Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GESTIÓN AMBIENTAL

Nombre: Jostin Salinas

Curso: Quinto “A” Diurno

Determinar la importancia de los derechos de naturaleza

- Su importancia radica en que estos derechos nos ayudan a que el mundo siga en
equilibrio donde no solo nos preocupemos de los animales, debido a que los derechos de
la naturaleza abarcan a todo el ecosistema, defender estos derechos nos sirve para frenar
propuestas tecnológicas que pueden cambiar de manera irreversible el planeta y la vida
misma, además de asegurar un buen lugar para las futuras generaciones y que estas
puedan tener una vida prospera

Ensayo

Introducción

“Nuestra tarea debe ser vivir libres, ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas
las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su belleza” (Einstein, 1900)

La naturaleza es todo lo que encontramos en este mundo, existió desde el principio y de los
tiempos y ha ido evolucionando al igual que el ser humano, todo este proceso sucedió de manera
completamente natural, razón por la cual se llama así. La naturaleza ha sido testigo de toda la
historia del universo, ha visto todas las cosas y las especies que, en el tiempo, se extinguieron, se
transformaron o siguen en el presente.
La ambigüedad de “naturaleza” es sólo el reflejo de sentidos diferentes, debido a que cada
cultura del mundo tiene una visión diferente de lo que significa la naturaleza para ellos, además
de su relación con la sociedad en el proceso de construcción del imaginario social, entendido éste
como punto de partida para la producción de valores, gustos, ideales y conductas que conforman
una cultura y que se encuentran en una constante evolución.

“Este imaginario no es la suma de las imaginaciones individuales sino el efecto de una red
compleja de relaciones entre un discurso simbólico y las prácticas sociales, que se constituye a
partir de coincidencias valorativas colectivas, instalándose institucionalmente” (Díaz, 1988)

Desarrollo

Durante muchos años la idea principal de las grandes industrias no era la de proteger a la
naturaleza, sino todo lo contrario, de que ya no era tiempo para que la ciencia se dedicara a
dilucidar las grandes leyes de la naturaleza, sino de entender cómo funciona, para obtener
productos de importancia industrial y así generar la mayor ganancia posible para poder ser la
industria numero uno de esa época.
“Solo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te
darás cuenta que no puedes comer dinero” (Indoameriano, s.f.)
El punto de partida para enfocarse en los derechos de la naturaleza pudo ser el lanzamiento de las
bombas sobre Hiroshima y Nagasaki debido a que este hecho constituyó una agresión mayor a la
naturaleza, esto fue posible sólo porque científicos consiguieron intervenir en la estructura del
átomo, la unidad más pequeña de la materia, lo que permitió emitir una inmensa cantidad de
energía letal, no sólo para los seres humanos, sino también para la naturaleza, dejando daños que
en la actualidad aún no están completamente restaurados.
A pesar de que estas no fueron las únicas bombas lanzadas a población humana, muchas otras
fueron lanzadas en distintas partes del mundo, como en el Océano Pacífico, algunas de ellas aún
más potentes que la primera.
Debido a la importancia que la naturaleza representa para la existencia del ser humano y
necesario poder establecer normas y leyes que aboguen por la protección de esta y así fomentar
una cultura donde se prioricé el bienestar de la naturaleza.
El reconocimiento de un derecho se vuelve necesario cuando quedan al descubierto las
vulneraciones y peligros que esta corre, donde mayormente incide la mano del hombre, por esta
razón existe un movimiento social que aboga por su reconocimiento y aplicabilidad.
Enfocándose en Ecuador, este país posee la fuerza de los movimientos indígenas y ecologistas
que lo hizo posible.
“No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos
marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer”. (Goodall,
s.f.)
Realizando un análisis sobre la primera década de reconocimiento de los derechos de la
naturaleza en la Constitución del Ecuador, se estableció que en la evolución de los derechos
humanos primero se reconocieron los individuales, seguido de los derechos colectivos y ahora la
inclusión de los derechos de la naturaleza, lo cual significa una ampliación de la gama de
derechos y de la conciencia de los deberes que tenemos con la naturaleza.

Es de suma importancia tomar en cuenta que existe una distinción entre los derechos de la
naturaleza y los derechos ambientales. Por un lado, en los derechos ambientales, el principal
enfoque sigue siendo el ser humano, debido a que éstos establecen que el ambiente debe ser
conservado y protegido de la contaminación, en la medida que hay afectaciones a los seres
humanos. Mientras que los derechos de la naturaleza se centran en reconocer a esta como sujeta
de derechos.
“Vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir”. (Swearingen, s.f.)
Gracias a las reflexiones sobre la importancia de la naturaleza y sus derechos, tuvieron la función
de servir como fuentes de inspiración para que estos derechos se concretaran en la Carta Magna
ecuatoriana.

Conclusión
En conclusión, los derechos de la naturaleza tienen su enfoque principal en fomentar a que se
considere a la naturaleza como un sujeto el cual tiene derechos, y al cual ahí que conservar,
cuidar y respetar. También ahí que priorizar la importancia que tiene para la salud humana,
debido a que es una parte muy importante del ecosistema, por lo que su bienestar tendrá una
influencia directa en la vida de los seres vivos de este mundo.

También podría gustarte