Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
EXTENSIÓN RETALHULEU
PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MONOGRAFIA

Elaborado por:

AURELIA FRANCISCA OCH CARRILLO

CARNET: 1902066055

MAZATENANGO, 4 MARZO, 2023


Capítulo I. Generalidades de práctica

la practica debe ser asumida con responsabilidad y compromiso es un periodo


importante en la formación que permitirá enfrentar el futuro en mejores condiciones. Es
importante que considere que el desarrollo de la práctica es parte del proceso formativo que
le brinda la educación. Estas prácticas deben proporcionar al estudiante la madurez y
confianza en su preparación profesional y facilitar la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula a la solución de problemas reales. En este largo camino que nos
espera, habrá errores de los cuales no nos queda más que aprender de ellos, reflexionar que
nos faltó o en que debemos de mejorar, pero siempre con actitud positiva hacia una mejora
en cuanto a nuestras futuras practicas docentes.

1.1. Monografía del municipio

según la municipalidad (2004) Samayac, es uno de los 22 municipios del departamento


de Suchitepéquez, situado en el Suroccidente del país, se localiza dentro de las colindancias
siguientes: al norte: Municipio de San Pablo Jocopilas y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá;
oriente: San Antonio, San Bernardino y San Pablo Jocopilas; al sur: Mazatenango y San
Bernardino, y al poniente: San Francisco Zapotitlán. Significado del nombre el nombre
Samayac, proviene de las voces quichés: Tzam = nariz, y Yac = Gato de Monte,
significado: Nariz de Gato de Monte. Extensión territorial.

Tiene una extensión territorial de 16 kilómetros cuadrados. Integración política


administrativa territorial. El municipio está conformado por una población urbana
denominada villa de Samayac la que tiene cantones urbanos denominados así: Santo
Domingo, San Antonio, Concepción y Calvario. Las comunidades rurales son: Cantón San
Antonio Nimá; que se subdivide en Nimá I, Nimá II y Buenavista; Cantón San Francisco
Pumá y San Francisco Nimá, cantón Pumá, Quilá, Chiguaxté y San Antonio Ixtacapa, que
se divide en sectores Cuzamá, Las piedras y Central.
Fincas particulares: el Parraxé, el Corozo, Oquendo, La Esmeralda, San José la Unión,
La Manchuria, San Ignacio, San Fernando y cientos de macro y micro parcelas de pequeños
productores. Fundación Samayac. fue fundado el 13 de agosto de 1,838 y su vida
administrativa se inició el 1 de enero de 1,877. El 9 de diciembre de 1922 fue elevada su
cabecera municipal a la categoría de Villa. Altura El municipio tiene alturas oscilantes entre
1200 a 3000 pies sobre el nivel del mar y la cabecera municipal está a 2,067 pies. El clima
Por Su ubicación de costa su clima es cálido.

Topografía e hidrografía es semi-quebrado, la tierra es fértil propia para la agricultura,


regada por varios pequeños ríos que cruzan su jurisdicción denominados, Tzé, Zarza, Bolas,
Nimá, Pumá, piscún; Quilá e Ixtacapa. Distancias. Samayac está a 9 kilómetros de la
cabecera departamental que es Mazatenango y a 158 kilómetros de la ciudad capital de
Guatemala. Tiene varias vías de acceso, una de terracería y una adoquinada.

La ciudad de Mazatenango y la Carretera C.A.2; Una de terracería desde el municipio de


San Francisco Zapotitlán, un acceso de terracería por el municipio de San Bernardino.Otro
por el municipio de San Pablo Jocopilas y uno por el Cantòn Rural San Antonio Ixtacapa
desde la carretera C.A. Habitantes. De conformidad con el último reporte recibido del INE.

El municipio tiene una población de 20,000 habitantes, de los cuales el 49% son
hombres y el 51% son mujeres, según el índice de crecimiento. Etnia o raza de los
habitantes de Samayac, un 80% pertenecen a la etnia Maya-Quiché y un 20% de ladinos,
mestizos o criollos. Traje y comida típica las habitantes indígenas usan el corte típico estilo
chongo y blusa, portando habitualmente el paño típico.

