Está en la página 1de 31

El Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia, EC4D, se ha

pensado como espacio para la organización y promoción de


experiencias e investigación docente y destaca entre sus
principios la creación de escenarios de colaboración en el
ámbito de la educación superior con el objeto de mejorar la
calidad de la docencia universitaria y los resultados de
aprendizaje de los estudiantes.

En el presente volumen se presenta una serie de acciones


relacionadas con la implementación de programas educati­
vos, la planificación curricular, la innovación de las prácticas
docentes, el desarrollo académico de los estudiantes, el uso
de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la
evaluación de situaciones y contextos de aprendizaje parti­
culares.

Dichas tareas constituyen el núcleo de funcionamiento de


los Centros y Unidades de Apoyo a la Docencia de diversas
universidades chilenas que han emprendido el tránsito de la
innovación curricular hacia un modelo por competencias.

Sin duda, la generación de vínculos entre las instituciones de


educación superior permitirá crear redes de entendimiento e
intercambio y evitará enfrentar estas tareas en solitario,
cobrando sentido la necesidad de construir verdaderas
comunidades de aprendizaje.

�¡�1 CUADERNOS UNIVERSITARIOS


REDES DE COLABORACION
PARA LA INNOVACION
EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
11 Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia
ECAD
29 Y 30 de septiembre, 2011
UCM, Talco

AJ} bs ,;f;
:\¡.,i,:.· .·
UNIVERSID
�� CAT
OhfS¾ E
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE DÓCÉNCIA

Centro de Apoyo al Desarrollo


dol1Doconclay1lAprtndlzsJ1
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE

11 111

1 1
ÍNDICE

Presentación __________________ _ Pág. IX


Marcelo Romero Méndez
Vicerrector Académico
Universidad Católica del Maule
1 fl CUADERNOS UNI\'ERS!Tr\RIOS
Conceptos y modelos para concebir, analizar y evaluar inno-
vaciones curriculares basadas en competencias_____ Pág. 13
Casilla 617 - Taita, Chile Dieudonné Leclercq
Universidad de Liege (Bélgica)
ISBN: 978-956-7576-49-4
Álvaro Cabrera Maray
. - - _-•-
Primera- Ed1c1.q�;;,
/';.t��Pi��
,,,;,;,,,.
Universidad de Chile
Talca, Séptiémbre _20H
Evaluación de Programas de Formación Inicial Docente en
Coordinador Eélito;it:11: Educación Superior del Centro de Desarrollo Docente___ Pág. 61
Claudio Godoy Arenas Alejandra Ximena Sánchez Guzmán, María Francisca Jara
Director de la Colección Cuadernos UCmaule: Sandoval, María Fernando Rejas Viera.
lván Canales Valeni:uela Centro de Desarrollo Docente
Pontificia Universidad Católica de Chile
Diseño:
Luz María Gutiérrez Tapia Estrategias de innovación en el ámbito de docencia en la
Universidad de Magallanes _____________ Pág. 85
IMPRESIÓN
Elia Mella, Jasna Vukasovic, Juan Oyarzo Pérez, Virginia Alva-
Impresora Gutenberg - Talca rado Arteaga, Gabriela González Garay, lvka Troncoso Po-
povic.
Impreso en Chile - Printed in Chile Universidad de Mogollones

IV V
1 1
Desarrollo de pensamiento sistémico como competencia ge- Aprendizaje Servicio UC: experiencia de una metodología
nérica en estudiantes de pre-grado__________ Pág. 141 para mejorar el aprendizaje a través del servicio a la comu­
Patricio Madariaga Araya, Tatiana Canales Opazo, Paul Fuen- nidad------------------- Pág. 261
tes Manríquez. Antonieta Contreras, María Soledad González Ferrari, Chan-
Vice-Rectoría de Docencia de Pregrado ta! Joaunnet Valderrama.
Universidad de Talco Programa Aprendizaje Servicio. Centro de Desarrollo Docente.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Concepciones de los académicos de la UCM respecto de los
procesos de innovación curricular basados en el modelo por El Taller de Reflexión, como espacio de los profesores en for-
competencias__________________ Pág. 169 mación para aprender a enseñar __________ Pag. 283
Susan Sanhueza Henríquez, Cecilia Kaluf Fuentes, Marcela Gerardo Ignacio Sánchez
Bertoglio Solazar, Juan Donoso Gómez, Francisca Garrido lra- Universidad Autónoma de Chile
cheta, Valeria Veloso Montecinos, Yolanda Medel González,
Lucía Bravo Toledo. Propuesta de un Modelo de Gestión del Cambio Curricular
Centro de Apoyo para el Desarrollo de la Docencia y el Apren­ para la Universidad de Santiago de Chile ________ Pág. 311
dizaje, CADA Pamela Urra Sepúlveda, Alicia Isabel Pérez Lorca.
Dirección de Docencia Unidad de Innovación Educativa
Universidad Católica del Maule Universidad de Santiago de Chile

,
Seguimiento de la instalación de un nuevo 'currículum ___ Pág. 187 De objetivos a resultados de aprendizaje: acompañamien­
Carmen González Chang to en elaboración de programas en el contexto de la imple-
Centro de Innovación Metodológica y Tecnológica,' CIMET mentación de modelo educativo UBB _________ Pág. 335
• •
Universidad Católica del Norte Ana Carolina Maldonado Fuentes, Claudia Pleguezuelos Sa-
avedra, Marcela Mora Donoso
Un modelo de acompañamiento basado.en necesidades_ Pág. 215 Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo
Ana Moraga Universidad del Bío-Bío
Red para la Excelencia Docente
Universidad de Chile Barómetro de las prácticas docentes en la Universidad de
Chile: una herramienta basada en características relevantes
Comunidades de práctica en INACAP________ _ Pág. 239 de la docencia en la educación superior _______ Pág. 361
Sebastián Howard Montaner, Sergio Enrique Olmos \rásquez. Osear Jerez
INACAP Red para la Excelencia Docente
Universidad de Chile

Contacto autores _________________ Pág. 379

VI VII

1 1
'J
I" ,¡,:J

PRESENTACIÓN

El Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia 2011


(ECAD) se ha planteado como propósito impulsar la reflexión so­
bre las tareas que desarrollan estas Unidades para mejorar la
docencia empleando para ello el lema Redes de colaboración
para la innovación en la docencia universitaria.

Las demandas de mercado, propias de las sociedades mo­


dernas, imponen una agenda matizada en mayor o menor me­
dida por un currículo por competencias que ha concitado la
atención de autoridades académicas, profesores y estudiantes
de las diversas instituciones de educación superior. Esta sentida
necesidad ha llevado a que se constituyan redes de colabora­
ción en que la labor de los Centros y Unidades de Apoyo a la
Docencia ha generado la producción de notables experiencias,
investigaciones y propuestas, parte de las cuales se incluyen en
este libro.

Quisiéramos detenernos en el concepto de redes, transpa­


rentando la comprensión que realizamos de ellas.

VIII
IX

1
Redes de colaboroción para la innovación en lo docencia universi!ari'-'--------- ----------11 Encuentro de Cen1ros de Apoyo a la Ooce115=ia ECAO. UCM. laica

Una sociedad global determina que la producción y la com­ a través de la investigación educativa lo que ha llevado a ins­
petencia se desarrollen necesariamente en una relación de inte­ talar, en las diferentes unidades, procesos de reflexión sobre los

racción e interdependencia en coherencia con el principio de problemas de la educación actual buscando caminos que ga­

que la educación supone inequívocamente comunicación. De ranticen esta preciada calidad. Es nuestro convencimiento que

esta manera, se hace necesario crear ambientes propicios para la articulación de todo lo anterior está soportando el avance ha­

el trabajo colaborativo y aprendizaje inter-organizacional. Co­ cia la producción de acuerdos acerca de lo que debería ser la

nocemos suficiente evidencia de que las redes tienden a mejo­ misión de los Centros y Unidades de Apoyo a la Docencia como

rar el conocimiento, la motivación y el poderío crítico de quienes motor fundamental para la transformación de las prácticas do­
constituyen la red. centes al interior de estas instituciones.

Esperamos que esta obra sea una herramienta útil para to­
Por otra parte, las redes se caracterizan por dos aspectos
dos aquellos participantes activos en el compromiso de la trans­
fundamentales: la generación de estructuras de participación
formación educativa en el espacio de la educación superior.
y el trabajo mancomunado de distintas áreas de conocimiento.
Esta diversidad en sí misma enriquece el diálogo y la producción
en las comunidades de aprendizaje. Ambos principios, partici­
pación y transversalidad, respaldan la idea de que el desarrollo
de los Centros y/o Unidades de Apoyo a la Docencia favore­
cen la identidad profesional cuando se interactúa con otros per­
mitiendo la generación de conceptos, ideas y propuestas que
enfatizan la interdependencia de la práctica. En este sentido,
la pertenencia a un grupo con claras distinciones en su trabajo
diario es un aspecto que favorece la comunicación y el apren­
dizaje mutuo.

El propósito primero del c'onjunto de trabajos que se inclu­ Marce/o Romero Méndez
yen en este libro consiste en divulgar experiencias que buscan Vicerrector Académico
mejorar la calidad de la educación, en particular la universitaria, Universidad Católico del Maule

XI
Redes de colaboración para la innovación en la docencia universilari�-------- _________ ¡ Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Talco

Dieudonné Leclercq
Universidad de Liege (Bélgica)

Álvaro Cabrera Maray


Universidad de Chile

CONCEPTOS Y MODELOS PARA CONCEBIR, ANALIZAR


Y EVALUAR INNOVACIONES CURRICULARES BASADAS
EN COMPETENCIAS

A. La necesidad de una visión global

Muchos de los movimientos curriculares en las universidades


resultan del hecho de que, durante decenios, hemos carecido
de una visión suficientemente amplia y completa acerca de los
retos que implica la formación profesional y ciudadana de los
estudiantes. Esta carencia se hace más evidente cuando orien­
tamos nuestros procesos formativos por resultados o por compe­
tencias, las que pueden ser definidas como "la actuación eficaz
en situaciones complejas, movilizando recursos internos (saberes,
actitudes o destrezas) y externos".1

1 Esta definición está inspirada por las de Tardif (2006), Beckers (2002),
Beckers et al. (2007), Scallon (2004), Leclercq y Poumay (2008) y Villa y
Poblete (2007).

