Este ius puniendi se expresa luego de un procedimiento reglado. Hay fases reglados
- En el PAS, hay alto énfasis en el ámbito probatorio (fases de instrucción?
- ¿por qué? Porque se trata de imponer un acto de gravamen sobre la situación jurídica del
administrado, va limitar/restringuir su situación jurídica
- Actividad sancionadora según TC
- El ejercicio de la potestad sancionadora administrativo requiere procedimiento legal
establecido, sobre todo garantías suficientes para los administrados
- El PAS es un procedimiento de oficio = la A debe justificar el inicio del procedimiento.
Por tanto, una garantía incluso para imputar.
- “sobre todo como órgano instructor y decisor lo que construye riesgo para su imparcialidad”
= Es la propia Administración que la AP que a través de sus órganos tiene capacidad de
tutelar el interés general-específico; al mismo es quien ejerce la potestad sancionadora
- La AP tiene un poder y debe ejercerlo por la tutela del interés general
- Órgano instructor → Es el órgano que señala que hay una presunta infracción
- Órgano decisorio → Es el órgano que decide sobre la imputación que finalmente da
lugar a una sanción
- “los actos administrativos son fiscalizables a posteriori” = Los actos son revisables en sede
jurisdiccional
- Principio de legalidad según TC:
Finalidad de la sanción administrativa
- Siendo el ius puniendo del Estado único, es importante que la sanción sirva al interés general
y cumpla 2 finalidades
- La AP tiene poder, pero no es un cheque en blaco, es un “poder limitad”.
- (1) Represiva
- Dirigida a la posición jurídica del administrado, como un reproche por el incumplimiento de
una disposición normativa
- (2) Disuasiva
- Evitar que el infracto vuelva a cometer la infracicón. Así, la comisión de la conducta
sancionable no debe resulta más ventajoda para el infractor que cumplir las normas infrigdas
o asumir las sancion (principio de razonabilidad)
- Es tarea entonces del legislador tipificar.
- Tiene fin preventivo, que el infractor vuelva a cometer la infracción.
- Graduación de la sanción: Al momento de aplicar la sanción, significa para el administrado
una situación de garantía procedimental, pues la AP no puede desconocer los criterios para
graduar la sanción

Análisis normativo del procedimiento sancionador

Ámbito de aplicación (art. 247)

247.1 Las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que se atribuye a cualquiera
de las entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes sanciones a los
administrados.

247.2 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplican con carácter supletorio a
todos los procedimientos establecidos en leyes especiales, incluyendo los tributarios, los que
deben observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa a que se
refiere el artículo 248, así como la estructura y garantías previstas para el procedimiento
administrativo sancionador.

Los procedimientos especiales no pueden imponer condiciones menos favorables a los


administrados, que las previstas en este Capítulo.

- Supletorio → por el principio de especialidad.


- No obstante, los procedimientos reconocidos en el art. 248 son de observancia necesaria.
Asi también la estructura y garantías previstas para el procedimiento administrativo
sancionador
- Por tanto, el legislador especial no puede tomar únicamente en consideración el
interés general específico.
- El legislador deben observar esta legislación,
- “Condiciones menos favorables” = esto quiere decir que hay disposiciones normativas o
principios menos favorables de lo que se concede en este capítulo

247.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la
normativa sobre la materia.

- Es decir, cuando el administrado es funcionario público se rige por otra normativa

Principios de la potestad sancionadora administrativa


- Los primeros artículos del Capítulo III del TUO son el fundamento del poder sancionador de
la AP
- Los 19 principios también se aplican a los PAS. Se complementan con estos nuevos principios
- (i) Legalidad
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la
privación de libertad.

- No es posible en sede administrativa aplicar sancionar que privan


- Legalidad significa en primer lugar la competencia . La capacidad sancionadora debe estar en
rango legal

- (ii) Debido procedimiento


2. Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado el
procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento. Los procedimientos
que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la debida separación entre la
fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a autoridades distintas.

- No se puede omitir el procedimiento probatorio e imponer sanciones.


- No se puede pasar de la imputación a la sanción, debe haber cargo, descargo, actividad
probatoria, etc. a efectos de garantizar un procedimiento regular
- “Deben establecer la debida separación” = Separación entre quien imputa y quien sanciona.
Si ello no se cumple, hay vulneración del ordenamiento jurídico.
- Al igual que el debido procedimiento que está en el TUO, en los PAS,
- (iii) Razonabilidad
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no
resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción.
Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento califi
cado como infracción, observando los siguientes criterios que se señalan a efectos de su
graduación:
a) El benefi cio ilícito resultante por la comisión de la infracción
b) La probabilidad de detección de la infracción
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido
d) EI perjuicio económico causado
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde que
quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
- “sin embargo, las sanciones deben ser proporcionales al incumplimiento”
- Los hechos tienen que conocerse. La AP, en el ambito de los carteles, tan difícil es acceder
- Esto no es un checklist.
- Verdad material =todo lo posible para formar puntos de convicción de que efectivamente da
lugar a esa sanción

- (iv) Tipicidad
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones
previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipifi cación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo

- Recordemos que la AP ejerce función normativa a través del reglamento.


