Está en la página 1de 98

-

MI ISTERIO DE EDUCACl!)N

INSTITUTO SUPERIOR PUBLICO

' -JOS É ANTONIO EN CI N AS' ' - PUNO

S1U PE R IOR

''LOS EFECTOS DEL PROGRAMA MULTISIM EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE


POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES BIPOLARES EN LOS ESTUDIANTES DEL V SEMESTRE

FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE .ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO,


,

' j OSE ANTONIO ENCINAS'' • PUN' O - 2005."

PRESENTADO POR:

• AGUILAR AGUILAR, RENAN


• CAHUACHIA CALISAYA, JUAN CARLOS
• CAHUANA QUISPE, PERCY
• JAMACHI QUISPE, ANIBAL
• LLANOS SOSA, WILSON MIGUEL

Puna • Perú
2006
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE

EDUCACION - PUNO

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO


· JOSÉ ANTONIO ENCJNASª
PUNO

LOS EFECTOS DEL PROGRAMA MULTISIM EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


DE POLARlZACIÓN DE TRANSISTORES BIPOLARES EN LOS ESTUDIANTES DEL V
SEMESTRE FORMACION PEDAGOGICA DE ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO
SUPERIOR PUBLICO "JOSÉ ANTONIO ENCINAS" - PUNO - 2005

Presentado a ta d1recc1ón del Instituto Superior Público ..José Antonio Encinas" de Puno,
como requisito para optar el título profesional de:

PROFESOR DE EDUCACION TECNICA ESPECIALIDAD: ELECTRONICA

JURADOS:

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL
Prof Edgar A
t--
a Apaza

ASESOR

2006
P RESEN'T AC ION

S or'to r d,r o c tor del In stitu to Supenor Público José Antonio Encin as' de

Puno,

S0r)oros Miembros del Jurado. Los graduando ex - estudiantes de la

ospoc,alrdad de Electrónrca de esta lnsutución, ponemos a vuestra considerac,ón

el trabaJo de lnves t1gac 1ón Ti tulad o "LOS EFECTOS DEL

PROGRAMAMULTISIM EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE POLARIZACIÓN DE

TRANSISTORESBIPOLARES EN LOS ESTUDIAITTES DEL V SEMESTRE FORMACION

PEDAGOGICA DE ELECTRÓNICA DEL INSTITUTO SUPEROI R PUBLICO "JOSÉ

ANTONIO ENCINA·S - PUNO - 2005'', en el cual resaltamos la efectividad del

programamultis1m para lograrun optimo aprendizaje.

La razón por la que elegimos investigar esta área de la electrónica (Informática) es pues

el creciente desarrollo de programas orientados a la especiaildad y creemos que Multisim

debe constituirse en una herramienta fundamental de todo aquel ligado a la

especialidad de electrónica.

Este trabajo de investigación plantea el uso del programa Multisim para optimizar el aprendizaje

de polarización de transistores bipolares, debido a que muchas veces sólo quedaba plasmado en

los cuadernos de circuitos electrónicos este tema y que ahora gracias a el programa multisim,

es factible hacer aplicaciones prácticas de polarización de transistores y de


ostam anom conocor mejor el funcionamiento de estos circuitos, aquí es ractiblo

comprobar la teorla engorrosa y aburrida a veces con muchas operaciones

matemáticas a sólo trabajar en un entorno gráfico y con sólo hacer unos cuantos

clicks obtener los resultados en los instrumentos de

medición y así de esta manera comprobar la teoría.


INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación está constituido por 05 capítulos los cuales son

necesarios para poder expresar nuestra intención y concretar nuestros objetivos

trazados para llevar adelante y tener éxito en nuestra investigación.

En el primer capítulo consideramos el planteamiento del problema de investigación, el

cual orientó la investigación.

En el segundo capítulo consideramos el marco teórico, aquél necesario y específico

capaz de ser soporte teórico de nuestra investigación iniciando desde el aprendizaje

asistido por computadora, el multisim como una opción para crear entornos virtuales en

electrónica y culminando con el manual del usuario del multisim.

En el tercer capítulo consideramos a la hipótesis de la investigación el cuál fue deducido del

problema de la investigación considerando aquí las variables que intervienen en la

investigación.

En el cuarto capítulo nos dedicamos al diseño metodológico de la investigación y

expresamos la comprobación y validación de la hipótesis con un trabajo estadístico

efectivo.

En el quinto capítulo y de manera específica se detalla las conclusiones y

sugerencias del trabajo de investigación.


AGRADECIMIENTO

Etorna gratitud a Díos por cuidarnos y protegemos, por ser en todo momento el orrentador

de nues1ros act os.

A nuestros formadores del Instituto superior Público •José Antonio Encinas" y

en especial a los que integran el departamento profesional de Electrónica.

Al Prof. Elmer Walter Gínez Choque, nuestro reconocimiento y admiración por los

años dedicados a nuestra formación y su atención para asesorar el presente trabajo

de investigación.

A todas aquellas personas que directa e indirectamente contribuyeron a que este

trabajo se concluya.
DEDICATORIA

El grupo de la Especialidad
1
de Electrónica dedica a
1 nuestros queridos padres y
guías que hicieron posible j el
Trabajo de Investigación y con

¡
claro testimonio de
reconocimiento, respeto
;i;¡ por sus esfuerzos y espíritu comprensivo
t i que hicieron
posible la culminación de
rl

1 nuestra carrera profesional.

los profesores que


entilmente dieron el
nicio de este Trabajo de vestigación.

Al jefe del Departamento de Electrónic


INDICE

Pág
CAPITULO l 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGAClON 1
1 1 - DESCRIPCION DEL PROBLEMA 2
1 2 - JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
3
1 3 - DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
3
1 4 - OBJETIVOS·
3
1.4.1 - OBJETIVO GENERAL
1,4 2 - OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

CAPITULO 11
MARCO TEORICO 5
2.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 5
2.2.- SUSTENTO TEORICO. 6
2 2 .1 - APRENDIZAJE ASISTIDO POR COMPUTADORA 6
2.2.2.- Multisim 12
2.2.2.1.- DESCRIPCIÓN . 13
2.2.2.2.- VISIÓN GENERAL. 14
2.2.2.3.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. 15
2.2.3.-ALGUNAS APLICACIONES DE MULTISIM 15
2.2.4.- MANUAL DEL MULTISIM 18

CAPITULO 111
SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1.- ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS 49
3.2.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: 50
3.2.1.- VARIABLE DEPENDIENTE: 50
3.2.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE: 50
3.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 50

CAPITULO IV
DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTJGAClON

4.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


51
4.2.- POBLACIÓN Y MUETRA DE ESTUDIO:
51
4.3 -PROCEDIMIENTOSTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE 52
4 4 - COMPROBACION DE RESULTADOS 52
4 5 - TRATAMIENTO ESTADISTICO 53
4.6.- PREGUNTAS DE LA PRIMERA PARTE DE LA 54
ENCUESTA (A) DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA
MULTISIM.

57
4.7.- PREGUNTAS DE LA PRIMERA PARTE DE LA
ENCUESTA (B) DE LA APRECIACION DEL PROGRAMA
MULTISIM.
4.8.- PREGUNTAS DE LA SEGUNDA PARTE DE LA 60
ENCUESTA SOBRE LOS RESULTADOS DE LA PRACTICA DE
LABORATORIO UTILIZANDO EL PROGRAMA MULTISIM

CAPITULO V
66
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS 67
BfBlf OGRAFIA 68
CA.P l 'T U L O 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


JN V E' STIGACION

1..1 ..- D ESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Hablar de los últimos avances de la ciencia electrónica es pues ir más allá de las fronteras de .l a imaginación, existen múltiples aplicaciones para el que hacer

del hombre los cuales son cada vez más versátiles y efectlvos.

La imf o rmática ha cantribuido enormemente en éstos avances debido a que en los medios informáticos es posible efectuar

wna infini Eia d de simulaciomes eapaces de ensayar investigaciones orientados a la solución se

necesidades que le urge al th@mbre.

El uso de la vim alidad em el proeeso de enseñanza aprendiz.aje es ahora una mecesidas debido a que es factible eneentran en la red una serie de as0eiaei0mes de usl!.laríos de

diferentes programas que ayudan a conocer

1
, •

1
·' , • ' , ,
'
, ,
• ' l • ' '
• - ' •
• •
' • I -
• más 'fa cíencia electrónicaf EJ programa Multrsi m. es tina de· las altemativas

suya or,ien ta ·cían es el entorna S'd,ucativo y ue graoias a su amplia ga_tna


. de librerías es factible símular el 'fui'ilcionamiento de una infinidad de



'
circuitos..

En 1.a Especialida.d de· Electrónica del lnsti'tuto Supert0rr- POfülicb ''J·osé

mtoni0 Er.icinas'' se des.arrolla el curso de @ -Electrám·1·e0 s 1, esta


asigna_ t ra tieme .fil earácter an_ alític o y práctice lo que signifi'c, a que l wa.go

de . ealizarla. teoría es neaesatie comprobar estos hechos en la pr;ásttea.

1 1
Semos eonocedere, s que el Mil'.!li s-t eni0 de 1áewcación a des:oui d·a · a. I

instt,tut0s de· edueaGióm $U eniQr es irfiPbsiél- War:a s.o\ eit>tnar esta

1
ªªailidad rntac. e 1ª aítern-ativa (d el l!:lse éilel entorm0 i'Fl:LJRI y q¡ - r ias a

éstt·a es fa:ctiblª rem laz r· 1..as ©és.t sas lab.é.i,atpri GJs oo.n iun 6 flfne de

e..o m t01 Gletamb :e 0 r:1 . r<1&' 1ra m . c1e s1mµl eléñ tl .e l emtltárni·ea.


'


iMamertté :ai l .a i s1mmlaciQn ete, um
gJt:EJma ttistm eft.á 0rler11a·a exQ_lu

' . •
• •
j

'

I rz>_r:,affirditt& f;>s, e.eiaJlz aes,rl:á 'l eieJ;1s·i 1 leebtféPti !


'
"
., ' ' 1

'• '
' "
• '
, 1 ' •



• ,
• • '
' ' .' '
' '11 • •
,.
" . . .
' '
,.
., '

" >
'
. .,, '
.
,, ' '1
\ •

"' , 1 • • , ,. ....
:,1 ..,· . ' •
• '• ,•' • •
• • • •
' • •1

- .. "' .V . - . :, . •
. I' •

'' ' '
, "' . . . . \
-
.

., :l
'


... ' ' ,

, •
. r. ' . ... ., • • • .

.

'
•. . , • • •
• •
• r
• '., .. ' .. ,-.. ' ' . .. 1 \PI -. l

-,.: ..
.• l.
• .. ... '
. ..,. • .e ' '1· .
.. ,.
1
. . , . . .. .

(.. ' r ,','.,
f. • / . '
- .._ , • 1.l11·

-
,
>. .. \. . , .. ... ' ' ,..., .. . .. •

• ..
. ,,
,.
,

•• • ; -:. '!'f' • • - u "' . .,....................i


•'
J • •
..., "' •

. . .. • ? ' . . •
• >
. . . . . . . ..'..
. \ .' '

. .

