Está en la página 1de 10

EL MONO

QUE QUERÍA
LEER
Norma Ilustraciones de
Sturniolo Javier Vázquez

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 1999


Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
DUENDE VERDE
Proyecto realizado por: Emilia Taladriz e Isabel Morueco
Director editorial: Antonio Ventura

www.anayainfantilyjuvenil.com
EL MONO QUE QUERÍA LEER

El mono que quería leer


Norma Sturniolo
Ilustraciones de Javier Vázquez

1A
do, pues los monos eran muy desordena-
dos y acababan perdiendo o estropeando
RGUMENTO todo lo que llegaba a sus manos, los pa-
dres de Sira, con su música, consiguen
Cerca de la gran ciudad existe un lugar ha- congregar a toda la tribu en su lugar ha-
bitado por monos. Sira, una pequeña bitual de reunión, y deciden con la ayuda
mona que pertenece a una familia de mú- de un arquitecto la forma que habrá de
sicos que actúa en muchos teatros y cono- tener la biblioteca.
ce bien la ciudad, ha descubierto el placer La construcción no era tarea sencilla,
de la lectura en la biblioteca, y no tarda en pero gracias a un espíritu de solidaridad
contagiar a su amigo Federico, al cual y al sacrificio de los monos, cansados de
también le apasionan los libros, pero no trabajar en sus pocos ratos libres bajo un
tiene la posibilidad de leer más que los que sol abrasador, consiguen acabar lo que
tiene en casa y que ya se sabe de memoria. todos deseaban. Después todo son cele-
Así que el pequeño mono, con su espíritu braciones, no sólo por las ganas que tie-
emprendedor, decide, entusiasmado, crear nen de conocer nuevos libros, sino por lo
una biblioteca en la selva. Para eso, sin que han sido capaces de hacer entre to-
embargo, ha de contar con la ayuda del dos. Sin duda, un gran recuerdo y una
jefe de los monos, Antón, que en un prin- experiencia inolvidable para toda la tri-
cipio lo disimula, se muestra encantado. bu, aunque un poco más para Federico,
Después de muchos esfuerzos por movili- sin cuya persistencia eso no habría sido
zar al pueblo, que no dan ningún resulta- posible.
EL MONO QUE QUERÍA LEER

2
Federico
2 AUTORA E Un mono pequeño e inquieto. Tiene un ca-
ILUSTRADOR rácter muy activo y una gran perseveran-
cia, gracias a la cual al final siempre acaba
saliéndose con la suya, que en este caso es
Norma Sturniolo nació en Buenos construir una biblioteca. También es un
Aires.Se licenció en Filosofía y Letras, sec - amante de los pocos libros que tiene, que
ción Filología Románica. Desde 1973 tra- ya se sabe de memoria, por lo que la posi-
baja en Madrid. Publica artículos sobre te- bilidad de tener acceso a miles de aventu-
mas literarios, narrativa de adultos y ras más, gracias a la construcción de la bi-
ensayo. Escribe crítica literaria para nume- blioteca, le cautiva al momento.
rosas revistas culturales. Dirigió e impartió
cursos de literatura infantil y juvenil. Sira
Javier Vázquez nació en Madrid en 1959. Pertenece a una familia de músicos que re-
Es dibujante de tebeos y, como tal, ha par- corría alternativamente los teatros de la
ticipado en varias exposiciones colectivas. ciudad y la selva. Por ser un poco presumi-
Es colaborador habitual de prensa y se de- da y vanidosa respecto a sus conocimien-
dica, además, al diseño e ilustración publi- tos (aunque a la vez buena amiga y gene-
citaria, libros de texto y material escolar; rosa), intenta dar envidia a Federico
así mismo, ilustra libros de literatura in- contándole la cantidad de aventuras que
fantil y juvenil. Es autor de la serie Al pin- ha vivido en la biblioteca de la ciudad, lo
tado- detective privado. cual va a originar, como se cuenta en la
historia, un gran revuelo en la tribu de los
monos.

3P ERSONAJES
Antón
Le tratan como al «jefe» de la tribu, quizá
4V ALORES
por su habilidad para enfrentarse a los ❑ La colaboración y el esfuerzo colectivo:
problemas, si no son muy difíciles. De ca- los monos se entusiasman con la idea de
rácter algo perezoso, sus descansos se ven una biblioteca y trabajan en su construc-
siempre interrumpidos por Federico, lo ción colectivamente. El libro narra el sue-
que supone una auténtica pesadilla, aun- ño de un individuo que se convierte en el
que en el fondo lo quiera como al hijo que de todo un grupo, que lucha por conse-
nunca tuvo. guir lo que anhela.
EL MONO QUE QUERÍA LEER

