Está en la página 1de 31

Tema 2

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias


Individuales I

Tema 2. Influencia de la
genética, el ambiente y la
cultura en la personalidad
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. La perspectiva biológica del desarrollo de la


personalidad: La genética de la conducta

2.3. Métodos de estudio de la perspectiva biológica

2.4. El modelo diátesis-estrés

2.5. El papel de la cultura en el desarrollo de la


personalidad

2.6. Dimensiones de diferenciación cultural

2.7. Personalidad y cultura: self dependiente versus self


interdependiente

2.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Las diferencias individuales

Psicología de las diferencias individuales

Los genes que regulan la personalidad: genética y


conducta

El estudio de la asociación genética dentro del modelo


psicobiológico de personalidad de Zuckerman

Psicothema

Influencia de la personalidad y la inteligencia emocional


en los estilos de liderazgo

Bibliografía

Test
Esquema

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 4


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Uno de los debates más antiguos ha versado sobre la posibilidad de que el

comportamiento estuviera determinado por los genes o por el ambiente. En la

actualidad, esta vieja polémica no tiene sentido y son los propios genetistas los que

afirman que la expresión de los genes, que se traduce en cada una de las

características que presenta un organismo, ocurre siempre en interacción con las

circunstancias ambientales. Las características psicológicas, como la personalidad,

no son una excepción y por ello el reto es entender cómo genes y ambiente actúan e

interactúan para dar forma a la personalidad.

Por lo tanto, Bermúdez, Pérez-García, Ruiz, Sanjuán y Rueda (2011) subrayarán a lo

largo de este tema, la idea de que lo más interesante no es preguntarse en qué

proporción se hereda una característica de personalidad, sino cuáles son las

circunstancias en las que la contribución genética se incrementa, limita o, incluso, se

suprime para la consideración del tema que nos ocupa: el desarrollo de la

personalidad.

Entre los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la personalidad, los

más importantes son las influencias culturales. Desde el nacimiento nos

encontramos inmersos en una cultura concreta y, por ello, nuestro bagaje genético,

manifestado en el temperamento, determinará, en parte, qué características del


contexto vamos a atender, seleccionar, elaborar e incorporar. El ambiente y la cultura

en la que nacemos, a su vez, nos ofrecerán un conjunto de posibilidades y no otras.

Será entre estas posibilidades ambientales concretas en las que vivimos desde el

nacimiento y no entre otras entre las que podamos atender, seleccionar, elaborar e

incorporar en el proceso de construcción de nuestra identidad personal como

individuos pertenecientes a una cultura determinada.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Paulatinamente, a través del tiempo y de las continuas y dinámicas interacciones

entre el individuo y el medio en el que se desarrolla, se irá formando la personalidad.

En este tema, siguiendo el manual de los autores citados anteriormente, se

desarrollan las evidencias a favor de los factores genéticos y contextuales implicados

en el desarrollo de la personalidad.

A partir de la explicación y estudio de esta unidad, serás capaz de cumplir los

objetivos concretados en este apartado que se detallan a continuación:

▸ Entender el objeto de estudio de la genética de la conducta.

▸ Conocer la metodología en la que se basa este enfoque para el estudio de sus

efectos sobre la variabilidad de la conducta humana (diseños, asunciones y


limitaciones).

▸ Ser capaz de explicar el modelo diástesis-vulnerabilidad en su aplicación para el

estudio de los factores que influyen en el comportamiento humano.

▸ Conocer el concepto de cultura, sus dimensiones y los modelos teóricos de su

estudio.

▸ Aplicar la dimensión interdependencia/dependencia de la personalidad a los

conceptos de self, emoción, motivación, cognición y rasgos.

Los objetivos expuestos se complementan con el uso y comprensión de los

siguientes conceptos clave.

▸ Genética de la conducta.

▸ Fenotipo/genotipo.

▸ Entorno no compartido.

▸ Vulnerabilidad (diástesis).

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Estrés.

▸ Cultura.

▸ Individualismo/colectivismo.

▸ Psicología cultural/psicología transcultural.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. La perspectiva biológica del desarrollo de la


personalidad: La genética de la conducta

«La herencia biológica es el conjunto de procesos biológicos a través de los

cuales las características del organismo se transmiten a la descendencia»

(Bermúdez et al., 2011).