El platillo típico es el Chojín que se elabora especialmente el día ocho de diciembre,


que consiste en un recado hecho de especias, con carne chojineada previamente y se come
acompañado de tamalitos de masa de maíz, en una escudilla de barro y sin utilizar
cubiertos. Idioma. Todos los habitantes se expresan en español (castilla) y los indígenas en
su mayoría, también hablan el idioma quiche.
Breve reseña histórica. Antes de la conquista Samayac ya era una ciudad importante,
sede de los sacerdotes del reino Tzutuhil y Quiché; quienes vivían en constantes guerras
con los Kaqchikeles. quienes finalmente vencieron. Durante la época colonial se llamó al
municipio San Francisco Samayaque y también nuestra señora de Concepción de
Samayaque. Al declararse los pueblos del territorio del Estado de Guatemala el 11 de
octubre de 1,825, Samayac pasó a ser parte del distrito número 11 correspondiente a
Suchitepéquez.

Folklore. Se realiza el baile del tun y del venado que son bailes autóctonos y mitológicos
que se llevan a cabo en el día de Corpus Cristi. Durante las fiestas patronales se realizan los
bailes de La Conquista y “Los moros” con motivo de la feria titular de Concepción en el
mes de diciembre se realiza el festival folclórico nacional del sur. En 1999 celebrará su xx
Aniversario de fundación. A esta actividad vienen delegaciones indígenas de todas partes
del país, representando a las bellezas indígenas de la República.

En esa ocasión se lleva a cabo la investidura de la señorita nim ali re Tzamay que
significa “Gran Mujer de Samayac”. Religión católica. Es la predominante en la población,
tiene un imponente templo tipo colonial declarada Monumento Nacional. Cuenta con otras
dos iglesias pequeñas denominadas del Calvario y la de Justo Juez, siendo el único
municipio de Suchitepéquez que cuenta con tres templos católicos. Las imágenes más
veneradas son las de la Virgen de Concepción tiene el título de patrona de Samayac y en
cuyo honor se celebra la feria titular del municipio el 8 de diciembre.

La imagen de Justo Juez a la que se le atribuyen muchos milagros es venerada, y en su


honor se celebra la fiesta de la romería del Tercer Viernes de Cuaresma. La imagen de
Esquipulas cuya celebración se realiza el 15 de enero. Las cofradías son parte de la
tradición religiosa católica, integradas por grupos de personas que tienen en sus casas las
imágenes veneradas y año con año en su respectivo día le celebran su fiesta. Estas imágenes
son las de San José, San Antonio, Santo Domingo, Santiago y otras. Evangélica.
En los últimos años ha cobrado bastante credibilidad y cuenta con muchas
congregaciones como: Sala Evangélica, Iglesia de Dios, Pentecostés, adventista, Príncipe
de Paz, Presbiteriana, Ministerios Elim. Algunas tienen templos construidos y otras utilizan
casas particulares. Creencias esotéricas. Existen también varios centros donde se practica el
espiritismo, consistente estos en dar protección espiritual y sanar enfermedades a través de
influencias de poder.

La hechicería o brujería es la práctica más acostumbrada de Samayac, y se busca a los


“Brujos” para quitarle o hacerle mal a alguna persona, o solicitar ayuda en los negocios. La
fama de Samayac por estas practica costumbristas de fe a cruzado las fronteras patrias,
recibiéndose visitas de personas de México, El Salvador, honduras en busca de sanidad o
protección.

1.2. Descripción del centro de práctica

Según INEB (2012) Está ubicada en el cantón San Antonio Nimá 1, calle principal a un
costado de la tienda de hilos apelip tiene una medida de trece metros de largo por diez
metros de ancho, está construida de material de block, techo de lámina, dos niveles, con
ventanas y balcones, pisos cerámicos, tiene una cancha con techado, con gradas, un
pequeño jardín cuenta con dos oficinas de primaria y nivel básico. Cada oficina tiene sus
propios mobiliarios, como escritorios y archiveros, cuenta con sillas de esperas. Servicios
sanitarios cuenta con dos módulos los cuales cada uno cuenta con servicio sanitario para
hombres y mujeres por separado. Las aulas se ven limpias porque Tienen personal de
limpieza. Su compromiso actual es ofrecer una educación que oriente la formación
valórica de los alumnos para que actúen de acuerdo con ella y contribuyan a forjar un
mundo más justo, solidario y humano, capacitándolos para responder a los requerimientos
del siglo XXI.

1.2.1. Historia

Según INEB (2012) El Instituto Nacional de Educación Básica INEB de


TELESECUNDARIA como una institución educativa oficial, en el municipio de Samayac
Suchitepéquez, gracias a las políticas del Ministerio de Educación en respuesta a los
lineamientos establecidos en los Acuerdos. La idea principal de este proyecto era poner a
disposición en nuestra cabecera departamental de un establecimiento público que atendiera
a la población estudiantil, que manifestaba interés y vocación por continuar sus estudios en
el ciclo básico.

