Está en la página 1de 5

1022412189 1

Diseño kit solar para nevera no frost


Erika Viviana Lozano Otálora, Wilmar Harley Sánchez Rodríguez

 solar fotovoltaica permite aprovechar el recurso solar


Resumen – En el presente articulo se describen los resultados permitiendo el acceso a la electricidad y mejorando así la
obtenidos mediante la investigación para el diseño de una fuente calidad de vida de muchos colombianos.
de alimentación a base de energía solar para una nevera no frost
de acuerdo a la clasificación energética que se ubiquen en el grupo
A, B y C.
II. MODELO NEVERA
Con el diseño de este kit se busca mejorar de forma significativa A. Descripción general funcionamiento
la calidad de vida de comunidades donde el acceso a la red
El funcionamiento de una nevera se basa en el segundo
eléctrica es mínimo o nulo. Para esto aplicamos diversas áreas de
conocimiento de la ingeniería electrónica, el control y fuentes de principio de la termodinámica donde se expresa que toda
energía alternativa máquina al funcionar genera calor y lo expulsa hacia el exterior.
El ciclo que refrigeración que se utiliza con mayor frecuencia
Abstract –This article describes the results obtained through es el ciclo de refrigeración por compresión de vapor. [1]
research for the design of a power supply based on solar
energy for a no frost refrigerator according to the energy
classification that is located in group A, B and C.

The design of this kit seeks to significantly improve the


quality of life in communities where access to the electricity
grid is minimal or non-existent. For this we apply various
areas of knowledge of electronic engineering, control and
alternative energy sources

Índice de Términos – Sistema fotovoltaico, Radiación, Potencia

I. INTRODUCCION
En vía de la ley 1715 de 2014 que tiene por objeto promover el
desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de Ilustración 1- Esquema ciclo de refrigeracion por compresion [1]
energía, principalmente aquellas de carácter renovable y siendo
Colombia parte de la cumbre del cambio climático COP26 El funcionamiento de este ciclo comprende cuatro etapas:
realizada a finales del año 2021. Se plantea el desarrollo de un
modelo simulado que consiste en un Kit solar fotovoltaico para 1. Debido a la acción del compresor la presión y la
uso de un refrigerador principalmente, en zonas no temperatura aumentan.
interconectadas o con mucha fluctuación de la misma. 2. En esta etapa se mantiene la presión, pero el
Según la Unidad de Planeación Minero-Energética adscrita al condensado el gas pasa a estado líquido mediante la
Ministerio De Minas Y Energía en su publicación “Atlas de extracción de calor.
Radiación Solar de Colombia”, Colombia tiene un buen 3. Al pasar el gas por la válvula de expansión, provoca
potencial energético solar en todo el territorio, destacándose las que la presión y la temperatura bajen de forma
zonas de la península de La Guajira y la Orinoquia. rápida, provocando que el refrigerante quede en un
Este artículo es realizado desde una perspectiva educativa que estado líquido-gaseoso.
propende por el interés del lector e incitar el uso de energías 4. El encargado de absorber el calor en el interior es el
renovables, concretamente el uso de la energía solar mediante evaporador, el refrigerante se vuelve gaseoso. Ingresa
paneles solares que resulte como alternativa a la energía al compresor y comienza nuevamente el ciclo.
tradicional, en el proceso de querer llevar energía eléctrica a
locaciones apartadas en nuestro territorio nacional, la energía Este ciclo se puede estudiar bajo condiciones ideales y reales.

Documento recibido el 9 de octubre de 2001. (Anote la fecha en que usted


presentó su documento para su revisión.) Este trabajo fue apoyado en parte
1022412189 2

Condensador: Es el encargado de transformar el gas a un


En el siguiente apartado se considera el funcionamiento en estado líquido.
condiciones ideales:

Ilustración 2 - Esquema para el ciclo ideal de compresion de vapor


[2]

Ilustración 4 - Estructura y partes de un refrigerador [3]

B. Consumo energético

Los refrigeradores de uso residencial, son uno de los


electrodomésticos fundamentales en los hogares. De acuerdo a
las estadísticas registradas en ……….. las neveras producen el
mayor consumo en relación a los demás electrodomésticos
más utilizados por los colombianos representando el 32,09%.

