Está en la página 1de 13

INFORME DE FRAGUADO DE

CAL Y YESO
Tecnología de Materiales
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC)
12 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

TEMA: PROPIEDADES DE LA CAL Y EL YESO

DOCENTE: Mg. Ing. ROMÁN AGUIRRE ORTIZ

ALUMNO: MENDOZA VALENTIN MICHAEL JHONATAN

CICLO: III

SEMESTRE: 2020-II

HUACHO-PERÚ

2021

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROPIEDADES DE LA CAL Y EL YESO


I. OBJETIVOS GENERALES

_Observar e identificar las propiedades de la cal y el yeso

_Observar el fraguado de las diversas mezclas de cal y yeso

II. OBETIVOS ESPECÍFICOS

_Realizar mezclas homogéneas para un mejor análisis

_Analizar la dureza de las mezclas al término del fraguado

_Diferenciar el peso de las muestras al inicio y final de la experimentación.

III. RESUMEN

Esta experimentación se realizo con el fin de observar y analizar las propiedades de


la cal y el yeso, primero tuvimos que obtener todos los materiales necesarios y que
sean de calidad para garantizar buenos resultados.

Esta experimentación se realizó a campo libre con un ambiente caluroso,


empezamos realizando un buen pesado de los materiales (agua/ yeso /agua) en las
proporciones correspondientes para luego poder mezclarlos y así poder generar
distintas muestras de cal y yeso.

Se procuro tener mucho cuidado durante el mezclado para poder garantizar una
mezcla mas uniforme y homogénea (punto clave en esta experimentación).

Esperamos el fraguado de cada mezcla, pudimos observar muchas diferencias


significativas, el yeso demostró ser un material de secado más rápido a comparación
de la cal, muy aparte de eso, las muestras finales obtenidas con el yeso fueron más
consistentes y poseían mayor dureza.

Se observo que el peso final de las muestras a comparación con el inicial se


diferencia significativamente, debido a que algunas mezclas si lograron
compactarse, mientras otras no absorbieron la humedad o no completaron su
fraguado (caso que paso con la cal).

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 2

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. MARCO TEORICO

LA CAL

La CAL es un material que se obtiene de la roca sedimentaria caliza; la cual es un


carbonato de calcio, que, al ser calcinado a una temperatura elevada, se convierte en
un óxido de calcio que es lo que comúnmente se conoce como CAL VIVA y ésta al
contacto con el agua, se hidrata formando el polvo blanco conocido como hidróxido
de calcio o CAL HIDRATADA.

Comúnmente este producto se comercializa envasado o también por kilo, se utiliza


comúnmente en la construcción, también es aplicado en la industria alimentaria y
farmacéutica.

USOS Y APLICACIONES

Construcción: Es aplicado en la estabilización de suelos, también es usado para la


mezcla con cemento, para la fabricación de ladrillos, carretera y demás obras
públicas.

Agricultura y alimentos: ayuda a mejorar los campos agrícolas, los vegetales y los
animales.

Fabricas metalúrgicas: Es aplicado para la flotación, o sea para poder separar el


mineral de las impurezas, igualmente es excelente para fundir cobre, zinc y plomo.

Productos químicos: es utilizado para curaciones dentales, creaciones de


medicamentos.

Productos para el medio ambiente: la cal es necesaria para el tratamiento de aguas


residuales, tratamiento de suelos contaminados, depuración de gases tóxicos, etc.

EL YESO

El yeso es un mineral perteneciente a la clase de los sulfatos. Se trata de un sulfato


cálcico di hidratado, es decir, que contiene dos moléculas de agua en su red
cristalina.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 3

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

APLICACIONES

_Es usado para los acabados interiores y mampostería, es ideal para cubrir paredes,
molduras y techos en la mayoría de las construcciones ya que deja un acabado liso
y uniforme.

_Su elasticidad, permite moldearlo con gran facilidad, para crear elementos
decorativos a muy bajo costo.

_Además, tiene buen nivel de homogeneidad ya que puede mezclarse con otros
materiales, como porcelana y mármol, en polvo, porciones y láminas.

Así mismo existe el yeso negro que se utiliza para construcciones más estructurales,
como erigir tabiques y edificar muros, al combinarse con otros materiales.

_Funciona muy bien como aislante térmico, pero pare eso se debe tener un
recubrimiento de gran densidad para que así pueda absorber el calor.

_En cuanto a acústica, su absorción de ésta es escasa, pero puede aumentar al


mezclarse con otros materiales.