Desde sus inicios en el ciclo escolar 2012, el INEB de telesecundaria ofreció los tres
grados del ciclo básico. Durante su primer año de funcionamiento se trabajó con una
sección de primer grado de cultura general, una de segundo grado y solamente un tercero
básico. La sede de este plantel educativo fue la Escuela oficial urbano, localizada en la calle
principal del cantón San Antonio Nimá 1 al lado de la tienda hilos apelip 2, del municipio
de Samayac, Suchitepéquez. La primera directora del INEB de Telesecundaria fue la Licda.
Audelina.

Los primeros catedráticos de este centro educativo fueron los siguientes: PEM Audelina
Batres y Edicta en el ciclo escolar 2012. La filosofía del establecimiento se basa en la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa que lo conforman, tratando
de satisfacer las demandas, necesidades e intereses particulares de la comunidad educativa
del Cantón San Antonio Nimá 2 y sus aéreas circunvecinas. Desde su fundación, tanto
directora como personal docente, han coincidido en procurar el egreso de estudiantes
preparados no sólo académica, tecnológica y científicamente.

De acuerdo con las posibilidades y recursos disponibles, de la mano con una sólida
formación moral y ética formando así hombres y mujeres responsables, conscientes y
comprometidos con la realidad de su comunidad y dispuestos a mejorar su calidad de vida.
A diferencia de otros grupos de alumnos, este Instituto se conformó por alumnos con un
mínimo nivel económico, luchadores y con deseos de superación. Asimismo, se recibió
alumnos mayores de edad y estudiantes que en otro lado no eran admitidos por alguna
razón.

La orden de la Dirección Departamental de Suchitepéquez fue la de recibir a todo tipo de


estudiante, sin importar edad, sexo, religión o ninguna otra condición. A través del tiempo,
no ha cambiado mucho la conformación del alumnado del Instituto Nacional de Educación
de Básica de Telesecundaria, lo que ha cambiado son los procedimientos.
1.2.2 Misión

“Brindar a los estudiantes una atención pedagógica congruente con las características
propias de la edad y programa vigente, mediante oportunidades de aprendizaje en un
ambiente distinto y contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades. haciendo
énfasis en las competencias cognitivas. (INEB de Teleseundaria 2012. p.10)

1.2.3 Visión

“Ser un nivel educativo comprometido con la tarea de democratizar las oportunidades


educativas, atendiendo y brindando especial influencia positiva a los niños preescolares en
situación de riesgo y con necesidades educativas especiales, mediante el desarrollo de
competencias. (INEB de Telesecundaria 2012. p.10)

1.2.4. valores

Respeto. Los chicos deben respetar su entorno. A través del reconocimiento de los
demás, basarán sus decisiones en la aceptación de los otros, con sus virtudes y sus defectos,
más allá de apariencias, ideologías o creencias, basando sus decisiones en la moral y en la
ética.

Responsabilidad. Los alumnos deben ser conscientes de cuáles son sus obligaciones y
deberes. Igual que entienden sus derechos, también aceptan sus responsabilidades en
diversos ámbitos, desde el escolar hasta el social. (INEB 2012. p.11)

Tolerancia. El joven respeta las opiniones de los demás, aunque no sean coincidentes
con las propias. Es fundamental para crear un buen ambiente en clase aceptando a
compañeros de todo tipo y condición. (INEB 2012. p.11)

1.2.5. Políticas Institucionales

Ampliar la cobertura educativa.


Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Implementar un modelo de gestión transparente. (INEB 2012. p.12)

1.2.6. Objetivos

Objetivo general

Actualizar el currículo de todos los grados y áreas para que se cumpla con las
necesidades de nuestros estudiantes. (CCTE 2012. p.13)

Objetivo especifico

Orientar y capacitar a los maestros en las diferentes áreas de acuerdo a sus necesidades
profesionales. (CCTE 2012. p.13)

1.2.7 Meta

Crear un ambiente con las condiciones adecuadas para educar individuos con
personalidades capaces de tomar decisiones con libertad y firmeza a la luz de los principios
católicos. (INEB 2012. p.14)

Fomentar una atmósfera adecuada que sea propicia para educar la mente y la voluntad
de nuestros alumnos, de manera que puedan desarrollar sus habilidades intelectuales, físicas
y sociales de acuerdo a sus talentos y aptitudes. (INEB 2012. p.14)