- Por regla, las conductas antijurídicas deben estar contenidas en una ley (no reglamento),
pero el legislador, excepcionalmente, en el ambito jurídico administrativo, ha determinado
que, para los aspectos del reglamento, hay situación particular
- La tipicidad se expresa tanto en el momento regulatorio como en la aplicación.
- “solo constituyen conductas
- No se admite la analogía, debe estar expresamente contenida en una norma
- “las disposiciones reglamentarias de desarrollo..” = el reglamento no puede contradecir lo
dispuesto en una norma con rango de ley. No puede constituir nuevas infracciones
(reprochables antijurídicas), salvo los casos en que la ley
- Entonces si bien la regla es norma con rango de ley, la AP puede tipificar en normas
reglamentarias, siempre que se encuentre esto habilitado en la ley o en un decreto
legislativo. Esta es la condición
- Ej. la ley marco de organismos reguladores, el art. 3 sobre organismos reguladores,
establece la función potestad sancionadora la cual será desarrolladora. Por tanto, se
permite que los organismos puedan tipificar en normas reglamentarias, en su caso,
en resoluciones.
- Las normas reglamentarias solo pueden ser realizadas por la máxima instancia
administrativa.
- Estas entidades también
- “no se puede imponer a los administrados el cumplimiento”
- “se evita la tipificación con indetico supuesto de hecho e idéntico…” = no dice que está
prohibido, dice que se evita.
- como es una sola conducta, la conducta puede tener diversas consecuencias
- los delitos tienen un reproche diferencia para la sociedad
- Ej. la misma conducta del funcionario puede dar lugar proceidmiento dsicplinario del
mismo organo donde trabaje; por otro lado, la contraloría tmb puede ar lugar a un
proceidmiento. Pueden
- se trata de evitar, porque el legislador no puede restringir la facultad normativa que
se le otorga a la entidad
- Habrá situaciones donde se deberá acudir a los principios del procedimiento sancionador
- (iv) irretroactividad

- Que no tenga caracter retroactivo. Es de orden constitucional


- Producen efecto en efecto en cuanto favorece.
- (v) concurso de infracciones
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califi que como más de una infracción
se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan
exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes
- Se aplicará lsa sanción prevista
- La sanción no lo es todo. A veces la AP aplicará medidas correctivas → dispone obligaciones
hacer o no hacer en el tiempo, a efectos de que el administrado pueda corregir su conducta
hacia adelante

-
- Causalidad

- El sujeto de derecho
- Presunción de

- La AP debe presumir de que el administrado ha actuado de acuerdo a sus deberes, ley. Todo
aquello que está en la ley, se cumple y se debe cumplir
- Se parece a la “presunción
- Culpabilidad

- Es subjetiva → Para garantizar el aspecto de derecho de defensa.


- Es objetiva → se comete la infracción y no importa la intención
- No bis indimen

- La misma conducta puede dar lugar a la comisión de un delito y a una infracción


administrativa. Se llama autonomía de las responsabilidad
- No se puede imponer simultáneamente por los hechos que se aprecie la misma identidad de
(i) sujeto; (ii) hecho; (iii) fundamento
- Cada fuero reclaman su

- Artículo 254.- Caracteres del procedimiento sancionador


- Se inicia de oficio
- Hay que diferenciar: (i)
- Artículo 255.- Procedimiento sancionador
- 1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por
denuncia.
- El procedimiento siempre se inicia de oficio.
- Por oficio
- Por oden superior
- Siempre es de inicio, pero la forma como se activa el inicio de oficio puede ser por otros
órganos o por denuncia
- 2. 2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar actuaciones
previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar con carácter
preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación
- Antes de imponer, se debe averiguar.
- El procedimiento inicia con la notificación. El órgano instructor es quien notifica
- Hay 2 investigaciones: la previa al inicio del procedimiento con la notificación. Luego de este
primer intercambio intercambio
- volver a escuchar

- Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones


1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
a) El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa.
c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente, siempre que
esta afecte la aptitud para entender la infracción.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como
constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notifi cación de la imputación de
cargos a que se refi ere el inciso 3) del artículo 255.

- Subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión
- Es controvertida este apartado.
- Supone: aceptar la conducta infractora y subsanar la conducta
- La segunda es la que se reconoce a efectos de consideralas.
- Hay marcos normativos sectoriales que recogen este literal f), pero lo han personalizado.
¿Está bien? Los reglamento perfilan sus propias características, a efectos de que no se pueda
aplicar este supuesto.
- Una parte es conceptual (acá pueden haber preguntas objetivas);

3/12

Práctica calificada
- 1 era pregunta

Artículo 114.- Formas de iniciación del procedimiento


El procedimiento administrativo es promovido de ofi cio por el órgano competente o instancia del
administrado, salvo que por disposición legal o por su fi nalidad corresponda ser iniciado
exclusivamente de ofi cio o a instancia del interesado.

Artículo 115.- Inicio de oficio


115.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de autoridad superior
que la fundamente en ese sentido, una motivación basada en el cumplimiento de un deber legal o
el mérito de una denuncia.
115.2 El inicio de ofi cio del procedimiento es notifi cado a los administrados determinados cuyos
intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, salvo en caso de fi
scalización posterior a solicitudes o a su documentación, acogidos a la presunción de veracidad. La
notifi cación incluye la información sobre la naturaleza, alcance y de ser previsible, el plazo
estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.
115.3 La notifi cación es realizada inmediatamente luego de emitida la decisión, salvo que la
normativa autorice que sea diferida por su naturaleza confi dencial basada en el interés público.

- Para inicio de oficio, debe

Artículo 24.- Las autoridades.-


24.1.- En primera instancia administrativa la autoridad es la Comisión, entendiendo por ésta a la
Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal y a las Comisiones de las Oficinas Regionales
del INDECOPI en las que se desconcentren las funciones de aquélla, según la competencia
territorial que sea determinada.

- La fase instructora la resoliza un órgano. La fase sancionadora tiene otra autoridad.


- Quien resuelve/sanciona es la Comisión de Competencia Desleal
- La comisión es un órgano resolutivo de primera instancia. Es el primer nivel de expresión de
la voluntad de la Autoridad Administrativa

Artículo 25.- La Comisión.-


25.1.- La Comisión es el órgano con autonomía técnica y funcional encargado de la aplicación de la
presente Ley con competencia exclusiva a nivel nacional, salvo que dicha competencia haya sido
asignada o se asigne por norma expresa con rango legal a otro organismo público.
25.2.- Son atribuciones de la Comisión:
a) Ordenar a la Secretaría Técnica el inicio de un procedimiento sancionador de investigación y
sanción de actos de competencia desleal;
b) Declarar la existencia de un acto de competencia desleal e imponer la sanción correspondiente;
c) Decidir la continuación de oficio del procedimiento, en caso de acuerdo conciliatorio entre las
partes, si del análisis de los hechos denunciados se advierte la posible afectación del interés
público; d) Dictar medidas cautelares;
e) Dictar medidas correctivas sobre actos de competencia desleal;
f) Expedir lineamientos que orienten a los agentes del mercado sobre la correcta interpretación de
las normas de la presente Ley;
g) En sus procedimientos, emitir opinión, exhortar o recomendar a las autoridades legislativas,
políticas o administrativas sobre la implementación de medidas que aseguren la leal competencia;
y
h) Las demás que le asignen las disposiciones legales vigentes.

- b) = Va decidir sobre la presunta infracción si hay lugar.

24.2.- En segunda instancia administrativa la autoridad es el Tribunal, entendiendo por éste al


Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del INDECOPI

Artículo 26.- La Secretaría Técnica.-


26.1.- La Secretaría Técnica de la Comisión es el órgano con autonomía técnica que realiza la labor
de instructor del procedimiento de investigación y sanción de actos de competencia desleal. Emite
opinión sobre la existencia o no de un acto infractor objeto de procedimiento siempre que la
Comisión lo requiera por considerarlo necesario para resolver sobre el fondo del asunto.
26.2.- Son atribuciones de la Secretaría Técnica: a) Efectuar investigaciones preliminares; b) Iniciar
de oficio el procedimiento de investigación y sanción de actos de competencia desleal;