La información sobre esas características se encuentra en los genes, que se

localizan en el núcleo de cada una de las células que componen el organismo. Los
genes en realidad son porciones de ácido desoxirribo-nucleico (ADN), una molécula

compleja, en la que se encuentra detallado un conjunto de instrucciones para la

activación y el control de los procesos bioquímicos de la vida. Concretamente, en la

cadena de ADN se encuentran las instrucciones para que se produzca la síntesis de

proteínas, que son las responsables de la estructura, desarrollo y funcionamiento del

organismo.

Se conoce como genotipo al conjunto de todos los genes de un organismo, mientras

que el fenotipo es el conjunto de rasgos que se muestran. O lo que es lo mismo, la

expresión del genotipo da lugar al fenotipo. Hay que tener en cuenta que el

ambiente contribuye significativamente a la expresión del genotipo, ya que la acción

de los genes está mediada por un gran número de transformaciones bioquímicas,

que a su vez están influidas por el ambiente.

Los humanos, al igual que otros organismos, tienen dos copias (o alelos) de cada

uno de los genes. Estas copias o alelos no son exactamente iguales, diferenciándose

ligeramente en su secuencia de ADN, lo que da lugar a modificaciones concretas en

la función del gen. Los alelos pueden ser dominantes o recesivos. El alelo dominante

se expresa siempre en la descendencia, siendo necesario para ello, una única copia

del gen. Sin embargo, para que se pueda expresar la información de un alelo

recesivo son necesarias las dos copias del gen.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Conceptos básicos de la genética conductual

L a genética conductual es la disciplina científica que se ocupa del estudio de las

influencias genéticas sobre las características conductuales, entendiendo estas en

sentido amplio y abarcando tanto la conducta observable como las características de

personalidad.

La investigación se ha centrado principalmente en el estudio de unidades globales

como rasgos y, en menor medida, procesos tales como expectativas, creencias o

metas.

La investigación del aporte genético de la personalidad siempre parte del estudio de

dos grupos de personas con diferentes grados de similitud genética y ambiental. En

cuanto a la semejanza genética, los gemelos idénticos o monocigóticos (MC)

comparten el 100% de sus genes, mientras que los gemelos dicigóticos (DC), los

hermanos, o los padres y los hijos biológicos solo comparten el 50% de sus genes.

Los hermanos adoptados y los padres y sus hijos adoptados no tienen en común

ninguno de sus genes.

Por lo que respecta al ambiente se supone que las personas que se crían juntas

tienen un mayor grado de semejanza ambiental que las que han sido educadas por

separado. Las influencias ambientales pueden ser compartidas y no compartidas.


Las primeras se deben al hecho de compartir la misma familia, la misma clase social,

el mismo nivel económico, la misma religión, los mismos valores o idénticos estilos

de trato. Las influencias ambientales no compartidas hacen referencia a los

ambientes distintos que pueden experimentar los niños, aunque se críen en la misma

familia (Bermúdezet al., 2011).

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Métodos de estudio de la perspectiva


biológica

Bermúdez et al. (2011) subrayan tres tipos de estrategias fundamentales para el

estudio de las influencias genéticas en el desarrollo de la personalidad de los

individuos:

▸ Los estudios de gemelos, en los que se estudian tanto gemelos MC como DC.

▸ Los de familia, en los que se estudian padres e hijos o hermanos.

▸ Los de adopción, en los que se estudian miembros de la misma familia biológica que

se han criado separados, así como familiares adoptados o no relacionados


genéticamente que se han criado juntos. Estos tres tipos de estudios se pueden
combinar, lo que permite obtener una mayor cantidad de información, además de

posibilitar la separación de los efectos genéticos y ambientales con mayor facilidad.

Haciendo una síntesis de los anterior, podemos concluir, en relación a la

investigación dentro del campo de la genética conductual, lo siguiente:

▸ La mayoría de los estudios realizados ha empleado cuestionarios como

heteroinformes. Se ha centrado principalmente en el estudio de unidades globales

como rasgos. Siempre parte de estudios de dos grupos de personas con diferentes
grados de similitud genética y ambiental.

A partir del cálculo de correlaciones entre dos grupos de personas analizadas, y

mediante un procedimiento estadístico, se estima el coeficiente de heredabilidad,

el cual refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones que se pueden atribuir

a los factores genéticos en una población particular. En relación a este concepto, se

debe tener precaución a la hora de interpretarlo para un individuo en particular, ya

que el índice se refiere al estudio de una muestra o una población.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La estimación genética y ambiental parte de unos supuestos compartidos por

varios autores (Johnson et al., 2008; Munafo, 2009; citados en Bermúdez et al.,

2011):

1. Cuando se comparte un ambiente entre dos personas hace que estas se


parezcan.