Crear un ambiente donde se pueda lograr un trabajo académico de excelencia. (INEB


2012. p.14)
1.3 Ficha de datos 

Información del Practicante


Apellidos y Nombres: Aurelia Francisca Och Carrillo  
No. Carné: 1902066055
Carrera: Profesorado de Segunda Enseñanza en Comunicación y
Lenguaje.
Teléfono: 40812688
Correo electrónico: francyoa@gmail.com

Información de la Empresa donde labora 


Nombre de la empresa: INEB de Telesecundaria
Horario: 
Tipo de empresa:
Dirección:
Teléfono:
Información del centro educativo donde realizará la práctica docente
Nombre: Instituto Básico de Telesecundaria
Dirección: 10-019 cantón San Antonio Nimá 1
Municipio/Departamento: Samayac, Suchitepéquez.
Autoridad educativa: PEM Audelina Batres
Teléfono/extensión: 54894646
Correo electrónico: audelina85@gmail.com
Información del docente titular 
Nombre:
Áreas que imparte: Comunicación y Lenguaje
Teléfono  54894646
Horario de trabajo:  13:00 a 17:30
Información de la práctica
Fecha de inicio: Julio de 2023 Fecha de agosto de 2023
cierre:
Áreas/Sub-áreas Grado/Sección Modalidad  Horario
Comunicación y lenguaje primero básico sección Presencial 13:00 pm a 17:00
A pm
Comunicación y lenguaje segundo básico Presencial 13:00 pm a 17:30
sección A pm

           

             Aurelia Francisca Och  


            Practicante 
    Lic. Jasson A. Zuñiga de Paz
                                  Asesor de Práctica

1.4 Horario de clases

Área: Comunicación y Lenguaje 


Docente:  Audelina Batres

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


13:00 a Primero Segundo
13:50 básico básico
13:50 a Primero Segundo
14:40 básico básico
14:40 a
Receso Receso Receso Receso Receso
15:10
15:10 a Primero Segundo
16:00 básico básico
16:00 a Primero Segundo
17:00 básico básico
17:00 a
17:30

Promover la difusión de la
cultura de nuestros pueblos
para propiciar la integración
de
Promover la difusión de la
cultura de nuestros pueblos
para propiciar la integración
de
Facilitar la participación
activa de los diversos grupos
organizados dentro del
contexto
1.5. guía de observación

Observaciones
Aspectos
No. Respuestas y/o
Observados
comentario
Dimensión del
10 metros de ancho x 12 metros de largo
01. Centro
Educativo
Alumnos
promedio en el 75 alumnos
02.
Centro
Educativo
Dimensión
promedio de 1a De 12 en
03. 3a6 6a9 9 a 12
los salones de 3 adelante
clases
Alumnos 20
25 a De 30 en
04. promedio por a 30 a 35
30 adelante
grado 25
Cantidad de 2a De 6 en
aulas para uso 1  3a6
05. 3 adelante
exclusivo de a2
docencia
06. Cantidad de 1a De 2
secciones por 2 en
adelante
grado
Necesita
Ubicación de Muy buena Regular
07. mejorar
las aulas buena

Muy Necesita
Ventilación de Regular
08. buena mejorar
las aulas buena

Necesita
Iluminación de Regular
09. buena mejorar
aulas

Cuenta con no
10. Si
área verde
Existe servicio
11. No
de biblioteca
Cuenta con
servicio de
12. internet para el Si No
área
administrativa
Cuenta con
servicio de
internet si
13. No
disponible para
cada salón de
clases
Cuenta con
servicios de
14. Si No
ayuda
audiovisual
Cuenta con No
15. Si
Tienda Escolar
Cuenta con
servicio de No
16. Si
enfermería y/o
botiquín
Cuenta con
instalaciones No
17. Si
deportivas o de
recreación
18. Cuenta con si No
laboratorio de
computación
Cuantas
la
computadoras
19. 1a3 computadora
tiene al servicio
de secretaria
del estudiante
Cuenta con aire
acondicionado si
20. No
el salón de
computación
Cuenta con
21. Si 
agua potable
Oficial Privado
22. El edificio es  Cooperativa

Cuenta con sala


23.  si No
de profesores
Cuenta con
servicio de
24.  Si No
orientación
psicológica
Cuenta con
servicio
No
25. sanitario para Si 
damas y
caballeros
Cuenta con
servicio No
26. Si 
sanitario para
docentes

También podría gustarte