Todos los electrodomésticos en Colombia se rigen bajo en


RETIQ (Reglamento Técnico de etiquetado), esta normativa
se diseñó con el fin de fomentar el uso eficiente de la energía
que usan los aparatos eléctricos del hogar.
Ilustración 3 - Diagrama para ciclo ideal de compresion de vapor
[2]
El etiquetado de eficiencia energética en Colombia tiene la
siguiente clasificación.
Donde se establece
1-2 compresión isotrópica de un compresor
2-3 Rechazo de calor a presión constante en un condensador
3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión
4-1 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

Los componentes que intervienen en el ciclo son:

Refrigerante: Es una masa de gas comprimido, al estar es


estado líquido ocupa un espacio reducido.
Ilustración 5 - Rangos de eficiencia [5] Adaptada
Evaporador: Es el serpentín que se encuentra en la parte
trasera y exterior del refrigerador Para el objeto de esta investigación tendremos en cuenta los
equipos de refrigeración que estén entre la categoría A, B y C.
Compresor: Este es el encargado de comprimir el gas
(refrigerante) a gran velocidad, en esta etapa se tiene en cuenta
la ley de los gases ideales ya que en el proceso se comprimir C. Modelo matemático
una masa de gas y esta se calienta. Ciclo de trabajo
1022412189 3

El ciclo de trabajo de un refrigerador depende de varios en condiciones de referencia y puede tomarse como la corriente de
factores entre los que resaltamos: cortocircuito, en cuanto a 𝜇 es el coeficiente de cortocircuito, este
valor es dado por el fabricante.
Temperatura ambiente

Horas promedio de funcionamiento


Tiempo de trabajo relación día
Relación temperatura vs potencia de consumo

Coeficiente de desempeño
La eficiencia de un refrigerador se da en términos del
coeficiente de desempeño COP.

III. MODELO PANEL FOTOVOLTAICO


A. Descripción general funcionamiento
La tecnología solar fotovoltaica es considerada como la que
convierte energía solar a energía eléctrica, el elemento básico
de un sistema fotovoltaico son las celdas fotovoltaicas, estas Ilustración 7 - Caracteristicas de una celda solar (I - V) [7]
celdas a través de la luz solar pueden convertir energía solar a
Como se puede apreciar en la ilustración 7, cuando la Tensión es baja
corriente directa.
la Corriente que entrega la celda se mantiene constante, pero a medida
Una celda solar típica consiste en una unión tipo PN formada que la Tensión aumenta la corriente se desploma súbitamente, a esto
por un material semiconductor similar a un diodo, las celdas de se le llama Corriente de cortocircuito y Voltaje de Circuito abierto, esta
silicio producen típicamente alrededor de 0.5 V por celda, por característica sucede en todos los paneles fotovoltaicos y es menester
lo que estas deber ser conectadas en serie, un panel solar precisar que los valores de 𝐼 y 𝑉 son directamente proporcionales a
fotovoltaico es un arreglo de celdas solares conectadas la cantidad de celdas que posea el panel solar.
físicamente en serie, una celda solar fotovoltaica puede ser
representadas de la siguiente manera:

Ilustración 6 - Circuito equivalente de una celda fotovoltaica [6] Ilustración 8 - Potencia de una celda solar [9]
Las características matemáticas están dadas por la siguiente Otra característica importante de una celda solar es la curva de
ecuación: potencia, como se aprecia en la ilustración 8, todas las celdas
𝑞 𝑉 +𝐼 𝑅 𝑉 +𝐼 𝑅 𝑁
𝐼 =𝐼 − 𝐼 exp −1 − (1) fotovoltaicas entregan poca potencia a baja tensión y a máxima
𝑁 𝐴𝐾𝑇 𝑅 𝑁 tensión, existe un punto en el cual la celda fotovoltaica entrega
máxima potencia, este punto es llamado MMP máximo punto
Donde 𝐼 y 𝑉 son la corriente y el voltaje de salida, 𝐼 es la de potencia, y es en este punto en donde se propende llegar en
corriente solar generada, 𝐼 es la corriente de saturación del Diodo, 𝐴 cada diseño, la potencia máxima está relacionada con la
es el factor ideal del Diodo, 𝑞 es la constante de carga del electrón, 𝐾
eficiencia de la celda para convertir energía solar en energía
es la constante de Boltzmann, 𝑁 es la cantidad de celdas. [6]
eléctrica.
La corriente 𝐼 varía en función de la radiación solar y de la
temperatura de la celda [8], esta corriente está dada por la siguiente Existen dos parámetros importantes de funcionamiento de los
ecuación: paneles solares, el primero es la temperatura de operación como
se aprecia en la ilustración 9, a medida que la temperatura de
𝑆 las celdas solares aumente la corriente de cortocircuito y el
𝐼 = 𝐼 +𝜇 (𝑇 − 𝑇 ) (2)
𝑆 voltaje de circuito abierto disminuyen su valor y a su vez el
MMP.
Donde 𝑆 es la irradiación solar, 𝑆 = (1000 𝑊 ⁄𝑚 ) lo cual es en
condiciones de referencia, 𝐼 = 𝐼 esta es la corriente generada
1022412189 4