,·'

1 •
. , ,
...
. '

... . .. l '•
• : '!f-., ·., . • ; •' ' .. • . · . . . .:•: ""

' . ,., .. '•'., '


J ... J .

• ·T.• I
.

• '·. U."i • ' .. •t'I • • r . ' ' ., • .., •


."il 1 .. .. r • ' , ''. . ' . • ••a,.' ,¡,
··-:,_. ., .. .. , '
... -

_ · . . \. - .."" : .. '
• .
-.J ,.,. ..
...... .
. ' '

• Con la intencíén de lograr wm m·ejer aprendjzaje significatiX(o de

fl?elar ízaeión de transistores mipoJares es ue decidimos 0esarrollarr t1m manual del usuario del programa lvlultisim con la finalidad de que nuestros

eompañeros tengan la rnaoiJidad del uso de éste programa '11 l grar de esta

manera ef desarroJJo de las práctjcas respectivas orientad<:> a eGm n:G>bar la

teoría con la práctica.

1.3... IDEJJrERMl ©léN ID.E ll. PR©BILEM :


-

¿ Qué efectos tiene el programa Wlt!Jltisim en el aprendizaje significativ.© ·d e

·p o· tar i:zaci ón efe transistores mipolares en 10s estudiantes del W: Semestre,

Formación W.e da g ó ,gi sa de la Es1-1ecialidad de lectrór1ica ael lmst:itlJf0

Swperior rPúblieo ''José Antonio m.raeir:1a s'' de Puno?.

"


Facifilatr rél us.0 I pzftc:J€JJai mIID ,Multisitm P'arta1 l!}JDli fiffii.z ar ,e l 1 Jaf e>e: eso Gis

, 110n,
<di:a.E,. tje . sit miff. m <D ¡ ctil ñi a"Giem El \tra msi pr esf 'bi pal'aer:s en les

1
tii

'
. ticl tes de1 . sem 'SJrt(¼ F.Orm ej()rn Pr ó@l la E ec li aai ele

·• . i le ití r.ªraiea S,el.l l lwl S1!1!il rror.P.úiliem ' 0s Amt0@1&1 En:t1'na:S:' e;t me•

'
• ' •
' •
• • ' 1 • •1

• '· • ' . .
• ' ,• I .,

7

• •• ..
" •

• •

a • .. ) . . . :,_ ,. 1 • •
' ' '

•• • ..,.
. '• •• •• • • ,. , .
, . • • • • •
. -- .
1 ' ' '' ·' '
... . ' I' ·, •••• ' • • • .' ' • • • .. . ' '•
.. • ' •
......... •:\,;, .. ' • ,
. .. · .._ ... ).' JI == ' •
. • • .
.
.

• •
•. .,,,....
.. . . • •• 1 • ,. ' •
.
. ., • ,•, . '
.., •• ...
• JI ' • .

_

. . . . •
. .
• •
.-
f •
'. . ' . • , t,
. • • • . . •
J • •
r

). •
. . , ' ,· . . .... "'-!/- •


..
r ' • \
.\'h.'",
'
;..,I.
,..
¡,•
. ,
'
- • \
.. . - . .. -,. . .' .,· . .- • .. l . aJ .
• 1
. . •
. 'w
' ( ,'
.. . . . ..... . . . . . ... .. . . • . -
...
·,, ·' . • ti • • .. . ' ).,.,!! I
• .
•I ·,

.
.

• i ( -\ · - ',:;\· ., . . - 1 r/ 1 ,.

••

'\ ' .. . ,, L ._,,i, ..3,I ,,. ,. f ' ,· ·, , 1 .. ' ,. . ,. ·" . ' • • r • • 1



'

, .,.. . . .. .. •

..,, ,14.. . ('I .-..:, • - . -

• ''
1.4.2 2 ... OB JE T I V OS ESP·E CIFICOS:

Precisar eJ grado de apre0j z.aje s1g n ifi c a t1vo de polar1zac1ón de t,ansíslores b1p0l.3res de •os e stu di ante s del V Semes tr e Formación

Pedagógica de la Espec, alJd ad de Elec,ro ni c a oei In s ti tu to Superior Público i .JcJ'" r!1/\rllor110 Enc1n as fl rJe Puno.

1
Del errr1ín ar el graclo, de , c o n o c tm ten t o del Pr o g r am a 1\/lultisim en los

esll J,cJ )n t e s cJel V Semestre =r orrn aciór1 Pr:cJ f}óg1CcJ de la Especialidad de

l: ftJctr,-6 1ic e del lr1s t1tlJto Superior f.:>ub l 1co Jo é Ar1tor110 E n c1n a, s · de Puno.

4
APITULO 11

MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En el Departamento de Electrónica del Instituto Superior Publico ''José Antonio Encinas'' Existe la Tesis "ELABORACIÓN DE UN LIBRO INTERACTIVO DE

CONTENIDOS Y EVALUACIÓN PARA EL CURSO DE

ELECTROTECNIA I'' cuyo autor es el profesor Marcos Porras Cuela este trabajo proporciona al lector las bases fLtn d amenta\e s para \a elaboración de libros
1
interactivos de contenidos y de evaluación para la asignatura de electrotecnia J desarrollados en ToolBook 11, detallando el grado de aceptación del usuario ei cual es

sugerido a que los futuros profesiona\es logren aplicar estas herramientas a sus usuarios.

En la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas de La UNA Puno Obra

la tesis" PROTOTIPOEVOLUTIVO APLICADO AL DESARROLLO DE UN

5
ORIO V RTUAL D - F .I SICA" por 1n g . De Sistemas Edelfré Flores v fásquez En el cual detalla las bondades que tiene los

lenguajes de programación ori1en tados a objetos p ar·a desarrollar un laboratorio virtual de

física logrando desarrollar prácticas de física como mecánica e ,h drá u li c,a

1movimien to compuesto, t ermodinámica; siendo su entorno medianamen te

visua.l Y a qu ,e es necesario saber algu1na s instrucciones que el autor las

'
proporci ona.

2w2... S U .S TEN T O TEORICO:

2..2.1. APRENDIZAJE ASISTIDO POR COMPUTAD ORA

El computador juega un papel muy importante en la educación, así plantea Taylor (1980) al exponer tres aspectos por los cuales esta es la herramienta que

mejor se adapta a la realidad que se vive y que por supuesto, proporciona excelentes resultados: primero, como docente virtual, siendo capaz de presentar

contenidos, evaluarlos y verificar el logro de los mismos en el alumno. Segundo, como recurso instruccional, con el fin de servir como medio de aprendizaje tanto

para el estudiante como para el docente. Y tercero, como recurso del docente, siendo empleado en la elaboración de trabajos, cálculos de datos, almacenamiento de

registros,

contabilizado de datos entre otras tareas.

La enseñanza asistida por computador (EAC), proporciona elmarco conceptual que produce

este estudio. Este se define como "sistemas

6
compu ta ri z a d o s , diseñados estructuralmente> q iu e s apoyan diversas
0

· · d · · t
técnicas y recursos con el fin de faci !1 tar y a m1 n1 s rar el adiestramiento Y la

-• 11 1
forrr1ac1ón en f1 as diferentes modalidades educativas .

. ,t . I para los s·1s te mas de enseñanza


Las estrate g,as y ec n,cas et es
ua

a,

asistida por computadora, son solo versiones computarizadas de las técnicas de ense,ña ,nz a que

normalmente se aplican sin computadora 1 por lo que tales 1écnicas se clasifican de ,a cuerdo

a las estrategias que se

ut il iz,an como Jo son: diálogos1 repetición y práctica, simulación Y

rasoJución de problemas.2

Los diálogos establecen una comunicación hombre - máquina, donde es el computador quien facilita Ja información y guía el aprendizaje. Este

puede ser. dialogo tutorial (donde el usuario es controlado estrictamente por el computador) y dialogo de averiguación (donde el usuario es quien

controla el flujo de información1 secuencia y tiempo de u so).

Es te t ip o de paquete (diálogo) se caracteriza por ser generalmente lineal, presentando in fo rm ación de manera secuencial, n1anteniendo una actitud

pasiva en el educando.

También puede ser ramificado, logrando el refuerzo, es decir, muestra la

; TayJor(1980)
F reid J. (1987) '' La comptatad 1
ora ena en seilaoza una retrospectiva ep rspecivt a ,,

7
,
son p aq u etes utilrzados como complemento a la teoría, su estructur:a esta conformada por un conjunto de preguntas limitadas Y un almacén °
registro de resultados.

Posee tres partes principales: selección de elementos, impartición Y registro de resultados. La ·prime r a significa la manera en como la computadora

va a generar la in form a ción, esta lígada directamente a la programación del software. La segunda, es la forma en que se van a presentar tales

contenidos al usuario, puede ser secuencial 0 aleat0riamente, Y la tercera, tiene la finalidad de almacenar los resultades para producir reportes con el

objetivo de tomar decisíone s.

La simulación: es la presentación de ambientes con cierto grado de realismo, proporcianalildo múltiples experierilcias al participante. ILa ventaja de estas

aplicaciones radica en el bajo Gasto, que proporcionan porr el hecho de mo crear eaño físice a los equipos, además de aseguriar: el rno

tener el riesgo de lastimarse. Este tipo de técmica puede ser: simulación ae

· riealizaciónde tareas, doAee el aprendiz adquiere rnaeilieades Yi destrezas

sie0motoras, e0me ejemple s, e tiene los simuladores de vue\o

sirml!Jlaciomes de experiencias o em entros, l©s euales generarn pnoblemas

o sitttacione. s específicas de la vida eal, donde el estudiante tiene la

pesil?>ilidad de tqmar decisi0nes y acciones sobre tales fuecfuos, ejemplo de elle sorn los siml!llad0res de fallas c.ile eq\!Jipes em empnesas, domEle el usuario debe selventar los

casos a los cuales se eAflielr)ta. La resol\!Jeióm Ge

_ p oblemas es etr;,a téenei a, que proporciema ,a tos ah:1lililmos situaciones

'

a solución sin detenerse
donde el debe ejecutar procesos para llegara un
,
en fasc á lc u lo s, estos por su puesto son generados por la computadora.

Ex is ten muchas otras técnicas, citadas por diversos autor e , S Y otras

clasificaciones, como por ejemplo la de CIED. (1995) la cual divide los paquetes de Adiestramiento Basado en et Computador (ABC) en:

tutoriales, tutoriales inteligentes, sistemas expertos para el adiestramiento, juegos instruccionales y sistemas de apoyo al desempeño (figura

Nº1).

Ellos agregan el administrador de instrucción como eje de estos softwares

y además otros recursos como hiperrtexto, hipermedios y realidad 3


virtual.

Administrador de instrucción (ADI)

Tutorial Realidad virtual

Tutoría( inteligente
Sistema de apoyo al desempeño

Juegos instruccionales
Sistemas expertos para el
11
adiestramiento
Diversos Recursos

Figura Nº1. Representación gráfica de los componentes de un ABC,

incorporando sus diferentes técnicas, las cuales deben estar

complementadas con el administrador de instrucciones. CIED 1995.