XII 13
Redes de colaboración poro lo innovación en lo docencio universiloriCl..--------- _________ ¡¡ Encuenlro de Cenlros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM. Talco

La psicología del aprendizaje ha provisto los principios sobre palabras de Vygotsky (1926): "Las diferencias entre teorías [del
los que se basan muchos movimientos que han innovado en aprendizaje] no resultan de interpretaciones distintas de los mis­
términos de métodos y evaluaciones de los aprendizajes. Entre mos hechos, sino de explicaciones de hechos diferentes, situa­
ellos: dos en niveles de funcionamiento diferentes". He aquí la razón
del porqué necesitamos todos los conceptos y todos los méto­
- Aprender en situaciones auténticas y problemas motivantes dos.

- Estudiantes autónomos y activos (5e/f Regu/ated Leamers)

B. Una pirámide de objetivos según cuatro niveles de


- Trabajo en grupos.
transversalidad
- Profesor en posición de apoyo: no más un sabio sobre el
estrado sino un guía que acompaña. La primera dimensión, que ha sido muy poco desarrollada, es
la relativa a los objetivos de enseñanza / resultados de apren­
El presente artículo describe ejemplos de algunas de esas in­ dizaje. Leclercq ( 1998, p. 72) propuso una clasificación en una
novaciones,2 después de haber presentado un cuadro en tér­ arquitectura de los objetivos que semeja una pirámide maya.
minos de conceptos y modelos para analizarlas. Junto a con­
ceptos y métodos actuales presentaremos también otros, más j Dinámicos 1
clásicos, justificando la importancia de elegir los métodos se­ Auto-cognitivos
/ Instrumentales generales/
gún los objetivos e implementar los mecanismos de aprendizaje
Específicos de una profesión
apropiados. Estos pueden ser reflejos condicionados, ensayo y
error (ley de efecto), asimilaciones y acomodaciones del cons­
En el primer nivel están los objetivos específicos de un campo
tructivismo, mapas conceptuales (del cognitivismo). Lo que está
(la medicina, la economía, etc.) y de algunas de sus profesiones
claro es que ninguno de estos recursos didácticos puede, por st
(cirugía, gestión de empresas, etc.). En el segundo nivel, los ob­
solo, servir para producir todos los aprendizajes. Recordamos las
jetivos instrumentales generales (comunicarse en idiomas extran­
jeros, utilizar recursos de las nuevas tecnologías informáticas y de
2 Ver las presentaciones de Leclercq (2007) y Leclercq y Poumay la comunicación, realizar informes, presentaciones orales, etc.).
(2007b) en el Seminario MECESUP en Pucón.

14 15
Redes de colaboración para la innovación en lo docencia unlversilari0--________ ---------11 Encuenlro de Centros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM, Talco

En el tercer nivel se ubican los objetivos auto-cognitivos (cono­ C. La Triple Concordancia


cer mi? fuerzas y mis límites, saber cómo trabajo bien, en qué tipo
de ámbito, sobre qué tipo de problemas, cuáles situaciones me Uno segundo dimensión, que ha sido descuidado -o que no
gustan, etc.). En el cuarto nivel, los objetivos dinámicos o de com­ ha sido valorada en todo su importancia-, es la necesidad de
promiso (deseo de agrupar a otros en torno a una idea, com­ asegurar lo que Leclercq (2008a, 2008b) llamo lo Triple Concor­
promiso en proyectos, involucramiento en el trabajo personal o dancia (alignment en inglés) entre los tres pilares de un progra­
colectivo, etc.). En 2000, Peter Knight, de la Open University UK, ma de estudios: Objetivos, Métodos y Evaluaciones. Hoy muchos
aplicó una encuesta a directores de empresas preguntándoles: ejemplos donde el objetivo (declarado) es de complejidad alta
"¿Cuáles son las cualidades que Ud. más valora en los candida­ por ejemplo, "que los estudiantes expresen y fundamenten jui­
tos que se presentan a una entrevista laboral en su empresa?". cios críticos", pero los métodos (para el caso, transmisión sin in­
Los cuatro criterios que emergieron fueron ( 1) Understanding (re­ teracción) no preparan de ninguna forma para alcanzar ese
ferido a ser un buen profesional que conoce su especialidad), resultado, y las evaluaciones (como ejemplo, restituir datos de
(2) Ski/Is (habilidades generales como hablar varios idiomas, utili­ memoria) son coherentes con los métodos (eso es UNA concor­
zar tecnología de la información, organizar, etc.), (3) Selfcogni­ dancia), pero no lo son con los objetivos.
tion (conocerse a uno mismo), y (4) Efficacybelief (confiar en su
capacidad de "cambiar algo", de aportar su propio "valor aña­ Los dos modelos pueden combinarse en una única represen­
dido", y contribuir o lograr una empresa común). Llamó a este tación, semejando la fachado de un templo griego con tres pi­
modelo USES. Es notable como las clasificaciones de Leclercq y lares M-O-E verticales (los Objetivos se ubican en el centro) y los
de Knight convergen, aunque no se hubiesen concertado. Una cuatro niveles de lo pirámide de objetivos cruzando horizontal­
posible explicación es que ambos analizaron los mismos hechos mente.
en el mundo de lo pedagogía, leyeron las mismos publicaciones
educacionales, y discutieron con los mismos expertos.

16 17

1
1
Redes de coloboroción poro lo innovación en la docencia universitori..._________ __________ 11 Encuenlro de Cen1ros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM, Talco

D. Niveles de profundidad de la evaluación ro que se transforma en una doble subjetividad (subjetividad al


cuadrado). Aunque las formaciones escolares midem el dominio
La tercera dimensión que ha sido subestimada es la profundi­ (exámenes), son raros los casos en que la eficaciq de la forma­
dad de las evaluaciones acerca de la eficacia de un programa ción es medida en el tercer y cuarto nivel.
de formación (un curso o un programa de estudios). Kirkpatrick
(1983) ha propuesto clasificar esta profundidad en cuatro nive­
les: E. El modelo integrador ATOMES

Reacción: ¿Han valorado el curso/programa los estudiantes? Esos tres modelos (Pirámide, Triple Concordancia M-O-E, Nive­
(Obtención de evidencias mediante cuestiona­ les de profundidad de la evaluación) pueden representarse en
rios de satisfacción, índices de participación, de una visión global que Leclercq (201 O) ha llamado ATOMES -sigla
presencia física o a distancia en un e-fórum). original en francés-, Alineamiento en un Tablero de Objetivos,
Métodos y Evaluaciones en Estratos:
Dominio (maestría): ¿Han aprendido? (Éxito en pruebas).

Transferencia al terreno -Comportamientos: Los estudiantes


¿pueden aplicar? (Observaciones en terreno).

Resultados: ¿Cuáles son los efectos para los beneficiarios de Dinámicos

los formados? (Para los pacientes de los médicos,


"'
� Auto•cognitivos
para los recursos financieros de la empresa, para CIJ

O Instrumentales
los estudiantes de los educadores). CIJ generales

CIJ pactos externos


cii Específicos de ación en teneno (transferencia)

Demasiadas instituciones formadoras se contentan con medir � una profesión


Pilares
slclón (pruebas)

la satisfacción (primer nivel) que, ya siendo de naturaleza subje­ Métodos Objetivos Evaluaciones

tiva, puede aún ser deformada durante su comunicación, por


ejemplo, por el fenómeno de deseabilidad social, de tal mane�

18 19

1
Redes de colaboración para lo innovación en la docencio universilario._________ _________ JI E11cuenlro de Cenlros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM. Tolca

Tener este tipo de visión ayuda a analizar y evaluar situacio­ oralmente y en esquemas. Barrows también tenía la intención de
nes existentes y concebir nuevas, como será ilustrado más ade­ hacer el aprendizaje más motivador y ecológico (en el sentido
lante. de ser auténtico, cerca de la vida real) y de dar más responsa­
bilidades a los aprendices en el proceso de aprendizaje, abor­
dando así objetivos del nivel 4 de la pirámide. Para facilitar estos
F. ABP: una innovación curricular analizada por el modelo aprendizajes, Barrows concibió una secuencia tipo de grupo tu­
ATOMES torial de PBL en tres fases.