V. DATOS OBTENIDOS

Para la presentación de los datos obtenidos en esta experimentación vamos a usar


los siguientes cuadros, cabe precisar primero los siguientes puntos antes de su
análisis:

1. Como no se contaba con un termómetro adecuado para determinar la


temperatura de cada mezcla, se decidió por tomar la temperatura del
ambiente o del día en que hicimos la experimentación.
2. El análisis que se hizo de estos datos, se basa en un estudio de exactamente
2 días, en la cual comprobamos las características de las mezclas, antes y
después de la experimentación.
3. El tiempo de fraguado fue tomado respecto al tiempo que demoro la mezcla
en conseguir una consistencia y una dureza considerable o hasta que absorba
la mayor cantidad de humedad.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 4

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANTES DE LA EXPERIMENTACION

YESO
PESO TEMPERATURA
PESO TOTAL
MUESTRA MATERIAL PESO AGUA (AMBIENTE DE
INICIAL
SECO TRABAJO)
1 250 gr 125 gr 375 gr 26 ° C
2 250 gr 250 gr 500 gr 26 ° C
3 250 gr 375 gr 625 gr 26 ° C
4 250 gr 500 gr 750 gr 26 ° C

CAL
PESO TEMPERATURA
PESO TOTAL
MUESTRA MATERIAL PESO AGUA (AMBIENTE DE
INICIAL
SECO TRABAJO)
1 250 gr 125 gr 375 gr 26 ° C
2 250 gr 250 gr 500 gr 26 ° C
3 250 gr 325 gr 625 gr 26 ° C
4 250 gr 500 gr 750 gr 26 ° C

DESPUÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN

YESO
DURACION DUREZA AL
PESO COLOR COLOR
MUESTRA DE FINAL DEL
FINAL INICIAL FINAL
FRAGUADO FAGUADO
Blanco Blanco Buena
1 300 gr 1 min
grisáceo grisáceo dureza
Blanco Dureza
2 400 gr Gris 42 min
grisáceo intermedia
No posee
Blanco 1 hora 30
3 300 gr Gris una dureza
grisáceo min
considerable
Blanco
4 500 gr Gris ------- No fraguo
grisáceo

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 5

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAL
DURACION DUREZA AL
COLOR COLOR
MUESTRA PESO FINAL DE FINAL DEL
INICIAL FINAL
FRAGUADO FAGUADO
Blanco
Sin dureza,
1 250 gr semi Gris 3 h 38 min
muy frágil
opaco
Blanco
Dureza
2 350 gr semi Gris 7 h 40 min
Intermedia
opaco
No fraguo
totalmente,
Blanco
tenia
3 300 gr semi Gris -------------
consistencia
opaco
de masa
liquida
No fraguo,
Blanco el material
4 -------- semi Gris ------------- se asentó en
opaco la base del
molde

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para realizar esta experimentación se realizó los siguientes procedimientos:

1. Se obtuvo los materiales necesarios para la experimentación (cal, yeso,


balanza, moldes, batea, badilejo, agua)
2. Se prosiguió con hacer el correcto pesado de los materiales secos (cal y yeso)
y el agua dependiendo de las proporciones dadas para cada muestra a
elaborar.
3. Limpiamos correctamente los moldes para poder evitar la adherencia de
cualquier otro material ajeno a la experimentación.
4. Luego, en una batea y con la ayuda de un badilejo, se comenzó con el batido
y mezclado de los materiales (yeso con agua – cal con agua), siempre
procurando hacer la mezcla lo mayor homogénea posible.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 6

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. Ya listo la mezcla, se vierte en el molde (previamente limpiado) con mucho


cuidado, evitando cualquier tipo de desborde o desperdicio de material.
6. Una vez ya colocada cada muestra en su respectivo molde, debemos procurar
llevarlos en un lugar despejado y si fuera posible cálido y soleado, para poder
presenciar de manera más optima el fraguado.
7. Ya colocada las muestras en un lugar correcto, pasamos a anotar los datos y
las características que presentan las muestras en su estado inicial, siempre
procurando ver las muestras en lapsos de tiempos para analizar su desarrollo
y proceso de fraguado.
8. Cuando las mezclas hayan fraguado en su totalidad, proseguimos a
desmontar cada muestra (es obvio que cada muestra se desmontara en un
tiempo distinto) con mucho cuidado para evitar rupturas.
9. Ya teniendo cada muestra fraguada, procedemos a analizar cada una de sus
características ( color, dureza, tiempo de fraguado , peso ) para que sean
comparadas con los datos iniciales.

VII. DISCUSIÓN

_La primera muestra de yeso tubo un fraguado inmediato, este respecto a que se
tuvo más cantidad de material seco que líquido, lo que provocó que el yeso, que a
naturaleza es de secado rápido, tenga una consistencia dura en poco tiempo.

_La segunda muestra de yeso se elaboró con proporciones equitativas de agua y


material seco, en este caso tubo un fraguado un poco más lento, pero igualmente se
consiguió una consistencia dura, pero no tanto como el de la primera.

_La tercera muestra de yeso a comparación de las otras dos, tuvo un fraguado mucho
más lento, no se llegó a conseguir una consistencia dura, sino más bien una
intermedia suave que puede ser deteriorada fácilmente con las yemas de los dedos.