1

Como se señalo en líneas anteriores. El Tutorial, es una técnica que presenta información sobre l!Jn tema determinado, evalúa al participante, es organizado según un plan

instruccional donde generalmente se observan medios multimediales como texto, gráficos y sonido. Este estudio selecciono a este tipo de software educativo como estrategia

de

3
CIED (1995)

9
0prend1z a Je . por ser fa qu e , s se adecuó a la contenida en el plan
m a

in s tr uc c i onal de la cátedra laboratorio avanzado del computado r (v er an ex o

p lan 1n stru c c1on a l)

L as ap li c acio n e s tutor rales s egú n: /larín y Fuentes (1995), qLtienes se

· 4 p · t Gagn é deben
basan en los estud10s realizados po.r los p s lcologos seguir cinco pr1nc1p1os 1age Y , ·

a) Principio 1

l • mita c ió n de ta m emor i a. ºLa memoria de corto pl,a z o es limitada en el tiempo de retención y en la cantidad de elemento·s que pueden

ser recordados simultáneamente por el usuarjo" es por ello que se hacen necesario seguir los siguientes as.p e c tas : Proyectar en la pantalla solo una idea

a la vez, el tiempo de instrucción debe ser establecido por e\ usuario, la duración de las sesiones con el computador no deben exceder de 15 a 20

minutos e incfuir evaluaciones formativas a lo largo del desempeño.

1
b) Principio 2.

Buena comuni·cación con el alumn . El rendimiento de\ estudiante depende tanto del tipo de mensaje, como del tipo de estudiante, si se desea tener una

interfaz amigable y efectiva, se deben tomar en cuenta

las siguientes consideraciGnes: Usar hipertext0 en palabras nuevas ria


0

comunes, utilizar un vocabulario sencillo, incluir gráficos explicativos del

texto que se muestra, utilizar frases cortas y simples.

4 Maciny Fuentes (1995) "Principios de aprendizaje para diseñar el llOftware educativo"

10
e) Principio 3.
'd d d la memoria se acrecienta

Para desarrollar ia mem o r i .tt L a capac1 a e ·

con er e,mp le o de diversas modalidades• ' ,


gra,c1as. 11 Por lo tanto hay que

,

saber seleccionar los colores, ya que estos tienen varias funciones en tos

mu l tim e d io s, como comunicar relaciones entre ideas Y niveles jerárquicos; servir para dirigir la atención a u,n cierto- el em en to de información ° para
guiar la vista. El empleo correcto del color hace más comprensible el

mensaje y, lo que es ,más importante el color se comunica con el


1

sLtbconsciente del público. Está comprobado que las tonalidades influyen psicológicamente y biológicamente en el hombre. Las descripciones

gráficas y el uso de analogías ayudan a ejemplificar o describir ideas abstractas. Hay qL1e destacar la información importante.

d) Principio 4.

lrJdiyidualidad.. "Las características individuales de los alumnos demandan atención acorde sus necesidades". Hay que activar la curi0sidad del

estudiante, explorando su capacidad de pensamiento, considerando la siguiente regla; proporcionar experiencias de acuerdo a\ nivel de razonamiento y edad

del aprendiz.

e) Principio 5.

.R.etroalimenctaión adecuada "Lar . .

. ., . espuesta del alumno puede mejorarse

con retroalimentación apropiada así es fácil er .

, 1m1nar los herrares.'' De alli

11
. eamien os
l in co rp oror un nive l de

i los siguientes ,n y su
<JIUU
l1of1 qua segu,r l "'.:lco m p u ta do r a
t .... e 'ltr e º
ªª -º ª , ..
./ •
::': rr ó1; am,s
o ud0 para m c:nu:1ner un_ 1anter es p u e s ta .,
Y ,
rnar,le ·n e r 'º ,r,ío' 'na oo
de sus ,... , ca c1 o r1es .
e,a,111
s1 P
u uar1rJ

l•(l . r ias corr ec ta s


ce rrAc1 .s es l1r n ;.J1l a r .·o a ou sca·
J ) ..... <-1 ¡

i =i on los basados en la
' .o p aquoles qu -
. ·e n con es ta s r egulaciones. s do
c ur;-npl
'- · " ·
0 avanza
, # . , os el caso del tu to r ,a l de Ja b o r a tor1
tr : c r 1o l o g 1a m u l f 1m 11,d a , com o

'
del compu ta d o r qu e se utilizó en está, n ve _,st
g a, c on.

2 . 2 .2.- IVIULTISll\/1

p osibilidad de accidentes; son comunes en un laboratorio real.

Multisim además de eliminar estos inconvenientes, proporciona una

herramienta poderosa de cómputo, muy versátil y menos complicada en S\.J

empleo.

lr.iicialmente, el Instituto Berkeley de los Estados Unidos, desarrolló el

programa SPICE (Simulation Program with lntegrated Circuit Emphasis= Programa de Simulación con Énfasis en Circuitos Integrados) que es un conjunto de

algoritmos matemáticos para la simulaciómdel análisisy

12
d1 s0 ñ o
. .. . n resistencias, conden sadore s,
d·e c1rcu1tos a n a ló g·1c o s (ctrcu,tos co

b o b in a s , ba ter ías y otros componentes más. )

. . .
Introduciendo me1 oras a los algor, tmos ICE I mpresa Canadiense
del SP ,a e

. agramas Electron1cs •
ln ter a c tive lmage Technolog, es Ltd., desarro11 a 1os pr

Workbench y últimamente fa versión Multísim; con capacidad gráfica e

interactiva para construir y verificar circuitos analógicos (y/o) digitales.

El Mu ltisim, es un programa que simula todos los componentes e instrumentos necesarios para analizar, diseñar y verificar circuitos en reemplazo de los

componentes e instrumentos reales.

El circuito ensamblado y verificado con el Multisim, se puede enviar a un programa llamado Ultiboard, también de la empresa Electronics Workbench, que se

encarga de desarrollar el dibujo para el circuito impreso con lo que el proyecto quedaría totalmente concluido.

2 2.2.1.- DESCRIPCIÓN.

Multisim es una de las herramientas más populares a nivel mundial para el

diseñoy simulación de circuitos eléctricos y electrónicos E:-...tah _· t

. s erram1en a

EDA proporciona avanzadas caracterfsticas que permiten ir desde la fase

13
datos simulación
rt · una amplia base
de ,

Ofre ce e n tra d a s esquema, c as, . circuitos de

. . ,, Lo verilog, puede maneJar


SP JCE, entradas y s1mulac1on VHD

capaz de generar la placa

r a d io fr e cuen cia, realiza post-proces a do y es .

PCB.

2.2.2.2.- VISIÓN GENERAL.

industria con más de 16.000 elementos. Cada elemento se complementa con los números de código de los fabricantes, símbolos para la captura e sq u e

mática, huellas para la realización del circuito impreso Y parámetros

eléctricos.

Las librerías están subdivididas: condensadores, resistencias, CMOS,

multiplicadores, TTL diodos, DMOS, etc.. que inclL1yen todos los tipos de
1

circuitos existentes en el mercado. Todos estos elementos están organizados en una completa base de datos que proporciona una forma sencilla y rápida de concreta de

localizar el componente. También dispone de una herramienta de simulación para circuitos de alta frecuecuencia (más de 100 MHz), incluyéndose modelizadores,

instrumentos virtuales y analizadores para radiofrecuencia. Los resultados obtenidos por el programa pueden exportarse a formato gráfico o a forrnato de tablas

los tipos de letra. colores, etc.


1
Incluye, tatnbién, herramientas para la síntesis de FPGN CPLD de la

mayor parte de los f1 ab ri c an tes. El módulo de síntesis de .M u l ti si m ofrece una

gran rapidez de síntesis y es la forma más fácil de transferir el dise ño J-IOL al hardware.

2.2.2.3.- CARACTERÍSTICAS PRINC1 IPAL1 ES.

• Captu r,a esquemática avanzada incluyendo un editor de símbolos.

1
• Simulación tipo SPICE/XPl CE/BSPICE.

• Real1iz a simulación electrónica tanto analógica como digital.

• Incluye un mínimo de 9 instrumentos virtuales.

• Amplia librería de hasta 16.000 modelos.

• Dispone de una herramienta de realización de modelos.

• Realiza simulaciones tipo HDL.

• Cuenta con herramientas de diseño para radiofrecuencia.

• Puede realizar diseños para FPGA/CPLD.

2.2.3.- ALGUNAS APLICACIONESDE MULTISIM

a.- Leyes de Kirchhoff

Se elaboraron problemas de circuitos con varias mallas, en los cuales se escogieron juegos de valores diferentes para cada estudiante ( esto conlleva al obligatorio

trabajo individual en este tipo de actividad)

15
. ,,
Una vez realizado el cálculo de la intensidad de la corriente y/o la tens1on

para cada resistencia


. · 1 1· "ión de las leyes, el escogida,
mediante a ap 1cav

. r • b t· . n
. lt d
propio estudiante puede ver1 1 1car s1 do es el correctoa
el r esu a o o e 1
·

través de su simulación en la computadora.

En este ejercicio también se mide la habilidad de conectar correctarnente los instrumentos en el circuito simulado.

También se diseñaron ejercicios para poder comprobar si la corrien·te que circula por un circuito permanece constante, al sustituir un grupo de

resistencias por otras, utilizando el concepto de resistencia equivalente.

Otra posibilidad es ejercitar la selección adecuada del instrumento de medición (esto referido a la influencia que ejerce la reistencia interna del propio

instrumento en el circuito que está siendo objeto d.e medición), y al tipo de corriente con que se está trabajando (CD o CA).

b.- Semiconductores

Se seleccionó wm ejercicio en el cual el alumn0 conecta un diodo en un circuito compuesto por una fuente de CD y una resistencia. Debe comproiDar que en el

sentido directo conduce la corriente mientras que en

el otro sentido no conduce.

Después se le plantea que coloque una fuente de CAy


I l 1
, en e ugar de

ampe ímetro, un osciloscopio, teniendo


como r:esuttado que pl:.leda

visualizar la rectificación de la ond. a


t6
También debe de medir los valores de V e I a través del diodo, para trazar

posteriormente, con !a ayuda


. quete que posibilite la
de 1
cua quier pa

realización de gráficos, la curva volt-ampérica del mismo.

Es posible además repetir el experimento anterior utilizando un diodo

r
ze ner.

c .- Estudio del osciloscopio

Entre los instrumentos más útiles en et campo de la Electrónica Y la Física se encuentran los osciloscopios, que nos

permiten visualizar las variaciones con el tiempo de diversas formas de ondas (sinusoidales

Y no sinusoidales, como por ejemplo ondas triangulares y rectangulares).

Mediante el empleo del EWB el alumno puede aprender a utilizar el osciloscopio, visualizando diferentes formas de onda periódicas y de·terminando la

amplitud, el período y la frecuencia de las mismas.

Puede además medir la diferencia de fase entre dos ondas periódicas. Por ejemplo haciendo pasar una onda sinusoidal a través de un circuito conformado por

una resistencia y un condensador se obtiene una señal a la salida desfasada respecto a la señal d.e entrada. Si estas dos señales se llevan al osciloscopio (dos

canales) puede medirse el desfasaje entre ellas.