2. Las diferencias entre dos personas pueden venir dadas por el ambiente no
compartido.

3. Existe una relación directa entre la cantidad de genes compartidos y el


parecido en la personalidad de dos individuos.

4. La mayoría de los estudios no contemplan las posibles interacciones entre genes


y ambientes.

En relación a las cinco dimensiones básicas de personalidad, los estudios

enfocados a establecer las diferencias interindividuales por los efectos de la genética

y el ambiente llegaron a conclusiones similares como las que aquí se resumen

(Johnson et al., 2008; Munafo, 2009; citados en Bermúdez et al., 2011):

▸ Los genes contribuyen a las diferencias encontradas entre individuos en relación a

las cinco dimensiones básicas de personalidad. Teniendo en cuenta el promedio, el


coeficiente de heredabilidad está en torno al 0,5, con rangos que oscilan entre 0,40 y
0,60. Expresándolo de otra manera, los factores genéticos contribuyen en un 50% a
la varianza de las puntuaciones en las cinco dimensiones básicas de personalidad.

El efecto del ambiente compartido es nulo o muy bajo.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los ambientes no compartidos contribuyen aproximadamente en un 50% a la

varianza de las puntuaciones de las cinco dimensiones básicas de personalidad. No


obstante, no olvidemos que esta aportación puede estar sobreestimada puesto que

se corresponde con la varianza residual y, por lo tanto, en ella se pueden incluir no


solo los errores de medida, sino también los efectos de las interacciones entre genes
y ambiente.

▸ También hay que saber que la edad de los participantes es una variable a tener en

cuenta, puesto que se ha encontrado que las correlaciones obtenidas con las
puntuaciones de los gemelos MC van declinando con la edad, sugiriendo que las
influencias ambientales incrementan su importancia según va avanzando la vida de

las personas. Aunque los gemelos idénticos comparten toda su carga genética,
existen variaciones en la expresión de estos genes y, además, esta variación se
incrementa con la edad (Fraga et al., 2005; citado en Bermúdez et al., 2011), lo que
reafirma que la expresión de los genes está sujeta a influencias ambientales.

Limitaciones de los estudios de la genética conductual.

Aunque los estudios de genética conductual han arrojado mucha luz sobre la

magnitud de los efectos genéticos y ambientales en la personalidad, no están libres

de limitaciones, que de tenerse en cuenta en futuras líneas de investigación podrían

permitir hallazgos aún más relevantes.

1. Efectos aditivos de los genes: las características de personalidad, igual que


los rasgos físicos, están influidas por múltiples genes, cada uno de ellos con una
pequeña aportación, por lo que una configuración particular de genes es necesaria
para que se produzcan ciertos fenotipos.

2. Efectos del entorno compartido nulo o muy bajo: esto solo será así si la
experiencia es percibida de la misma manera, y se reacciona a ella también de
forma similar.

3. Medida del ambiente: en la práctica totalidad de estos estudios la estimación

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de la contribución del ambiente se hace sin utilizar medidas directas del mismo. En

los pocos estudios que incluyen medidas del ambiente, lo que se hace es utilizar
medidas indirectas o muy distales.

4. Utilización de metodología correlacional.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. El modelo diátesis-estrés

Existe un acuerdo en la mayoría de los autores en pensar que es importante en la

expresión de los genes tener en cuenta la interacción con el ambiente. Y, en nuestro

campo de estudio, en la personalidad también hay que tener en cuenta la influencia

de la genética que puede ser modificada por las interacciones con el ambiente.

Los modelos de vulnerabilidad-estrés son modelos heurísticos que armonizan el

carácter estable de la vulnerabilidad con la eventual modificación de las experiencias

de aprendizaje. La personalidad y muchos trastornos parecen ser el resultado de una

compleja interacción de la acción combinada o aditiva de múltiples genes y estímulos

ambientales (Tsuang, Stone y Faraone, 2001).

Para entender las premisas de este modelo, es necesario matizar los términos

«vulnerabilidad» y «riesgo», los cuales han sido utilizados indistintamente. La

vulnerabilidad se refiere a los posibles mecanismos causales que actúan en la

aparición de un trastorno, mientras que el término riesgo se refiere a las variables

descriptivas empíricamente relacionadas con una alta probabilidad de experimentar

un trastorno (Ingram y Luxton, 2005; Lemos-Giráldez, 2003).

