Está en la página 1de 64

Unidad 2

Valoración de enfermería por


patrones funcionales en casos
clinicos de neonatos de alto
riesgo
SEGUNDA PARTE
Mi equipo

Flores Ana Patricia De la Cruz Gonzalez Calderon


Sanchez Alejandra Andres Fernando
Cefalohematoma

Caput succedaneum Cefalohematoma


(Edema TCS) (Hemorragia subperiostica)

INICIO En el parto Horas despues del parto

RESPETA SUTURAS No Si

RESOLUCION En unos dias 2 sem : 3 meses

PIEL SUPRAYACENTE Equimotica aveces Normal

ESTADO GENERAL Bueno Dolor


Cefalohematoma
Un cefalohematoma se considera
como una lesión de nacimiento que
ocurre durante el parto y es un
coágulo que ocurre en el área entre
el cráneo y el periosto como
resultado de una rotura de vasos
sanguíneos
Causas
Posición fetal anormal

Nacimiento de múltiples

Parto prolongado o difícil. Esto puede deberse a una


variedad de factores, incluida la desproporción cefalopélvica
y la macrosomía fetal.

Uso de fórceps o extractores de vacío: estas herramientas


de asistencia para el parto pueden aumentar el riesgo no
solo de cefalohematomas, sino de muchos otros problemas,
incluido el daño cerebral permanente.
Diagnóstico
Un cefalohematoma es diagnosticado por el bulto que aparece en la parte trasera
del cráneo. Puede que note este bulto al nacer, o que se desarrolle un día después
del nacimiento.

Sin embargo, puede que el doctor solicite


evaluaciones adicionales, entre las que se
incluyen:

Rayos X
Ultrasonido
Tomografía computarizada (CT)

Cefalohematoma
Complicaciones
Un cefalohematoma puede aumentar el riesgo de padecer de ciertas
condiciones médicas, entre las que se incluyen:

Anemia: carece de suficientes glóbulos rojos saludables para llevar el


oxígeno necesario a los órganos y el tejido corporal.

Ictericia: padece de una acumulación de bilirrubina, lo que significa que el


hígado no está procesando de forma efectiva los glóbulos rojos.

Infección: El neonato puede estar más propenso a padecer de una


infección, especialmente si se necesita drenar el fluido.
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos, los cefalohematomas desaparecen por sí solos sin
ninguna intervención médica importante

Ocasionalmente, los médicos intentan drenar /


aspirar la sangre, pero generalmente no se
recomienda porque aumenta el riesgo de infección
y absceso, si un cefalohematoma se infecta o
presenta un absceso, puede estar indicado el
drenaje
Cuidados de enfermería
Valoracion
Toma de signos vitales
Colocar el miembro afectado en almohadas apoyadas sin presion
Valorar la parte expuesta
Valorar la capacidad de movimiento
Cambios de posicion del neonato
Mantener un ambiente con una temperatura neutra
Fractura de clavícula
Fractura de Clavícula
La fractura de clavícula es el traumatismo
obstétrico óseo más frecuente en el
recién nacido y se define como una pérdida
de la solución de continuidad del hueso
producida bruscamente en el parto

Su incidencia global es del 1 al 2% de los partos vaginales


Causas
Se produce por dificuldad de paso del
diametro biacromial por el canal de parto
La fractura de clavícula se asocia a
partos que se complican con distocia de
hombros Factores de riesgo
Los antecedentes de distocia de
hombros en un parto anterior,
Macrosomía fetal
La prolongación del segundo
La diabetes materna
período del parto
El embarazo postérmino
La edad materna avanzada
La multiparidad y la obesidad
materna
Síntomas
Es posible que el neonato mantenga el brazo doblado
frente al pecho y que no lo mueva. Esto se llama
“pseudoparálisis”.

La parte rota de la clavícula puede moverse al hacer


presión sobre ella y puede dar la sensación de que
“cruje”.