- “iniciar de oficio el procedimiento” = en los PAS siempre son de oficio. ¿por qué? porque
nadie se imputa a sí mismo la comisión de infracción, es la autoridad quien imputa.
- La AA está en permanente alerta.
- Una cosa es ordenar el inicio del procedimiento y otra cosa es dar inicio del PAS. Son 2
órganos
- La Comisión puede ordenar a la ST el inicio de procedimiento de investigación. Es
decir, la Comisión ha tomado conocimiento de alguna fuente. Pero quien va iniciar el
procedimiento sancionador, quien va comunicar es la ST
- Esta notificación es importate porque de otra manera el administrado no tiene
manera para ejercer su derecho al descargo.
- Son dos fases diferenciadas: la que decide no puede ser la misma que instruye.
- Si no se ha notificado, no hay inicio del procedimiento.
- ¿Cómo se activa el procedimiento? Lo puede hacer por distintas fuentes: órgano superior
jerárquico, información pública, denuncias (no tienen que ser rumores, sino algo verificable),
otro órgano de la entidad.
- Labor de instructor = investigación prelimiar e inicia de oficio el procedimiento de
investigación y sanción.
- No es un órgano resolutivo (no decide).
- Sus opiniones no ponen fin a la instancia.
- Informe final de instrucción:
- La fase de instrucción termina con el informe.
- Este informe se dirige a la Comisión. Este informe tiene toda la actividad probatoria realizada
haste el momento. Y tiene una propuesta: (1) la existencia de la responsabilidad
administativa (cita norma); (2) la sanción propuesta
- Este informe tiene que estar justificado: soporte normativo y fáctico.
- Luego la Comisión recibe el informe. Cuando lo recibe, comienza la fase decisoria. Allí en
adelante la ST solo participará como órgano de apoyo en lo que ordene la Comisión. Ya no
funcionará como órgano instrucción.
- La Comisión va evaluar el informe (no tiene que investigar). Excepcionalmente, si es
imprescindible, bajo el principio de verdad material (realizar todas las actuaciones necesarias
para pronunciarse), la Comisión va proceder a la actuación de medios probatorios.
- Ese pronunciamiento puede ser el mismo propuesto por la ST o puede ser distinto.
- Lo que si no puede haber es contradicción de la actuación de medios probatorios
- La autoridad decisoria tiene altísima responsabilidad al pronunciarse. La autoridad debe
decidir si está de acuerdo con cada una de las imputaciones que realizó la ST o no.
- En el marco del PAS, hay discrecionalidad limitada. Esta discrecionalidad

- El acto 1 es posible que se impugne. El acto 1 es producto del “procedimiento


administrativo”.
- En la teoría del acto administrativo, hay 2 aspectos importante: (1) pronunciamiento de la AP
→ pronunciamiento unilateral de la AP dirigida a un sujeto individualizado o indivializable.
Modifica su SJ
- Exista la posibilidad de que se aplique fuentes no administrativa = “deficiencia
administrativa” (art. VIII del TP)
- Hay validez y eficacia del acto
- Validez → construcción de la voluntad de la APP
- Eficacia → dar a conocer esta voluntad que pone fin a la instancia. El que emite el
acto está obligado a notificarlo.
- Puede ser acto válidamente emitido, pero es ineficaz, pues no se atendió
disposiciones normativa de notificación del acto

- Los temas de silencio siempre se dan en procedimientos iniciados de partes. No de oficio.


- ¿Por qué? Porque en estos procedimientos,

- Principios del procedimiento administrativo


- Predictibilidad y confianza legítima: Está asociado a la seguridad jurídica. Tiene 2
dimensiones: (1) los parámetros plasmados en la normativa; (2) cuando en el
pronuciamiento, la autoridad se ha apartado de algún precedente. Y si no es precedente
- El precedente origina posición vinculante. Este precedente debe estar vinculado (art. 5 y 6
del TP)
- Los antecedentes no vinculan, pero genera línea de predictibilidad. El administrado puede
allí cuestionar la coherencia argumentativa

Tema: Fiscalización

- La fiscalización es actividad, no pronunciamiento. Pero de todas maneras está reglado = no


está a la voluntad del funcionario poder decidir la legalidad de cómo se realizará la
fiscalización.
- Así, hay parámetros para definir el marco de su actuación
- Acta de fiscalización
- Deja constancia de la realización de la actividad.
- Los fiscalizadores son personal técnico que luego brindan el acta a la autoridad de la
administración que va emitir el informe
- La naturaleza de la actividad de fiscalización → identificar si se incumplió o no alguna
obligación por parte del administrado. Hace un check list, cumplió o no cumplió. Hay
consecuencias.
- Si ha incumplido → la autoridad de fiscalización pedirá medidas correctivas o medidas
preventivas. Pero no va imponer sanciones, porque esto se dan en PAS.
- La actividad de fiscalización a veces tiene finalidad instrumental. ¿Cuándo sucede esto?
Cuando la autoridad que ha llevado a cabo la actividad fiscalizadora, da cuenta a los órganos
competentes el resultado de su actividad para dar inicio a un PAS. Allí recién el imputado
tendrá que hacer sus descargos. Allí recién se genera el derecho de contradicción.

Instrucciones del examen final


- TUO LPAG, Constitución. Si hay normas especiales, estará en el examen (en el anexo)
- Se puede utilizar PPT y doctrina
- Una parte es conceptual (reflexionar sobre instituciones jurídicas)→ Acto administrativo:
silencio administrativo, procedimiento adminsitrativo, nulidad, revisión, diferencia entre
errores y vicios del procedimiento, precedentes y antecedentes (ver la clase), preguntas de
orden conceptual
- La 2da parte serán 2 casos pequeños o 1 caso entero.

También podría gustarte