Los monos estaban acostumbrados a que la dividuo desarrolle sus facultades creati- 3
naturaleza les ofreciese sus riquezas genero- vas. De hecho, la historia narra el proce-
samente, pero habían pensado que «el lugar so de construcción de una biblioteca. La
de las risas» (...) había que crearlo (pág. 37). música también juega un papel impor-
Los monos habían resuelto trabajar en la tante porque transmite alegría, emocio-
construcción de la biblioteca los fines de se- nes, y cohesiona a la gente.
mana, que era cuando tenían tiempo libre. Federico había aprendido a leer y tanto le
Trabajaban con alegría. Si alguien remolo- gustaban los libros que releía una y otra
neaba o se quedaba dormido, allí estaba Fe- vez los que tenía en su casa (pág. 11).
derico para recordarles su deber (pág. 50). Sira, con intención de darle pelusa a Fede-
rico, se jactó de la cantidad de aventuras
❑ Capacidad para la superación de pro- que vivió con aquellos libros (pág. 16).
blemas y dificultades: La tarea de hacer Cuando cundía el desánimo y los monos
una biblioteca no era cuestión fácil. Había empezaban a tirarse en la hierba, Federi-
que convencer a Antón, el jefe, y luego co pidió ayuda al padre de Sira, que lle-
éste tendría que reunir a los monos para gó con su orquesta y empezaron a tocar
convencerles de lo beneficioso del proyec- la marcha de los monos. Todos recobra-
to, amén de las dificultades que entrañaba ron las fuerzas y continuaron el trabajo
en sí la construcción del edificio. al son de la música (pág. 54).
¡Federico estaba ideando un plan! En
verdad no tardó mucho en redondear su ❑ El interés y el trabajo común en bene-
idea: levantar una biblioteca en la selva. ficio de la comunidad. La biblioteca es
Y para eso se necesitaba la ayuda de An- un proyecto del que se beneficiará toda
tón (pág. 17). la comunidad, y en el que todos han de
Su éxito tenía que ver con la constancia: colaborar. Los monos saben que las co-
Federico no araba hasta conseguir lo que sas no se hacen tan sólo por interés pro-
se proponía (pág. 22). pio o egoísmo, sino por el bien común.
Algunas veces, en un periquete, encon- Había escrito que se trataba de un asun-
traba soluciones a los problemas de la to de vital importancia para la comuni-
comunidad monil. Bueno, en un perique- dad (pág. 25).
te... cuando los problemas no eran muy La tenemos que pagar todos –dijo An-
difíciles (pág. 8). tón–, porque somos los beneficiarios de
la biblioteca (pág. 44).
❑ Amor por los libros y el arte en gene- El sueño de la biblioteca, que de ser el
ral: En el libro está presente la lectura sueño de Federico había pasado a con-
como medio de diversión y entreteni- vertirse en el sueño de todos, se hizo rea-
miento, que es necesario para que el in- lidad (pág. 58).
EL MONO QUE QUERÍA LEER

A C T I V I D A D E S

A continuación, se ofrecen
4
unas actividades de animación ANTES
para realizar (colectivamente o DE LA LECTURA
con fichas individuales)
antes de leer el libro, ¿QUÉ CONSTRUIMOS?
y así suscitar el interés Los alumnos pensarán en algo para su
por su lectura, y después localidad, de uso común y que una sola
persona sería incapaz de realizarlo (poli-
de leerlo, para recrear los deportivo, sala de exposiciones, parque).
distintos aspectos de su Explicarán qué forma quieren que tenga,
cómo será su funcionamiento...
contenido y fomentar la
creatividad de los lectores.
DESPUÉS
DE LA LECTURA
UNA LETRA PARA UNA CANCIÓN
La marcha de los monos es una canción
que hacía que los habitantes de la selva
se sintieran más felices y unidos. En el li-
bro aparece la partitura de la marcha de
los monos pero no la letra. Los alumnos
podrían inventar una poesía que sirviera
a tal efecto, basándose, como dice el tex-
to, en los «oídos de la imaginación».

UN MURAL PARA LA HISTORIA


Los alumnos contarán con sus propias
palabras lo que han leído y harán un pe-
queño mural, dibujando ellos mismos las
ilustraciones para cada escena.
ANTES
EL MONO QUE QUERÍA LEER DE LA LECTURA 1

En el título del libro queda bien claro


que el mono que aparece en la portada
tiene ganas de leer.
Dibuja las portadas de los libros cuyo título fuera...

El león que El conejo que


quería comer quería bailar

Inventa tú un título
y dibuja la portada.
ANTES
2 DE LA LECTURA EL MONO QUE QUERÍA LEER

Federico, el protagonista de esta historia, es un mono al que le gustaba


mucho leer pero, como no tiene muchos libros, quiere construir una
biblioteca en la selva. El problema es que no sabe cómo tendría que
ser el edificio. Ayúdale y dibuja una biblioteca tal y como a ti te
gustaría que fuera.
DESPUÉS
EL MONO QUE QUERÍA LEER DE LA LECTURA 1

Antón escribe un mensaje para que sea publicado en el periódico


en el que se convoca a todos los monos en «el lugar de las risas».
Sin embargo, en el libro no se nos dice cómo era. Inventa tú un
mensaje, que tenga un diseño atractivo para que la gente
se fije en él, y que sea convincente.
DESPUÉS
2 DE LA LECTURA EL MONO QUE QUERÍA LEER

¿Qué profesiones tienen los siguientes monos? Fíjate bien en lo que está
haciendo cada personaje y en las cosas que le rodean, y acuérdate de lo
que has leído acerca de ellos en el libro.
SOLUCIONES

Después de la lectura

Ficha 1
respuesta libre

Ficha 2
1) músicos
2) arquitecto
3) director del periódico

También podría gustarte