Es posible que haya un bulto en la clavícula. Esto se


llama un callo de fractura
Reflejo de moro imcompleto
Tipos
No desplazadas o en tallo verde (Incompleta)
Mas frecuente
Asintomática

Se diagnostica por aparicion del callo de fractura alrededor del septimo dia

Desplazadas (completas)
Producen disminucion del movimiento del brazo
Reflejo de moro incompleto
Crepitacion
Resolucion en 2 meses con inmovilizacion ligera
Diagnóstico
La fractura puede descubrirse cuando examinen
al neonato poco después de nacer. Es posible que
le hagan radiografías para confirmar la fractura.

Tratamiento
Las fracturas de clavícula se curan pronto por sí solas.
El curso de la recuperación es el siguiente:

Se forma un bulto (esto es el callo de fractura) en 10-14 días


La fractura se cura en 4-6 semanas
Si la fractura no se nota antes de que se forme el callo, el médico
puede recomendar que se mantengan inmovilizados el brazo y el
hombro del lactante durante 7-10 días.
Cuidados de enfermería
Adecuando examen fisico para identificar la fractura
Translado a neonatología
Observación , tratamiento y estudio de lesiones o
complicaciones
En inmovilización realizar cambios de posición
Vigilar estado para descartar cualquier episodio de
deterioro e intervenir oportunamente
Viabilizar la realizacion del RX

Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
EL relujo gastroesofágico (RGE) es uno de los problemas gastrointestinales mas
frecuentes en lactantes, produce una gran variedad de síntomas de diversos grados de
intensidad, desde regurgitación fisiológica en la lactancia hasta un padecimiento que
puede poner en riesgo la vida.
RGE se define como el pasaje del contenido gástrico dentro del esófago, es
especialmente en el periodo postprandial, provocando ocasionalmente esofagitis y/o
estenosis esofágica.
Causas
En los lactantes, el anillo de músculos entre el
esófago y el estómago, el esfínter esofágico
inferior, no ha madurado por completo. Esto hace
que regurgiten el contenido del estómago.

Los factores que contribuyen al reflujo infantil son


comunes en los neonatos, y con frecuencia no
pueden evitarse. Algunos de estos factores son:

Estar recostado la mayor parte del tiempo


Consumir una dieta principalmente líquida
Nacer prematuramente
Síntomas específicos
Regurgitaciones, nauseas y vómitos

Complicaciones del reflujo como la anemia, la hematemesis o


melena, la disfagia, los cólicos, la irritabilidad, el llanto, el retraso
pondoestatural, el dolor retroesternal o torácico y la sensación de
plenitud postprandial.

De forma menos habitual se relaciona al reflujo con síntomas


respiratorios: tos, apneas, otitis, sinusitis, asma, laringitis,
neumonía
Signos de alarma
1.Vómitos biliosos
2.Hematemesis, hematoquezia o sangre oculta en materia fecal
3.Vómitos con el esfuerzo
4.Inicio después de los 6 meses de vida
5.Fallo de crecimiento
6.Diarrea
7.Constipacion
8.Fiebre 9. Letargo
10. Hepatoesplenomegalia
11. Convulsiones
12. Abdomen distendido o tenso
13. Enfermedades genéticas
14. Enfermedad crónica
Diagnóstico
Se basa en la historia clínica, la exploración física y
las pruebas complementarias. La anamnesis es
imprescindible pero, dada la inespecificidad de los
síntomas del RGE, en ocasiones puede ser necesaria
la realización de pruebas adicionales.