En 1970, Barrows consideró que los médicos del futuro (a) no -Inicio (presentación del problema): en presencia de un tutor, un
tendrán previstas las soluciones para todos los problemas médi­ grupo de 8 estudiantes de medicina recibe un caso (una viñeta
cos que encontrarán, (b) que, por eso, tendrán que consultar clínica), presentada vía pacientes simulados, video o un texto.
más y más con sus colegas para resolver estos problemas, (c) Enseguida los estudiantes preguntan al enfermo (o a un substi­
que tendrán que formarse durante toda la vida, porque su es­ tuto) datos adicionales, y luego siguen una secuencia llamada
pecialidad seguirá cambiando a una velocidad increíble, y (d) "siete saltos" (sevenjumps) para tratar un problema de este tipo.
que los programas tradicionales de formación de estudiantes en En esta secuencia los participantes tienen que: (l) identificar
medicina no les preparaban desde el inicio para ser Aprendices todo que no entienden (palabras técnicas, signos clínicos, unida­
Auto Regulados o Se/f Regulated Learners (Zimmermann, 2000). des de medida utilizadas en un informe de laboratorio, etc.); (2)
Sobre esta base, Barrows inició el método que llamó Prob/em definir el problema; (3) analizar, plantear hipótesis, generar ideas
Based Learning (PBL) o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de relaciones, etc.; (4) sistematizar, preguntando sobre las regu­
o por Problemas (APP). El método de Barrows (Leclercq y Van laridades (¿cuántas veces ocurrió eso? ¿En qué circunstancias?);
der Vleuten, 1998) puso el enfoque sobre seis competencias ubi­ (5) definir tareas (de exploración) y distribuirlas entre los miembros
cadas en el nivel 2 de la pirámide de Leclercq: (l) plantear un del grupo ("yo averiguaré sobre esto, y tú sobre aquello... ").
problema de auto formación en un tema de medicina, (2) tra­
bajar con compañeros, compartiendo tareas de búsqueda de -Exploración: (6) durante dos días los estudiantes exploran en un
información (en libros y en Internet), (3) seleccionar fuentes apro­ paisaje de aprendizaje, es decir, en una gran biblioteca (donde
piadas de información (juzgando su credibilidad), (4) extraer de hay, por ejemplo, 50 ejemplares de los libros importantes) con re­
ellas los datos más interesantes, (5) sintetizarlas, y (6) presentarlas cursos en papel o web (revistas), o tridimensionales (esqueletos,

20 21
r Redes de co!oboración para lo innovación en lo docencia universila1i0-______ _________ !l Encuenlro de Cenlros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM. Talco
__

cuerpos sin piel, etc.), o vídeos (de microscopía, de entrevistas cia con las clases expositivas brindan a los currículos una impor­
entre pacientes y médicos), etc. Individualmente deben buscar tante diversidad de situaciones de aprendizaje, lo que es una de
dónde comprobar la información más interesante y relevante, las implicancias pedagógicas de las palabras de Vygotsky.
entenderla en profundidad, y llevar un registro de las fuentes y
su ubicación. En términos de ATOMES, las innovaciones del ABP descritas
arriba son ( 1) poner el foco sobre objetivos transversales (instru­
-Cierre (retorno al grupo): (7) el grupo comparte la información mentales y dinámicos), (2) la voluntad de motivar al estudiante y
y hace una síntesis colectiva. Además, los estudiantes son invita­ usar esa motivación como un facilitador del aprendizaje (lo que
dos a auto-evaluar su producción individual y colectiva. también se verá en la sección sobre la Pedagogía por Proyec­
tos -PPP), y (3) un método (grupos tutoriales) que cambia -en
Un cierre típico dura una hora, y en la hora que sigue el mismo algunos casos invierte- la jerarquía e importancia relativa que las
grupo recibe el próximo caso, logrando un ritmo de trabajo de distintas metodologías tienen en un curso de enseñanza tradicio­
dos casos por semana. nal, como veremos a continuación en las secciones G y H.

Estos grupos tutoriales no son el único método representativo


del ABP de Barrows. Por ejemplo, en el primer año de medicina G. LEM: Eventos de Aprendizaje y Enseñanza (EAE) permi­
en la Universidad de Maastricht se usan los siguientes métodos: ten un análisis más profundo
(a) Estancias en hospital o consulta privada de un médico (me­
dio día por semana), (b) Trabajos Prácticos (TP) en laboratorios Comparado con la enseñanza tradicional, el método ABP
(Ski/Is Labs) para aprender técnicas como examen de piel, de presenta importantes diferencias a nivel de los Eventos de Apren­
orina, de sangre, inyecciones, punciones, suturas, reanimación dizaje y Enseñanza que Leclercq y Poumay (2005) proponen en
cardio-pulmonar, conducción de una consulta con un pacien­ su Learning Events Modef (LEM). Estos 8 eventos son definidos a
te, etc. continuación; en letras gruesas, la primera palabra destacada
designa la tarea del aprendiz y la segunda la tarea del docente:
Este tipo de métodos, más clásicos, continúan siendo utili­
zados pues favorecen los procesos mentales apropiados para .
aprender comportamientos y desarrollar destrezas. Su coexisten-

22 23
Redes de colaboración para la innovación en !a docencia universitori,u_________ __________ 11 Encuenlro de Cenlros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM, Talco

(1) Observación (sin palabras orales o escritas), como en la ex­ (4) Exploración o preguntar: ocurre cada vez que el aprendiz
presión de TV No comment. El profesor está a cargo de la mode­ formula una pregunta (al docente, a un compañero, a un libro,
lización (lo que no implica que siempre sea él o ella el modelo). a la Web). El rol del profesor es de proveer fuentes, es decir, ser
Distinguimos dos tipos de observación: (1 viv) viviendo personal­ capaz de responder las consultas o, con más frecuencia, haber
mente (y observando lo que pasa en mi cuerpo cuando actúo) construido un repositorio de recursos donde los aprendices pue­
y (1 vic) vicariamente (viendo lo que otros hacen o viven). dan buscar.

(2) Recepción (oral o leyendo) en el aula, mirando una graba­ (5) Resolver problemas o experimentar: ocurre cuando es el
ción donde el profesor presenta el contenido, o con un libro. Una aprendiz quien formula una hipótesis y concibe maneras de tes­
parte ocurre en el domicilio del aprendiz, ante sus libros. Distin­ tearla, de verificarla. En este juego, el rol del profesor es el de
guimos dos tipos de recepción: (21) leer y (2e) escuchar. Por su­ gestionar ambientes para que el aprendiz pueda verificar, es
puesto, el profesor está a cargo de la transmisión: hablar, escribir decir, asegurar la reactividad del ambiente (laboratorios de físi­
el libro o seleccionarlo. ca o química, grupos con opiniones divergentes, programas de
simulación, etc.).
(3) Ejercitación o Práctica: aplica al desarrollo de destrezas
(como escribir, hablar, nadar, practicar un deporte, tocar un (6) Crear: no en el sentido de "crear universalmente", pero sí en
instrumento musical, etc.) que se aprenden sólo en la acción. el sentido de hacer una cosa que es nueva para él y que no ha
Otra vez, una parte ocurre en el domicilio o lugar de práctica aprendido ni visto antes o que es original comparado a lo que
del aprendiz. El rol del profesor es el de un guía que asegura conoce. El papel del profesor es apoyar (confortar) y revisar ver­
acompañamiento antes de la acción (seleccionando tareas de siones sucesivas del trabajo, para al final confrontar la obra con
complejidad apropiada, sin peligro), durante (ayudando, corri­ criterios externos.
giendo directamente) y después (evaluando y aconsejando).
(7) Debate: o al menos intercambio en una perspectiva de co­
En estos tres primeros eventos el profesor concentra la, mayo­ laboración o de competición, para favorecer los conflictos cog­
ría de las decisiones y el aprendiz tiene menos iniciativa. nitivos (Piaget). El papel del profesor es animar o moderar las
interacciones si se hace necesario.

24 25
1
Redes de colaboración para la innovación en la docencia universilari"---------- __________ 11 Encuentro de Cen1ros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM, Tarea

(8) Metacognición: se produce cuando (según la definición de


Leclercq y Poumay, 2007) el aprendiz "juega, analiza y regula
sus propios procesos o productos PRE, PER y POST actividades Tradicional APP Maastrisht 1980- 1990
Recepción escuchando_1 45
de aprendizaje o de actuación (durante una prueba, por ejem­
\
plo)". El rol del profesor es co-reflexionar las reflexiones del apren­ \
diz (como un espejo, pero que puede ser deformante). \ 40
\

NB: La ocurrencia de un evento no es garantía de un aprendiza­ \ 35


Recepción leyendo \ Recepción leyendo
je, sino una oportunidad. \
\ 30
\
\
H. Métodos comparados con la Escala del LEM \ 25

\
\
Sin olvidar que tanto lo que llamamos cursos tradicionales \ 20

como los grupos tutoriales del ABP no se implementan de una


\
\
única forma y que existen importantes variaciones entre ellos, 15
\
utilizaremos ahora los Eventos de Aprendizaje y Enseñanza para \
Exploración en biblioteca
caracterizar un típico (esquematizado) curso tradicional (confe­ v

i
Ejercitación (TP) J-6 Ejercitación (TP)
rencia del profesor, preguntas de los aprendices, algunas prue­
/ Resolución, debate (en grupo)

bas como ejercicio, trabajos prácticos o laboratorios), y un típico / =


Creación (en grupo)
Observación viviendo (TP) � Obyi'1.(TP) y vic. (hospital)
(esquematizado) grupo tutorial de los años 1990 en Maastricht.
� 'Recepción escuchando (en grupo)
Cada evento es estimado en el porcentaje (%) del tiempo total .L.�· meta-cognición

----
Exploración en bibliotec� � 2
En aula Resolución probl:'.'debQté;ueacióóJmapaÍ l
de estudio que el estudiante promedio le dedica: obsevación (vídeo)
meta-cognición o

26 27

1 1
Redes de colaboración poro la innovación en la docencia universitarrrcc________ _________ 11 Encuenlro de Cen1ros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Talco