Ilustración 10 - Caracteristicas (I - V) y (P - V) VS Condiciones de


Ilustración 9 - Caracteristicas (I - V) y (P - V) VS Condiciones de irradiacion [10]
temperatura [10]
IV. DISEÑO KIT
El segundo parámetro principal de funcionamiento es la
irradiación recibida por el panel solar gracias a los rayos
solares, la ilustración 10 muestra que a mayor irradiación
recibida, mayor es la corriente de cortocircuito y voltaje de A. Modelo matemático
circuito abierto y a su vez el MMP, esto quiere decir que las
condiciones atmosféricas y el clima inciden drásticamente el la B. Descripción dispositivos
capacidad del panel para trabajar en el MMP C. Simulación en Matlab
D. Análisis

V. RESULTADOS

REFERENCES
[1] Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2002). Termodinámica. 7a
ed. México: McGraw-Hill.
[2] Castillo, B. F., & Puente, R. F. (2014). Estudio
termodinámico de un sistema de refrigeración no frost con
R600a. (Tesis inédita de Ingeniería Mecánica).
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Educador.
Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6223/1/UP
S-CT002826.pdf
[3] libro 7 ma edcicon termodinámica …
http://joinville.ifsc.edu.br/~evandro.dario/Termodinâmica
/Material%20Didático/Livro%20-
1022412189 5

%20Cengel/Termodinamica%20-%20Cengel%207th%20-
%20espanhol.pdf
[4] SKETCHUP, Diseños. Componentes de un frigorífico.
http://sketchnovando.blogspot.com/p/disenos-sketchup.html
[5] (N.d.). Gov.Co. Retrieved August 29, 2022, from
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/reglamentos%20tecnicos/
ANEXO%20GENERAL%20RETIQ%20Res%2041012-
2015%20actualizado%20a%20Res%202017-09-15.pdf
[6] Seyedmahmoudian, Mehdi & Horan, B. & Tey, Kok Soon & Rahmani,
Rasoul & Oo, Muang & Mekhilef, Saad & Stojcevski, Alex. (2016). State
of the art artificial intelligence-based MPPT techniques for mitigating
partial shading effects on PV systems--A review. Renewable and
Sustainable Energy Reviews. 64. 435-455. 10.1016/j.rser.2016.06.053.
[7] (N.d.). Researchgate.net. Retrieved August 24, 2022, from
https://www.researchgate.net/profile/Fa-
Farret/publication/4377913_Integration_of_Alternative_Sources_of_Ene
rgy/links/616596a1e7993f536ccc4a02/Integration-of-Alternative-
Sources-of-Energy.pdf
[8] S. A. Kalogirou, “Solar Energy Engineering”, 1st. ed. San Diego,
California, Elsevier Inc, 2009, 469 – 519.
[9] Granda-Gutiérrez, Everardo & Orta, O & Díaz-Guillén, J. C. & Jiménez,
Marco & Osorio, Mario & González Albarrán, Marco. (2013).
MODELADO Y SIMULACIÓN DE CELDAS Y PANELES SOLARES.
10.13140/2.1.4192.8968.
[10] Pallavee Bhatnagar, R.K. Nema, Maximum power point tracking control
techniques: State-of-the-art in photovoltaic applications, Renewable and
Sustainable Energy Reviews, Volume 23, 2013, Pages 224-241, ISSN
1364-0321, https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.02.011.
[11]

Biografía Autor(es)

También podría gustarte