Seriada gastrointestinal superior


El uso de sondas de pH
Impedancia esofágica
La endoscopia digestiva
Tratamiento
No farmacologico
Tratamiento postural: Los estudios de pHmetría esofágica han
demostrado que los niños que son colocados en posición decúbito prono
tienen menos RGE que en decúbito supino.
Uso del colchon antirreflujo
Alimentacion (formula antireflujo)

Tratamiento farmacológico
El objetivo del tratamiento farmacológico es reducir la cantidad de ácido
que refluye al esófago, evitando los síntomas y favoreciendo la
cicatrización.
Supresores del ácido: Antagonistasb H2: Disminuyen la secreción
gástrica inhibiendo el receptor de histamina en la célula parietal
gástrica.
Tratamiento procinético Se basa en su capacidad de aumentar la
peristalsis esofágica y el vaciamiento gástrico.
Tratamiento quirúrgico
La cirugía suele emplearse en los
lactantes que presentan síntomas tras el
tramiento médico correcto. La
funduplicatura de Nissen, la cual involucra
una cincha de 360 grados del fundus
gástrico alrededor de los últimos 3,5 cm
del esófago, es la técnica más común
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Valoracion Digestivo- Nutricional
Posicion semifowder laderizado a derecha
Alimentacion fraccionada
Valorar : Fr, Fc, Stao2, mecanica ventiladora, vomitos,

regurgitacion, diuresis, deposiciones.


Apoyo psicoemocional (Interconsultas) a la familia
Promocion de la salud y prevención de complicaciones

Hipertrofia del píloro


Hipertrofia del píloro
La estenosis hipertrófica del píloro (EHP), es una patología quirúrgica de la edad pediátrica que
se caracteriza por la hipertrofia o hiperplasia del músculo pilórico; generando una obstrucción
parcial o total del píloro y así mismo causa una disminución de la luz intestinal.

Esta patología se caracteriza por presentar una obstrucción progresiva de


la luz intestinal, a nivel del píloro debido a la hipertrofia e hiperplasia de la
capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna
engrosada y por consecuente hay una disminución del vaciamiento gástrico.
Etiología
La causa es desconocida sin embargo influyen factores genéticos y
ambientales.
Se postulan tres teorías :

Hiperacidez gástrica, que da origen a espasmo e hipertrofia


Inervación pilórica anormal
Motilidad anormal, secundaria a disminución de células ganglionares

Factores genéticos: predominio masculino, historia familiar en el primogénito,


grupo sanguíneo A, O; más frecuente si madre presento la patología durante la
infancia. 

Factores ambientales: tipo de alimentación con biberón, uso eritromicina,


tabaquismo materno, alimentación transpilorica en prematuros.
Síntomas RN, lactantes 2-8 semanas , los síntomas son tardíos en prematuros
Sexo: hombre primogénito

En estadios tempranos de la enfermedad los síntomas pueden no estar presentes


sin embargo se puede observar un niño ansioso, con vómitos, postprandiales no
biliosos, que sería el principal motivo de consulta ,pérdida de peso, deshidratación,
desnutrición.

EXAMEN FISICO
se puede palpar la oliva pilórica que se busca de
preferencia con el paciente tranquilo, en ayunas, en
posición decúbito supino, sobre una superficie lisa y
firme con las rodillas flectadas.
El médico se ubica a la izquierda del paciente, sentado frente a él y con su mano
izquierda palpa suavemente en el epigastrio, se constata una masa ovoide, móvil,
de 1-2cm de diámetro, en la línea media o en cuadrante superior derecho, así
mismo no se debe realizar palpación profunda por riesgo de broncoaspiración
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, en la que una historia clínica sugerente y
la presencia de vómitos explosivos, peristaltismo gástrico visible y
la oliva pilórica palpable (triada característica) confirman el
diagnóstico en el 90% de los casos.

Cuando el diagnóstico no es claro a pesar de la historia y el examen


físico, se deben obtener imágenes. El estudio de elección es la
ultrasonografía abdominal.
Tratamiento
Se necesita una cirugía para tratar la estenosis pilórica. El procedimiento

(piloromiotomía) se suele programar el mismo día del diagnóstico. Si el bebé


está deshidratado o tiene un desequilibrio de electrolitos, se le realizará un
reemplazo de líquidos antes de la cirugía.