Algunos eventos no cambian en proporción relativa, como H. Exámenes de Progreso al servicio del SRL (Aprendizaje
el caso de ejercitación, observación (viviendo) en TP, recepción Auto-Regulado)
leyendo (aunque en el ABP son
' contenidos elegidos por el estu-
·diante). El evento que disminuye su porcentaje de dedicación Mientras desarrollaba su versión del ABP, la Universidad de
temporal es la recepción, escuchando a los profesores en el Maastricht creó (en 1974) una forma totalmente original de ejer­
aula (que ha desaparecido totalmente). Hay una mayor varie­ citar a los estudiantes y motivarlos a aprender regularmente: la
dad de métodos que en lugar de constituir el O,1 ó 2 % del tiem­ estrategia de evaluación que denominaron Progress Tests (PT), Y
po total en el método tradicional, ocupan, en el ABP, entre el 5 que traduciremos como Exámenes de Progreso. Cuatro veces al
y 10%. Esto no es consecuencia de variar los métodos de forma año, es decir, cada 3 meses, todos los estudiantes de medicina,
aleatoria o azarosa, sino el resultado de una concepción global del primer al sexto año, rinden el mismo examen (de 250 pregun­
que tiene una coherencia interna. El ejemplo ilustra que: tas Verdadero o Falso) sobre toda la medicina. Por supuesto, los
estudiantes de primer año son capaces de contestar menos pre­
(1) Un método se caracteriza por una combinación de varios guntas que los de sexto año. Es por esto que un 10% de respues­
eventos en una secuencia intencionada y en proporciones tas correctas son un éxito para los estudiantes de primer año,
particulares. un 20% lo es para los de segundo año, y así progresivamente
hasta el sexto año, donde el mínimo para la aprobación es 60%.
(2) Cuando se trata de un método "expositivo" significa que la Durante los 6 años de estudio un estudiante rinde 24 exámenes
transmisión/recepción es un evento con mucha más presen­ comparables (las preguntas no son las mismas, pero son equiva­
cia que los otros, y cuando se trata de un método "basado lentes), de tal manera que es posible trazar su progresión en un
en problemas" significa que el motor (motivacional) del pro­ gráfico de las sucesivas medias. En el gráfico que sigue se ven las
ceso, el punto de partida y el fin, es resolver problemas y que progresiones de las 24 notas medias de cohortes sucesivas entre
esa preocupación no abandonará la cabeza del estudiante los años 1977 y 1988, en la Facultad de Medicina de Maastricht
durante las diversas etapas del proceso, es decir, los variados (Leclercq y Vandervleuten, 1998, p. 199).
eventos de aprendizaje.

28 29
Redes de coloboroción poro lo innovación en lo docencia unlversilaiiu__________ __________ 11 Encuentro de Centros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM. Talco

Las ventajas de este tipo de evaluación son muchas:


Pourcentage de réussite
o O � � � � 8 �
( 1) La mejor manera de prepararse para este test es aprender
regularmente (no se aprende toda la medicina en una noche
ni en una semana de memorización intensiva).
""

(2) Se dificulta o detiene la pérdida, por olvido, de lo aprendido


en años anteriores.

(3) El estudiante es enfrentado desde el inicio de sus seis años de


'TI "'
11) "' estudio a la totalidad de problemas y preguntas que encon­
5n �se:-f-
---:------;f-----\----�-/--�'.....:..4--
"' "' trará no sólo en la universidad sino también en la vida profe­
a.
11) sional; eso le ayuda a preparase en y para ellas.
"'
..."U
o
(O (4) En Maastricht, los profesores que se dedican a construir estos
"' exámenes durante un año no son tutores de grupos, de modo

11)
que los tutores no saben cuáles serán las preguntas de los Pro­
"'
gress Tests, incentivando así su motivación para acompañar
y preparar al estudiante de la forma más completa posible.

30
31

1
1
Redes de colaboración paro la innovación en lo docencia universilar,iu.________ _________ 11 Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM, Talco

l. Los ECOS: una búsqueda de autenticidad en la evalua­ reales en cada estación: un farmacéutico que actúa el rol del

ción en ciencias de la salud cliente y otro que utiliza los criterios de evaluación.

La principal debilidad de los exámenes de progreso es que Por supuesto, este tipo de evaluación es apropiada sólo para

son "en el papel", resultando en su incapacidad para verificar comportamientos reales sobre los que se puede hacer un juicio

el dominio de habilidades sociales o prácticas (como manejar en 7 minutos. Otra clase de competencias necesita otros tipos
1
una anamnesis, auscultar a un paciente, prescribir medicamen­ de evaluaciones.

tos, anunciar una mala noticia, formular consejos, etc.). Con la


\: intención de obtener evidencias sobre los aprendizajes vincula­
li
11 dos a estas habilidades sociales y prácticas, Harden et al. (1975) J. Meta-análisis de la eficacia del ABP

han propuesto un método de evaluación durante 7 minutos, ba­
sado en la simulación de situaciones auténticas con pacientes Como muchas facultades de medicina en el mundo han ele­

simulados (como en los grupos tutoriales del ABP). Harden et al., gido utilizar el método ABP, ha sido posible comparar sus resulta­

llamaron a este método ECOS (Exámenes Clínicos Objetivos y Es­ dos con los de las facultades que han mantenido una formación

tructurados, sigla original en francés). Por ejemplo, en el ECOS de tradicional basada en la transmisión. Existen tantas investigacio­

pediatría en la Universidad de Liege (Bourguignon et al. 1997), en nes que han medido impacto que ha sido necesario reunirlas en

un sector de un hospital se acondicionan 14 oficinas (llamadas Es­ una síntesis, método conocido como meta-análisis. En 1993, tres3

taciones) en torno a un corredor, y allí se instalan 14 miembros del fueron publicadas, y otra4 en 2003. Lo relevante de esas investi­

staff (un profesor o un asistente) para (1) asumir el rol del padre gaciones es que midieron impactos en los 4 niveles de profundi­

de un niño enfermo, y (2) evaluar, con la ayuda de una lista de dad propuestos por Kirkpatrick.

criterios, los comportamientos del estudiante que actúa el papel


del médico. Cada 7 minutos, siguiendo una señal, los estudiantes (1) En el nivel uno (las reacciones), el resultado depende de

pasan a la estación siguiente. En el ECOS de farmacia de la mis­ cuándo ha sido formulada la pregunta; en qué punto del

ma universidad (Philippe et al. 2009), hay 20 estaciones (lo que proceso formativo: al inicio a muchos estudiantes les disgusta

implica que 20 estudiantes pueden ser evaluados en la misma se­


sión), 14 de ellas son actuadas por por parejas de farmacéuticos
3
Albanese y Mitchell (1993), Vernon y Blake (1993).
• Dochy et al. (2003).

32 33
Redes de colaboración para lo innovación en lo docencia universl101i,�-------- _________¡¡ Encuentro de Cenlros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM, loica

cambiar de método (comparado con lo que habían vivido (4) En el nivel 4 (impacto final), aunque no hay estadísticas sobre
en la secundaria), porque es más fácil seguir que tomar la la mortalidad (o morbilidad) diferencial de los pacientes de los
iniciativa, especialmente cuando uno no ha sido preparado dos grupos, hay resultados que muestran que los formados por
para hacerlo; sin embargo, al final de la formación la gran ABP significan un mayor gasto al Estado, en el ítem de exámenes
mayoría aprecia el método ABP. complementarios.

(2) En el nivel 2 (el dominio), se debe distinguir


K. La Pedagogía Por Proyectos (PPP): otra estrategia para
(a) los resultados en exámenes estandarizados con pregun­ otros retos
tas de selección múltiple (como el Nationa/ Board of Me­
dica/ Examinations en EE.UU., o el EUNACOM -Examen Competencias como la gestión de un proyecto, la escenifi­
Único Nacional de Conocimientos de Medicina- en Chi­ cación de una muestra artística, el diseño y presentación de una
le), donde los estudiantes formados por ABP obtienen iniciativa urbanística, la concepción, diseño, implementación y
puntajes más bajos que los estudiantes "tradicionales". operación de una solución de ingeniería, por mencionar algu­
nos ejemplos, demandan más que trabajo teórico o simulacio­
(b) los resultados en pruebas clínicas, donde ocurre lo inverso. nes para alcanzar su punto más alto de desarrollo, dentro de lo
posible, en un programa de pregrado. Un método apropiado,
(3) En el nivel 3 (comportamientos/ desempeño en terreno), los diferente al ABP, es requerido tanto por la competencia como
médicos generalistas formados por ABP tienen menos pacientes por los objetivos de enseñanza/ resultados de aprendizaje nece­
y menos consultas por mes, y complementan la atención médi­ sarios para dominar cada componente.
ca con un interés por la psicología del paciente, escuchando
y aconsejando más. Además, los formados por ABP se orientan La Pedagogía Por Proyectos (PPP) (Kilpatrick, 1918), individual
mucho a las especialidades médicas. o en grupo, es un método apropiado para este desafío. La PPP
propone estimular la iniciativa del estudiante, su motivación y
autoestima (al depositar en él/ella altas expectativas sobre el
resultado del proyecto, desafiantes pero al mismo tiempo rea­
listas). Supone que la intención del profesor debe ser inyectar

34 35
Redes de colaboración poro la innovación en lo docencia universitoric,_________ ------�--11 Encuenlro de Centros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM, Talco

conocimientos y destrezas just in time (en el momento apropia­ creatividad, I<=:.J..olerancia a la frustración y la resolución de con­
do), es decir, cuando el estudiante las necesita para avanzar en flictos, (4) la �osibilidad de vivenciar la complementariedad de
su proyecto. Y provee una oportunidad para la práctica inde­ las personas (estudiantes) que trabajan comprometidas en un
pendiente del estudiante, lo que constituye el paso final que le proyecto común, lo que fomenta la valoración de la diversidad
permite transitar desde la comprensión a la acción, indicador de y el trabajo en equipo, y (5) la oportunidad de practicar o ejer­
haber alcanzado el nivel más alto en el dominio de lo enseñado citar componentes de competencia y, por la variedad de situa­
(Gauthier et al. 2005). ciones de aprendizaje, dar cuenta de las competencias en toda
su complejidad.
La PPP provee a los estudiantes una oportunidad concreta
de construir, colectivamente, un conocimiento compartido en Por supuesto, el docente entrega su apoyo en varias modali­
una situación contextualizada (Cabrera, 2010). Bain (2004) ha dades (presencial, virtual, individual, grupal), y da a los estudian­
reforzado la idea de que existe una relación positiva entre un tes la posibilidad de mejorar su proceso o sus resultados, los que
enfoque pedagógico como éste (que busca crear oportunida­ no tienen por qué ser perfectos desde su primera versión. Como
des contextualizadas para construir, colectivamente, el propio lo expresó Bain (2004), se trata de dar a los estudiantes una opor­
conocimiento), y los logros destacados y aprendizajes profundos tunidad controlada para intentar (un proceso mental o destreza
de los estudiantes. complejos), fallar, recibir retroalimentación, e intentar de nuevo.