_La cuarta muestra de yeso, no fraguo en su totalidad ,esto debido a la presencia de


abundante líquido, no se consiguió una consistencia dura, sino una muy moldeable
y manejable, como si fuera arcilla de modelado o plastilina, que además se rompía
fácilmente.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 7

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

_La primera muestra de cal, tuvo un proceso de fraguado muy prolongado, al final
se obtuvo una consistencia muy frágil, que se podía romper fácilmente cuando se
desmoldaba.

_La segunda muestra de cal, tuvo un proceso de fraguado más prolongado que el
anterior, pero a diferencia del primero esta vez se obtuvo una consistencia un poco
más sólida, que requería un poquito más de esfuerzo para romperse.

_La tercera y cuarta muestra de cal, no pudo completar su proceso de fraguado,


suponiendo que la causa debió ser la cantidad de agua que superaba la del material
seco. Además, en la última muestra, el material solo se asentó en la base del molde.

VIII. CONCLUSIÓNES

_El yeso demostró ser un material de secado rápido a diferencia de la cal que demoro
mucho su proceso de fraguado y hasta no llego a completarlo.

_Se pudo evidenciar que el yeso al final de su fraguado posee mayor dureza y firmeza
a comparación de la cal, que se rompía fácilmente.

_En el momento de la mezcla y batido de los materiales, el yeso demostró ser mucho
más disolvente, ya que se mezcló muy rápido con el agua, a diferencia de la cal que
tardo mucho, hasta solo se acento en la base del molde.

IX. RECOMENDACIONES

_Para obtener mejores resultados de las muestras ser recomienda tener una batea
de tamaño considerable para poder hacer un batido mucho más uniforme u
homogéneo y así garantizar el buen mezclado de los materiales.

_Se recomienda tener moldes desmontables (a diferencia de este experimento


donde se usó moldes de madera), esto para poder garantizar un buen desmontado
de las muestras y para que se vierta mejor la mezcla. Caso contrario se recomienda
poner bolsas al interior del molde para poder desmontar fácilmente.

_Una recomendación adicional sería la de considerar hacer este tipo de


experimentos en un día soleado y despejado, para poder acelerar un poco más el
proceso de fraguado y así poder recolectar la mayor cantidad de datos en el menor
tiempo posible.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 8

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• http://foccal.org/quees.html
• https://mycal.com.pe/los-usos-y-aplicaciones-mas-comunes-de-la-cal/
• https://www.mndelgolfo.com/reportaje/usos-y-aplicaciones-del-yeso-en-
la-construccion/
• Villanueva Domínguez, Juan, y García Santos, Alfonso. Manual del yeso.
ATEDY. 2001.

XI. ANEXOS

ANEXO 1. MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

BALANZA BATEA O BADILEJO


RECIPIENTE

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 9

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO 2. PESADO DE LOS MATERIALES (CAL, YESO Y AGUA )

ANEXO 3. BATIDO Y MEZCLADO DE LOS MATERIAELS – CAL


(DERECHA) – YESO (IZQUIERDA)

ANEXO 4. COLOCACIÓN DE LA MEZCLA ANEXO 5. PROCESO DE FRAGUADO DE


EN EL MOLDE PARA SU FRAGUADO LAS MEZCLAS

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO 6. RESULTADO FINAL DE LAS MUESTRAS DE YESO DESPUES DE LA


EXPERIMENTACIÓN, DONDE SE EVIDENCIA UNA DIFERENCIA CONSIDERABLE DE
CONSISTENCIA Y DUREZA.

ANEXO 7. LA CUARTA MUESTRA DE


YESO, FUE LA UNICA QUE NO PUDO
COMPLETAR CORRECTAMENTE SU
FRAGUADO, TENIA UNA CONSISTENCIA
MUY FRAGIL Y UN POCO ARENOSA.

ANEXO 8. RESULTADO
FINAL DE LAS MUESTRAS
DE CAL DESPUES DE LA
EXPERIMENTACIÓN, QUE
A PARTIR DE LA
TERCERA MUESTRA NO
COMPLETO SU
FRAGUADO.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO 9. LA PRIMERA MUESTRA


DE CAL, LOGRO FRAGUAR, PERO
NO POSEIA UNA CONSISTENCIA
MUY SOLIDA, ERA DEMASIADO
FRAGIL, QUE SE ROMPIO AL
DESMOLDARLO.

ANEXO 10. LA TERCERA MUESTRA DE


CAL, NO COMPLETO SU FRAGUADO, LO
QUE SE OBTUVO FUE UNA MEZCLA
PASTOSA SIN DUREZA.

ANEXO 10. LA CUARTA MUESTRA NO


FRAGUO, LA CAL SE ASENTO EN LA BASE,
NO LOGRO MEZCLARSE TOTALMENTE CON
EL AGUA, PODRIAMOS TAMBIEN SUPONER
QUE DEBIO HABER SIDO NECESARIO UN
MAYOR PROCESO O TIEMPO DE
FRAGUADO O SECADO.

TECNOLOGIA DE MATERIALES Página | 12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: ELMERRONELCADILLOLIMAS (1703211003@unjfsc.edu.pe)

También podría gustarte