En la piloromiotomía, el cirujano corta solo


la capa externa del músculo pilórico
ensanchado, lo que permite que sobresalga
el revestimiento interno. Esto abre un
canal para que los alimentos pasen a través
del intestino delgado.
Continuación...
La piloromiotomía suele realizarse a través de una cirugía
mínimamente invasiva. Se introduce un instrumento de
visualización delgado (laparoscopio) a través de una
pequeña incisión cerca del ombligo del bebé. La
recuperación del procedimiento laparoscópico suele ser
más rápida que la de una cirugía tradicional, y el
procedimiento deja una cicatriz más pequeña.

Después de la cirugía, es necesario tener en cuenta lo siguiente:


Se le deben administrar líquidos intravenosos al neonato durante unas horas.
Puedes comenzar a amamantar al neonato en un plazo de 12 y 24 horas.
Es posible que el neonato desee alimentarse con más frecuencia.
Los vómitos pueden continuar durante algunos días.
Intervenciones de enfermería
1. PRE- OPERATORIO.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Alteración en alimentación. OBJETIVOS:
Alteración en la nutrición. Conseguir una buena hidratación.
Alteración en el bienestar general. Proporcionar un ambiente adecuado
Alteración del sueño y el descanso. de reposo-sueño.
Restaurar y mantener el aporte de
nutrientes, iones y líquidos.
Evitar los vómitos.
CUIDADOS ADMINISTRADOS:
Lavado gástrico, dejando S.N.G. a frasco nivel, para drenar el contenido gástrico.
Realizar E.C.G., para su revisión antes de la intervención.
Mantenerlo en postura cómoda, con cambios posturales (sujetar brazo-mano).
Control de constantes vitales y de saturación de oxígeno.
Balance hídrico diario de entradas y salidas.
Facilitar que los padres sean informados por el cirujano
y autoricen por escrito la intervención.
Cuidados de la venoclisis.
Oxígeno en la incubadora para saturación de oxígeno
mayor del 95%.
Dieta absoluta.
Administrar la premedicación según órdenes médicas.
Vigilar que la venoclisis no lleve potasio.
Preparar para quirófano (aseo, identificación, registros,
última gasometría, etc.).
Desinfección de manos antes de tocar al niño.
2. POST-OPERATORIO.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Alteración de la integridad de la piel – DOLOR.
Dificultad para ingerir alimentos. OBJETIVOS:
Que el recién nacido no tenga dolor.
Que tolere los alimentos y no vomite.
Prevenir infecciones.
CUIDADOS ADMINISTRADOS:
Vigilancia rigurosa del lactante las primeras horas.
Administrarle líquidos vía endovenosa y calmantes.
Desinfectar las manos antes de tocar al niño.
Aplicar medidas de asepsia con las vías de acceso venoso y en la herida quirúrgica.

Probar tolerancia oral precozmente (6 horas post-


intervención)
Facilitar alimentación oral de forma lenta y gradual.
Ayudar a la expulsión de gases.
Dar apoyo a los padres.
Instruir y enseñar a los padres en las técnicas de alimentación
y las posiciones.
Al alta asegurarse de que los padres han comprendido para el
cuidado de su hijo.
Entregar al padre / madre el informe de alta para coordinar
con Atención Primaria.
Ictericia
Ictericia
La ictericia en recién nacidos sucede cuando un recien
nacido tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La
bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce
cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda
a descomponer la sustancia de manera que pueda
eliminarse del cuerpo en las heces.

Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica


de los ojos del neonato luzcan amarillas. Esto se llama
ictericia.

Es normal que un recien nacido tenga un nivel de bilirrubina un poco alto


después del nacimiento.
La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia.
Esto se llama ictericia fisiológica. Usualmente es más notoria cuando el bebé tiene de 2
a 4 días. La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2
semanas.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están
siendo amamantados.
Ambos tipos generalmente son inofensivos.