Las fortalezas de este método son al menos cinco: ( l) el alto En la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Cabrera
nivel de significación y motivación de los estudiantes (asociado (201 O) ha aplicado la PPP en un curso sobre producción (gestión)
al acto de crear, a menudo concluyendo con una manifesta­ de proyectos artísticos. Intentó que sus 9 estudiantes acorda­
ción social, como una publicación o una presentación pública), ran la realización de UN proyecto común, pero ellos decidieron
(2) los altos grados de libertad que el estudiante tiene para to­ concebir dos proyectos distintos, uno gestionado por un grupo
mar muchas decisiones, al nivel 4 de la pirámide de Leclercq, de dos estudiantes, y el otro por un grupo de siete estudiantes.
y el control que tiene sobre el desarrollo del proyecto, lo que Cabrera respetó esta decisión para seguir los principios de mo­
fomenta su motivación a involucrarse en la tarea (Viau, 2009), tivación, libertad y control del estudiante sobre su proceso de
(3) la posibilidad de enfrentar muchos problemas durante el via­ aprendizaje.
je que constituye el proyecto, lo que fomenta la flexibilidad, la

36 37
Redes de coloboroción para la innovación en la docencia universilaria________
, _ _________ II Encuenlro de Cen1ros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM. Talco

Pasando por fases de planificación, de contactos sociales L. Créditos como unidad de medición del esfuerzo mental
con autoridades y con artistas, de generación de financiamien­ del aprendiz
to, de manejo de presupuesto, de realización técnica y puesta
en escena, etc., los estudiantes aprendieron esas variadas habi­ . El ejemplo del curso Gestión de proyectos artísticos, nos per­
lidades en el tiempo apropiado, según un principio pedagógico mitirá considerar otros dos conceptos curriculares: (i) los créditos
llamado aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) o aprendiza­ ECTS y {ii) la planificación temporalizada en un tablero de triple
je contextualizado (Anderson et al. 1996, Greeno, 1997). El curso Concordancia que Leclercq (2008), llama radiografía.
terminó en dos espectáculos públicos, que fueron el punto cúlmi­
ne de la motivación y el involucramiento -incluso emocional- de Un crédito ECTS no es sólo una descripción de habilidades re­
los estudiantes con el proyecto. La calidad del espectáculo y su lativas a un contenido, sino una unidad de medición del trabajo
impacto en la audiencia fue el motivador extrínseco (Bain, 2004) de un estudiante. En Bélgica, un crédito es igual a 24 horas de
que movió a los estudiantes, muchísimo más que la preocupa­ trabajo de un estudiante promedio (el valor más bajo del rango
ción por la calificación (nota). A la vez, fueron los proyectos una acordado para Chile por las universidades del CRUCH, 5 donde
oportunidad irremplazable para evaluar (con "rúbricas") mu­ un crédito es igual a 24 - 31 horas). Para ilustrar eso, conside­
chas habilidades (técnicas y sociales) de cada estudiante. Esta remos a un profesor (ficticio) que da un curso de 2 créditos (48
evaluación en vivo y en directo del producto final del proyecto horas de trabajo del estudiante). Como dicta su curso durante 2
formó parte de un esquema multidimensional de evaluación (Tal horas cada una de las 15 semanas del semestre, ya moviliza 30
et al. 2000) y fue complementada con observaciones durante horas del cerebro de los estudiantes. El examen escrito necesita
el semestre (del proceso), exámenes más clásicos con pregun­ 2 horas. La lectura (en casa) de su libro necesita otras 10 horas.
tas de selección múltiple (para evaluar el dominio de recursos), Quedan sólo 6 horas (muy poco tiempo) para aplicar la encues­
evaluación de pares y auto-evaluación, incluyendo grados de ta {y el análisis de los datos y la redacción del informe) que este
certeza que dieron la posibilidad de medir la calidad de cada docente además exige de cada estudiante. El profesor tendrá
respuesta y construir un espectro de calidades (Leclercq, 2009). que suprimir la encuesta personal, o permitir que sea hecha en

s Consejo de Rectores de la Universidades de Chile, donde participan


estatales, católicas y privadas creadas antes de 1981.

38 39
Redes de cofaboroción paro lo innovación en lo docencia vniversitori�-------- __________ II Encuenlro ele Cenlros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM, laica

grupo, o suprimir una parte de las clases dictadas, o reducir la M. Una radiografía de la Triple Concordancia
lectura del libro, o lograr que sus colegas le otorguen 3 créditos
(72 horas) en lugar de 2. Pero si tiene éxito, ese crédito extra ten­ Una representación tipo tablero ayuda mucho a tener una
drá que ser restado de otra actividad, porque el total anual no visión global, y en una sola hoja, de los objetivos, los métodos (o
puede superar los 60 créditos (1.440 horas). eventos de aprendizaje), y las evaluaciones de un curso, y, sobre
todo, de las relaciones entre todos estos componentes.
Esta computación de horas, que hemos ilustrado en términos
de tareas, puede ilustrarse también en términos de duración de El tablero (radiografía) que Cabrera (201 O) realizó para su cur­
eventos de aprendizaje. Un profesor que prepara su curso pue­ so Producción de proyectos artísticos, basado en PPP, empieza
de intentar cuantificar cuántas horas (y, por qué no, minutos) con los objetivos clasificados en los 4 niveles de la pirámide de
va a pasar dictando las clases de su curso, permitiendo que los Leclercq (1998).
estudiantes trabajen en grupos (en clase o fuera), pidiéndoles
que busquen información, que realicen trabajos, etc. Una ela­ Los T# se refieren a los números de las competencias genéri­
boración de escenario de este tipo no significa que el profesor cas que este curso se propuso desarrollar y que provienen del lis­
no pueda improvisar (como un actor que es su propio autor y tado de 27competencias genéricas del proyecto ALFA- TUNING
director, y que tiene la libertad de cambiar el guión o la ac­ América Latina (Pey, 2007), a su vez inspirado en el proyecto
tuación cuando quiera), a menudo porque las circunstancias o ALFA-TUNING Europa (González y Wagenaar, 2003).
las reacciones, expectativas, intereses o iniciativas de los estu­
diantes lo imponen. No obstante, la elaboración del escenario
previo ayuda a anticipar, especialmente las consecuencias de
los cambios.

,
41
40 ,
1
Redes de colaboración para lo innovacicín en la docencia unlversiloria__________ __________ II Encuenlro de Cenlros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Talco

Concibe y postula un proyecto artístico _, Esos objetivos son girados en 90 grados, de modo que seo po­
e
Planifica un proyecto artístico '1:1:
tv
-1

c.n m
º
tT

Q.
sible añadir (abajo) filos con los eventos de enseñanza y apren­
Produce (escenifico) un proyecto artístico (/)
(1) dizaje (es decir, los métodos de intervención, los actividades de
m 3:
Explica el concepto de Desarrollo Humano () "O
ro formación) y otros filos con los técnicos e instrumentos de eva­
Explica los principales políticos chilenos poro Culturo no
=,,
n
o
luación, de modo que en codo celda ubicado en lo intersec­
'1:1:
-1
(/) (1)
Estructuro formato de postulación ción de un objetivo y un método es posible escribir oigo.
n
Componentes y principios de cadenas técnicas jj"
e
SE: expresa eficazmente en ensayos y respuestos es- a Por ejemplo, el número de horas o de minutos que son dedi­
cntos '1:1:
-1
!l!.
n
cados o este evento contribuyendo o este objetivo. O (como en
(.,.)

Se expresa eficazmente en presentaciones orales


o
Uso el formato de postulación Fondart online ..,; el ejemplo que sigue) lo importancia (del o 3) de codo objetivo
Uso Exel Q.
e: poro el desarrollo de lo competencia principal del curso. En uno
o
()
'1:1:
n
Se comunica por e-mail (grupos, etc.)
-1
n
co s: o- simple ojeado se puede ver cuáles objetivos no son desarrolla­
z
¡;;; 7J
Descarga recursos de distintos soportes web
:::¡.
l>
-1 �
m dos por ningún método, ni evaluados por ningún dispositivo (co­
Produce internet 2.0
;;o
z ¡;;•

s:m () �
e lumna vacío), o aquellos métodos que no sirven o ningún objeti­
Reflexiona sobre cómo los Artes contribuyen al Deso- z )>
)>
<"
(/)
rrollo Humano o vo, o los objetivos que son entrenados (facilitados, fomentados,
,-
m !l!.
'1:1: m
r-
Reflexiono sobre los políticos chilenos paro Culturo -1

� (/)

ejercitados) pero no evdluodos, o viceversa.
tv
()
e
Q.
(1)
Analizo desempeño de pares en lo planificación y ;;o

producción en equipo o n Se puede ver que un método puede servir o muchos objeti­
En equipo concibe y postulo un proyecto artístico
'1:1:
-1
Q. vos, y lo mismo puede ocurrir con un dispositivo de evaluación.
En equipo planifica un proyecto artístico �
Q.
Del mismo modo, un objetivo puede ser entrenado por varios
(1)
--..J

En equipo produce (escenifico) un proyecto artístico (1)


métodos y evaluado por varios técnicos de evaluación.
Reflexiona sobre su propio contribución al Desarrollo
ºe:
Q.