GI.- Acoplamient0 de condensadores

Al igual que las resistencias en um circuito, los condelilsadores pueden acoplarse em serie y en paralelo. Mediante este programa puede ver.ificarse el efecto de la capacidad

equivalente.

17
Por eje mplo, en un circuito en que aparezca una resistencia y dos condensadores en

paralelo, se comprueba que al sustituir estos dos por su eq1valente no se produce

ningún cambio en el desfasaje que se introduce entre las ondas de entrada y salida

(ver el ejemplo anterior).

18
(FJj
p¡nrsarz;;;e,,·F

2.2.4.- MA IUAL DEL MULTISIM

' • ..

c ..
•••

·"

.1.,

P art es principales dei m u l t i.SI M

Cada vez que Usted activa el ícono de multiSIM aparece una página en blanco con la disposición siguiente:
J

i :•
••
••
t11o t i s e .
h a fl a

• • • ,1,
'•
••

'


19
La barra de componentes posee una serie de casilleros que se muestran

desplegados en la página siguiente y son:

1. Sources). Casillero de fuentes de alimentación.

2. (Basic). Casillero de componentes básicos.

3. Diodes). Casillero de diodos.

4. (Transistors). Casillero de transistores.

5. (Analog). Casillero de circuitos integrados analógicos.

6. (TI ). Casillero de circuitos integrados digitales TTL.

7. (CMOS). Casillero de circuitos integrados digitales CMOS.

8. (Mise. Digital). Casillero Digital.

9. (Mixed). Casillero Mixto (ADC_0AC, 555, PLL, etc.)

10. (lndicators). Casillero de indicadores.

11. (Mise). Casillero de miscelánea (TIL, V.HDL, \/ERILQG_HDL).

12. (C0ntrols). Casillero de circuitos integrados de coritrel.

;J 3. (RF.). Casillero de componentes para altafrecuencia.

14. (Electro_Mechanical). Casillero de dispositivos electromecánicos.

15. (lnstrument). Casillero de instrumentes.

20
. .:·....... .L....... ·.. .......J............... :::
ntMr'm l[
)f1.:#t ::%#:: r

·
t i :1f"·']F:y ; ,;
·::· ••V..'.n. )'
:-:i( _ -:-.. ·

;; ;:
;,·.,- .... ...·.
1
';Q'r] f ; .fü f@.},
:,22 ': [;!í$J,;,
·.·i:_... i:¡.::'., ' :._

\ E'iitf"
IIMtiNM m

- IJ; ; 1
[ 11 ir:1;

En el casillero de fuentes (Sources); empezando por el lado superior izquierdo,

encontramos el símbolo de tierra, GND o punto común seguido por el símbolo de la

batería y otros más.

En el casillero de componentes básicos (Basic), observamos el símbolo de la

resistencia, condensador, bobina, transformador y otros símbolos más. Note el término

VIRTUAL que aparece en la columna de la derecha, en los símbolos de

la resistencia, condensador, bobina y otros más, a diferencia de los mismos símbolos

de la columna izquierda y que no

contienen dicho término.

Cuando se selecciona una resistencia; por ejemplo de la columna de la izquierda que

no contiene el término VIRTUAL, aparece una pantalla adicional

21
con todos los valores comerciales de dicho componente y que nosotros debemos de

seleccionar de acuerdo al requerimiento del circuito diseñado.

En caso de necesitar componentes con valores no comerciales, se deberá de

seleccionar el símbolo del componente pero que contenga el término VIRTUAL, con la

finalidad de poder colocarle el valor que querramos. El término VIRTUAL, también lo

encontrará en otros componentes y dispositivos como los diodos, transistores BJT, etc.

Apertura y cierre de los casilleros

\.>·
\

i)l ;/J l : :::11 :t:....:.:..= E


:'

li i; : i'i El b ,

22
..

Nodos y Color·es
E! t,Jt1·to de unió111:fe dc•s e, }nas co.rnponen?es se
denon1irta nrJ- º: que sori nurrterados por ef Fvltlftis1n1 para efectos
de ar;alisis. _Por
a i·ior.aC: { 11\.1endr(a desa:i:t"Ja.r esta

f Jf3ció.n e imina11do 1 1 tnarca <le

· - es -i: ver1tanfifa para que et circuitn

na se lfe ;r e de nt:1meros.

El color :efe fas c:on1 1t)nentes se ptiede caJnbiar hac1et1do


c ic- er1 estas ven1-anillas.Pat·a finalizar, t1aga ttn die co11 e botót1
izqulerd • ) d a t'. 1·(touse aqitl.
, . ,., ., ,-
..,,,....,,,..
.-..,,,. ...- F ra accet1er a esta

, , ent.ana, debe de ha¡:er ut1 cJjc

con el n10use en el n1er1u Edit y

Juego seteccio 1a1· User

NOifA: Con la finalidad de lograr que los dibujos sean lo mas nítid© posible, hemos seleccionado el c0l0r negro para todos los comwonentes, el alamorado y los

valores junto con sus etiqwetas.

ttbicación de los componentes en el área de trabajo

Para la explicacióA, vamos a emplear el casiJlero de compon·en te s t:1ásic0s; sir:i

embargo, este procedimiem,fo


es válido para compoRentes
casillero. de cualqc.iier

23
1 Abra el casillero de componentes básicos.

izql.ie rdo del mü use enOK


ff: {ft!.?!. f t1Jt
·i· :u1 -s...:.t:::
''" -J

D ----- --·_ 4 La ventana -de Component Brn'uvser se cierra v aparece et fantasma


- '"'v···"· ,,.-.....,_
t J " l de una resistenci¡;i_ Simp 1emente, mueva el moL1se y atTa:stre el
símbolo de la resistencia hasta un lugar adecuado dentro del áre.1
11 de trabajo; enseguida, haga un clic con el botón izquierdo de rnouse.
L J En estos momentos, !a reststencia junto can sus efiquetas s.
ciararán y qued.3ra fijad. en el lugar que Usted ha sel-ecdcnado..

5. En algunos componentes (fuentes de tensión, intensidad, instrumentos y otros),

cuando

Usted hace clic sobre el símbolo, rápidamente aparece su imagen fantasma. En este caso;

mueva el mouse y arrastre el componente hasta un lugar adecuado

24
dentro del área de trabajo, enseguida haga un clic con el bot ón izquierdo de l

mouse para fijar el componente

Eliminar componentes del área de trabajo


,
51
Para eliminar o borrar algún componente del área de trabajoJp r oce da a :

Gi ra r ( r o t a r ) componentes

El giro o rotación de un co.mponente, involucra un movimiento de 90 grados en

el sentido de las agujas del reloj (90 Clocl<Wise); esto es: de izq, ui er d a a derecha

del componente seleccionado. El movimient·o también puede ser de 90 grados en el sentido contrario a las agujas del reloj (90 CounterCW); es decir, de

derecha a izquierda.

Para vis·uali zar lo dicho, coloquemos una resistencia en el área de trabajo para

hacer la práctica de giro.

25
_,.. ......
' ..• ', '.,
. ,.,:r.',u...
' • , . , ' · ' " ..P'\
, y ...
:a A.p arecerá este CiJarl ra ae
rnenL i.

I

'r.t
,.le'riess

..,. -· Con el n10use seleccione ta


3opcEót: 90 Cou,1terC\(•J tgiro (le. l

90 grados en sen·tido a11t it1orar01 ,1


y ·11a·gatJ'tel e co11 el !}otól1.
f
izquierdo del mouse.Para giar r ens entido. h

l
¡.l
' 1 _ llb-iqLte ta flecl1a d :\ r11ouse ene4.
l ·(;o
la Jnpon ente c1t1e
resrstet1c1a desea
girada girat Et1seguict
qtiedará·
111ou.se . d1bLJjadaen el n1Sit:n o lug -rt· (lei
área de trabaja de esta n1at1e ra .
1

\
\.

R1 27 0 oh m

···.·-.·.. , .. ... :
l . ,.,... :
· ·· \-· -- ...- .. f

,; ,, ; .
• :7. , • '.: ,...:..
- " , ' !'", .
- . •
••
-,:.-.....,;·;·.w.·. ••
.. .. ... . . . . ..
.
.• .
) - - · .

.· . .. . . : . •
. . ,. . ... . . . •
. 4.,.•.
. ..
........·. ·-·..·.,.t.....•, .,•.:• r
\,
••

Volteado vertical y horizontal del componente

Para el volteado. vertical u horizontal, se procede de manera similar que el giro 0 rotación del componente pero; en este caso se debe de

seleccionar la opción de Flip Vertical (volt-eado vertical) o Flip horizontal (volteado horizontal). Para apreciar la diferencia

entre el giro o rotación y el volteado


1 emplearemos el símbolo del

transistor, en el ejemplo siguiente:

, •

'

'
26

- 1

"
, p Tra11.s r F' /D
r tt ? C.r'\ Tranststo-- PNP
f 111 P1 Tr,) -->' J
' l co" giro ele 90
co...,, C:} ÜJ X) .,, ... ,;J
l '

( ( Jl "" """) o
f a::bs en g " doSc tSn

'
a'
\ l > 17 ; !{o
{F n

-
,;. nr-a o senndo
11 fl
,> t..-
e¡ p jl1ororio {90
CountarC, \ 'v') .

n1on o de r;()tTtponcn o:, d r ro dol áre de Trabajo

lr r
1t 'i> '

'
t \ 1 .... ' . .. .

,
..

'
"''' J """'
11
.11.,.
R2

,,_ 270ohm 3 hn

1 \uev3 la flecna dal r11ous


l1a<:1a e\ símoo o del
'Y' co 11ponente que d€sea desplaza, o

..,,
•11•-••.....:- n10 :er, eri este caso se ha St-te-cc1. 0r:1a d o la
r y1

..r'-- l- ...,
\t .,_llA
res :3tenc1a R3.

1 t')º ?•

.. .,..
... ,;v,f
,.........,... I
t ·- -
- r:>t{
/
e•
tiU

- -
ti , ) ¡1'
\.,
.. //
ti• 1 1·\
' . ,·"'\

. " 2.
'
p'-- tse ei bvt-Ji: iL.qLiieroo del

,,.. se y si fl soltarlo . mt:,'i:.•ra el mouse \Obse01 qLte e l fBn t a.s m a

l e :c 1'r" 11p o 1 e1 :e t0 t11b n se 1"'1l1e\ 2 t')3sta el lugar oe tfci CfE. -6,·ea d2 trab <1Jn , e ;: c o11de
7
1
des.eJc ool c-1 1 1\".) - Er '-&egu:da -s..¡ 't -21 oo t 11 de mot,s para que e= cc 1 :.po r: er ,te ':\u e d e

ftJJ.(ÍO

27
.

,.

. . . ...
'
"" . '

' ' -'2l'- , 1(-·•-


.:
.
.,.. .. •
.:.
'(
'
.... .. ...,.,........J.....,..,.,..
_4 ....,, •••

• #•

íl1
,. /V · ,...
/.71 )<;f\ r,,

Alambrado del circuito

Rara esta ocasión. ubiqu,e


un a batería (extráigala del casillero de fuen te s) y 'tr e s

resistencias (del casillero de componentes básicos) en el área de trabajo. Gire las rresistencias (se recomienda el giro en sentido antihorario) y desplace los

eomponentes hasta que el circuito quede como se muestra en el dibujo de la derecha.