-La ictericia por la lactancia se observa en los lactantes durante la primera semana de
vida. Es más probable que ocurra cuando los neonato no se alimentan bien o la leche de
la madre es lenta para salir, lo que lleva a la deshidratación.
-La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables después
del día 7 de vida. Es probable que alcance su punto máximo durante las semanas 2 y 3,
pero puede durar a niveles bajos durante un mes o más. El problema puede deberse a la
forma en la que las sustancias en la leche materna afectan la descomposición de la
bilirrubina en el hígado. La ictericia de la leche materna es diferente de la ictericia por la
lactancia.
La ictericia grave del recién nacido
Puede ocurrir si el neonato tiene una afección que aumente la cantidad de glóbulos
rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo, como:

Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia drepanocítica)


Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el neonato y la madre
(incompatibilidad Rh o incompatibilidad ABO)
cefalohematoma causado por un parto difícil
Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en neonatos pequeños
para su edad gestacional (PEG) y algunos gemelos
Infección
Falta de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas
Factores de riesgo
Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo
del neonato también pueden llevar a que se presente ictericia más grave,
incluyendo:

Ciertos medicamentos
Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras
Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis
quística o la hepatitis
Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)
Infecciones (sepsis)
Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes
Los prematuros son más propensos a presentar ictericia que los de
término.
Signos y síntomas
La ictericia causa una coloración amarillenta de la piel.
Usualmente empieza en la cara y luego baja hasta el
pecho, la zona ventral (abdomen), las piernas y las
plantas de los pies.

Algunas veces, los lactantes con ictericia severa pueden


estar muy cansados y alimentarse mal.
PRUEBAS Y EXAMENES
A cualquier neonato que parezca tener icteria se le deben medir los niveles de bilirrubina de inmediato. Esto
puede hacerse con un examen de sangre

Muchos hospitales revisan los niveles de bilirrubina total en todos los neonatos
más o menos a las 24 horas de nacidos.
Los exámenes que probablemente se lleven a cabo incluyen:

Conteo sanguíneo completo


Prueba de Coombs
Conteo de reticulocitos
Se pueden necesitar pruebas adicionales para los neonatos que necesiten
tratamiento o cuyo nivel de bilirrubina total esté elevándose más
rápidamente de lo esperado.
Tratamiento
La mayoría de las veces, no se requiere tratamiento.
Cuando se necesita tratamiento,

el tipo dependerá de:

El nivel de bilirrubina del neonato


Qué tan rápido se ha estado elevando el nivel
Si nació prematuro (los prematuros tienen mayor probabilidad de tratamiento
en niveles de bilirrubina más bajos)

Un neonato necesitará tratamiento si el nivel de bilirrubina es demasiado alto


o se está elevando con mucha rapidez.
Un neonato con ictericia necesita ingerir muchos líquidos con
leche materna o leche maternizada (fórmula)

Alimentar al lactante con frecuencia (hasta 12 veces al día)


para estimular las deposiciones frecuentes. Esto ayuda a
eliminar la bilirrubina a través de las heces.

En casos poco frecuentes, el neonato puede recibir líquidos


extra a través de IV.

Algunos recién nacidos necesitan tratamiento antes de salir


del hospital. Otros posiblemente necesiten regresar al
hospital cuando tengan unos días de vida.
Algunas veces, se utilizan luces azules especiales
en los neonatos cuyos niveles de bilirrubina están
muy altos. Estas luces funcionan ayudando a
descomponer la bilirrubina en la piel. Esto se
denomina fototerapia.