Humano s:m
'1:1:
-1

tv )>
-1

<"

Ana_lizo su propio desempeño en lo pion. y prod. en ()
equipo
a:
Produce un proyecto artístico que contribuye al Deso- -1
'1:1: o
rrollo Humano c.n
z)> c.
()
(1)

'1:1:
Planifico proyectos artísticos en el extranjero -1

ip"

(.,.)

42 43

1 1
Redes de colaboración poro la innovación en lo docencia universilor/a_____________ _____________ ¡¡Encuentro de Cenlros de Apoyo o la Docencia ECAD. UCM, Talco

, 1

Alvaro Cabrera Maray (abril 2008) Tabla de triple coherencia para el curso
'Gestión de Proyectos Artísticos", Facultad de Artes U. de Chile

OBJETIVOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO


ESPECÍFICOS INSTRUMENTALES METAC. DINAM.

o
T#25 T#4 T#3 T#B T#12 T#17. T#12 1#5 T#23
c.
·5
o go
C"

o
Q)

e:
"'
C:

:, :e:
C:

:e: o
§
o
E •o o
:,
·o C: o
-�
:e:
u
i5 g
g
"O
o
§ go
>-
C"

o
'E
.2
e §_ o Q)


o
C:

t g
� □
-s
j
l
Q) Q)
.ill
eo

oe: � o
o
C:

ª :,
J,i o
i5
.¡¡¡ >- :,
:Q

o
u o
c.
cíl
o
u .,a
e .b! u 1,'.. e
e: § ;, o ·e .E
t

o
QJ

o
.E
oe:
o
-O

� ec.
C:

"E
8. u cíl Q) QJ u
ill>- c.
,€!
o Jo "ª
C: :!!1 1,'.. ¿
e
-�

o :e: :,
u
u cíl �o i5e: % e:
i5 .Q
.Q c.
.Q .b!
c.

e: o
t
§ C: u §_ :Q
:,
o
e: -¡¡;
le
o

e: "'
;; "E
u
o & .E o
C: u
:2
i5 -§
�u
º
t .2
"E
.,a "O
eu " :,
Q)

e: Si e: c.
t

o o
QJ

o
cíl � o
u
g � ,€! "'"
Q)
6 Sl
C: "O

c. •O ,e:
QJ §-
g i5 .Q
.2 e: ·o
u ü
� i5u ¡Qo .g
_g u
.2!
u
c.
J,i
c.
Q)
u
� ¡;- " 2 � " �
ec. 'Eo c.
Q)
1,'.. ·e u i5

Sl
o
Q) ,g
Q)

o
"O
c.
:, " 8c. e:§_
C:

"E
.g �Q)
.Q
'E ·"'
o
□ le
:,
g_ Q)8. ec. o
Q)

>-
QJ
.Q
oc. ,,:
'"'Q)o
E
-o
8c.
'3
o
C: Q)

o "O
.9-
"
Q) Q) t
.!!!.

C: E "O
al
6" .E .ill E
"O

-�c.
.E ;j
.2 o c. g a
ü
o >-
(1) "O

"'u:,
u d., (1)

e: ·e
§ ¡¡¡ i5 ;;
Q) "O
"'c. .9- _g u

o
�"' J,i
o o
Q)

(1)
8. 1s ·§.
c. [ o c. .2 o c.
u u
E .§ J,i J,i
"O
] ] "O
e §_
>- § :, c.
E
o o
o. §_ Slo
E
o 1;;
.E

C:
u
e: e:
C:
Sl
-¡¡;
Sl
o
·ce

o
Q) Q)

-ªo
Q) Q) u
S!
:, o 2' Q) o o
ao
.o o
·:e! cíl
-¡¡; :, ·5
C:
§.. u
o
8.
c. ]
e
o :, . :,
-�
Sl
:,

o ., .,
-�
"O C:

o E o o
Q) S! Q)
...Q)
c.
u u
o
u E
·o J,i
o
·e J. J. ü @- ¡¡ -¡¡; o:s
¡,¡
J;á C" C" C" J;á

]- ,n .E
.g¡ .g¡
]
u
� � 3l 3l � Sl
3l o 'al
°' � �
Q) Q)
.E .E .E °'
Q)
� e
"O

.,-
Q)
u ,:a u ::, o..

Importancia ;¡a¡¡ ,ll!i3f �i11 !l2:i i!��


·�··
Sllil.1111111"1 ll/i,lli;t'!¡ líffi� I�,\?1�1� <fÍ211i ffl;
" ,. '
% 8,4 11.2 2,8 3,7 3,7 3,7 5,6 0,9 0,9 3,7 1,9 1,9 1.9 5,6 11,2 5,6 0,9 3,7 3,7 3,7 3,7 1.9 5,6 3,7
9 12 3 4 1 1 4 2 2 2 6 12 6 1 4 4 4 4 2 6 4
2 1 1 1 2
3 2 2 2 2 3 2 2
3 2 2 1 2 1 1 1 2 2
3 3 2 2 2 2 3
2 2
3 2 2 2 3
2 1 3 2 2
1 2
3 3 2 2 2 2 2 3
2 2 1 3 2 2 2
3 2 2 2 1 1 1 2
2 2 2 2 1
1 1 2
1 2
2 1 1 1 2
1 1 2 2 2
1 2 2 2 2 2

44 45

1 1
Redes de coloboroción para la innovación en la clocencio un1vers1la1il�-------- __________ 11 Encuentro de Centros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM. Talco

En este ejemplo de Cabrera (201 O), las actividades (elemen­ En el ejemplo largamente abordado la PPP es aplicada por un
tos centrales en un curso) son descritas brevemente e identifi­ profesor a su curso, pero también es posible imaginarla aplicada
cadas por una letra (A--,. H). Esas letras pueden ser introducidas por varios profesores que se agrupan y coordinan, aportando
en las celdas de la radiografía (en lugar de, o además de la cada uno a una aproximación multidisciplinaria que cada estu­
importancia). diante (o grupo de estudiantes) debe(n) integrar en beneficio
de su proyecto. Es a menudo lo que pasa en una facultad de
ingeniería (por ejemplo, el equipo que construye un automóvil a
Actividad A: demostraciones. Un estudiante Actividad B: exposiciones. El profesor entre-
voluntario o el profesor da una breve demos- ga contenidos (en una clase estructurada) energía solar), o en una facultad de arquitectura (por ejemplo,
!ración de una tarea tecnológica (interne! o relativos a las actividades C, E. F, & G. Eva- un taller en torno a un (hipotético) proyecto urbanístico de gran
'I
sof1ware). El profesor exige pequeñas tareas luación en pruebas, problemas, portafolio y
tecnológicas, para la casa, asociadas a las proyecto. (Mes 1 a 5). escala, a cuyo desarrollo contribuyen todos los demás cursos del
li actividades C (problemas) y G (debates).
Evaluación individual o grupal, 5% de la cali- mismo semestre).
ficación final. (Mes 1 a 3).
Actividad C: resolución de problemas. Los es- Actividad D: búsqueda. Los estudiantes ex-
tudiantes resuelven problemas en pequeños piaran fuentes relativas a las actividades C.
grupos, en clase o fuera. Evaluación grupal F y G. Evaluación en proyecto, problemas y
-en equipo-, 15% de la calificación final. (Mes portafolio. (Mes 1 a 4). N. Soluciones Generales Implícitas (SGI) para ejercitar y
1 a 3).
evaluar el espíritu crítico y la vigilancia cognitiva
Actividad E: experimentación. Los estudiantes Actividad F: proyecto. El curso concibe,
manipulan cadenas técnicas en clase (refuer- planifica y produce una actividad artística.
zo sonoro, iluminación, vídeo) (mes 4) y pro- El profesor presenta la actividad en mes l.
ducen Internet 2.0. (mes 2 a 5). Evaluación en El curso se organiza en grupos por áreas de En el nivel 2 de la pirámide de objetivos, muchos profesores
proyecto, problemas y pruebas. producción en mes 2. Reporte de avance
escrito y oral en mes 3. Puesta en escena proclaman que sus cursos desarrollan el espíritu crítico. Pero ¿,en
al fin del mes 4. Evaluación: grupal (curso) cuántas ocasiones lo hacen realmente? Y cada estudiante, ¿,lo
30%, grupo 5%, individual 5% de la califica-
ción final. hace suficientes veces durante un curso? Un método para pro­
Actividad G: análisis y reflexión. La clase rea-Actividad H: retroalimentación; evaluación
liza cuatro debates sobre los contenidos y las de pares y auto-evaluación. Durante el cur- moverlo sistemáticamente, es decir, frecuentemente y para to­
preguntas del curso (mes 1 a 4). Evaluación so el profesor retroalimenta, los estudiantes dos los estudiantes son las Soluciones Generales Implícitas (SGI),
individual mediante portafolio. 15% de la ca- usan Grados de Certeza en pruebas (3 ve-
lificación final. ces). El profesor aplica dos veces una en- sumadas al set de alternativas de solución en Preguntas de Se­
Pruebas: evalúan contenidos entregados en cuesta de auto-evaluación (meses 3 y 4,
LEM 'recibe', 'practica', 'experimenta' y de- PRE y POST evento artístico), y una encuesta
lección Múltiple (PSM), o (por falta de datos y absurdo) en Pre­
bate'. Evaluación individual, 10% de la califi- de evaluación de pares (POST evento). In- guntas de Respuesta Abierta (PRA). Leclercq (1986, 1993) ha uti­
cación final. dividua!, las tres encuestas son el 15% de la
calificación final.
lizado cuatro SGI:

46 47

1
1
l. 1
Redes de colaboración para la Innovación en la docencia universilaiio_________
__________ ¡¡ Encuenlro de Cenlros de Apoyo a le, Docencia ECAD. UCM. Talco

- Ninguna de los soluciones propuestos es correcto


El problema con el método es que con frecuencia hay estu­
diantes que comienzan por el paso 4.
- Todas los soluciones propuestos son correctos

- Faltan datos paro elegir UNA de los soluciones


O. Grados de Certeza y espectro de calidades de las res­
- Absurdo en lo pregunto, de modo que no debe ser contes­ puestas
tado

El principio consiste en pedir a los estudiantes que acompa­


Estos soluciones son llamados generales porque son válidos
ñen cada respuesta con un grado de certeza (de seguridad en
paro todos los preguntas (o los problemas). Son llamados implíci­ la propia respuesta), expresado en términos de las probabilida­
tos porque no son recordados en codo pregunto.
des que tiene la respuesta de ser juzgada como correcta por el
profesor. La escala que Leclercq (2003) recomienda es:
Los SGI han demostrado ser uno manero eficaz de desarro­
llar lo vigilancia cognitivo y de ejercitar o los estudiantes en un
0% 20% 40% 60% 80% 100%.
pensamiento lógico en que, enfrentados o uno pregunto, tienen
que:
Se puede ver que la peor respuesta probable es aquella que
es incorrecta con grado de certeza 100%, y que la mejor es la
- primero, preguntarse si lo pregunto tiene sentido, si hoy que
respuesta correcta con grado de certeza 100%. Entre esos extre­
contestarlo,
mos hay un espectro de calidades. La figura más abajo muestra
la distribución espectral de las respuestas de una clase a pregun­
- segundo, preguntarse si tienen información suficiente para
tas de un examen donde la opción correcta era "absurdo". Se
contestarla,
exhibe la proporción de respuestos correctas / incorrectas Y la
- tercero, elaborar su propia solución, distribución de los grados de certeza. El eje horizontal va desde
� 100 (respuestas incorrectas con grado de certeza 100%) hasta
- cuarto, si es una PSM, considerar las soluciones propuestas y
+ 100 (respuestos correctas con grado de certeza 100%), pasan­
compararlas con la suya.
do por varios niveles de calidad espectral. La distribución que
se muestra es típica de estudiantes enfrentados por primero vez

48
49

1
Redes de coloboroción para la innovación en la docencia urnversilori�
-------- __________ ¡¡ Encuenlro de Cen1ros de Apoyo o lo Docencia ECAD. UCM. Talco

en sus vidas a Preguntas de Selección Múltiple con la Solución (4) En enero, después de haberse habituado a este tipo de prue­
General Implícita "Absurdo", en octubre de 2008. Tres pruebas bas, la curva de las repuestas correctas {hemispectro dere­
después, en enero de 2009, han evolucionado mucho: cho) no sólo es más alta que la de octubre, sino que su pen­
diente {forma de jota) es más fuerte.

Los grados de certeza han sido aplicados en diversos ámbitos,


2005 Pregunta donde la Respuesta Correcta (RC) es ABSURDIDAD
30
como la formación de pilotos de avión, de médicos de urgen-
CD
28

,, 24 26 cías, de enfermeras, en la hemo-vigilancia (precauciones con


'E 22 la sangre en el contexto de la transfusión), en la educación de
u 20
o pacientes crónicos {diabetes), y, por supuesto, en la formación
o 18
de estudiantes universitarios {Leclercq, 2009).
,,
u
16
14
w 12
� 10
8 P. Exámenes Metacognitivos Espectrales (EME) para foca­
6
4 lizar sobre la meta-cognición.
2

-100 -80 -60 -40 -20 o 20 40 60 80 100


En muchas ocasiones no existen ni el tiempo ni las condicio­
Cualidades espectrales de las respuestas nes -es decir, el cumplimiento de los prerrequisitos- para imple­
mentar métodos como ABP o PPP. Por otro lado, hasta ahora en
( l) La tasa de omisiones ha bajado de 27% a 12%. este artículo no hemos tenido suficientemente en cuenta el nivel
3 de la pirámide de los objetivos: la auto-cognición. Es este un
(2) La tasa de respuestas correctas ha crecido mucho. nivel de los objetivos que nos parece muy importante desde el
comienzo de los estudios universitarios: conocerme como apren­
(3) Cuando las respuestas son incorrectas, (hemispectro izquierdo) diz, saber cómo funciono bien, en cuáles periodos del día, con
la forma de la curva es una jota, lo que es deseable: es mejor dar cual tipo de compañeros, qué tipo de memorización funciona
grados de certeza bajos cuando uno se equivoca (es decir, ser bien para mí, cuáles son mis hábitos intelectuales peligrosos, etc.
prudente, tener conciencia de lo que aún no se sabe).

50 51

1
1
Redes de colaboración para la Innovación en lo docencia universitaria_________ _________ 11 Encuenlro de Centros de Apoyo o la Oocencio ECAD. UCM. Talco

En el LEM (Learning Events Model) hay un evento denomina­ rectamente después del debate sobre cada pregunta y las
do meta-cognición. Aunque se puede pensar que la meta-cog­ respuestas que podrán ser aceptadas como correctas.
nición ocurre en todo momento y en todas las actividades, en el
LEM este evento es una actividad dedicada a la �etacognición (6) Cuando tres o cuatro EME han ocurrido, cada estudiante

(y ningún otro evento), que ocurre en un momento que se pue­ debe preparar, un informe metacognitivo analizando retros­
de observar y tiene una duración que se puede medir. Siendo pectivamente sus notas metacognitivas "en caliente" de las­
estrictos con esta definición, se desprende que los eventos de pasadas semanas.
metacognición son particularmente raros en la universidad. Su­
perar, en parte, esta debilidad es lo que motivó a Leclercq a Las razones para llevar a cabo este proceso son:
desarrollar el método de los Exámenes Metacognitivos Espectra­
les -EME- {Leclercq, 2011). Estos exámenes tienen las siguientes (1) Que una persona no puede dedicar todo su cerebro a la
características: metacC?gnición durante la actuación (la consecución de
¡ : la tarea, la resolución del problema, la toma de decisiones,
( 1) Se realizan mensualmente. etc.), que moviliza ya a la mayoría de los recursos mentales.
Observar el propio comportamiento es más fácil a partir de
(2) Tienen aprox. 20 preguntas, de modo que son necesarios de huellas: en vídeo o (aquí) escritas.
40 a 60 minutos para contestar.
(2) Juzgar (con grados de certeza) sus repuestas es una de
(3) Las preguntas son PSM (Preguntas de Selección Múltiple) con las tres operaciones que Leclercq y Poumay (2007) defi­
SGI (Soluciones Generales Implícitas). nen como esenciales en la metacognición: "Juicios, análisis
(diagnósticos) y regulaciones PRE, PER y POST situaciones de
(4) Piden al estudiante indicar su grado de certeza para cada
áprendizaje o de actuación (o de evaluación) sobre sus pro­
respuesta.
pios procesos o producciones". Los grados de certeza ayu­

(5) La hoja con las preguntas, que los estudiantes pueden con­ .dan a focalizar en aquellos lugares del pensamiento que nos

servar, contiene espacios para posicionar la calidad es­ duelen, al preguntarnos "¿Por qué estaba tan seguro si mi
pectral de la repuesta y para anotar sus propias reflexiones respuesta era incorrecta?" y "¿Por qué estaba tan inseguro si

meta-cognitivas (sus diagnósticos) "en caliente", es decir, di- mi respuesta era correcta?".

52 53

1
¡:
11, ReclRs de colo1Jo1oción poru lr_l irmovricion el) lo docencia universilorici, _________
_________ ¡¡ Encuenlro de Ce11lros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Tolco

NB: Pueden ser descargadas de internet gratuitamente:


(3) El diagnóstico deber ser hecho por el aprendiz, pues éste no
es cJn problema sólo intelectual sino también afectivo, que
- las presentaciones PPT de D. Leclercq en el seminario ME­
tiene un impacto inmenso sobre la autoregulación (modificar
CESUP de Pucón 2007, vía las palabras Leclercq Pucón
mi comportamiento; cambiar). Como decía Konrad Lorenz
2007, o vía orbi.
(citado por Assal, 1995, p. 15):

- los libros y artículos de D. Leclercq vio http://orbi.ulg.ac.be/


Dicho, pero no oído
Oído, pero no entendido
- luego introducir Leclercq D. Los documentos aparecen or­
Entendido, pero no aceptado
denados según el año de publicación.
Aceptado, pero no actuado
Actuado, pero ¿por cuánto tiempo?

Q. Conclusiones Referencias

ALBANESE, M.A. & MITCHELL, S. { 1993). Problem-based learning : A re­


Hemos considerado y descrito sólo algunos de los métodos view of literature on its outcomes and implementation is­
innovados reutilizados hoy en día, y el lector desarrollará otros sues. Academic Medicine, 68, 1, 52-81.
que a0n no conocemos. El mensaje principal de este artículo
ANDERSON, J., REDER, L. & SrMoN, H. (1996). Situated learning in edu­
1
-consiste en destacar la importancia de los vínculos entre (1) los cation. Educational Researcher. Vol. 25, 4, 5-11.
1 1 objetivos (de enseñanza) / resultados (de aprendizaje), (2) los
métodos y (3) las evaluaciones, considerados a través de mode­ Assal, J.Ph., Bridges, why and from where to where ?, in J.Ph. As­
sal & A.P. Visser (Eds), New trends in patient education, El­
los t-eóricos. Como decía Kurt Lewin: "Nada es más práctico que
sevier Science B.V., 1995, 11-15.
una (buena) teoría". Especialmente cuando se trata de colabo­
rar con los profesores en la implementación de sus innovacio­ BArN, K. (2004). What the best college teachers do. Cambridge,
nes pedagógicas, y acompañarles en sus procesos de desarrollo London: Harvard University Press.
profesional docente. BECKERs, J. (2002). Pédagogie des compétences. Bruxelles: Labor.