El modelo de vulnerabilidad-estrés propuesto por Zubin y Spring (1977), también es

conocido como modelo umbral (Ingram y Luxton, 2005).

El modelo de vulnerabilidad alude a determinados rasgos biológicos permanentes de

origen genético que confieren una determinada predisposición a un trastorno

psicológico (Lemos-Giráldez, 2003). En sentido amplio, la vulnerabilidad apunta

hacia una condición necesaria, estable, interna o endógena, generalmente no

observable y antecedente para el desarrollo de un trastorno psicológico o biológico.

«Esta condición de rasgo, y no de estado, puede ser atenuada o disminuida por

diversos factores psicosociales y neuroquímicos. Por un lado, se contemplan

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

factores genéticos (Gottesman, 1991; Gottesman y Erlenmeyer-Kimling, 2001;

Gottesman y Shields, 1982) y metabólicos, como los niveles de antioxidantes,

enfermedades médicas y alteraciones en el sistema límbico entre otros (Jones,

Cardno, Sanders, Owen y Williams, 2001; Olin y Mednick, 1996; Osby, Correia,

Brandt, Ekbom y Sparén, 2000)» (Santarén, 2013).

Por otro lado, la diátesis es considerada una variable continua que se puede

manifestar en distintos grados de intensidad y que a su vez se encuentra inmersa

dentro de un marco de continua interacción con factores ambientales.

L o s factores ambientales se refieren a un conjunto heterogéneo de variables:

acontecimientos infantiles traumáticos, consumo de cannabis, aspectos

socioculturales como pautas de socialización y estilos educativos, etc.

Aparte del indudable peso de la vulnerabilidad, los factores ambientales y su

continua interrelación para la configuración de la personalidad (de los trastornos

mentales o enfermedades) es necesario advertir que las interacciones entre

vulnerabilidad y estrés cambian con el tiempo. Dicha interacción genética-ambiental

manifiesta la gran complejidad de la naturaleza de lo que nos aborda en el estudio de

la presente asignatura, donde todavía es necesario establecer cómo se producen las

interacciones.

Algunas evidencias sobre la interacción entre genes y ambiente

Tal y como Bermúdez et al. (2011) sostienen, se ha comprobado que la salud

mantiene una relación directa con el nivel de ingresos, en el sentido de que a

mayores ingresos le corresponde una mejor salud, aun controlando el acceso a los

sistemas de salud. Se considera que el nivel de ingresos tendría una influencia en la

salud debido a que los niveles bajos de ingresos se asociarían con ambientes tanto

físicos como sociales más estresantes.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por otra parte, también se considera que esta relación podría estar mediada por la

percepción de control que los individuos tienen de las diferentes facetas de su vida.

De esta manera, los individuos con un bajo nivel de ingresos, pero con una alta

percepción de control y, por lo tanto, con la expectativa y creencia de que pueden

manejar su ambiente, muestran niveles de salud comparables con aquellos que

tienen altos niveles de ingresos. En los estudios genéticos sobre estas variables se

han comprobado interacciones entre genes y ambiente, puesto que se ha encontrado

que la influencia genética en la salud decrece a medida que se incrementan el nivel

de ingresos y la percepción de control (Johnson y Krueger, 2005; citados en

Bermúdez et al., 2011).

La contribución genética en el estilo atribucional negativo, que se define como la

tendencia relativamente estable a explicar las situaciones negativas mediante causas

que son personales, estables en el tiempo y que afectan a diferentes áreas, cambia

en función del nivel de estrés (Lau y Eley, 2008; citados en Bermúdez et al., 2011).

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. El papel de la cultura en el desarrollo de la


personalidad

«La cultura es un sistema de significados (creencias, valores, normas,

actitudes, conductas, conocimientos, habilidades, etc.) compartido por un

grupo determinado, que habla una lengua común, en un período histórico

específico y en una región geográfica concreta (Triandis y Suh, 2002). Su

función es mejorar la adaptación de los miembros que pertenecen a la cultura

a las características ecológicas del lugar en el que viven, pero también incluye

el conocimiento que la gente necesita para funcionar de manera efectiva en su


ambiente social» (Bermúdez et al., 2011).

Para la transmisión de los valores culturales, hay que tener en cuenta las siguientes

cuestiones:

1. Depende del proceso de socialización.

2. La heterogeneidad intracultural.

3. La existencia de vínculos probabilísticos que nos lleva a una mayor o menor

adherencia a las normas culturales.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Dimensiones de diferenciación cultural

Existen muchas dimensiones de diferenciación cultural, siendo la que más atención

ha recibido el individualismo-colectivismo, que se refiere al grado en que la

persona está integrada en el grupo.