Posibles complicaciones
Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, de los altos niveles de
bilirrubina están:
Parálisis cerebral
Sordera
Kernícterus, que es daño cerebral a causa de niveles muy altos de bilirrubina

Se considera una emergencia si el neonato presenta fiebre, se torna apático o no se


está alimentando bien. Puede ser peligrosa en los recién nacidos de alto riesgo.
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
•Es una infección de la sangre que se presenta en un neonato de menos de 90 días
de edad. La sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida. La
sepsis de aparición tardía ocurre después de 1 semana hasta los 3 meses de edad.
La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo
dentro de las 24 a 48 horas del nacimiento. El neonato contrae la
infección de la madre antes de nacer o durante el parto. Los siguientes
factores incrementan en un neonato el riesgo de padecer una sepsis
bacteriana de aparición temprana;

Causas
Colonización de estreptococos del grupo B
durante el embarazo.
Parto prematuro.
RPM que dura más de 18 horas antes del
nacimiento.
Infección de tejidos de la placenta y
líquido amniótico (corioamnionitis)
Sintomas Los lactantes con sepsis neonatal pueden
tener los siguientes síntomas:

Cambios en la temperatura corporal


Problemas respiratorios
Diarrea
Glucemia baja
Movimientos reducidos
Reducción en la succión
Convulsiones
Frecuencia cardíaca lenta
Área ventral hinchada
Vómitos
Ictericia
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
Discapacidad
Muerte

Tratamiento
El neonato recibirá antibióticos por hasta 3 semanas si se encuentran bacterias en la
sangre o en el líquido cefalorraquídeo. El tratamiento será más corto si no se encuentran
bacterias.

Una medicina antiviral llamada aciclovir se usará para las infecciones causadas por VHS.
Los neonatos mayores que tengan resultados del laboratorio normales y que solo hayan
tenido fiebre pueden no recibir antibióticos. En lugar de esto, el niño puede ir a casa y
regresar para consultas de seguimiento.
PREVENCIÓN
Prevenir y tratar las infecciones en la madre, incluso el
virus del herpes simple

Dar a luz dentro de las 12 a 24 horas posteriores al


ruptura de membranas (el parto por cesárea debe llevarse
a cabo dentro de las 4 a 6 horas posteriores o antes del
rompimiento de la fuente)
Pruebas y exámenes
Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a diagnosticar la sepsis neonatal e
identificar la causa de la infección. Los exámenes de sangre pueden incluir:

Hemocultivo
Proteína C reactiva
Conteo de glóbulos blancos (CGB)
Si el neonato tiene síntomas de sepsis, se llevará a cabo una punción lumbar (punción
raquídea) para examinar el líquido cefalorraquídeo en búsqueda de bacterias. Se pueden
hacer cultivos de piel, heces y orina para el virus del herpes, especialmente si la madre
tiene un antecedente de infección.

Si el neonato tiene tos o problemas respiratorios, se tomará una radiografía del tórax.

Los urocultivos se realizan en neonatos que tienen más de unos cuantos días de edad.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
Llevar a cabo una técnica cuidadosa para lavarse las manos.
Buscar atención médica para la infección (hay que hacer cultivos).
Usar una mascarilla cuando sea necesario entrar a la sala de recién nacidos.
Enseñar a los padres y otras personas que entran a la sala de recién nacidos la técnica
adecuada para lavarse las manos y ponerse la bata.
Conservar una técnica estéril cuando se practiquen procedimientos que lo exijan.
Promover el aseo general del medio de la sala de recién nacidos.
Tomar la temperatura cada hora.
Ajustar la temperatura de la incubadora para conservar la temperatura del lactante
entre 36 y 37 grados centígrados.
Cuando el lactante se coloca en una cuna abierta, conservar la temperatura y cubrirlo
adecuadamente.
Informar al médico si hay hipotermia o hipertermia.
Complejo de torch
Complejo de torch
también conocido como: síndrome de TORCH, infecciones de TORCH.

¿Qué es TORCH?

TORCH (o síndrome de TORCH) es el término abreviado utilizado


para describir un grupo de enfermedades que se transmiten de
la madre al feto durante el embarazo (congénitas). Las “letras”
representan:

* Toxoplasmosis
* Otras (como sífilis, paperas, VIH, parvovirus, virus de la varicela y otros virus)
* Rubéola
* Citomegalovirus
* Herpes simple
Continuacion...
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis, provocada por parásitos, es una enfermedad infrecuente. Se produce cuando
un parásito se introduce en el cuerpo a través de la boca. Puedes adquirir este parásito al comer
carne cruda. La infección también se transmite al feto, lo que puede provocar daños
cerebrales, exceso de líquido en el cerebro, convulsiones, inflamación en ciertas partes de los
ojos y retraso en la capacidad de utilizar los músculos.

Virus de la varicela y del herpes zóster


El virus de la varicela y del herpes zóster es una causa de la varicela y del síndrome de la varicela
congénita en los neonatos. Es poco probable que se contagie la varicela a el neonato. Incluso
aunque tenga la madre varicela mientras está embarazada, solo hay un 2 % de posibilidades de
que se la contagie.
Parvovirus B19
El parvovirus B19 contribuye al eritema infeccioso, un problema poco frecuente para
las embarazadas y sus recien nacidos. Esto es así porque muchas mujeres son inmunes
al parvovirus, de modo que sus bebés están a salvo de sus efectos adversos. 
Sin embargo, si el virus afecta a un feto, puede provocarle anemia. En algunos casos,
puede producirse un aborto espontáneo.

El citomegalovirus
Es también una de las infecciones víricas habituales que afectan a los recién nacidos.
Si un neonato nace con CMV congénito, puede enfermarse o padecer los siguientes
problemas crónicos:

* Ictericia * Discapacidad intelectual


* Prematurez * Debilidad muscular
* Pérdida auditiva * Problemas pulmonares
* Pérdida de visión * Convulsiones
Causa
TORCH se produce cuando una madre
tiene o desarrolla una de estas
infecciones y se la transmite a través
del torrente sanguíneo a su feto en
gestación.
¿Cuáles son los síntomas de
TORCH?
Los síntomas pueden variar ampliamente según la infección en particular. A
menudo incluyen síntomas como irritabilidad, retraso del desarrollo,
sarpullidos, discapacidades del desarrollo y del aprendizaje, anemia y muchos
otros síntomas posibles.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento
para TORCH?
El tratamiento varía ampliamente según el organismo en
particular que causa la infección, cuándo se produce y los
síntomas y complicaciones específicos asociados a ella.
Intervenciones de enfermería
La embarazada en el momento que ingresa a la maternidad se le debe informar
sobre el caso y las condiciones en las que viene el neonato.
Planificar y organizar los equipos y las unidades para atender el caso.
Mantener información horizontal con los especialistas pediátricos.
Detectar y controlar factores predisponentes de infección en el periodo
prenatal, parto y post-parto.
Mantener en grado óptimo las técnicas de asepsia médica y quirúrgica del
neonato de alto riesgo o sometidos a procedimientos invasivos.
Brindar cuidados de Enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los
trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-huancavelica/gestion-
educativa
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/732GER.pdf
https://es.slideshare.net/aleprincs/reflujo-gastroesofagico
GUEVARA P, GLADYS, & TOLEDO C, MARCELA. (2011). Reflujo gastroesofágico en
pediatría. Revista chilena de pediatría, 82(2), 142-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062011000200009
Hernández MJA, Ortega RAT, Márquez VMA. Reflujo gastroesofágico en pediatría ¿Cuándo
amerita tratamiento?: Controversia de las últimas décadas. Med Sur. 2008;15(4):288-294.
José Tencio Araya, Milén Gil Yee. Estenosis Hipertrofica del Piloro, Cirugía Pediátrica.
Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica LXXII(614)83-86, 2015. medigraphic.com
(bing.com)
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 –
MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.)
[actualizado 27 ago. 2019]. Ictericia del recién nacido; [actualizado 1 mayo 2019; revisado
24 feb. 2022; consulta 22 Enero. 2023]; [aprox. 2 p.]. Disponible en: Ictericia del recién
nacido: MedlinePlus enciclopedia médica

También podría gustarte