54

1
1,
•·,,
'
55

1
Redes de colaboración para la innovación en la d6cencio un1versilaric,_________
_________ ¡¡ Encuenlro de Csentros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Talco

BECKERS, J., LECLERCQ, D., & PouMAY, M. (2007). Une proposition de dé­
HARDEN RM, STEVENSON M, DowN1E WW, W1LSON GM: Assessment of cli­
finition des compétences. IFRES. Université de Liege, Liege, nical competence using objective structured examination.
Belgique.
Br Med J 1975, 1 :447-451.

BouRGUIGNON, J-P, ALBERT. A. & SENTERRE J., Apport d'une évalua­ K1LPATRICK, W. ( 1918). The Project Method. Teachers College Re­
tion de type E.C.O.S. {Evaluation Clinique Objective et cord.
Structurée) en 6e année de médecine (1997) in Boxus, E.,
Jans, V., Gilles, J.L. & Leclercq, D. (Eds) Stratégies et mé­ KiRKPATRICK, D. A. (1983), Practica! Guide for supervisory Training
dias pédagogiques pour l'apprentissage et /'évaluation and Development, Reading, Mass:iAddison-Wesley.
dans l'enseignement supérieur, Actes du 15e colloque de
I' Association lnternationale de Pédagogie Universitaire
KNIGHT, P. (2000). Skills Plus: Employability in higher education.
{AIPU), Liege : STE-Affaires Académiques, 245-246.
http://www.lancs.ac.uk/users/edres/research/skillsplus/index.
CABRERA MARAY, A. {201O) Teaching portfolio of the Advanced
htm consulté le 7 juin 2007
1.I

Master in Higher Education Pedagogy degree. Formasup


i
,1

Diploma. Universityof Liege. LAVE, J & WENGER, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peri­
pheral participation, Cambridge: University of Cambridge
DocHY F.1; SEGERS M.; VAN DEN BosscHE P.; GuBELS D. (2003). Effects Press.
of problem-based learning: a meta-analysis. Learning.and
lnstruction, Vol 13, N 5, 533-568. LECLERCQ, D. (1986), La conception des questions ó choix mu/tiple.
Bruxelles: Labor.
GAUTHIER, C., B1ssoNNETTE, S. AND RICHARD, M. (2005). Réformes éduca­
tives et réussite scolaire. Réflexion sur les expériences nord­
LECLERCQ, D. ET AL. (1993). The TASTE approach : General implicit so­
americaines. U. Lava!. Conférence présentée ó la Fonda­ lutions in MCQs, open books exams and interactive testing
tion pour l'innovation politique, Paris, France. and self-assessment, in D. Leclercq& J. Bruno (Eds), ltem
Banking : lnteractive Testing and Self-Assessment, NATO AS!
Series Fl 12, Berlín : Springer Verlag, pp. 210-232.
GoNZÁLEZ, J. &WAGENAAR, R. (2003) Tuning Educational Structures in
Europe. Final Report. Phase One,p. 316. LECLERCQ, D. {Eo) (1998). Pour une pédagogie universitaire de qua­
lité. Sprimont: Mardaga.
GREENo, J. ( 1997). On claims that answer the wrong questions.
Educational Researcher, vol. 26, 1, 5-17.
LECLERCQ, D. & VAN DER VLEUTEN, C. (1998), PBL - ProblemBased Lear­
ning ou APP - Apprentissage Par Problemes, chapitre 8
de D. Leclercq {Ed.), Pour une pédagogie universitaire de
qualité, Sprimont : Mardaga, pp. 187-205.

56
57
1
1
___ __ __ __ 11 Encueniro de Cen1ros de Apoyo a la Docencia ECAD. UCM. Talco
Redes de colaboración poro la innovación en lo docencia universilari0-________

LECLERCQ, D. {Eo) (2003). Diagnostic cognitif et métacognitif au LECLERCQ, D. {2008s). A la recherche de la triple concordance. lllus­
seuil de l'université. Le projet MOHICAN mené par les 9 uni­ tration sur un cours de premier Bac universitaire en grand
versités de la Communauté Franc;:aise Wallonie Bruxelles. groupe. Formations pédagogiques IFRES - Université de
Liege: Editions de l'université de Liege. Liege. http://orbi.ulg.ac.be

LECLERCQ, D., & PouMAY, M. (2005). The 8 Learning Events Mode/ and LECLERCQ ET PouMAY {2008c). La métacognition. Chap 6 de D. Le­
its principies. Release 2005-1. Retrieved April 29, 2005, from clercq. Psychologie éducationnelle de l'adolescent et du
Université de Liege, LabSET, Web site :http://www.labset. jeune adulte. Editions d el'université de Liege.
net/media/prod/8LEM.pdf
LECLERCQ, D. (2009). La connaissance partielle chez le patient :
LECLERCQ ET PouMAY. {2007A). La métacognition. In D. Leclercq pourquoi et comment la mesurer. Revue d'Education Thé­
Méthodes de Formation et Théories de l'Apprentissage. rapeutique du Patient. 1 (2) pp. 201-212.
Editions de l'université de Liege.
LECLERCQ, D. (2010). ATOMES. Alignement Tabulaire des Objectifs,
LECLERCQ, D. (2007). Cinco problematicas de la evaluacion de Méthodes et Evaluations en Strates d'un currículum de for­
las competencias : retos, definiciones, principios, funcio­ mation. Colloque PROSE. Bruxellesmars 201O
nes y validezas. Seminario en Evaluacion de Competen­
cias en la Educacion Superior. Pucon- MECESUP - Univer­ LECLERCQ, D. (2011). Les Tests Spectraux Métacognitifs : un dispositif
sidad Catolica de Temuco. http://www.uct.cl/docencia/ d'évaluation pour entrainer a la métacognition systémati­
seminario/e_xposiciones.htm que a l'université. Sumiso.

LECLERCQ, D. & PouMAY, M. {2007s). Concebir tareas complejas para PEY R. (2007). ProyectoTUNING América Latina. Centro Nacional
evaluar {inferir) las competencias. Seminario en Evalua­ Tuning Chile. Presentación en el Seminario MECESUP "Eva­
ción de Competencias en la Educación Superior. Pucon­ luación de Competencias". Pucón. Chile
MECESUP - Universidad Católica de Temuco.
PH1L1PPE G. (2009). « Performances professionnellessimulées en
http://www.uct.cl/docencia/seminario/e_xposiciones.htm pharmacie n, in D. Leclercq et M. Deum « lntroduction a
l'évaluationn, IFRES, Liege.
LECLERCQ, D. {2008A). Radiographier les concordances O-M-E-R
d'un cours ou d'un currículum. Chapitre 5 de Leclercq. ScALLON, G. (2004). L'évaluation des apprentissages dans une ap­
Evaluation et docimologie pour praticiens chercheurs. Edi­ proche par compétences., Saint laurent {QC), Editions du
tions de l'université de Liege. Renouveau Pédagogique.

59
58
1
1
Redes de coloboración paro lo innovoción en lo docencio universitaria, _________ _________ 1 Encuen1ro de Cen1ros de Apoyo a lo Docencia ECAO. UCM. Talco

TAL, R.T., DoR1, Y.J. AND lAzARow1rz, R. (2000). "A project-based alter­ Alejandra Ximena Sánchez Guzmán; María Francisca Jara San­
native assessment system", Studies in Educational Evalua­ doval, María Fernando Rejas Viera, Sebastián Matíqs Peters Con­
tion, vol. 26, nº 2, pp. 171 - 191. cha.
Pontificia Universidad Católica de Chile
TARDIF, J. (2006). Evaluer les compétences. Documenter le par­
cours de développement. Montréal: Chenelere Education

VERNON, D.T.A. & BLAKE, R.L., Does problem-based learning work ?


A meta-analysis of evaluative research, Academic Medici­
1, ne, 1993, 68, 550-63. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN
1 INICIAL DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1
V1Au, R. (2009). La motivation en contexte scolaire. Bruxelles: De DEL CENTRO DE DESARROLLO DOCENTE PUC
Boeck, collection: Pratiques pédagogiques.

V1LLA, A. Y PoBLETE, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en compe­


tencias. Una propuesta para la evaluación de las compe­ Planteamiento del Problema
tencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de
Deusto. La Pontificia Universidad Católica de Chile se ha propuesto
fortalecer la formación y los recursos docentes de los acadé­
VYGOSTKY, . L. (1926). La signification historique de la crise en psy­
chologie. Citado p. 12 por J-P. Bronckart. Vygotsky, une micos. En ese marco, el proyecto PUC0705 busca desarrollar un
oouvre en devenir, in B. Schneuwly& J. P. Bronckart (1985) conjunto articulado de acciones que contribuyan al cambio y
« Vygotsky aujourd'hui n, Neuchatel : Delachaux et Niestlé. mejoramiento de la docencia universitaria, mediante el diseño,
Z1MMERMAN, B.J. (2000). Attaining self-regulation.A social cogniti­ implementación y evaluación de un "Modelo Integrado para el
ve perspective. In M. Boekaerts, P.R. Pintrich, & M. Zeidner Mejoramiento de la Docencia Universitaria", que sea transferible
(Eds.), Handbook of Self-Regulation (chap. 2). New York: a otras universidades del país.
AcademicPress.
Los estudios Evaluación del Taller Inicial del Programa de For­
mación de Ayudantes y Evaluación de Resultados del Programa
de Inserción Académica en Docencia, responden al compo­
nente Investigación Aplicada, subcomponente Evaluación de
Impacto. ·,

60 61

1 1

También podría gustarte