En esta línea, en las culturas colectivistas, la unidad básica de actuación es el grupo,

mientras que en las individualistas es la persona. Más concretamente, y de acuerdo

con Triandis (2001, citado en Bermúdez et al., 2011), el colectivismo hace referencia

a un conjunto de significados y prácticas que propicia que las personas:

▸ Enfaticen la conexión con su grupo, considerándose interdependientes del

mismo.

▸ Se describan a sí mismas más como miembros del grupo que como individuos.

▸ Crean que la conducta social está más determinada por los elementos externos

(p. ejemplo, normas del grupo) que por los internos (por ejemplo, rasgos o

características de personalidad).

▸ Enfaticen las metas colectivas.

Por otra parte, el individualismo es un conjunto de significados y prácticas que

produce que las personas:

▸ Enfaticen el carácter único e independiente del individuo;.

▸ Se describan a sí mismas mediante atributos personales.

▸ Crean que la conducta social está más determinada por estos atributos

personales que por las características externas.

▸ Den prioridad a sus metas personales sobre las del grupo.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.7. Personalidad y cultura: self dependiente


versus self interdependiente

El self hace referencia a cómo la persona se ve a sí misma y cómo se evalúa. A su

vez, este conjunto de esquemas autorreferentes que constituyen lo que se denomina

self, influye e incluso determina la experiencia individual, es decir, cómo se percibe el

mundo o cómo se piensa, siente y actúa.

Self independiente

▸ Independientes, autónomas y completas.

▸ Límites entre yo y otros.

▸ Ser único y autosuficiente.

▸ Descripción con atributos internos.

▸ Autorrealización.

▸ Control primario: self constante y cambio de las situaciones.

▸ Interés en los demás como enriquecimiento.

Self interdependiente

▸ Conectado a los demás, en sintonía con metas comunes.

▸ Descripción de uno mismo a través de roles.

▸ Conducta determinada por cambio de rol y situación social.

▸ Necesidades, deseos y metas de los otros.

▸ Flexibilidad individual ante entorno (control 2°).

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Relaciones muy importantes, un fin en sí mismas.

▸ Modestia.

A este respecto, existen diferentes evidencias a través de los estudios de la

psicología transcultural y cultural que hablan del impacto del self en las motivaciones,

las emociones, las cogniciones, así como los rasgos de la personalidad.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.8. Referencias bibliográficas

Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2011). Psicología

de la Personalidad. Madrid: UNED.

Santarén, M. (2013). El procesamiento emocional en la esquizotipia [Tesis doctoral].

Universidad de Oviedo. Recuperado

de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18340/2/TDSantarenRosell.pdf

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las diferencias individuales

Lección magistral dedicada a hacernos ver la relevancia del estudio de las

diferencias individuales y cómo estas nos ayudan a descubrir cuáles son las

semejanzas que nos unen además de los rasgos que nos hacen individuos únicos.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=bae4e7a0-3a55-4efd-9783-aecf00af6e64

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 22


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Psicología de las diferencias individuales

Colom, R. (2013). Psicología de las diferencias individuales. Madrid: Ediciones

Pirámides.

En este libro encontrarás una descripción de la psicología de las diferencias

individuales a través de una estructura didáctica dividida en varias partes donde se

trata la historia de la psicología de las diferencias individuales, los fundamentos

teóricos y metodológicos relacionados con las diferencias individuales de la

personalidad, la inteligencia, la personalidad y sus diferencias individuales y el

tratamiento de las diferencias individuales anormales.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 23


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Los genes que regulan la personalidad: genética y


conducta

En este vídeo podéis encontrar un capítulo del programa REDES donde se entrevista

a un genetista que expone numerosas evidencias sobre la relación que puede haber

entre la genética y el desarrollo de una persona.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=B9gYjFz4kWE

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 24


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El estudio de la asociación genética dentro del


modelo psicobiológico de personalidad de
Zuckerman

García L. F., Aluja, A., García, O. y Cuevas, L. (2016). Genetic association study

within the framework of Zuckerman´s psychobiology personality model. Anuario de

Psicología, 46, 17-30.