Atilora, alambraremos o conectaremos el polo positivo de la batería con el

extremo superior de una de las resistencias, del modo siguiente:

R·l 270ohm

1 1 V1
_ _ - _ 12V
Tr R21 3:31)ohm

R31 5S0ohm

4
' -

28
r -------- -
1 R1 270ohrn 1 l'vlueva In flech3 del mou e a un extrerno
dei
---- componente que dese3 conectar hasta que aparezca
..m pequeño circulo oscuro con una aspa
, --- -
1 --·----
' -- ---- -
....
1
_[_ V1 l--------------2 Haga un c[¡c con el botón izqt ierdo del mouse; Juego ;
-=-
-r
12\1 arrastre el mouse ha t@ :que aparezca una Hn-ea
R2 330oh,o . ,punteada que representa al cable de conexión.

Continúe arrastrandn el mouse hacia el tarminat de otro


componetne; con el que se desea conecta;r hasta que ¿:
V1 ¡pnrezca un círoJio oswro con una aspa.
.-
'- Haga ,.m die con el botón ¡zquierdo del mouse y e
=. .1
.,. . . cnble se alineara automatic.amente.
2v

R1t 270oh
m

_.._ V1 R2t 330ohm


Repit.1. los pasüs anteriores para unir los demás
t-:omponentes hasta que et circuito quede de este modo: l
-
-
= .12v
-
t-------R3.....J,l 5SOohm
29
Elim inar concx,on€s de, l
c i r cuit o

fJesconocte el c,rcuito ele la práctica de alambrado repitiendo los pasos

stguiente s:

w,. 1 • I';'1

/ -...._
-"""-
-- 1
(1 l --
?Oohtrl -- "! i luJ evi\ Jo f ecl:-1.a de t mouse a a g .Jt ia 1=1ní te det .ala r i 1 br e

de cor 1 ,nn que se i ieseíJ de c..onecta- 1 y t...ie go ha·s1a

_!]_ 'l 'I c lo e


t tt\ cl\c c u ,1 el botó11 izq 1iercl-o dé1 n 10 Lr se · En to,.
w- 1?.\/
íl2 330ohm t ecorndo (Je t1tln c11r"Jre ete ccr011;..ic10 apa·1e cer<n1
r,aequenuz re ctó ng t1l c t o s ,cL r 05

113 :) /.\QLlt tiene dos op 100 c s· l 1 prime, opc,ón es pu l &ar


6G0 t>h m
la lec.la Del o Suor de teclado

_L V1 · i 1o l.ri ·
•,.. 12V . ,-.. <·- - '-- t • •
R2 330ohm

Enderezar los cables

R1
El cableaclo irregular 1) <te5a\ír1eado, t11ay,)n11et1te es catisadc.) porque el <.: ) tt l,p o r ie n te se e
t1ct e n tr-c1 1't1e ra de la lft1ea {Je troza<1C). P a r.a s,1ll1ciotmt' e$te J) rt)b!e t11a. 11r etia
tle ltl tl' ar,era si ;11iente:
150ohm

380chm

R1

1ooohn1
Oe it1m d1ato1 e1 m1p '1 nte s eccrot1rn:lo·sBr m1eatlo

por cuatro pe, qti e n, ) s re cta11gul0sose.tiros.

30
Etiqueta y valor de los componentes

..,,..._....- -- Cuando selecdcnamos un componente y lo f;oft::.ic.amos


etiqueta
t- en el área ele trabajo, r1uto rn átlcm n e n t:e e! pro9rnm.:-1
<o
MuHisím
--- símbolo fe coloca una etiquem que es secuencial. Por ejemplo; en ai
150ohrn caso de bs re ,¡ ,tendas, el etiqu-etndo es: R1f R2, R:, 3 etc;
p.an.:t los condensadores es: C'l; C2, C'.3, etc. y lo
rnisn)Oücurre
con los ciernas componentes.

R1 R2 Podemos catnbiar el valúr cleJ

J_ '-"""
--
componente pero se recomienda NO
variar la etiqueta; por ello es necesario
Y·I ohm dibujar el circuito de izquierda ,'?l
560ohm derecha y de arriba haci::1 abajo, o,mn
se mue:stra en el grMico de la
-=.12v ízquierda.
R3
T Rñ R4 680ohm
r- - - "8-,21,0o"'"h_m
,
Para cambiar el valor de un
componente proceda a í:

3_ Con el
botón iz.quierdo del n1o
haga
U!1 cHc
31
r
--=- 1: '

va!or correcto
ae la re
fstencio o
4 Después tT!
;- "'
--" escñba el
de hélcer '.1 N. '1 ,;.,. / Mü
, . ,.1,,
N, /p;;.¡
.l;,
;,,# / n, h,Y/.,#
/ ,-..1h h \,aJor de dicha
clic en la t .f. •,.r ;f / / ; i , :-.- ú,,-#,l;t
._ i Lotl
resistencia con
ventt1ni\la ..:
,
Replace, l'ht Sh { 1 , ,. ; _: eí teclado. De
aparece / 1,.p;. 3 esta útttma
esto / . ' forma, ¡a
Í'r. " :t·'
ventana" serección del
valor comercial
será mas
rápida.

,/
::-
.

, ... -.
,-.:,:-- .h.·"-.'/."."':'.--:-:-

Componentes virtuales

Se llaman así a aquellos componentes cuyo valor no existe comercialmente; por

ejemplo, en el circuito mostrado, las resistencias R1, R3 y R4 son componentes

virtuales; en cambio, las resistencias R2, R5 y R6 son componentes reales 0

comerciales.
32
R1 R4

4200hm 2900hm

20\/
330ohm
R2B20ohm R33270hm

R6

470ohm
-
Cabe resaltar que puede tener
un circuito; para efectos de análisis,


componentes virtuales (y/o) comerciales. pero la secuenci a de la etiqueta

siempre se mantiene.

Para la práctica de selección y cambio de valor de los componentes virtuales,

dibujaremos el circuito mostrado.

Abra et casillero de fuentes (Sources).


º-,-1 2. Haga un cfíc con. el botón izqttterdo del moúse¡: en ef

s n1bc o ele la batería.


Aparecera el fa11tasrna efe ;a b;.:1teria por set· un
component,e 1ir.tual . Arrastre et n-r0use, q t1e tan1bié 1
TO arrastra.ra a dtcho far1tasma 'i ubiqt{e!o e11 e:'. área
\ b .
o e tfd aJ o.

s ;
" ' . Ret)ita los pasos 2 3 y 4 p a¡·a el sti n bo1o de

C-iND.

Sc1U1·ce; y abPJ 6. Cierre el casi1lero


- ·, ..
B(. 't ,_... 1_,

7. En \t1sta qt1e R1 e s tJna resistencia vir t ,a ;

r epita tos pasos 2, 3 y 4 "lra el sirnbolo de


-
ta resistenciavirR.al.

33
RI íl2
, , 8. Haga u,1 clic con e botón 120L1ierdo clel

n1ous-a J:1ara f ar ia
t;'f l ltOhm 020ohrn
res·sl encta ,,1rtual R1.
v·t --......
l .
·¡ )\/ 8 Let resistencra R2 por te11er un
..........
C,, ,,, ...
._
valor corr.erc1n . proceda como se 1•;(;1ca en el ítem ( lrbicacién
!ht l •JAl T de los compot1er1tes en e á·r e a de trabajo>;

- _L
-

• .• •, ""'_ ,. t.--.,11

R1 R2 EliJa to t1eces.grio de los pasos {iescrjtos para las cle1nas re s is fe:1cias,. tomando
en cuenta si ella es virtual e no. Observe que et valor de la
V1 b3 tería es de ·12·'\.> m1e11tras
1
1k0hm S20ohm
que, ef v-afor de tas res1s tenc1as virtltales es de 'tkOhm: pero, t,o se preocttpe
12V porqt1e e!1segui da e in<lic remos cts·mo hacer para c ocarfes sti 'Ja1or
R3 R5 )Je1·dadero.

RS 1 l<Oh m 330ohm

1
470ohn1
-

34
Ca mbio de los, a to res virtuales

11
n·1 R2

-/V'-/'v-
0?.0ohm
¡ hOl,r11 • lkOhm

V1

.l-·F ult)

;
#

ílG

tJ"'fUohm

- ..
.
1. Se fiu 1e cot1 el moLtse el con1pont1ete
El Multitester ,
,'r)j 4 4L <· <
.,,.
CL1y o 'Jcilor se va ir\ n1otJiricnr
,, 1/.

El Multisim posee un promedio de once instrumentos; pe.ro en esta oportunjdad vamos a describir el más popular de ellos que es el multitester. El multitester es del tipo

digital con capacidad para medir voltajes de corriente continua (DC 0 CC) 0 corriente alterna (CA o AC), intet1sidades de corriente continua y corriente alterna así como la

pérdida en decibelios (dB) entre dos puntos de un circuito. El multitester es de autorango; es decir, no se requiere especificar el

rango de medición.

35
J
Terminal
positivo Termin
al
negativ
o

Opciones de medición del Multitester

180ohm ·

A: Amperirnetro El amperlmetro
sl está
Esta opdún mide la cr:inectado
intensidml de la cot'l'íente que correctame,1te
clrcula en un puntúo ntxio del por e elvakx
circuito. rnedicto es
POSlTIVO.
El amperfmetro debe de
conectarse- en serie, en el punto R1 R2
del circuito c¡ue se desea medir.

fonga cuidado, con fa -=-2óV XMM2


polaridad
del instrumenti,.

Recuerde que ta cúrríente


el<1,ctrk:a circt1l0 del lado
posit.ivc.i hacia el tado negativo
El amperlmetm NO
de la batería. esta -conectado
correctamente
porq ie el valor
m dido es
e NEGATIVO.

36
RI R2 }{ tA t·,12

Y1 330ohrn
820ohrn
26\/
T
R4 270ohm

E vo1l r1
1etro sí está

ciJt: ei:: t;J1: l o

o -:-r e,c.t 3 m B fl i €' })Of(lLIB


Vo[t ítn e t ro
El v lor n1Bd1d o ,-,,._... ., o
' Eri eSla rJo. tcl ot1, et IT\l Jlti te s t e r trtfcJe el
POSITIVO
R1 R2 1-'--' "'(- I c.:- l, 1 te e n tr e dos -p tJr1tc s del
, \/ IJ I.taJe--
Y·I 3 SOol1r n 82001'"' Cll < tl t t :>.
1
25V

R3 1\4270ohm

R1 R2
-----rv-v"\r---+

330ohn1
S20ohn1
Ohmimetro
R4 270ohrn

'\,-------<> Nos permite metiir ia


•• ••••••••• ••• ·•••
•••••••••••
180ohn1 P ·--- ·-··· ••

;......•.••. .·.::..•.,..- .-.. •.·····,· ... ... ._•.- * •'._.._ '•..v.• . '' r·es tst e n c ia existente er1tre
- - - - - - - -
.•.•,•.•.,...._ ..• •.·- ............ . .·. .. ..
.... - - :, . :

:! .....1 ..600
, ;· -
kOhm
..........-..·-.....-,...... .'..+-
·: :
:• ,:
, .ios
re a 1tzar
ttt1tos del
lJ t1 a
irct,ito..
tne tiae i(.)n
F>ai·

'"·i'+,-
'·-· i·,"'"' - · .·.-::.-·· · ••
- - : J .;.;:-:- :• <:· :-:•=:···:<,-:-: 1;-. ::::··:·-·-: -!-l · ·::
. . • .•.. .·- ....,,•:-,.:.-:--:-; .. . .....- .·:· ::,- :·:::i:: ::· •. .
. •. . .. . ...., -....". .."......·....•. ..,.... - ·..·'
: .•·.-. ,•...·•.._..•
. .. ..·.. ·-. .. ·....,.... ·.. .•.·...·...-..·. ,.•...·... ..•.
. ...., ,.. .. .·.

.·.·.·
.,: •,• -.·..· ..........·...•.•..·.·.-.•..·.·.·· .·•··••· correcta, se det}en de

.•••.,•,.·;,.·c,.·-··....•,.,...·.-,·.-· :.,,:., -:·\·:•7•'•:• descor1ectar las fuentes t:le
••..•.,•.:.,,..•..•.•.•••,.,·,.4...1••\•.,- ·-·,.,.·•-·
.,·., ''·". ,.'..·..'..·.'
_•;..,..•...!...........,........•.....•.......•.,.:4.".. 1-'.,.•J-.•...o.,·¾...,º...·''...<·...<.·..·..,,.-........,...<i'
.-..·.......
·.·..·...·.....·,.. ·...
.·,·.·.
¡._..•· J·..:1.-.:_...1,·.;..>.:,{(_...'-!...•,"1-'-
.. ···.· ...... ·!,.",·..,.'.....!.........-. ......-...... . :.•.:.•..
,•,....·.· . .·..··.·1···. . . . , . ..., ..;', ,;. ..' ' '" . • ..........··"·······•..\.
l
· •·. .¡ · ·. ·..· - ·· - ., ' .\ :v: ( • .- ..· •· .· .:.·.«•- ,I, '\{..... •.•.:_,.•,·.·."/•"·'•. ,:, ,a 1 r: n . - v , . ·.: ·(· · · . , . , · .• . . , : . ·
· : · . . - · : - : . ; . , •. ; •". · ,- = ', . ..- . ... .. . ;. ;.. : ....: . ; -·,.: • - : :.. . ; - : - : · · - : . . ;
.
, . . . " '.-"\•':. -.: :.' -..:,..-. .º.. .;,...f... ·. .- .-.·. · :. .. •.·. . .. . . . .. . . . . .
.
. . .. . . . . .-. ·.. .. . . .. . _ ... . . . . .. . .. . ... .....s...
,. . _
.. . . . .·flf. :... . . . . . . . , . .
·,·......

voltaje <fe·! -circtJit<Á).


... ....... ... ...............,......-...:"..,'...-•. ·..·..,... .... .. .. .. . .-,t...·.'·. . .• . .- ,.
. .•. . . ••
.:,· . . .. . . .. . ... .. .. .
--•:-•-: •: :·:: -• !-•:, .•:..·.v•·,·--·.":·-"· ··.:,·,·:•:•:,t:••:•'; :·{••··.·.·•..·.·.'·:--!" .-..:-··.
'. ,. - (• .- ••,, •• .....·,··............•,".t._.' i"• • • .....· -· •• •,·' •· . .•. , ........
,.•'•,....
.,..,.._...·. . ..
.:.• .·.,._.•.•r.
:,. . ·.·•........... • .••..
· · \ '""·:o-'·' ,·,.•, •,.,•r ·,• • • • , . • \,•. • • • ... • •. , ' ' •
• .-:-:•,,;,··.
. •• ...·.•,.•..•
. -. .•...:- .:, ,.•.•,: ••·-•..•..·....:··•···-:_.:,-.,,'-\..,.•.,:-
,.•:• -:·.·····=···...• •.•.··.. . . ... .

_1 luego de haber conectado el n11.11titester Y para poderm edir, -es necesado


N01: : niover e.! interruptor Otl a ta ció _de ecne n d i do, . en todas las opciones de

medición: inclusi,;-e par.a n1edJr 0!1rrua.,es.

2. El n)i..<ltitester se exti-ae del casillero de i.1stnJ.rnentos, se conecta. 'l se

oosconecta de fa 01isrna manera que cualquier otro componente.


37
conexión yd esconexión del multties ter

Para conectar el multitester considere que el punto iriicial es un contacto de

salida del instrumento Y el punto final es un extremo del componenteo parte del circuito

que se desea medir. •

Para realizar la práctica de conexión, mediremos el voltaje en los eA1remos de

R3. Para ello; ensamble en el área de trab ajo, el cjrcuito serie-paralelo mostrado y

luego proceda así:

R1
..---- - - - - - -.
\ i1 330ohrn

,a12 \I 3. Ubique eJ n, Lfltitester e,-1 et la


580ohri1 1"
1 E• • •

R2 470ohrn R3 izct!ierdo def m1Jt1se pa -a Qte el i


/

q/

.•, • · .•.•.•.•.•..-..•, .••:,-,.,•',•\ ,•·,;,LlJ·-··· .·····:·.·.·...·,..,···..,:-;,·'·. •,.•·.·,..'. ·-·1· ·.·.. . ..' ...

'i'.
.
.. " 5 : J .1'\.'.: :'e<
;, •• - 1-

.u.,.,.._ :.
. .
• p .._;, •.. · .:· '-6,,- ., "

L "'• .;


:
. -

. .

·
. '.;."·····-·.-

.
[i,J •

-.-..'....
.' :•..•..•,,;'!
_...·.•' t.0:0:(t
•• .

. O I X·.
: ' .'.· oo "."
• 1'

r ' : ..
·'

..

..." .,.... ............. ...... .


J( ., •·".• • • •

. .·..·;•.·.·
--.·.·:-::-:,:-:· ·-·.-....· ·,•.•,,• •,·,-··
... ,,•••••,'. , ........... ... . . ..........

. . '<0-4. · .· .· ·· ·· ···· ·· -·, · ...... . ......

.........
-

•,•• .·,'l, t., , ...•..,....•..•-•..·.·l··· ··· •.·..........


_ ,.

38
4.Coé!I boton izquierdo éd
,,,,_ _ h ..,,, . ll" ...Ji · ., .<:>4' ,:::¡[
mi ov t , t.i.f:.,<.-4,a, ....,'(,,,.- 1:,
: ""·--•
?: ,,, ter mina 1 positivo del
R1
multitester.
330o
hm Arrastre e! mouse y junto
J _ 12\/
\/1 con él se arrnsm1rá una
- = - lir:ea punteada: d rija eI
1- - mouse hacia el extrerno
R2 íl superior de
3
d70ohm
. --------...J R:3 hn.,;ta que np ar e zc a un
pu1to oscuro con urw aspa.

Haga un clic con el botón


ízqurer.do:del mo.Jse parafijar
,_,,,.. ._ ¡ In conexión en el contacto
-"v'../'.,---+------:....-_'
R3
R1 ..)(lvlM3 ,,.i. ; ,..,,,,,. l St,perior de

V1 330ohm i;tr,,t. ll . "


-=. v , ,i:f.,,,i · i---7.Repita los pasos 4, 5 y b con

1-
12
R oo hm R oo hm :i el terminal negativo del
2 47 3 56
i rnultitester y con el contacto
l,, irúerior deR3.
39
1 O. Ubio ue Ja ffechn del n1ouse e11 el intem_, 01or 0/1 , ·
• . -
l1¿1ga die con eJ botón jzouierdo<

para acli\. f el circuito

• •

R4
- e D ,,.. --"'h.,.A_(\.;-----+-------l1 11. E11 ia panta1ta ,iel mult;tester apaJecera el voltaje
medícfc- en este caso'{ ef volif3je en

- •
extrernos de R3 es; 2.182 v'
1 ..

2.182 V .,

••

ParaDESCONECTARet !nultitester l1aga Jr1 s ;guiente:

5. Repita tos pasos 2, 3, 4 pero con la CCt!l eX iót ,


deJ poi-o neg ati\!'O del 11L1lti te s te r.

R2 4 70oh m R3 :56 0 o h m ,..,....

_ ---J._
_ _ _ _ _¿

Le sugerimos que . lt ·e en cada una de las resistencias restantes así


m ida e1 vo 8J

como la intensidad de la . te que circula por el circuito.


co ,rr en

40
NOTA Conecte el símbolo de tierra al poi t·
o nega 1vo de la batería en los

cricu itos que vanª serverificados con el programa MULTISIM. Este contacto de tierra

es importante porque el programa efectúa sus cálculos con relacióna un punto de

referencia que, en este caso, lo constituye el punto comúno tierra.

El Osciloscopio

Es un instrumento de dos canales. Nos permite ver y medir la forma de onda en

voltajes de pico a pico, a diferencia del multitester que registra voltajes eficaces oRMS.

El osciloscopio se halla en el casillero de instrumentos; se extrae, conecta Y

desconecta de la misma manera que el multitester.

Haciendo doble clic, con el botón izquierdo del mouse, en el símbolo del

osciloscopio, éste se amplía con la finalidad de poderlo manipular y leer con facilidad.

Panralln del
XSC2 // • os.ciloscopio.

:------- Conector
. GND

- Símbo lo del
..,,,;;l
·> ..-
osciloscopio
-:-;.,,

'---eor.ector de
cLedor <le entr.1dc1 del
entrada Gi):"':al B.
de l Canal A

41
./ Para cenar fa vista
· ""'"'i"" - - . ,. . ., - ........-,-;,w,,-._/./ ampl!aaa del
7 _=:_!....::;_=_- _=_=_::: · ª¡1
r-r=--- t2-f -.,¡;- r:-- :..,;-?=:-::;-;:- ...-::- :;-¡--;:;;: ::::;.-:_::::_:::_
:_:::_- ,w-
o nscquifloeslcronp oio,
useuby ique h8gn un
clrc con et botón
izquierdo.

- ·- - Señal del Canal A

- Señal del Can¿:¡I B

JJ
.>
l" i l 36 7m!: 'fl 37 Smt l'Í· TI t.Om$ R, • '!rse r,
I \rAl - I Q,Q V VA¡ -20 O V f -13.6mV -S;.'V
¡ Vt)t_ 18.0 V VU1 -2 0 .0 V ' -J&f VJff -113.6mV '·,· --' &wr.t.l
¡" ilmeb:ise.,,.,,,. ,..,,,,,,..,,.,é.t ond A,.,,, . .,,,,,::;;-:¿;M- I ,...-,,,,.,,.»..-{''rri ;1er ...,,,,,,,,.,,,
; Sot1le 11 m s/ Div So:atJe20 VJDiv ; ;; [20 \t'.IDiv j,&.lq{-:J Y ..:1J r-
l}(p ¡ íon" jo.o Ty'p ,;iti6hl1 .6 jy p J-1 .6. F 'v t?jo Í .. .
irvrr: J'cldi SIAi .C-' EfAC'. U ocj.f :!.M oloe 1 · 1 J ir:i jNor:fMo'.JZ ;¡ :
,. " w .. ·"' • ...• ' ... . .. ,. .. .. . . . • •.. .. ...
• ,_ • ., ·"' . .J

1 1 1 1
Base de C;:rnai A Canal B Disparo o sincronisn1;0
Tiempo {Chm111el A) (Channel 6) (Trigger)
{Tirnebase)

CanalA(ChannelA)

.
Haaa ch e COfl T - • • de• m"''l"..,. para seleccionar et
0 { bntü D i zqrn era et
·. ..t , ·· "' _ __ ..1 ',..,,
,••,.cGrn,,.nte
h.,, anerna
. .{ACl
. o.
tipo_de VüRaje que q ere iu:s - eai,· r. )·¡ p r; oosiciona; e[
corriente continua (DL}. El botoi, cero.._ •
eje cero de ta sefia qtJe q teremos medir.
42
l\tOTA: Lo descrito para el
c ana l A (Channel A) es igual para el canal B

(Channel B), pero los con'cr oles son indepen dre· t .


1
n es para cada canal.

Base de Tie111po (Timebase)

Haga cltc aq t tf, c,oel Í)olón lzquter do cie l mo_i se r para


tibjcar o posjc a, r ar las señ.ates de fc1s ca n a le s A ':J' 8 ; a
misrnot i em" oo,rnás r z1ciala derecha o mi1s hacia ia
zqtJi e r d a .
Se2cc1on e esta posición (Y1T)

Disparo o Sincronismo (Trigger)

Este secto1· -se e t1carg a de s.inc1íl t1iza t cot1 los

cit ·t -:ui t o s i r, te1,·,r1 s e, e xt a ·n o s <.tel o s c -i l c>s c o p i ('l,. i 1s

seti¡:_,les tllJe se tlllJe s tr-a n eri 1.:1 par,ta)la

.
Reglillas 1 y, 2
118
El osciloscopio posee dos
regl.1
.
8 que se pueden desplazar con el mouse; a

Voluntad del usuario, .. d medir el voltaje y la frecuencia de las señales


perm1t1en o

de los canales A y B, por


re sentadas en la pantalla. P
separado,

43
TI Tiernoo transrumdo, de !1
seÍ"JI desde el comienzo de ía T_2_ : ternpQ transcurrid-o. <le- la T.1 Di fere r:da de
s.: ª : desde- el cornienm dBla T-
2
pantallr:i hasta ia reglilla 1 J:",ct; !1aJla r1i}s.t , regHHa tiempo de ia ref¡li11a 2
2 menos la reglíHa·i.
{\, {(<@o,</,(lf,' •' 4' -1(:/ '.¡',,,;_«,.< , ,z, , ,.,.. /
- 1'---1 i \ 6.7m$ .,. tl ''= 1 'fh' :_!Q; -,/'"':t -: --"'""·': _ , 11 ,"':
1 1
\ú. i . .tit1v ;: - :, · ' :- ' t ·:-1-t -- Lüm i ,'.
J_'\i..,._,,,..,., {l.-, ' V.H:f ·2U.U V \JJ/1,-VA.t -113.6m\l
r ..
· \ Jí --i >. . · -11 ) U \/ '-Vfü! // · W \.JBí..\ <BL -1 f3.6mV ;
: "' : : : : } t ',, ( ,
.U .1..
/',.,,.., ,:. :h,-.z- ,\.. ., , </ "-.... \,,.,,,,.:
/ -',:1/. ;...-• 'le I :: """-...,.......,

,,,.,,,, á ---..... - - ---.


/,,,. ' .
VA1 VoltaJe de !a . -------.....
; \/81 Volta1e el,e a VA2 . VottaJe de la VB2: Voltaje de 1-a
señal, medido desde señal, medido desde sefiaL medido desde seíinl. medido el
eje centrnl -el eje centml el eje central desde el eje cenkaf horizontal de la
onda honzontal de l a ondZl borlz ontaí de la onda h orizont al de la del <:anal A hasta la de!
:ennal B has1a la del canal A hast l.a onda del cana B reglilla 1. reglilla ·l . reghlla 2.
has ta la reglilla 2.

Si ubicamos las reglillas 1 y 2 exactamente en dos picos consecutivos de la señal

(como es el caso del ejemplo mostrado); entonces VA1y VA2 serían los voltajes de pico

de las señales A y B respectivamente mientras que, T2-T1 vendríaa ser el tiempo de la

señal mostrada. La frecuencia de la señal se calcula con el inverso de este tiempo que

para nuestro ejemplo es de 1000 Hz

(el inverso de 1.0 ms = 1000 Hz).

44
El Transistorr BJT

V'1
·-·=• 12V
El ( l'tc u át o m o &tr·.at to Ct )'l r e s 1o r1c[e a ur1
transistor BJ T con po l a tz a,ci611 tiJ)O H en RC 3 .St<oh m C2

t -- R2 27kohm
C(l t1fi ¡ura a1<11r: EtrljS{lf c;, o 6---- - "t '--;E-
..
i lt.lt·1ítOJ1 Re s, ir
10uF
(tesac,iJp\.ar. Q·1

BC5 49 BP
1 00uF

R1 6.8koh m

1.0 koh m
RE

l
--
Primero ensamblaremos el circuito y luego haren1os las mediciones siguientes:

a. El voltaje de base.

b. El voltaje de colector.

c. El voltaje de emisor.

d. El voltaje de colector-emisor.

e. La ganancia de voltaje del circuito.

Para ensamblar el circuito, empezaremos por seleccionar el transistor BC549 de


1
este modo:

45
/ 1. Al)ra el casillero de tra r-1si stc,res.

........ _.., . ....


.,.,, .
,,_#_ ............,.. .,. ,.....
...
, ....._• .,•• - ... --"'*
_,• ,,,,••,. _..,_••• • • "'••••,. •• J•••·- r _., • .,._ ...,,..,._,_._,.,.¿,,.;., ,-,,.,_,,•-•·--·- ,._,.,.,,c4•--••• •••••••-•-

/
••

2Seleccl or ,,'
e él
lrpc, (!e ,
trltnSiSlOJ,.

este cnso •

'
,' f c,.:tUC:t t
'1 •
'
'
'

e nbcirá esta
\.-
'L1

vn'ta rr@..,...-- ..,,..,... . ¡¡ .....

l ....
,,,
5.

' te r n -:.111ar'1
haQ a c1ic en
-
'•

}(.-·---
º.. - -·-
-..........
........ -
. .

,,

6. . Seleccione y conecte las resistencias adecuadas, tal como se muestra en el

circuito original.

7. Luego de ensamblado el circuitol proceda a medir los voltajes empleando el

vol·tímetro en la posición de corriente continua.

8. Los voltajes los puede medir uno por uno o emplear la potencia del ML1ltisim

que permite conectar •


vari os instrumentos a la vez y realizar todas las

n1ediciones al mismo tiempo; como se indica a continuación:

46
L - - Y,•11 •,.
1.-;l(.(c.,...., "' •
, J r- 1'I . ., , ,, •• f• J ( ""

Ii,
2.'382V"' ....
: '": '· ..J'I':. .· . v;-,:1\ '' .- , -·, .:: :: > 1,H
. .,. - - · --.);
• ,•. ..) ..; .•, ,,-"r'-i..f ..º. .:: , . ,, ...'""".. '.- .•, .,,,, . ' .., , • • •
L • • ' • · ·"

I- V•I
-;.'. .·r-·.-. / "' ••''......:{...': ......:4..
-----
1-

lil ""ij 1r_, '/


--
... -.........
""
=,
" - , . •X ..,.-. ..,,;'
"I ''-

.,..., ,.-.........
" ' - ;

... ·.-...."··,····..
............. ..,.·..
,........,.-........
............... -.. . r:-.·
-.......-...... . ...·>,......
-
:.;,.,......,.>
.:-,.•,.•:· .._·:t ... •• .
........
,..,,. ....,,
. .......:
•. .·):,.-
-
· "'., .......,...'..._,
·, ..............
.............. f 4 i i ,.--- • ' •• , .. .,.
,

1 27 kvl"ITí1 f((, 3.<:JJ,ohto C2


--'-..•-
....
• ..... .
,,
.
• ••
.
•' ' .. '
,
,_._.,,. '¡- -• ' •
,
. ..-- "'\.,. . - .. .. .........
··=·=
·.:·,.

. . ._;.........
,
• •\ ." .....'

- ..... -:...-. .••......... ;':. ','=:"'"....•..;..,""..".':-"'::


- ·.·-• .;·- ••.· • ¿ - .. .. . • •.. - •·.·.•
......·.,................. -'!o·i
t ) · )-r ·. ••.- . ......

.. ........ . . . .. .
·, , •.,, ....... .... "..,,,,. ,._,--! .

..... .
.
•,,'t,;,.#".I',-• • ·.,:.··.•.·,·••
'

R2 •--:,-±- .,,•. -., ., ••: .•:-". ·,:·-:..:: ·:, . ,/· ·Y·: :;::;:::.:'"'.-:. -:··;::-
. . - .:•..... ..
' ,-.. .. ·. ."·'· t: .. ·-
. .......-, -.-
., .......\,.....
.. ,...· ....... .. ,G_
.,·r·• ...._.... • · -,, •·.. ·,; -., ·.·. •,•,•,•.•.· • .','•'•
.
........
.'· .•.·. . .•.·.··
.
'
'
--
'

--- ... . .•
....• . . .. -···' .·.·-.....:- ---- ...,
. . '.
- .

....
.,, ,.,'-•,•.:-,.,•.
., ,,,.._,.
'

....
. .
. ' , ' '

• ••
..,_,._w "'""' ':'''«• •,.'.'-.":"' '- 'X: .,,......,...,J.,
' X· -
- <;'), _,_..
,.,.,....::, -- .....:i-'{j't r;
,¾, _ ,,, t
jl,
100uF BC5l.l98P f,¿141,;. ,11;,¡;,,;, .:- :, ..,.'/fw

Y.t/lt,t11
n1 681to rn ' ,.t ,... y¡,¡11,}-,; uo • ••• ap ) )4 > .;+ 41!\o

FtE 1.0 kol1m

-- -
-

RecLter d e q u e d e b e de c olocar el interruptor 0/1; haciendo clic con el botón izquierdo del mouse sobre este interruptor, en la posición de encendido para que se

active et cir cu ito y pueda efectuar tas mediciones.

Los voltín,etros seleccionados, muestran lo siguiente: XMM1: registra el voltaje de la base del transistor.

XMM2: registra el voltaje del colector.

XMM3: registra el voltaje del emisor.

XMM4: registra el voltaje existente entre el colector y el emjsor.

Seguidamente, procederemos a medir la ganancia de voltaje del circuito para lo que emplearemos el osciloscopio y el generador de señales, tal como se indica en

la página siguiente.

47
Er el generador -•e sefi les s8lPc-cnne 0ndzis s1rusordalesco· 1
uníl irecue-nr... " 1é l000 Hz ( ! KHz) y 500 mV de pico.

\
l
l
X SC1 \ \
,,.
\
l
li

\
,6
!,t
!. ?
¡4
\ l
T
\

'11
_-_ 12/

icr: , -\ C
2

L"
-':
0 ,..,01 /
u., 3 Okohrn
2711ohrn
1, t U.1 ..,r-
(,.:t. R2 QI
, ; ,,, """='
BC549BP
r:1 10uf
F + ( ",:,,ú/..
-) (,'J
H
· 1oou 6 8kohm

RI

1 Okohm
48
2. Calibre el
Jlmilí,·=:-·..:11 :z:::·5::: ::.::1:'; :f!e fi::·=·========-.:::::·=::=::tti::=::::::::===··• @x Dscifo3cop10

Timebasev
Scale: 2 rns./Di v

\J\f\f'J\l'MMNWVW
t 11111111i
Y;T

Channel A.
11 1111

Scale: ·{ V/Div
Y posítion: L6
AC

V.4-1 = 499.BmV
VA2 = -·J.9 V lseñal -de entrada que puede redondearse a 500 rn\· ú
T'2 -Tl = 'L O ms (seña! de sal!da)
(frecuencia de la seña! aplicada)

La ganancia de voltaje del circuito (Av) es la división del voltaje de salida entre el

voltaje de entrada, es decir: Av= - 1.9 V/ 500mV = - 3.8

Nótese que la señal de salida está invertida respecto a la señal de entrada ; por esta

razón el resultado tiene signo negativo.

49
SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES

a • • - ' •- -

3.1.- ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS

El aprendizaje significativo de polarización de transistores bipolares de los estudiantes del V Semestre Formación Pedagógica de la Especialidad de Electrónica del

Instituto Superior Público uJosé Antonio Encinas,, de Puno es efectiva con la aplicación de el Programa Mutti sim.

so
3.2 .- IDENTIFICACIÓN DE \/ARIABLES:

, 3, 2
1 . - VARIABLE DEPENDIENTE:

Aprendizaje significativo de polarización de tr.an sistores bipolares.

3.2.2.- VARlABLE lNDEPENDIENTE:

Programa Multisim

3.3.- OPERACIONALlZAClON DE VARIABLES

VARIABLE 1 ESCALA D E
INDICADORES ,
'
VALORACION

oMuy bueno
'
INDEPENDIENTE Nivel de cor1ocin1iento
oBueno
Programa Multisim del programa Multisim
oRegular

oNo conoce

o La teoría se
complementa con la
práctica.
DEPENDIENTE Programa multisim oTengo una mejor idea
luego de la
Aprendizaje para comprobar la simulación

significativo de teoría de polarización o Los circuitos electrónicos se

' entienden mejor con


polarización de de transistores
la simulación
transistores bipolares. bipolares

51
CAPITULO IV

DISEÑO METODOLOGICODE LA
INV ESTIGACION

4.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación es Descriptiva de nivel básico debido a que se

describe los beneficios del programa Multisim en el aprendizaje significativo de

polarización de transistores bip olares. El diseño es no experimental -

transversal debido a que usamos los indicadores para la recopilación de la

información.

4.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO:

26 estudiantes del quinto semestre Formación Pedagógica de la Especialidad de

Electrónica del Instituto Superior Público "José Antonio Encinas" - Puno.

52
4.3.-PROCEDIMJENTO S TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE DATOS·

PROCED IMIENTO TECNICA INSTRUMENTO

Apllcac1ón de encuesta Encuesta Guía de encuesta


para determinar el
grado de conoc1m1ento
del programa multisim

Evaluación final del uso Examen Prueba escrita


correcto del programa Práctica de laboratorio
Multis1m, luego del
proceso de
capacitación. .
Aplicación de encuesta Encuesta Guía de encuesta
sobre la efectividad del
programa Multisim en
las prácticas de
laboratorio de
polarización de
transistores bipolares.

Codificación y Gabinete Cuadro de codificación


tabulación de los datos y tabulación
obtenidos.
Interpretación Gabinete
Conclusiones Gabinete

4.4.- COMPROBACION DE RESULTADOS

Se siguieron los siguientes pasos:

a.- Definir las variables que intervienen.

b.- Diseñar una encuesta, como instrumento de recolección de datos. c.-


Determinar la población y muestra de los encuestados.
d.- Capacitar a los usuarios.
e.-Aolicar
1
la encuesta.
f.- Procesar los datos obtenidos.

53
4.5.- TRATAMIENTO ESTADISTICO

Para hacer un diagnóstico de la situación real en la que se encuentran los

estudiantes del V semestre de la especialidad de electrónica en el uso Y aplicación

del programa Multisim, es que realizamos una encuesta que tiene dos partes, una

parte (A) para enterarnos si los estudiantes conocen de verdad este programa y otra

(B) para recoger el parecer de los estudiantes, luego de explicarles las bondades y

aplicaciones de este programa en una exposición.

Luego de conocer la situación real de los estudiantes mencionados, se realizó una

capacitación referente al uso del programa Multisim además se realizo aplicaciones

referente a el análisis de los Circuitos Electrónicos en especial referente a

polarización de transistores bipolares. Posteriormente para medir los resultados y la

aceptación del programa Multisim es que realizamos una segunda encuesta

mediante la cual se obtuvo la siguiente información.

54
4.6.- PR GUNTAS DE LA PRIMERA PARTE DE LA ENCUESTA (A)

D- ca I OCIMIE· TO DEL PROGRAMA MULTtSIM.

• . ?
1.- ¿Tuvo la oportunidad de revisar el programa Mu
1
t1s1m
·
ALTERNATIVA FREC. ACUM
FRECUENCIA

Muchas veces Alguna vez 11,54°/o


3
19,2 3o/o
5
57.,6 9o/o
Sólo tenía referencia 15

11,54%
No conoce ni mane· a 3

1 OOtOOo/o
TOT,AL 26

1 .- ¿ Tuvo la oportunidad de revisar el program a Multisim? 1

12°/o 12%
• ••
4,·->,-,'...........
........,.:.-:---''-:.,,•(. •. •'
·. ·.:,: -
"'

57o/o

@ Muchas veces oo Alguna vez o Sólotenía referencia o No conoce ni maneja

Un 57.69°/o so1amente tenía referencia de la existencia del programa multisim, un 19,23o/o lo vio alguna vez, un 11.54o/oya revisó el programa multisim y

un 11.54°/o no conoce ni maneja el programa multisi.m

55
2- - ¿Para qué sirve el programa Multisim?

ALTERNATIVA
Para simular tos circuitos electrónicos FREC. ACUM
FRECUENCIA
Para el diseño grafico. 69,23°/o
18
Para el 12rocesamiento de texto. 15,38°/o
4
11,54°/o
3,85°/o

3 100,00°/o

Para el cálculo estructLrr al.


TOTAL 1

26

2.- ¿Para qué sirve elprograma Multisim?

12°/o 4%

m Para simular los circLtitos electrónicos. mPara el diseño graficol


o Para el procesamiento de texto. oPara el cálculo estructural.
--- - - --..
' -. _..,.-- - •

Un 69.23º/o tiene conocimiento sobre el uso efectivo del multisim, un 15, 38% cree que sirve para el diseño gráfico, otro "11.54°/o piensa que sirve para

procesar texto y un 3.85°/o cree que es un software para el

cálculo estructural.

56
lf · on muy necesarias 3 -
Para Ud. las aplicaciones del programa Mu ,s,ms
en procesos como:

ALTERNATIVA FRECUENCIA FREC. ACUM


Aprendizaje 15 57,69%
Entretenimiento 5 19,23%
Política 4 15,38%
No son necesarias. 2 7,69%
TOTAL 26 100,00%

3.- Para Ud. las aplicaciones del programa Multisim son muy necesarias en procesos como:

8%

rnAprendizajeEntretenimiento o Política oNo son necesarias.

Un 57,69% acepta que las aplicaciones del programa multisim son necesarias en

procesos de aprendizaje, un 19.23% piensa que son necesarias para el

entretenimiento, un 15,38% cree que son necesarias en la política y un 7.69%

piensa que no son necesarias en ningún proceso.

57
'1 7 - PRFGUNTAS DE LA PRIMERA PARTE DE LA ENCUESTA (8) DE
1 A APRECIA CION DE=l PROGRAMA MULTISIM

. . agrama Multisim en
4 - <.,Que facilidades brinda las apl1 cac Iones de1 pr
las simulaciones?

ALTERNATIVA FRECUENCIA FREC. ACUM


Muchas 17 65,38%
Pocas 5 19,23%
Casi nada 3 11,54%
Ninguna 1 3,85%
TOTAL 26 100,00%

4.- · Que facilidades brinda las


aplicaciones del
¿ ' 1 .
programa Multisim en las s 1mu ac1
?
ones .

10 Muchas m Pocas o Casi nada o Ninguna j

Un 65,38% acepta que las aplicaciones del programa multisim brindan muchas

facilidades en las simulaciones, un 19,23% piensan que brinda

pocas facilidades, 11,54% de los entrevistados creen que brindan casi nada de

facilidades y un 3,85% piensa que no brinda facilidades.

58
5 .- ¿Cómo son las aplicaciones del programa Multisim?

FRE CUENCIA FREC ACUM


ALTER!'JATIVA
Amigables y
16 61,54%
entre tenidas
Compl as 8 30,77%
Aburridas 2 7,69%
Deficientes o 0 ,00 %
TOTAL 26 100,00%
-

s - ¿ Cómo son las aplicaciones del programa Multisim?


8%0%

o Amigables y entretenidasComplejas o Aburridas o Deficientes

Un 61.64% dicen que las aplicaciones del programa multisim son amigables y

entretenidas, un 30,77% manifiestan que las aplicaciones del programa multisim

son complejas, mientras que un 7.69% dicen que son aburridas y nadie asevera

que son deficientes.

59
ograma Multisim?
6 - 0 Qué apreciación tiene sobre el uso deI pr

ALTERNATIVA FRECUENCIA FREC . ACUM


Muy indispensable 18 6923%
1
Buenaídea 5 19,23%
Poco útil 2 7,69%
No es interesante 1 3,85%
TOTAL 26 100,00%

6.- ¿Qué apreciación tiene sobre el uso del programa


Multisim?

8%
4%

o Muyindispensable Buenaidea o Poco útil ONo es


interesante

A la interrogante un 69.23% manifiestan que el uso del programa Multisim es muy

indispensable, el 19.23% dicen que es una buena idea

el uso, del mismo modo un 7.69% manifiestan que es poco útily un

3.85% dicen que no es interesante.

60
2 El programa Multisim, contribuye en el aprendizaje de polar izac ión de
transistores bipolares en forma

ALTERNATIVA FRECUENCI FREC.


A ACUM
Extraordinaria 13 50,00%
Eficiente 8 30,77%
ReQular 4 15,38%
Deficiente 1 3,85%
TOTAL 26 100 ,00%

Un 50.00% de los encuestados manifiestan que el programa multisim contribuye

en el aprendizaje de polarización de transistores bipolares en forma

extraordinaria, del mismo modo un 30.77% manifiestan en forma eficiente,

mientras que un 15.38% expresan en forma regular y un 3.85% cree que es en

forma deficiente.

62
CAPITULO V

CONCLUSIO\\\ES Y SU G.E RE I CIAS

... - -.. - - ..
66

También podría gustarte