Este artículo parte del modelo psicobiológico de la personalidad de Zuckerman para

platear una hipótesis de relación entre la asociación de ciertos genes y los rasgos

temperamentales. En este estudio participaron 252 personas y los resultados

mostraron una tendencia de relación entre las variables estudiadas. De esta manera

muestra una evidencia de la relación entre la genética y la conducta.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web:http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-

psicologia/article/view/17420/20223

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 25


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Psicothema

Página web de la Revista Psicothema donde podrás encontrar numerosos artículos

relacionados con el estudio de la personalidad y las variables relacionadas con su

desarrollo.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web:http://www.psicothema.com/

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 26


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Influencia de la personalidad y la inteligencia


emocional en los estilos de liderazgo

Diez Farhat, S. y Sánchez, C. E. (2017). Influencia de la personalidad y la inteligencia

emocional en los estilos de liderazgos. Revista Empresarial, 11 (3), 22-28.

Una parte de la influencia de la cultura y el ambiente son las organizaciones en las

que formamos parte. Entender el papel de la personalidad y la inteligencia emocional

es los estilos de liderazgo ayudará a profundizar en la temática de nuestro tema. En

las conclusiones realizadas en este trabajo se describe que existen algunas

conductas de liderazgo que son influenciadas por algunos rasgos de personalidad.

Además, la inteligencia emocional juega un papel importante en los estilos de

liderazgo. Por tanto, el desarrollo de habilidades emocionales ayudará en el

desarrollo de uno u otro estilo de liderazgo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6185663

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 27


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Bibliografía

Eysenck, H. J. (1947). Dimensions of personality. London: Routledge and Kegan

Paul.

Mischel, W. (1976). Introduction to personality. New York: Holt, Rinehart and house.

Moreno, B. (2007) Psicología de la personalidad: Procesos. Madrid: Thompson

Editors Spain Paraninfo, S. A.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 28


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué variable tiene mayor influencia en el desarrollo de la personalidad?

A. La genética.

B. El ambiente.

C. La interacción entre ambas.

2. ¿Cuál de entre los presentes es uno de los factores ambientales más importante

en el desarrollo de la personalidad?

A. La cultura.

B. El temperamento.

C. La televisión y los medios de comunicación.

3. El ambiente:

A. No tienen ningún tipo de relación con el genotipo.

B. Puede alterar el nivel hormonal que puede afectar al núcleo celular y

activar el ADN que provoca la síntesis de proteína.

C. En la expresión del genotipo nunca tiene lugar la interacción con las

circunstancias ambientales.

4. ¿Qué se entiende por genética conductual?

A. Aquella disciplina que estudia la influencia de la genética en las

características conductuales.

B. Aquella disciplina que estudia la influencia del ambiente en la expresión del

fenotipo.

C. Aquella disciplina que estudia de manera detallada cada uno de los genes

y fenotipos de una persona.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 29


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿En qué se ha centrado la investigación de la genética conductual?

A. En el estudio individualizado de cada persona.

B. En la utilización de entrevistas abiertas y pruebas proyectivas.

C. En el estudio de unidades globales como rasgos y, en menor medida en

unidades de nivel medio como expectativas, creencias o metas.

6. En relación a los diseños para estudiar las influencias genéticas…

A. Siempre se deben utilizar estudios de gemelos o hermanos.

B. Siempre se deben utilizar estudios de padres e hijos.

C. Se utilizan estudios de gemelos, de familia y de adopción.

7. ¿Qué es coeficiente de heredabilidad?

A. El coeficiente que refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones

que se puede atribuir a los factores ambientales y genéticos en una población.

B. El coeficiente que refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones

que se puede atribuir a los factores genéticos en una población.

C. El coeficiente que refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones

que se puede atribuir a los factores ambientales en una población.

8. En relación a las limitaciones de los estudios relacionados con la genética

conductual:

A. La metodología seleccionada no es un aspecto a tener en cuenta.

B. La medida del ambiente utilizada no es un aspecto a tener en cuenta.

C. Dentro de las limitaciones hay que tener en cuenta tanto las medidas del
ambiente utilizadas como la metodología seleccionada.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 30


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El modelo diátesis-estrés entiende:

A. Que el genotipo es suficiente para que se produzca una expresión de un

rasgo determinado.

B. Que el genotipo es necesario, pero no suficiente para que se produzca la

expresión de una característica.

C. Que los factores genéticos y los ambientales no interactúan en ningún

momento.

10. La contribución genética a la satisfacción laboral:

A. Decrece a medida que incrementa el nivel de ingresos.

B. Aumenta a medida que incrementa el nivel de ingresos.

C. No existe relación entre la contribución genética y la satisfacción laboral.

Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 31


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte